SlideShare una empresa de Scribd logo
JQM 1
Úlcera Péptica
 Conceptos: teóricos, Fisiopatología,
Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico.
 Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada
2JQM
stress
4JQM
DEFINICIÓN DE ÚLCERA PEPTICA
 Defecto
gastrointestinal que se
extiende a través de la
mucosa, submucosa y
muscular y persiste en
función de la actividad
ácido-péptica
Definición: Falta de solución de
continued de la mucosa que
alcanza hasta la submucosa
5JQM
JQM 6
Epidemiología
•F. riesgo: H. pylori y AINE (90%)
•Tabaco, dieta, stress: poco imp.
•Genética: > frec. familiar ¿HP?
•>frec. en hombres
•UD: > en jóvenes; UG: > en
mayores
•Relación UG/ UD: > en mayores y
en países en desarrollo.
JQM 7
JQM 8
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
 AINE’s
 Tabaquismo
 Alcohol
 Dieta
 Factores psicológicos
 Secreción ácida
 Tipo de personalidad
9JQM
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
 AINE’s
 Tabaquismo
 Alcohol
 Dieta
 Factores psicológicos
 Secreción ácida
 Tipo de personalidad
10JQM
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
 AINE’s
 Tabaquismo
 Alcohol
 Dieta
 Factores
psicológicos
 Secreción ácida
 Tipo de personalidad
11JQM
SINDROME ULCEROSO PEPTICO
 Los padecimientos pertenecientes a esta
entidad son:
 Úlcera duodenal
 Úlcera gástrica
 Síndrome de Zollinger-Ellison
 Enfermedad común, crónica y recurrente
 Involucra múltiples factores etiológicos y
fisiopatológicos, que comprometen la secreción,
el movimiento y la respuesta hormonal local
12JQM
Etiopatogenia
 Etiología multifactorial
H. pylori
AINE
Otras
UD UG90-95% 70-80%
25%
5%
Otras: Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco
13JQM
14
JQM
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
E
S
Fisiopatología (I)
Factores agresivos:
•Actividad ácido-péptica
•AINEs
•H. pylori
Factores defensivos:
•Mucus
•HCO3
•Flujo sanguíneo
•Prostaglandinas
•F. crecimiento
UD: F. agresivos UG: F. defensivos
Ulcera Gastroduodenal 15JQM
ÚLCERA PÉPTICA:
Mecanismos de agresión y defensa de la
Mucosa
FACTORES EXÓGENOS
AINE’s - ALCOHOL
ÁCIDO + PEPSINA
FACTORES ENDÓGENOS
BILIS
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
BARRERA APICAL
EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS
MECANISMOS ANTIOXIDANTES
TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA
L E S I Ó N 16
JQM
 Fisiopatología (II)
 Secreción de ácido y UD:
 Secreción basal nocturna >>
 Secreción estimulada por comidas >>
 Secreción HCO3 duodenal <<
 Control:
 Factores genéticos: masa cel. parietales
 H. pylori : Gastrina-somatostatina
“Sin ácido no hay úlcera” → “Sin H. pylori no hay úlcera” 17JQM
Daño por Helicobacter pylori
Daño por Helicobacter pylori
• Mayor concentración de amoníaco en el
moco gástrico;
– Lesión de mucosa del estómago
altera la viscosidad del moco que la recubre y protege
vulnerable al efecto del ácido con el que está en
contacto permanente.
Elevación anormal de la gastrina,
regula la cantidad de ácido gástrico que se libera
al estómago; normalmente, se regula dependiendo
del alimento ingerido.
En infectados por H. pylori, la secreción de gastrina
es inapropiada
18JQM
Patogenia
Úlcera Duodenal (UD)
 La secreción de ácido
 Aumento de la producción ácida máxima
 Aumento de la secreción ácida basal y nocturna
 Incremento de las celulas parietales
19JQM
Patogenia
Úlcera Gástrica (UG)
 La secreción gástrica:
 Disminución de la producción ácida (UG-Tipo I)
 La formación de pepsina va de la mano con la
producción ácida
 El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el
riesgo de UG
 Hipo-motilidad gástrica (antral) ?, con
estasis antral y reflujo duodenal aumentado
20JQM
Cuadro Clínico
21JQM
Sensibilidad de la Historia Ulcerosa
 El síndrome ulceroso “típico” no es
patognomónico de la úlcera péptica
 50 % presentan síntomas atípicos
(dispepsia).
 1-3 % pueden ser silentes
 10-20% debutan con complicación
 No permite establecer diagnóstico
diferencial con otros procesos
 Sensibilidad baja: 30 %
Diagnostico Clínico
 Dolor abdominal: epigástrico, urente,
nocturno si/no, cambio con las comidas,
periódico.
 S. ulceroso : > tipico. ( 50%).
CRONICIDAD-PERIODICIDAD-RITMO
 Niños y ancianos : < sensible
 Mecanismos del dolor : ácido, motilidad,
inflamación (?)
 Claves: antec., historia familiar,alivio con
antiácidos o comidas, uso AINE
22JQM
JQM 23
OTRAS MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Nausea y vomito
Mas
frecuentes en
ulcera gástrica
Pirosis Regurgitaciones
Eructos
Perdida de peso
(en estenosis
pilorica)
Diagnóstico Endoscopico
 Endoscopia Digestiva Alta
 Endoscopia vs. Radiología:
 EDA mas sensible y específica
 Permite biopsias, estudio H. pylori
 Existen falsos (-)
24JQM
Diagnóstico Diferencial
 Dispepsia Funcional
 Reflujo Gastroesofágico
 Dolor toráxico coronario y no coronario
 Colelitiasis sintomática
 Neoplasia digestiva
 Isquemia mesentérica
 Otras: Crohn, TBC, etc...
25JQM
Criterios Generales de Elección de fármacos
 Eficacia.
 Seguridad.
 Facilidad de manejo.
 Evaluación farmacoeconómica.
26JQM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Tratamiento de úlcera péptica y
esofagitis por reflujo
1. ANTISECRETORES
1.1. Inhibidores de la bomba de
protones
1.2. Antagonistas de los R H2
2. Antiácidos
3. Antibioticos (para la úlcera péptica)
4. Protectores de la mucosa
Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
Omeprazol Lanzoprazol Pantoprazol (1ª generación)
Rabeprazol Esomeprazol (2ª generación)
Mecanismo de acción
Inhibición irreversible de la ATPasa H+|K+ (bomba de
protones): Inhibiendo tanto la secreción ácida basal como la
estimulada (incluida la comida)
Por el ↑ pH:
- inhiben actividad proteolítica de la pepsina
- inhiben en 10-15% el crecimiento de H.pilori
- potencian la acción bactericida de algunos antibióticos:
como de la claritromicina
Antagonistas de los R H2
Cimetidina (Tagamet®)
Ranitidina (Zantac®)
Famotidina (Pepcid®)
Nizatidina (Axid®)
Roxatidina (Zarocs®)
 Antagonistas de los R H2
Mecanismo de acción:
 inhiben competitivamente la unión de la histamina a los receptores
H2 de histamina situados en la membrana de las células parietales
gástricas, reduciendo la secreción gástrica de ácido basal
(especialmente eficaz en el control de la ácidez nocturna) y
estimulada por diferentes agonistas, los alimentos o la gastrina.
 También reducen el volumen total de jugo gástrico, disminuyendo
de forma indirecta la secreción de pepsina.
 Ayudan a cicatrizar a la mucosa gastroduodenal y la protege
de los efectos irritantes de fármacos como la aspirina o los
antiinflamatorios no esteroídicos.
 Los antagonistas H2, en monoterapia, no erradican la
Infeción por Helicobacter pylori.
.
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2
JQM 31
Fármaco Vida media Potencia Dosis equivalente Dosis diaria
Cimetidina 1,5 – 3h 1 600 – 800 400 bid – 800
Ranitidina 1.5- 4 h 4 – 10 150 150 bid – 300
Famotidina 2.5 – 4 h 20 – 50 20 20 bid – 40
Nizatidina 1 – 6 h 4 - 10 150 150 bid - 300
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
Antiácidos
 Actúan como buffer
 Tienen acciones citoprotectoras
 Promueven la angiogénesis en la mucosa dañada
 Fijan ácidos biliares e inhiben la actividad de la pepsina
 Tienen mayor número de efectos adversos, dependientes de la
dosis y el tiempo de consumo: diarrea y alteraciones electrolíticas
32JQM
Antiácidos
 Hidroxido de Magnesio ClMg en estomago
 Trisilicato de Magnesio ClMg en estomago
 Algeldrato:gel de hidroxido de aluminio
 Almagato: derivado de aluminio y magnesio
 Magaldrato: derivado de aluminio y magnesio
 Bicarbonato sodico
 Antiácidos +Alginatos
 Mecanismo de acción
 Neutralizan el ácido gástrico, aumentan el pH,
inhiben la actividad peptica
 Antibióticos
 Tratamiento combinado de 3 fármacos
Omeprazol
Amoxicilina
Metronidazol
-Omeprazol
-Claritromicina + levofloxacina
-Amoxicilina
Tetraciclina
Metronidazol
Sales de bismuto
Protectores de la mucosa:
citoprotectores:
 Mecanismo de acción:
 forman un depósito sobre la superficie ulcerada que actua de barrera al ataque por el
jugo gástrico
 Sales de bismuto> subcitrato de bismuto coloidal
 Efectos tóxicos sobre el H.pylori e inhibe su adherencia sobre la mucosa.
 Absorbe la pepsina, aumenta la síntesis de la prostaglandinas, y estimula la
secreción de bicarbonato
 Efectos indeseados> nauseas, vómitos, tiñen lengua y heces de negro
 Sucralfato (hidróxido de Al y sacarosa sulfatada)
 Misoprostol
 Indicado en la prevención de UG
 por el uso crónico de AINE
 H+ Al- glucoproteinas+ Geles complejos con el moco impidiendo su degradación por
la pepsina
JQM 36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia Ulcera peptica y ERGE
Farmacologia Ulcera peptica y ERGEFarmacologia Ulcera peptica y ERGE
Farmacologia Ulcera peptica y ERGE
Brian Espinoza Esquerre
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroInhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroresistomelloso
 
Uso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estadoUso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estado
MEDICINE VALE´S
 
Tratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera pepticaTratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera peptica
Nahema Alcantara
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018
Jhon Saavedra Quiroz
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinalFarmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinalMericiitha Rivas Flores
 
Uso racional de los IBPs
Uso racional de los IBPsUso racional de los IBPs
Uso racional de los IBPs
Francisco Gallego
 
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
Viviana Granja
 
Sucralfato
SucralfatoSucralfato
Sucralfato
JABAMED
 
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticosAntiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
karenZiiita
 
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08Farma Del Tubo Digestivo Dic.08
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08anthony yusimacks
 
2011 b20-mic
2011 b20-mic2011 b20-mic
2011 b20-micJess Melo
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
Sam Montes de Oca
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Farmacología: Protectores de la Mucosa GástricaFarmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Noe2468
 

La actualidad más candente (19)

Farmacologia Ulcera peptica y ERGE
Farmacologia Ulcera peptica y ERGEFarmacologia Ulcera peptica y ERGE
Farmacologia Ulcera peptica y ERGE
 
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centroInhibidores bomba de protones gap la mancha centro
Inhibidores bomba de protones gap la mancha centro
 
Uso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estadoUso de omeprazol en el paciente en estado
Uso de omeprazol en el paciente en estado
 
Tratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera pepticaTratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera peptica
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinalFarmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Uso racional de los IBPs
Uso racional de los IBPsUso racional de los IBPs
Uso racional de los IBPs
 
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOSFARMACOS ANTIFLATULENTOS
FARMACOS ANTIFLATULENTOS
 
Sucralfato
SucralfatoSucralfato
Sucralfato
 
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticosAntiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
 
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08Farma Del Tubo Digestivo Dic.08
Farma Del Tubo Digestivo Dic.08
 
2011 b20-mic
2011 b20-mic2011 b20-mic
2011 b20-mic
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinal
 
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Farmacología: Protectores de la Mucosa GástricaFarmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
Farmacología: Protectores de la Mucosa Gástrica
 

Similar a Ulcera peptica practica

APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
JJ DC
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
Gerardo Guerrero
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
AndresOropeza12
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
Clau Mc Clau
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
milton12345
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
Hugo Pinto
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
PatriciaGuillenCabre
 
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL CALLE.pdf
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL  CALLE.pdfTEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL  CALLE.pdf
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL CALLE.pdf
jesusreyesjanampa1
 

Similar a Ulcera peptica practica (20)

Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
 
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL CALLE.pdf
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL  CALLE.pdfTEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL  CALLE.pdf
TEMA 4 -FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL CALLE.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ulcera peptica practica

  • 1. JQM 1 Úlcera Péptica  Conceptos: teóricos, Fisiopatología, Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico.  Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada
  • 5. DEFINICIÓN DE ÚLCERA PEPTICA  Defecto gastrointestinal que se extiende a través de la mucosa, submucosa y muscular y persiste en función de la actividad ácido-péptica Definición: Falta de solución de continued de la mucosa que alcanza hasta la submucosa 5JQM
  • 6. JQM 6 Epidemiología •F. riesgo: H. pylori y AINE (90%) •Tabaco, dieta, stress: poco imp. •Genética: > frec. familiar ¿HP? •>frec. en hombres •UD: > en jóvenes; UG: > en mayores •Relación UG/ UD: > en mayores y en países en desarrollo.
  • 9. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad 9JQM
  • 10. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad 10JQM
  • 11. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad 11JQM
  • 12. SINDROME ULCEROSO PEPTICO  Los padecimientos pertenecientes a esta entidad son:  Úlcera duodenal  Úlcera gástrica  Síndrome de Zollinger-Ellison  Enfermedad común, crónica y recurrente  Involucra múltiples factores etiológicos y fisiopatológicos, que comprometen la secreción, el movimiento y la respuesta hormonal local 12JQM
  • 13. Etiopatogenia  Etiología multifactorial H. pylori AINE Otras UD UG90-95% 70-80% 25% 5% Otras: Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco 13JQM
  • 15. Fisiopatología (I) Factores agresivos: •Actividad ácido-péptica •AINEs •H. pylori Factores defensivos: •Mucus •HCO3 •Flujo sanguíneo •Prostaglandinas •F. crecimiento UD: F. agresivos UG: F. defensivos Ulcera Gastroduodenal 15JQM
  • 16. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de agresión y defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA L E S I Ó N 16 JQM
  • 17.  Fisiopatología (II)  Secreción de ácido y UD:  Secreción basal nocturna >>  Secreción estimulada por comidas >>  Secreción HCO3 duodenal <<  Control:  Factores genéticos: masa cel. parietales  H. pylori : Gastrina-somatostatina “Sin ácido no hay úlcera” → “Sin H. pylori no hay úlcera” 17JQM
  • 18. Daño por Helicobacter pylori Daño por Helicobacter pylori • Mayor concentración de amoníaco en el moco gástrico; – Lesión de mucosa del estómago altera la viscosidad del moco que la recubre y protege vulnerable al efecto del ácido con el que está en contacto permanente. Elevación anormal de la gastrina, regula la cantidad de ácido gástrico que se libera al estómago; normalmente, se regula dependiendo del alimento ingerido. En infectados por H. pylori, la secreción de gastrina es inapropiada 18JQM
  • 19. Patogenia Úlcera Duodenal (UD)  La secreción de ácido  Aumento de la producción ácida máxima  Aumento de la secreción ácida basal y nocturna  Incremento de las celulas parietales 19JQM
  • 20. Patogenia Úlcera Gástrica (UG)  La secreción gástrica:  Disminución de la producción ácida (UG-Tipo I)  La formación de pepsina va de la mano con la producción ácida  El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el riesgo de UG  Hipo-motilidad gástrica (antral) ?, con estasis antral y reflujo duodenal aumentado 20JQM
  • 21. Cuadro Clínico 21JQM Sensibilidad de la Historia Ulcerosa  El síndrome ulceroso “típico” no es patognomónico de la úlcera péptica  50 % presentan síntomas atípicos (dispepsia).  1-3 % pueden ser silentes  10-20% debutan con complicación  No permite establecer diagnóstico diferencial con otros procesos  Sensibilidad baja: 30 %
  • 22. Diagnostico Clínico  Dolor abdominal: epigástrico, urente, nocturno si/no, cambio con las comidas, periódico.  S. ulceroso : > tipico. ( 50%). CRONICIDAD-PERIODICIDAD-RITMO  Niños y ancianos : < sensible  Mecanismos del dolor : ácido, motilidad, inflamación (?)  Claves: antec., historia familiar,alivio con antiácidos o comidas, uso AINE 22JQM
  • 23. JQM 23 OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Nausea y vomito Mas frecuentes en ulcera gástrica Pirosis Regurgitaciones Eructos Perdida de peso (en estenosis pilorica)
  • 24. Diagnóstico Endoscopico  Endoscopia Digestiva Alta  Endoscopia vs. Radiología:  EDA mas sensible y específica  Permite biopsias, estudio H. pylori  Existen falsos (-) 24JQM
  • 25. Diagnóstico Diferencial  Dispepsia Funcional  Reflujo Gastroesofágico  Dolor toráxico coronario y no coronario  Colelitiasis sintomática  Neoplasia digestiva  Isquemia mesentérica  Otras: Crohn, TBC, etc... 25JQM
  • 26. Criterios Generales de Elección de fármacos  Eficacia.  Seguridad.  Facilidad de manejo.  Evaluación farmacoeconómica. 26JQM TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  • 27. Tratamiento de úlcera péptica y esofagitis por reflujo 1. ANTISECRETORES 1.1. Inhibidores de la bomba de protones 1.2. Antagonistas de los R H2 2. Antiácidos 3. Antibioticos (para la úlcera péptica) 4. Protectores de la mucosa
  • 28. Inhibidores de la bomba de protones (IBP) Omeprazol Lanzoprazol Pantoprazol (1ª generación) Rabeprazol Esomeprazol (2ª generación) Mecanismo de acción Inhibición irreversible de la ATPasa H+|K+ (bomba de protones): Inhibiendo tanto la secreción ácida basal como la estimulada (incluida la comida) Por el ↑ pH: - inhiben actividad proteolítica de la pepsina - inhiben en 10-15% el crecimiento de H.pilori - potencian la acción bactericida de algunos antibióticos: como de la claritromicina
  • 29. Antagonistas de los R H2 Cimetidina (Tagamet®) Ranitidina (Zantac®) Famotidina (Pepcid®) Nizatidina (Axid®) Roxatidina (Zarocs®)
  • 30.  Antagonistas de los R H2 Mecanismo de acción:  inhiben competitivamente la unión de la histamina a los receptores H2 de histamina situados en la membrana de las células parietales gástricas, reduciendo la secreción gástrica de ácido basal (especialmente eficaz en el control de la ácidez nocturna) y estimulada por diferentes agonistas, los alimentos o la gastrina.  También reducen el volumen total de jugo gástrico, disminuyendo de forma indirecta la secreción de pepsina.  Ayudan a cicatrizar a la mucosa gastroduodenal y la protege de los efectos irritantes de fármacos como la aspirina o los antiinflamatorios no esteroídicos.  Los antagonistas H2, en monoterapia, no erradican la Infeción por Helicobacter pylori. .
  • 31. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 JQM 31 Fármaco Vida media Potencia Dosis equivalente Dosis diaria Cimetidina 1,5 – 3h 1 600 – 800 400 bid – 800 Ranitidina 1.5- 4 h 4 – 10 150 150 bid – 300 Famotidina 2.5 – 4 h 20 – 50 20 20 bid – 40 Nizatidina 1 – 6 h 4 - 10 150 150 bid - 300
  • 32. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Antiácidos  Actúan como buffer  Tienen acciones citoprotectoras  Promueven la angiogénesis en la mucosa dañada  Fijan ácidos biliares e inhiben la actividad de la pepsina  Tienen mayor número de efectos adversos, dependientes de la dosis y el tiempo de consumo: diarrea y alteraciones electrolíticas 32JQM
  • 33. Antiácidos  Hidroxido de Magnesio ClMg en estomago  Trisilicato de Magnesio ClMg en estomago  Algeldrato:gel de hidroxido de aluminio  Almagato: derivado de aluminio y magnesio  Magaldrato: derivado de aluminio y magnesio  Bicarbonato sodico  Antiácidos +Alginatos  Mecanismo de acción  Neutralizan el ácido gástrico, aumentan el pH, inhiben la actividad peptica
  • 34.  Antibióticos  Tratamiento combinado de 3 fármacos Omeprazol Amoxicilina Metronidazol -Omeprazol -Claritromicina + levofloxacina -Amoxicilina Tetraciclina Metronidazol Sales de bismuto
  • 35. Protectores de la mucosa: citoprotectores:  Mecanismo de acción:  forman un depósito sobre la superficie ulcerada que actua de barrera al ataque por el jugo gástrico  Sales de bismuto> subcitrato de bismuto coloidal  Efectos tóxicos sobre el H.pylori e inhibe su adherencia sobre la mucosa.  Absorbe la pepsina, aumenta la síntesis de la prostaglandinas, y estimula la secreción de bicarbonato  Efectos indeseados> nauseas, vómitos, tiñen lengua y heces de negro  Sucralfato (hidróxido de Al y sacarosa sulfatada)  Misoprostol  Indicado en la prevención de UG  por el uso crónico de AINE  H+ Al- glucoproteinas+ Geles complejos con el moco impidiendo su degradación por la pepsina