SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Acerca de la ulcera  duodenal todo es cierto excepto:  a).  La padecen 6 a 15% de la población occidental b). Los síntomas aparecen alrededor  de 3 horas después  de la ingesta de alimentos  c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal  d). Tiene una gran relación con H. pylori e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica, trasplante renal,  Hiperparatiroidismo, y EPOC.
Inhibición farmacológica de la acidez gástrica. Cual Grupo Farmacológico hace falta?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Indique la terapia secuencial en UP ,[object Object]
ÚLCERAS GÁSTRICAS Y ÚLCERA DUODENAL CESAR GARCIA CASALLAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA
DEFINICIÓN DE ÚLCERA ,[object Object]
ÚLCERA  PÉPTICA ,[object Object]
ULCERAS PEPTICAS
ÚLCERA PÉPTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA: Epidemiología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
FACTORES CONDICIONANTES ESTRÉS TABAQUISMO AINE’s H. Pylori DAÑO DE LA MUCOSA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO Y PEPSINA ÚLCERA ZE
 
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:  MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES TERCERA LÍNEA DE DEFENSA:  FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA L E S I Ó N
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:  MOCO Y BICARBONATO
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:  MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES
 
 
 
 
Etiopatogenia ,[object Object],H. pylori AINE Otras UD UG 90-95% 70-80% 25% 5% Otras:  Ninguna, Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA: Fisiopatogenea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Gástrica Úlcera Duodenal Edad Avanzada Media Células parietales Normal / disminuida Aumenta 10-20 veces S. Ácida basal nocturna Normal / disminuida Aumentada S. Ácida Máxima Normal / disminuida  Aumentada  Defensa de la mucosa Disminuida  H.p. > 80% 60-70% Gastrina sérica posprandial Aumentada  Vaciamiento gástrico Aumentado  Pepsinógeno  Aumentado (II) Aumentado (I)
Factores de riesgo?
ÚLCERA PÉPTICA:  Posibles factores de riesgo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA:  Posibles factores de riesgo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ÚLCERA PÉPTICA:  Posibles factores de riesgo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AINE’s Anticoagulante Antecedentes ulcerosos Edad  >60 años  Tratamiento con  esteroides Ú L C E R A
ÚLCERA PÉPTICA: Cuadro Clínico SÍNTOMA ÚLCERA ÚLCERA   GÁSTRICA DUODENAL DOLOR 100% 100% Epigástrico 67% 86% Frecuencia severo . + Relación con los alimentos inmediatamente mediatamente Presencia por la noche .+++ . + Aumento apetito .+ .++ Anorexia .+++ .+ Pérdida de peso .+++ .+ Pirosis .+ .+++ Náuseas .+++ .+ Vómitos .+++ .+
Objetivos del tratamiento en úlcera péptica
Tratamiento de la úlcera péptica
Tratamiento de la úlcera péptica
Fisiología de la Secreción gástrica.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Señalización…  …y vía final común
 
Inhibición farmacológica de la acidez gástrica.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MEDICAMENTOS DE USO MAS FRECUENTE ,[object Object],[object Object],2 2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DOSIS ,[object Object]
[object Object]
Omeprazol y otros prazoles (profármacos) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Omeprazol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DOSIS ,[object Object],[object Object],[object Object]
Análogos de las prostaglandinas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1 2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Neutralizadores de la acidez ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Medicamentos con efecto protector ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procinéticos ? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Comparación de la eficacia ,[object Object],Sales de Bismuto
Erradicación de  H. pylori ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
D
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
C
Acerca de la ulcera  duodenal todo es cierto excepto:  a).  La padecen 6 a 15% de la población occidental b). Los síntomas aparecen alrededor  de 3 horas después  de la ingesta de alimentos  c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal  d). Tiene una gran relación con H. pylori e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica, trasplante renal,  Hiperparatiroidismo, y EPOC.
C
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
Andrea Pérez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
eddynoy velasquez
 
Amiloidosis renal
Amiloidosis renalAmiloidosis renal
Amiloidosis renal
Alvaro Farromeque
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
Alejandro Leggs
 
Úlcera péptica
Úlcera pépticaÚlcera péptica
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Alexandra Freire
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica

La actualidad más candente (20)

Ileo
IleoIleo
Ileo
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
Ulcera Peptica
Ulcera PepticaUlcera Peptica
Ulcera Peptica
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Amiloidosis renal
Amiloidosis renalAmiloidosis renal
Amiloidosis renal
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Úlcera péptica
Úlcera pépticaÚlcera péptica
Úlcera péptica
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (ppt)
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 

Destacado

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera pepticaUNFV
 
Presentación conferencia
Presentación conferenciaPresentación conferencia
Presentación conferencia
hector alexander
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaSharon Samper
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doccucutras
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
Cristian Mafla
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaAbraham Flores
 

Destacado (11)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Presentación conferencia
Presentación conferenciaPresentación conferencia
Presentación conferencia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatriaEnfermedad ulcero peptica pediatria
Enfermedad ulcero peptica pediatria
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doc
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 

Similar a Ulcera peptica cus

ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
Gerardo Guerrero
 
Ulcera peptica practica
Ulcera peptica practicaUlcera peptica practica
Ulcera peptica practica
Jorge Quinteros Tufiño
 
Ulcera peptica practica
Ulcera peptica practicaUlcera peptica practica
Ulcera peptica practica
Jorge Quinteros Tufiño
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
FernandoPiaGonzalez
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
Clau Mc Clau
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
csanoja2020
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Tatiana Vergara
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
JJ DC
 
Gastritis cronica
Gastritis cronicaGastritis cronica
Gastritis cronicaianbear75
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
milton12345
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9Mocte Salaiza
 

Similar a Ulcera peptica cus (20)

Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
 
Ulcera peptica practica
Ulcera peptica practicaUlcera peptica practica
Ulcera peptica practica
 
Ulcera peptica practica
Ulcera peptica practicaUlcera peptica practica
Ulcera peptica practica
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 
Gastritis cronica
Gastritis cronicaGastritis cronica
Gastritis cronica
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9
 
01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]
 
1 Erge Mbf
1 Erge Mbf1 Erge Mbf
1 Erge Mbf
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Ulcera peptica cus

  • 1.
  • 2.
  • 3. Acerca de la ulcera duodenal todo es cierto excepto: a). La padecen 6 a 15% de la población occidental b). Los síntomas aparecen alrededor de 3 horas después de la ingesta de alimentos c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal d). Tiene una gran relación con H. pylori e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica, trasplante renal, Hiperparatiroidismo, y EPOC.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ÚLCERAS GÁSTRICAS Y ÚLCERA DUODENAL CESAR GARCIA CASALLAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. FACTORES CONDICIONANTES ESTRÉS TABAQUISMO AINE’s H. Pylori DAÑO DE LA MUCOSA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO Y PEPSINA ÚLCERA ZE
  • 15.  
  • 16. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA L E S I Ó N
  • 17. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
  • 18. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS AINE’s - ALCOHOL ÁCIDO + PEPSINA FACTORES ENDÓGENOS BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Gástrica Úlcera Duodenal Edad Avanzada Media Células parietales Normal / disminuida Aumenta 10-20 veces S. Ácida basal nocturna Normal / disminuida Aumentada S. Ácida Máxima Normal / disminuida Aumentada Defensa de la mucosa Disminuida H.p. > 80% 60-70% Gastrina sérica posprandial Aumentada Vaciamiento gástrico Aumentado Pepsinógeno Aumentado (II) Aumentado (I)
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ÚLCERA PÉPTICA: Cuadro Clínico SÍNTOMA ÚLCERA ÚLCERA   GÁSTRICA DUODENAL DOLOR 100% 100% Epigástrico 67% 86% Frecuencia severo . + Relación con los alimentos inmediatamente mediatamente Presencia por la noche .+++ . + Aumento apetito .+ .++ Anorexia .+++ .+ Pérdida de peso .+++ .+ Pirosis .+ .+++ Náuseas .+++ .+ Vómitos .+++ .+
  • 34. Objetivos del tratamiento en úlcera péptica
  • 35. Tratamiento de la úlcera péptica
  • 36. Tratamiento de la úlcera péptica
  • 37.
  • 38. Señalización… …y vía final común
  • 39.  
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. D
  • 67.
  • 68. C
  • 69. Acerca de la ulcera duodenal todo es cierto excepto: a). La padecen 6 a 15% de la población occidental b). Los síntomas aparecen alrededor de 3 horas después de la ingesta de alimentos c). Su localización mas frecuente es en el duodeno distal d). Tiene una gran relación con H. pylori e). Tiene mayor incidencia en: IRC, cirrosis alcohólica, trasplante renal, Hiperparatiroidismo, y EPOC.
  • 70. C

Notas del editor

  1. Existen múltiples factores que condicionan la aparición de la enfermedad entre ellos el uso de AINE’s, H.p., factores familiares y genéticos, estrés, tabaco, alcohol y hasta el tipo de personalidad.
  2. Las células parietales producen ácido clorídrico en respuesta a histamina (vía receptores H2), ACh (vía rM3) y gastrina (vía receptores a gastrina)