SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERA PEPTICA
PERFORADA
Caso clínico
Femenino de 48 años con dolor epigástrico de un mes de evolución,
tratada con antiespasmódicos e inhibidores de bomba de protones, con
poca mejoría, el cuadro se intensificó en las últimas 24 hrs.
A la exploración física presenta facies dolorosa con signos vitales
normales excepto taquicardia (108 rpm), abdomen blando con dolor a la
palpación generalizada, presencia de datos de irritación peritoneal.
 Antecedentes: tabaquismo positivo; refiere fumar 4
cigarrillos al día, uso frecuente de aspirinas
automedicadas debido a episodios frecuentes de
cefalea.
 Laboratorio: leucocitosis de 12,100/µL, neutrofilia 90%,
bandas 5%
 La radiografía reporta presencia de aire libre.
Definición
 Entidad crónica recurrente en la que hay alteración de
la mucosa gástrica por acción directa del ácido y la
pepsina, con presencia de factores predisponentes
que, de acuerdo con su cronicidad y gravedad,
pueden causar o no ulceración de la mucosa
digestiva.
Etiología
 Se define que es la acción del ácido y la pepsina
sobre la mucosa del tubo digestivo. El daño de la
mucosa depende del desequilibrio entre la acción
agresiva de los primeros y la defensiva de los
mecanismos de resistencia protectores de la mucosa.
 A) Genéticos:
 asociación de 50% en gemelos homocigotos.
 Los grupos sanguíneos O y los Hla b5, b12 y bw35
tienen mayor incidencia de úlcera duodenal.
 B) Edad:
 la úlcera duodenal es más temprana que la gástrica.
 las úlceras relacionadas con la ingesta de AINE son más frecuentes en
mayores de 60 años.
 C)El consumo de agresores gástricos tales como
alcohol, cigarrillos y AINE incrementa el riesgo en siete
veces.
 D)Enfermedades asociadas : Zollinger-Ellison,
mastocitosis sistémica, EPOC, cirrosis hepática,
insuficiencia renal, enfermedad de Crohn, urolitiasis y
algunas deficiencias como la antitripsina α
Fisiopatología
 Infección por H. pylori:
 tiene la enzima ureasa, que convierte la urea en
amoniaco y bicarbonato, creando un ambiente alrededor
de la bacteria que amortigua el ácido secretado por el
estómago. El amoniaco daña las células epiteliales
superficiales.
 Antiinflamatorios no esteroideos:
 Disminuye la síntesis de prostaglandinas citoprotectoras (PGE2 y PGI2)
de la mucosa gástrica y disminuye la función de la “barrera mucosa”
predisponiendo a la enfermedad acidopéptica.
 Tabaquismo, estrés y otros factores
 El tabaquismo incrementa la secreción de ácido gástrico y el reflujo
duodenogástrico; asimismo disminuye la producción gastroduodenal de
prostaglandinas y la producción pancreatoduodenal de bicarbonato.
Clasificación y localización
 Tipo I: cerca del duodeno
 Tipo II: curvatura menor
 Tipo III:2 a 3 cm del píloro
 Tipo IV: curvatura menor cerca del esófago
Agentes exógenos
 AINES:
 Alcoholismo
 tabaquismo
 Anticonceptivos
 Alimentos con exceso de picantes
 Tumorales
Agentes endógenos
Acido
Pepsina
Ácidos biliares
Signos y Síntomas
 Dolor en epigastrio
 Sensación de plenitud
 Perdida de la matidez hepática
 Dolor irradiado al hombro
 Deshidratación
 Pirosis
 Reflujo gastro-esofagico
 Fiebre
 Dolor de espalda
 Nauseas
 Vómitos
 Leucocitosis
 Fatiga
 Perdida de peso
 Dolor torácico
Cuadro clínico
 EL PACIENTE SE NOTA CON MUCHO SUFRIMIENTO, QUIETO
CON LAS RODILLAS PLEGADA AL ABDOMEN.
 CON UNA RESPIRACION SUPERFICIAL PARA REDUCIR LO
MAS POSIBLE EL MOVIMIENTO ABDOMINAL.
 LOS MUSCULOS ABDOMINALES ESTAN RIGIDOS DEBIDO A
UN ESPASMO INTENSO INVOLUNTARIO.
 Dolor abdominal súbito intenso y puede
ser recordado con precisión
 Abdomen en tabla
 Peristalsis disminuida o ausente
 Distensión abdominal y timpanismo difuso
 Heces negra o con sangre
Diagnóstico
 Laboratorio
 Radiografía
 Endoscopia
Pruebas de diagnóstico
 LABORATORIO
 LEUCOCITOSIS LEVE 12,000 GBL.
EN LAS PRIMERAS HORAS
DESPUES DE 12 – 24 HORAS
PUEDEN ELEVARSE A 20,000 GBL.
 RADILOGIA
 presencia de neumoperitoneo en las
radiografías simples de tórax y/o
abdomen, si bien la ausencia del
mismo no excluye el diagnóstico.
Dx diferencial
 Pancreatitis
 Esofagitis
Tratamiento
Médico
Quirúrgico
Tx medicamentoso
 Neutralizadores
• Antiácidos (hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio).
 Inhibidores de Receptores H2:
• Ranitidina (300 mg día)
• Nizatidina (300 mg)
• Famotidina (40 mg)
 Inhibidores de Bomba
• Omeprazol (120 mg/día),
• Pantoprazol (40 mg/día)
• Benzoprazol (30 mg/día) de 4 – 8 semanas
 Tratamiento Antibiótico
 Claritromicina
 Azitromicina
 Tetraciclina
 Amoxicilina
 Quinolonas
Tratamiento Quirúrgico
 El paciente necesita este tipo de conducta cuando:
 No hay certeza de benignidad a pesar de varios y correctos
estudios
 La ulcera no cura después del tratamiento medico.
 Recidiva al año del tratamiento
 Complicaciones de la ulcera: Perforación, hemorragia profusa y
obstrucción.
se les practica sutura simple de una úlcera hemorrágica,
se les coloca un parche sencillo en una úlcera perforada
o gastrectomía distal
 HSV también llamada vagotomía de células parietales
o vagotomía gástrica proximal.
 Consiste en cortar el suministro nervioso vagal hacia
dos tercios del estómago que es en donde se sitúan
las células parietales y se conserva la inervación vagal
del antro y del píloro, de ésta manera se logra
disminuir la secreción gástrica de ácido total
 Vagotomía troncal con gastroyeyunostomía
 Vagotomía y drenaje (V+D)
 El cirujano puede realizar el procedimiento de forma
rápida
 10% de los pacientes presentan síndrome de
vaciamiento rápido y / o diarrea posterior al
procedimiento
 Se debe tener cuidado de no perforar el esófago
 Buena elección en pacientes con obstrucción de salida
gástrica
 Vagotomía con antrectomía (V+A)
 Baja tasa de recurrencia de úlcera
 Aplicable en pacientes con úlcera complicada
 Se debe evitar en pacientes hemodinámicamente
inestables, pacientes con inflamación y / o
cicatrización extensa del duodeno proximal
 Gastrectomía distal sin vagotomía
 Ha sido el procedimiento tradicional de elección para
tratar úlceras gástricas tipo I

Complicaciones
 Sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno)
 Obstrucción de la salida gástrica (menos 5% de los casos)
 Inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen
 Perforación del estómago y los intestinos
 Los pacientes con úlcera péptica sangrante se
presentan con melena o hematemesis y en algunos
casos presentan ambas.
 Tratamiento endoscópico: adrenalina o
electrocauterización, si el sangrado persiste, es una
indicación para intervención quirúrgica.
 Perforación: se presenta como dolor abdominal agudo,
en la exploración física presenta resistencia
involuntaria, signo de rebote
 Rx de tórax 80% de los pacientes presentan aire libre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Rossina Garo
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
RMZ14
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Gershom Higuera
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSASESOFAGITIS INFECCIOSAS
ESOFAGITIS INFECCIOSAS
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 

Similar a Acido peptica perforada

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaCFUK 22
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
DiegoCortezCumbicus
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
MarceloPea20
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
AndresOropeza12
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Úlceras y Vagotomías.pdf
Úlceras y Vagotomías.pdfÚlceras y Vagotomías.pdf
Úlceras y Vagotomías.pdf
RamsesRivas3
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okeddynoy velasquez
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okeddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 

Similar a Acido peptica perforada (20)

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
1. Úlcera péptica, clase de cirugía para los repasos
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Úlceras y Vagotomías.pdf
Úlceras y Vagotomías.pdfÚlceras y Vagotomías.pdf
Úlceras y Vagotomías.pdf
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Acido peptica perforada

  • 2. Caso clínico Femenino de 48 años con dolor epigástrico de un mes de evolución, tratada con antiespasmódicos e inhibidores de bomba de protones, con poca mejoría, el cuadro se intensificó en las últimas 24 hrs. A la exploración física presenta facies dolorosa con signos vitales normales excepto taquicardia (108 rpm), abdomen blando con dolor a la palpación generalizada, presencia de datos de irritación peritoneal.
  • 3.  Antecedentes: tabaquismo positivo; refiere fumar 4 cigarrillos al día, uso frecuente de aspirinas automedicadas debido a episodios frecuentes de cefalea.  Laboratorio: leucocitosis de 12,100/µL, neutrofilia 90%, bandas 5%  La radiografía reporta presencia de aire libre.
  • 4. Definición  Entidad crónica recurrente en la que hay alteración de la mucosa gástrica por acción directa del ácido y la pepsina, con presencia de factores predisponentes que, de acuerdo con su cronicidad y gravedad, pueden causar o no ulceración de la mucosa digestiva.
  • 5.
  • 6. Etiología  Se define que es la acción del ácido y la pepsina sobre la mucosa del tubo digestivo. El daño de la mucosa depende del desequilibrio entre la acción agresiva de los primeros y la defensiva de los mecanismos de resistencia protectores de la mucosa.
  • 7.  A) Genéticos:  asociación de 50% en gemelos homocigotos.  Los grupos sanguíneos O y los Hla b5, b12 y bw35 tienen mayor incidencia de úlcera duodenal.
  • 8.  B) Edad:  la úlcera duodenal es más temprana que la gástrica.  las úlceras relacionadas con la ingesta de AINE son más frecuentes en mayores de 60 años.
  • 9.  C)El consumo de agresores gástricos tales como alcohol, cigarrillos y AINE incrementa el riesgo en siete veces.
  • 10.  D)Enfermedades asociadas : Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica, EPOC, cirrosis hepática, insuficiencia renal, enfermedad de Crohn, urolitiasis y algunas deficiencias como la antitripsina α
  • 11. Fisiopatología  Infección por H. pylori:  tiene la enzima ureasa, que convierte la urea en amoniaco y bicarbonato, creando un ambiente alrededor de la bacteria que amortigua el ácido secretado por el estómago. El amoniaco daña las células epiteliales superficiales.
  • 12.  Antiinflamatorios no esteroideos:  Disminuye la síntesis de prostaglandinas citoprotectoras (PGE2 y PGI2) de la mucosa gástrica y disminuye la función de la “barrera mucosa” predisponiendo a la enfermedad acidopéptica.
  • 13.  Tabaquismo, estrés y otros factores  El tabaquismo incrementa la secreción de ácido gástrico y el reflujo duodenogástrico; asimismo disminuye la producción gastroduodenal de prostaglandinas y la producción pancreatoduodenal de bicarbonato.
  • 14. Clasificación y localización  Tipo I: cerca del duodeno  Tipo II: curvatura menor  Tipo III:2 a 3 cm del píloro  Tipo IV: curvatura menor cerca del esófago
  • 15. Agentes exógenos  AINES:  Alcoholismo  tabaquismo  Anticonceptivos  Alimentos con exceso de picantes  Tumorales
  • 17. Signos y Síntomas  Dolor en epigastrio  Sensación de plenitud  Perdida de la matidez hepática  Dolor irradiado al hombro  Deshidratación  Pirosis  Reflujo gastro-esofagico  Fiebre
  • 18.  Dolor de espalda  Nauseas  Vómitos  Leucocitosis  Fatiga  Perdida de peso  Dolor torácico
  • 19. Cuadro clínico  EL PACIENTE SE NOTA CON MUCHO SUFRIMIENTO, QUIETO CON LAS RODILLAS PLEGADA AL ABDOMEN.  CON UNA RESPIRACION SUPERFICIAL PARA REDUCIR LO MAS POSIBLE EL MOVIMIENTO ABDOMINAL.  LOS MUSCULOS ABDOMINALES ESTAN RIGIDOS DEBIDO A UN ESPASMO INTENSO INVOLUNTARIO.
  • 20.  Dolor abdominal súbito intenso y puede ser recordado con precisión  Abdomen en tabla  Peristalsis disminuida o ausente  Distensión abdominal y timpanismo difuso  Heces negra o con sangre
  • 22. Pruebas de diagnóstico  LABORATORIO  LEUCOCITOSIS LEVE 12,000 GBL. EN LAS PRIMERAS HORAS DESPUES DE 12 – 24 HORAS PUEDEN ELEVARSE A 20,000 GBL.  RADILOGIA  presencia de neumoperitoneo en las radiografías simples de tórax y/o abdomen, si bien la ausencia del mismo no excluye el diagnóstico.
  • 25. Tx medicamentoso  Neutralizadores • Antiácidos (hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio).  Inhibidores de Receptores H2: • Ranitidina (300 mg día) • Nizatidina (300 mg) • Famotidina (40 mg)
  • 26.  Inhibidores de Bomba • Omeprazol (120 mg/día), • Pantoprazol (40 mg/día) • Benzoprazol (30 mg/día) de 4 – 8 semanas  Tratamiento Antibiótico  Claritromicina  Azitromicina  Tetraciclina  Amoxicilina  Quinolonas
  • 27. Tratamiento Quirúrgico  El paciente necesita este tipo de conducta cuando:  No hay certeza de benignidad a pesar de varios y correctos estudios  La ulcera no cura después del tratamiento medico.  Recidiva al año del tratamiento  Complicaciones de la ulcera: Perforación, hemorragia profusa y obstrucción.
  • 28. se les practica sutura simple de una úlcera hemorrágica, se les coloca un parche sencillo en una úlcera perforada o gastrectomía distal
  • 29.  HSV también llamada vagotomía de células parietales o vagotomía gástrica proximal.  Consiste en cortar el suministro nervioso vagal hacia dos tercios del estómago que es en donde se sitúan las células parietales y se conserva la inervación vagal del antro y del píloro, de ésta manera se logra disminuir la secreción gástrica de ácido total
  • 30.  Vagotomía troncal con gastroyeyunostomía  Vagotomía y drenaje (V+D)  El cirujano puede realizar el procedimiento de forma rápida  10% de los pacientes presentan síndrome de vaciamiento rápido y / o diarrea posterior al procedimiento  Se debe tener cuidado de no perforar el esófago  Buena elección en pacientes con obstrucción de salida gástrica
  • 31.  Vagotomía con antrectomía (V+A)  Baja tasa de recurrencia de úlcera  Aplicable en pacientes con úlcera complicada  Se debe evitar en pacientes hemodinámicamente inestables, pacientes con inflamación y / o cicatrización extensa del duodeno proximal
  • 32.  Gastrectomía distal sin vagotomía  Ha sido el procedimiento tradicional de elección para tratar úlceras gástricas tipo I 
  • 33. Complicaciones  Sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno)  Obstrucción de la salida gástrica (menos 5% de los casos)  Inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen  Perforación del estómago y los intestinos
  • 34.  Los pacientes con úlcera péptica sangrante se presentan con melena o hematemesis y en algunos casos presentan ambas.  Tratamiento endoscópico: adrenalina o electrocauterización, si el sangrado persiste, es una indicación para intervención quirúrgica.
  • 35.  Perforación: se presenta como dolor abdominal agudo, en la exploración física presenta resistencia involuntaria, signo de rebote  Rx de tórax 80% de los pacientes presentan aire libre