SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUÍMICA 2024
1
ALCOHOLES
Contenido:
❑ GENERALIDADES
❑ PROPIEDADES FÍSICAS
❑ PROPIEDADES QUÍMICAS
▪ Los alcoholes como ácidos
▪ Los alcoholes como bases
▪ Oxidación
❑ IMPORTANCIA
2
GENERALIDADES
Los alcoholes pueden considerarse
los derivados orgánicos del agua,
donde uno de los hidrógenos es
sustituido por un grupo orgánico: H-
O-H pasa a ser R-O-H.
H – O – H R – O – H
Los alcoholes son compuestos que tienen grupos
hidroxilo unidos a átomos de carbono saturado, con
hibridación sp3.
3
ALCOHOLES
PRIMARIOS
ALCOHOLES
TERCIARIOS
ALCOHOLES
SECUNDARIOS
CLASIFICACION DE ALCOHOLES SEGUN EL TIPO DE HIDROGENO
SUSTITUIDO POR EL -OH
Etanol 1-propanol 2-metil-1-propanol
4
2-propanol 2-butanol 3-pentanol
2-metil-2-propanol
2-metil-2-butanol
PROPIEDADES FÍSICAS
a)FUERZAS INTERMOLECULARES
E INTRAMOLECULARES
b) POLARIDAD
c) SOLUBILIDAD
d) PUNTOS DE EBULLICIÓN
5
FUERZAS INTERMOLECULARES
Entre las moléculas de alcohol hay enlaces por PUENTES
DE HIDRÓGENO. A medida aumenta la cadena carbonada
predominan las Fuerzas de VANDER WAALLS.
6
POLARIDAD
El grupo hidroxilo confiere
polaridad a la molécula y
posibilidad de formar
enlaces de hidrógeno.
La parte carbonada es
apolar y resulta hidrófoba.
Cuanto mayor es la
longitud del alcohol su
solubilidad en agua
disminuye y aumenta en
disolventes poco polares.
7
SOLUBILIDAD
La solubilidad en agua
disminuye a medida que
el peso molecular
aumenta. Los enlaces por
puente de hidrógeno que
hay en las sustancias
puras son sustituidos por
nuevos enlaces entre las
moléculas de alcohol y
de agua.
El proceso es favorable
energéticamente 8
En los alcoholes de cadena
larga, la cadena carbonada
dificulta la formación de
puentes de hidrógeno,
provocando que el
fenómeno sea desfavorable
energéticamente.
Los puentes de hidrógeno
rotos en las sustancias puras
no son sustituidos por
nuevos puentes.
SOLUBILIDAD
R - OH
Parte
9
hidrofóbica
Parte
hidrofílica
Cuando R > disminuye solubilidad en
agua
10
PUNTOS DE EBULLICIÓN
Punto de ebullición
de los alcoholes es
mayor que el de los
alcanos
número
con igual
de átomos
de carbono y
aumenta con el
aumento del número
de carbonos de la
cadena carbonada.
11
¿A qué se debe este
fenómeno?
A que los alcoholes pueden formar puentes
de hidrógeno con otras moléculas de
alcohol
12
REACTIVIDAD QUÍMICA DE ALCOHOLES
Sustitución del
hidrógeno del grupo
–OH
(Sustitución
electrofílica en el
Oxígeno)
Sustitución nucleofílica
del grupo -OH
Eliminación
13
EL ALCOHOL ACTÚA COMO ÁCIDO
• Reacciones de sustitución electrofílica con los
metales alcalinos como como el Li, Na, K…..
• El alcohol en estas reacciones actúa como acido
débil.
• La sustancia que se forma es un alcóxido o
alcoholato que en este caso se denomina etanolato
o etóxido de sodio.
14
ORDEN DE ACIDEZ DE LOS ALCOHOLES
15
EL ALCOHOL ACTUA COMO BASE
Reacciones por sustitución
nucleofílica del grupo hidroxilo
EJEMPLOS:
• Reacción de Lucas que es importante para la
identificación de los tipos de alcoholes.
• Cuando se efectúa la reacción entre un alcohol y un
acido inorgánico se produce un éster inorgánico.
• Cuando se efectúa la reacción entre un alcohol y un
acido orgánico se produce un éster orgánico.
16
REACCIÓN DE LUCAS
• El ácido clorhídrico por sí solo reacciona
pobremente frente a alcoholes primarios
y alcoholes secundarios, pero una
combinación de HCl con ZnCl2 (mezcla
conocida como "reactivo de Lucas") es
eficaz para identificar los diferentes tipos
de alcoholes.
17
REACCION DE LUCAS
Alcohol 1º.
Alcohol 3º.
18
ZnCl2
REACCIÓN DE LUCAS: Reacción útil para
identificar el tipo de alcohol. El que reacciona
más rápido es el más básico.
Alcohol
1º
Alcohol
3º
Alcohol
2º
Tarda 1 a 2 minutos en reaccionar
Más Básico
Tarda 15 a 20 minutos y necesita
calor
Tarda 1 hora en reaccionar y
necesita mucho calor
19
OXIDACION DE LOS ALCOHOLES
La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común
porque, según el tipo de alcohol y el oxidante empleado, los
alcoholes se pueden convertir en aldehídos, en cetonas o en
ácidos carboxílicos.
20
ESTERIFICACION
• Una de las reacciones más útiles de los alcoholes es
su conversión a ésteres, tanto orgánicos como
inorgánicos.
• La reacción se lleva a cabo a partir del ácido
correspondiente.
ÁCIDO + ALCOHOL ÉSTER + AGUA
21
ESTERES INORGANICOS
CH3OH
Metanol
+ HNO3
Ácido nítrico
H2O + CH3 O NO2
nitrato de metilo
H2O + CH3—CH2OSO2OH
Sulfato ácido de etilo
CH3CH2OH + H2SO4
Etanol Ácido sulfúrico
22
ÉSTERES ORGÁNICOS
CH3—CH2
Etanol ácido acético acetato de etilo
• Tiene aplicaciones como disolvente en pinturas, barnices, lacas y
en la fabricación de tintas de impresión y de adhesivos.
• En la industria farmacéutica se emplea como agente extractor y
en la de alimentación en la fabricación de sabores artificiales.
• Presente por naturaleza en los vinos de mayor edad, es un éster
del ácido acético y el alcohol etílico.
O O
OH + CH3C - O H CH3 — C – O CH2—CH3 + H2O
23
ÉSTERES ORGÁNICOS
ESTER BIOLÓGICO:
Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza
son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos grasos
(ácido oleico, ácido esteárico, etc.)
24
USOS DE ÉSTERES
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace
25
y fragancias
que se utilicen ampliamente como sabores
artificiales. Por ejemplo:
• butanoato de metilo: olor a piña
• salicilato de metilo : olor de las pomadas
• octanoato de heptilo: olor a frambuesa
• etanoato de pentilo: olor a plátano
• pentanoato de pentilo: olor a manzana
• butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
• etanoato de octilo: olor a naranja.
USOS DE ÉSTERES
Un éster inorgánico muy importante es el trinitrato de
glicerina, llamado comúnmente nitroglicerina, y que se
obtiene por cuidadosa reacción de una mezcla de ácidos
nítrico y sulfúrico concentrados con propanotriol (glicerina).
La nitroglicerina es un líquido aceitoso incoloro y
extraordinariamente explosivo.
26
Usos de Nitroglicerina en salud
• Nitroglicerina: Medicamento que ayuda a relajar y dilatar las
arterias; a menudo se emplea para tratar el dolor de pecho de
origen cardiaco (angina de pecho).
• Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele
revertir en minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de
la lengua o también en spray. Puede dar dolor de cabeza
como efecto secundario.
• Nitroglicerina : Anticoagulantes, incluyendo aspirina y
clopidogrel (Plavix) Medicamentos para reducir el colesterol o
hipocolesterolemiantes .
27
ELABORACION Y USOS DE ALCOHOLES
28
29
30
FENOLES
CONTENIDO:
• INTRODUCCIÓN
• PROPIEDADES FÍSICAS
• PROPIEDADES QUÍMICAS
• IMPORTANCIA
31
INTRODUCCIÓN
• Los fenoles son compuestos orgánicos de fórmula
general Ar-OH, donde Ar corresponde a un
compuesto aromático que puede tener
sustituyentes.
• Además, difieren de los alcoholes en que tienen
el grupo –OH directamente unido al anillo
aromático.
• En general, los fenoles se nombran como
derivados del miembro más sencillo de la familia,
el fenol, aunque ocasionalmente se les denomina
como hidroxicompuestos.
32
FENOLES
4-metilfenol
p-metilfenol
(p-cresol)
2-nitrofenol
o-nitrofenol
3-bromo-4-
metilfenol
Ácido o-
hidroxibenzoico
(salicílico)
Ácido p-hidroxi-
sulfónico
1,2-bencenodiol
(Catequina)
1,3-bencenodiol
(Pirocatequina)
1,4-bencenodiol
(Hidroquinona)
1,2,3-bencenotriol
(Pirogalol)
1,3,5-
bencenotriol
(Floroglucinol)
¿Fenol?
33
PROPIEDADES FÍSICAS
•Polarida
•Fuerzas de enlace
• Puntos de fusión y
ebullición
•Solubilidad
34
Polaridad de fenoles
PARTE POLAR
35
PARTE NO POLAR
Los fenoles son moléculas con estructura polar y no polar, el compuesto mas sencillo,
el fenol es un ejemplo.
Fuerzas de enlace de fenoles
Fuerzas intramoleculares: poseen enlaces covalentes polares y
covalentes no polares
Fuerzas intermoleculares: forman puentes de hidrogeno y fuerzas de
Vader Walls.
O – H
C - O
C – C
C - H
36
Puntos de fusión y ebullición de fenoles
Los fenoles pueden formar puentes de hidrógeno debido a que
contienen grupos -OH. Puesto que la mayoría de los fenoles
forman enlaces fuertes de hidrógeno están en el estado sólido a
temperatura ambiente. El fenol tiene un punto de fusión de 43°C y
un punto de ebullición de 181°C.
La adición de un segundo grupo -OH al anillo, como en el caso
de resorcinol, aumenta la fuerza de los enlaces de hidrógeno
entre las moléculas; en consecuencia, el punto de fusión (110°C) y
el punto de ebullición (281°C) del resorcinol son significativamente
mayores que los del fenol.
Resorcinol
37
Solubilidad de los fenoles
La formación de puentes de hidrógeno en los fenoles
también explica su solubilidad en agua. La
solubilidad del fenol puro es de 9.3 g/100 g de H2O.
Recordemos que el benceno no polar, C6H6, es
inmiscible en agua.
38
PROPIEDADES QUÍMICAS
Presentan 3 tipos de reacciones:
• Reacciones de Acidez
• Reacciones de sustitución aromática
• Reacciones de Oxidación-Reducción
39
Reacciones de Acidez
• Las reacciones de acidez de los
fenoles con las bases se dan por la
facilidad de sustituir el “H”; por esa
razón es que son más ácidos que los
alcoholes.
• Los fenoles no presentan reacciones
de basicidad por la dificultad para
sustituir el –OH o para romper el
enlace C-O.
40
El ion fenóxido que se forma al sustituirse el “H”,
es muy estable por la deslocalización de los e- π
que permiten el fenómeno de resonancia.
41
REACCIONES PROPIAS DEL ANILLO AROMÁTICO
Reacciones de sustitución aromática :
42
• HALOGENACIÓN
• SULFONACIÓN
• NITRACIÓN
• ACILACIÓN
• ALQUILACIÓN
REACCIONES PROPIAS DEL ANILLO AROMÁTICO
El grupo hidroxilo es un activador poderoso, un sustituyente
orientador orto y para en las reacciones de sustitución
electrofílica aromática; por lo tanto, los fenoles son
altamente reactivos para las reacciones del halogenación
electrofílica, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de
Friedel-Crafts.
43
Las reacciones de Sustitución Electrofílica de los fenoles son de segunda sustitución en el anillo
aromático, ejemplo:
OH OH
+ HCl
+ Cl2
+ -
Cl - Cl
H+
Cl
Catalizador
o – cloro fenol
Cl-
Ruptura del enlace del halógeno Cl2 con uso de catalizadores
para producir la sustitución electrofílica y la formación del di
sustituido o – cloro fenol.
44
OXIDACIÓN DE FENOLES
El mecanismo de la
oxidación de fenoles a
quinonas (o de la
reducción de quinonas
a fenoles) puede
explicarse mediante
cesión o aceptación de
dos electrones en pasos
consecutivos.
45
OXIDACIÓN DE FENOLES. QUINONAS
Las quinonas son compuestos orgánicos muy importantes que
proceden de la oxidación de fenoles.
Para obtener una quinona debe partirse
de un fenol doble. Su oxidación se
produce en condiciones muy suaves ya
que las quinonas, aunque no son
aromáticas, poseen una estructura muy
conjugada y, por tanto, muy estable.
La hidroquinona es utilizada como agente
reductor en el revelado de imágenes
fotográficas, para reducir los iones plata
de la emulsión a plata metálica y dar
lugar a las partes oscuras de un negativo.
Las quinonas pueden
reducirse a fenoles con
reductores suaves.
46
IMPORTANCIA DE FENOLES
• El fenol se usa principalmente en la producción
de resinas fenólicas. También se usa en la
manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El
fenol es muy utilizado en la industria química,
farmacéutica y clínica como un potente fungicida,
bactericida, antiséptico y desinfectante, también
para producir agroquímicos, policarbonatos, en el
proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico
47
y en preparaciones médicas como
dientes y pastillas para el dolor de
(aspirina)
enjuaga
garganta.
Aplicaciones más representativas de las resinas fenólicas:
48
NYLON 6
• Nylon-6. Este plástico
sintético es usado en la
fabricación de piezas
especiales donde el
desgaste es un
problema. Sus
características, efectividad
y bajo costo le dan un
amplio campo de uso en la
industria en general.
49
FABRICACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
50

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 3. 3.1ALCOHOLES Y FENOLES 2024.pdf

Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
David Gonzalez
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
Roy Marlon
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
charito ybarra
 

Similar a UNIDAD 3. 3.1ALCOHOLES Y FENOLES 2024.pdf (20)

Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Acidos_Carboxilicos_y_esteres.pptx
Acidos_Carboxilicos_y_esteres.pptxAcidos_Carboxilicos_y_esteres.pptx
Acidos_Carboxilicos_y_esteres.pptx
 
Teoría de alcoholes
Teoría de alcoholesTeoría de alcoholes
Teoría de alcoholes
 
PPT_QUÍMICA ORGÁNICA_SEM-08_SESIÓN-22_2023-1.pptx
PPT_QUÍMICA ORGÁNICA_SEM-08_SESIÓN-22_2023-1.pptxPPT_QUÍMICA ORGÁNICA_SEM-08_SESIÓN-22_2023-1.pptx
PPT_QUÍMICA ORGÁNICA_SEM-08_SESIÓN-22_2023-1.pptx
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
 
Compuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicosCompuestos oxigenados organicos
Compuestos oxigenados organicos
 
Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)Grupos funcionales de la química (1)
Grupos funcionales de la química (1)
 
presentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdfpresentacion QUIMICA.pdf
presentacion QUIMICA.pdf
 
LOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptxLOS ALCOHOLES.pptx
LOS ALCOHOLES.pptx
 
Los alcoholes
Los alcoholesLos alcoholes
Los alcoholes
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 
Alcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdfAlcoholes (I).pdf
Alcoholes (I).pdf
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
 
Villa udch
Villa udchVilla udch
Villa udch
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

UNIDAD 3. 3.1ALCOHOLES Y FENOLES 2024.pdf

  • 2. ALCOHOLES Contenido: ❑ GENERALIDADES ❑ PROPIEDADES FÍSICAS ❑ PROPIEDADES QUÍMICAS ▪ Los alcoholes como ácidos ▪ Los alcoholes como bases ▪ Oxidación ❑ IMPORTANCIA 2
  • 3. GENERALIDADES Los alcoholes pueden considerarse los derivados orgánicos del agua, donde uno de los hidrógenos es sustituido por un grupo orgánico: H- O-H pasa a ser R-O-H. H – O – H R – O – H Los alcoholes son compuestos que tienen grupos hidroxilo unidos a átomos de carbono saturado, con hibridación sp3. 3
  • 4. ALCOHOLES PRIMARIOS ALCOHOLES TERCIARIOS ALCOHOLES SECUNDARIOS CLASIFICACION DE ALCOHOLES SEGUN EL TIPO DE HIDROGENO SUSTITUIDO POR EL -OH Etanol 1-propanol 2-metil-1-propanol 4 2-propanol 2-butanol 3-pentanol 2-metil-2-propanol 2-metil-2-butanol
  • 5. PROPIEDADES FÍSICAS a)FUERZAS INTERMOLECULARES E INTRAMOLECULARES b) POLARIDAD c) SOLUBILIDAD d) PUNTOS DE EBULLICIÓN 5
  • 6. FUERZAS INTERMOLECULARES Entre las moléculas de alcohol hay enlaces por PUENTES DE HIDRÓGENO. A medida aumenta la cadena carbonada predominan las Fuerzas de VANDER WAALLS. 6
  • 7. POLARIDAD El grupo hidroxilo confiere polaridad a la molécula y posibilidad de formar enlaces de hidrógeno. La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares. 7
  • 8. SOLUBILIDAD La solubilidad en agua disminuye a medida que el peso molecular aumenta. Los enlaces por puente de hidrógeno que hay en las sustancias puras son sustituidos por nuevos enlaces entre las moléculas de alcohol y de agua. El proceso es favorable energéticamente 8
  • 9. En los alcoholes de cadena larga, la cadena carbonada dificulta la formación de puentes de hidrógeno, provocando que el fenómeno sea desfavorable energéticamente. Los puentes de hidrógeno rotos en las sustancias puras no son sustituidos por nuevos puentes. SOLUBILIDAD R - OH Parte 9 hidrofóbica Parte hidrofílica Cuando R > disminuye solubilidad en agua
  • 10. 10
  • 11. PUNTOS DE EBULLICIÓN Punto de ebullición de los alcoholes es mayor que el de los alcanos número con igual de átomos de carbono y aumenta con el aumento del número de carbonos de la cadena carbonada. 11
  • 12. ¿A qué se debe este fenómeno? A que los alcoholes pueden formar puentes de hidrógeno con otras moléculas de alcohol 12
  • 13. REACTIVIDAD QUÍMICA DE ALCOHOLES Sustitución del hidrógeno del grupo –OH (Sustitución electrofílica en el Oxígeno) Sustitución nucleofílica del grupo -OH Eliminación 13
  • 14. EL ALCOHOL ACTÚA COMO ÁCIDO • Reacciones de sustitución electrofílica con los metales alcalinos como como el Li, Na, K….. • El alcohol en estas reacciones actúa como acido débil. • La sustancia que se forma es un alcóxido o alcoholato que en este caso se denomina etanolato o etóxido de sodio. 14
  • 15. ORDEN DE ACIDEZ DE LOS ALCOHOLES 15
  • 16. EL ALCOHOL ACTUA COMO BASE Reacciones por sustitución nucleofílica del grupo hidroxilo EJEMPLOS: • Reacción de Lucas que es importante para la identificación de los tipos de alcoholes. • Cuando se efectúa la reacción entre un alcohol y un acido inorgánico se produce un éster inorgánico. • Cuando se efectúa la reacción entre un alcohol y un acido orgánico se produce un éster orgánico. 16
  • 17. REACCIÓN DE LUCAS • El ácido clorhídrico por sí solo reacciona pobremente frente a alcoholes primarios y alcoholes secundarios, pero una combinación de HCl con ZnCl2 (mezcla conocida como "reactivo de Lucas") es eficaz para identificar los diferentes tipos de alcoholes. 17
  • 18. REACCION DE LUCAS Alcohol 1º. Alcohol 3º. 18 ZnCl2
  • 19. REACCIÓN DE LUCAS: Reacción útil para identificar el tipo de alcohol. El que reacciona más rápido es el más básico. Alcohol 1º Alcohol 3º Alcohol 2º Tarda 1 a 2 minutos en reaccionar Más Básico Tarda 15 a 20 minutos y necesita calor Tarda 1 hora en reaccionar y necesita mucho calor 19
  • 20. OXIDACION DE LOS ALCOHOLES La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque, según el tipo de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehídos, en cetonas o en ácidos carboxílicos. 20
  • 21. ESTERIFICACION • Una de las reacciones más útiles de los alcoholes es su conversión a ésteres, tanto orgánicos como inorgánicos. • La reacción se lleva a cabo a partir del ácido correspondiente. ÁCIDO + ALCOHOL ÉSTER + AGUA 21
  • 22. ESTERES INORGANICOS CH3OH Metanol + HNO3 Ácido nítrico H2O + CH3 O NO2 nitrato de metilo H2O + CH3—CH2OSO2OH Sulfato ácido de etilo CH3CH2OH + H2SO4 Etanol Ácido sulfúrico 22
  • 23. ÉSTERES ORGÁNICOS CH3—CH2 Etanol ácido acético acetato de etilo • Tiene aplicaciones como disolvente en pinturas, barnices, lacas y en la fabricación de tintas de impresión y de adhesivos. • En la industria farmacéutica se emplea como agente extractor y en la de alimentación en la fabricación de sabores artificiales. • Presente por naturaleza en los vinos de mayor edad, es un éster del ácido acético y el alcohol etílico. O O OH + CH3C - O H CH3 — C – O CH2—CH3 + H2O 23
  • 24. ÉSTERES ORGÁNICOS ESTER BIOLÓGICO: Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos grasos (ácido oleico, ácido esteárico, etc.) 24
  • 25. USOS DE ÉSTERES Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace 25 y fragancias que se utilicen ampliamente como sabores artificiales. Por ejemplo: • butanoato de metilo: olor a piña • salicilato de metilo : olor de las pomadas • octanoato de heptilo: olor a frambuesa • etanoato de pentilo: olor a plátano • pentanoato de pentilo: olor a manzana • butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque • etanoato de octilo: olor a naranja.
  • 26. USOS DE ÉSTERES Un éster inorgánico muy importante es el trinitrato de glicerina, llamado comúnmente nitroglicerina, y que se obtiene por cuidadosa reacción de una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico concentrados con propanotriol (glicerina). La nitroglicerina es un líquido aceitoso incoloro y extraordinariamente explosivo. 26
  • 27. Usos de Nitroglicerina en salud • Nitroglicerina: Medicamento que ayuda a relajar y dilatar las arterias; a menudo se emplea para tratar el dolor de pecho de origen cardiaco (angina de pecho). • Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de la lengua o también en spray. Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario. • Nitroglicerina : Anticoagulantes, incluyendo aspirina y clopidogrel (Plavix) Medicamentos para reducir el colesterol o hipocolesterolemiantes . 27
  • 28. ELABORACION Y USOS DE ALCOHOLES 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. FENOLES CONTENIDO: • INTRODUCCIÓN • PROPIEDADES FÍSICAS • PROPIEDADES QUÍMICAS • IMPORTANCIA 31
  • 32. INTRODUCCIÓN • Los fenoles son compuestos orgánicos de fórmula general Ar-OH, donde Ar corresponde a un compuesto aromático que puede tener sustituyentes. • Además, difieren de los alcoholes en que tienen el grupo –OH directamente unido al anillo aromático. • En general, los fenoles se nombran como derivados del miembro más sencillo de la familia, el fenol, aunque ocasionalmente se les denomina como hidroxicompuestos. 32
  • 34. PROPIEDADES FÍSICAS •Polarida •Fuerzas de enlace • Puntos de fusión y ebullición •Solubilidad 34
  • 35. Polaridad de fenoles PARTE POLAR 35 PARTE NO POLAR Los fenoles son moléculas con estructura polar y no polar, el compuesto mas sencillo, el fenol es un ejemplo.
  • 36. Fuerzas de enlace de fenoles Fuerzas intramoleculares: poseen enlaces covalentes polares y covalentes no polares Fuerzas intermoleculares: forman puentes de hidrogeno y fuerzas de Vader Walls. O – H C - O C – C C - H 36
  • 37. Puntos de fusión y ebullición de fenoles Los fenoles pueden formar puentes de hidrógeno debido a que contienen grupos -OH. Puesto que la mayoría de los fenoles forman enlaces fuertes de hidrógeno están en el estado sólido a temperatura ambiente. El fenol tiene un punto de fusión de 43°C y un punto de ebullición de 181°C. La adición de un segundo grupo -OH al anillo, como en el caso de resorcinol, aumenta la fuerza de los enlaces de hidrógeno entre las moléculas; en consecuencia, el punto de fusión (110°C) y el punto de ebullición (281°C) del resorcinol son significativamente mayores que los del fenol. Resorcinol 37
  • 38. Solubilidad de los fenoles La formación de puentes de hidrógeno en los fenoles también explica su solubilidad en agua. La solubilidad del fenol puro es de 9.3 g/100 g de H2O. Recordemos que el benceno no polar, C6H6, es inmiscible en agua. 38
  • 39. PROPIEDADES QUÍMICAS Presentan 3 tipos de reacciones: • Reacciones de Acidez • Reacciones de sustitución aromática • Reacciones de Oxidación-Reducción 39
  • 40. Reacciones de Acidez • Las reacciones de acidez de los fenoles con las bases se dan por la facilidad de sustituir el “H”; por esa razón es que son más ácidos que los alcoholes. • Los fenoles no presentan reacciones de basicidad por la dificultad para sustituir el –OH o para romper el enlace C-O. 40
  • 41. El ion fenóxido que se forma al sustituirse el “H”, es muy estable por la deslocalización de los e- π que permiten el fenómeno de resonancia. 41
  • 42. REACCIONES PROPIAS DEL ANILLO AROMÁTICO Reacciones de sustitución aromática : 42 • HALOGENACIÓN • SULFONACIÓN • NITRACIÓN • ACILACIÓN • ALQUILACIÓN
  • 43. REACCIONES PROPIAS DEL ANILLO AROMÁTICO El grupo hidroxilo es un activador poderoso, un sustituyente orientador orto y para en las reacciones de sustitución electrofílica aromática; por lo tanto, los fenoles son altamente reactivos para las reacciones del halogenación electrofílica, nitración, sulfonación, alquilación y acilación de Friedel-Crafts. 43
  • 44. Las reacciones de Sustitución Electrofílica de los fenoles son de segunda sustitución en el anillo aromático, ejemplo: OH OH + HCl + Cl2 + - Cl - Cl H+ Cl Catalizador o – cloro fenol Cl- Ruptura del enlace del halógeno Cl2 con uso de catalizadores para producir la sustitución electrofílica y la formación del di sustituido o – cloro fenol. 44
  • 45. OXIDACIÓN DE FENOLES El mecanismo de la oxidación de fenoles a quinonas (o de la reducción de quinonas a fenoles) puede explicarse mediante cesión o aceptación de dos electrones en pasos consecutivos. 45
  • 46. OXIDACIÓN DE FENOLES. QUINONAS Las quinonas son compuestos orgánicos muy importantes que proceden de la oxidación de fenoles. Para obtener una quinona debe partirse de un fenol doble. Su oxidación se produce en condiciones muy suaves ya que las quinonas, aunque no son aromáticas, poseen una estructura muy conjugada y, por tanto, muy estable. La hidroquinona es utilizada como agente reductor en el revelado de imágenes fotográficas, para reducir los iones plata de la emulsión a plata metálica y dar lugar a las partes oscuras de un negativo. Las quinonas pueden reducirse a fenoles con reductores suaves. 46
  • 47. IMPORTANCIA DE FENOLES • El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida, bactericida, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos, policarbonatos, en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico 47 y en preparaciones médicas como dientes y pastillas para el dolor de (aspirina) enjuaga garganta.
  • 48. Aplicaciones más representativas de las resinas fenólicas: 48
  • 49. NYLON 6 • Nylon-6. Este plástico sintético es usado en la fabricación de piezas especiales donde el desgaste es un problema. Sus características, efectividad y bajo costo le dan un amplio campo de uso en la industria en general. 49
  • 50. FABRICACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 50