SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
LAS PROTEÍNAS 
33
Proteínas 33 
POLÍMEROS DE UNAS SUBUNIDADES DENOMINADAS AMINOÁCIDOS 
(aa) EN LA NATURALEZA EXISTEN 20 aa DISTINTOS CUYAS COMBINACIONES 
DAN LUGAR A CIENTOS DE MILES DE PROTEÍNAS DISTINTAS. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Los a aminoácidos: 
Aminoácidos
Aminoácidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
D-alanina y ácido γ aminobutírico:
Aminoácidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Se trata de sustancias anfóteras, es decir, que en solución acuosa suelen ionizarse y dan 
lugar a un ion dipolar y por ello, con la capacidad de comportarse como ácidos o bases 
según el medio en que se encuentren: 
A ph < 7 el aa CAPTA PROTONES Y SE COMPORTA COMO UNA BASE 
A ph > 7 el aa CEDE PROTONES Y SE COMPORTA COMO UN ÁCIDO 
AL ph en que el aa está en forma dipolar neutra se le denomina Punto isoeléctrico
A. Clasificación de los aminoácidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Existen 20 aminoácidos proteicos, que son los constituyentes básicos de las proteínas. 
Además hay otros 150 que se encuentran libres o combinados en las células o tejidos, son 
los aa no proteicos. 
Para su clasificación nos fijaremos en el radical –R: 
•AA con el radical apolar : como la alanina (-CH3), la metionina (-CH2-CH2-S-CH3) y la 
leucina (-CH2-CH-(CH3)2). 
•AA con el radical polar sin carga (no ionizables) : como la serina (-CH2OH) y la 
treonina (-CHOH-CH3). 
•AA con el radical polar ácido (ionizable): como el ácido aspártico (-CH2-COOH). 
•AA con el radical polar básico (ionizable) : con un radical amino, como la lisina 
(CH2)4-NH2.
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Aminoácidos del grupo I (apolares): Aminoácidos
Aminoácidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Aminoácidos del grupo II (polares no ionizables):
Aminoácidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Aminoácidos del grupo III Aminoácidos del grupo III 
(polares ionizables ácidos) (polares ionizables básicos)
Los péptidos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Los péptidos están compuestos por dos o más aminoácidos unidos por unos enlaces 
amida que, en este caso, se denominan Enlaces peptídicos:
Los péptidos 33 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
33 
Átomos del enlace peptídico 
La cadena de aminoácidos gira en torno 
a los carbonos a
Estructura de las proteínas 33 
PRIMARIA 
Nº, SECUENCIA Y ORDEN DE 
DISPONERSE LOS aa CONSTITUYENDO 
LA CADENA POLIPEPTÍDICA. 
NOMENCLATURA: PARA NOMBRAR LAS 
CADENAS POLIPEPTÍDICAS LO 
HAREMOS EMPEZANDO POR EL QUE 
TIENE LIBRE EL EXTREMO N TERMINAL 
HASTA EL QUE TIENE LIBRE EL C 
TERMINAL. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo 
Ribonucleasa
Estructura de las proteínas 33 
SECUNDARIA 
SE OBTIENE COMO RESULTADO DEL PLEGAMIENTO DE LA 
ESTRUCTURA PRIMARIA HASTA CONSEGUIR LA 
CONFIGURACIÓN MAS ESTABLE O DE MÍNIMO GASTO 
ENERGÉTICO. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Estructura de las proteínas 33 
TERCIARIA 
ESTA ESTRUCTURA NOS DA INFORMACIÓN DE LA DISPOSICIÓN EN EL ESPACIO 
DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA, ES EL NIVEL ESTRUCTURAL DEL QUE 
DEPENDE LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LA PROTEÍNA. 
DISTINGUIÉNDOSE DOS TIPOS: 
1. FILAMENTOSA: SE RETUERCE LIGERAMENTE LA ESTRUCTURA 
SECUNDARIA PERO PERMANECE ALARGADA. SE TRATA DE PROTEÍNAS 
INSOLUBLES EN H2O Y UN EJEMPLO ES LA SUPERHÉLICE DE COLÁGENO. 
2. GLOBULAR: LA ESTRUCTURA SECUNDARIA SE PLIEGA SOBRE SÍ MISMA 
HASTA ADOPTAR FORMAS CASI ESFÉRICAS. SON SOLUBLES EN H2O. 
CUMPLEN FUNCIONES ENZIMÁTICAS, HORMONALES, DE TRANSPORTE.... 
Modificación de la disposición 
de un polipéptido 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Estructura de las proteínas 33 
TERCIARIA 
TIPOS DE ENLACE QUE SE PRODUCEN EN LA ESTRUCTURA TERCIARIA 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Estructura de las proteínas 33 
CUATERNARIA 
SE CONSIGUE CON LA ASOCIACIÓN DE VARIAS CADENAS 
POLIPEPTÍDICAS. CADA UNA DE LAS CADENAS RECIBE EL NOMBRE DE 
PROTÓMERO Y EL CONJUNTO SE LLAMA OLIGÓMERO. 
EJEMPLO: HEMOGLOBINA (Hb) 
SE TRATA DE UN OLIGÓMERO FORMADO POR 4 PROTÓMEROS: 2 DE 141 
aa CADA UNO Y 2 DE 146 CADA UNO. 
ES EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LOS GLÓBULOS ROJOS DE LA 
SANGRE. 
SE TRATA DE UNA HETEROPROTEÍNA QUE TIENEN COMO GRUPO 
PROSTÉTICO AL GRUPO HEMO (ANILLO TETRAPIRRÓLICO) 
FUNCIÓN : TRANSPORTAR EL O2 EN SANGRE 
• COOPERATIVO: LA UNIÓN DE UN O2 AUMENTA LA AFINIDAD PARA 
UNIR UN SEGUNDO O2Y ASÍ SUCESIVAMENTE. 
•REVERSIBLE: DEPENDIENDO DE LAS PRESIONES PARCIALES: 
ALVÉOLOS PULMONARES: PpO2  PASA O2 DE AIRE A SANGRE 
TEJIDOS: PpO2  PASA O2 DE SANGRE A CÉLULA 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Propiedades de las proteínas 33 
ESPECIFICIDAD 
A diferencia de otras biomoléculas, como glúcidos o lípidos, 
las proteínas son específicas de cada especie e incluso de cada 
individuo, ya que dependen de la información genética. EN 
CONCLUSIÓN LA ESPECIFICIDAD DEPENDE DE LA 
SECUENCIA DE aa Y POR TANTO, DE LA 
ESTRUCTURA PRIMARIA. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Propiedades de las proteínas 33 
SOLUBILIDAD 
ES DEBIDA A LA INTERACCIÓN QUE SE 
ESTABLECE ENTRE LAS CARGAS + Y – 
DISTRIBUIDAS POR TODA LA PROTEÍNA 
Y EL CARÁCTER DIPOLAR DE LA 
MOLÉCULA DE H2O. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Propiedades de las proteínas 33 
DESNATURALIZACIÓN 
al elevarse la T, cambios de pH o por rotura de los 
puentes de H o disulfuro, debido a la presencia de 
diferentes iones, se consigue perder la configuración 
espacial y, por tanto, se produce la anulación de su 
funcionalidad biológica. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Propiedades de las proteínas 33 
DESNATURALIZACIÓN 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
FIBROSAS 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS (aquellas que 
por hidrólisis dan lugar unicamente a aa) 
GLOBULARES 
Prolamina en vegetales, ricas en prolina, abundante en cereales 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
Prolamina 
Glutenina o gluteínas poseen prolina y glutamina 
Le da la elasticidad adecuada a la masa del pan 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
Prolamina 
Glutenina o gluteínas 
Albúminas son las más abundantes en e el cuerpo humano. 
Son solubles en agua 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
Prolamina 
Glutenina o gluteínas 
Albúminas 
Hormonas Secretadas por células o glándulas endocrinas y 
modifican el comportamiento de otras células. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
Prolamina 
Glutenina o gluteínas 
Albúminas 
Hormonas 
Enzimas Proteínas catalizadoras, aceleran la velocidad de 
reacción del metabolismo 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
FIBROSAS 
se caracterizan porque forman estructuras 
Ejemplos: 
Colágeno forma parte de matriz extracelular de tejido 
conectivo (piel, huesos, tendones, cartílagos, vasos 
sanguíneos, dientes, córnea) 
Elastina Forma parte del tejido conectivo, le da 
elasticidad a los tejidos (abundante en piel, 
pulmones, ligamentos, vasos sanguíneos) 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
FIBROSAS 
se caracterizan porque forman estructuras 
Ejemplos: 
Colágeno 
Elastina 
Queratina Incluye a dos grandes grupos: 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS 
GLOBULARES 
FIBROSAS 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
Están formadas por una asociación de proteínas (grupo 
proteico) y una sustancia no proteica (grupo prostético). 
Dependiendo del grupo prostético, las heteroproteínas pueden 
clasificarse en: 
1. Glicoproteínas 
2. Lipoproteínas 
3. Nucleoproteínas 
4. Hemoproteínas 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con 
uno o varios azúcares. 
2. LIPOPROTEÍNAS: los grupos prostéticos son ácidos 
grasos o fosfolípidos 
3. NUCLEOPROTEÍNAS : su grupo prostético son ácidos 
nucleicos 
4. HEMOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con el 
grupo HEMO, una molécula nitrogenada en cuyo centro se 
encuentra un átomo de hierro. 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con 
uno o varios azúcares. Funciones: 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS 
2. LIPOPROTEÍNAS, sus grupos prostéticos son fosfolípidos, 
colesterol, triglicéridos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS 
2. LIPOPROTEÍNAS, sus grupos prostéticos son fosfolípidos, 
colesterol, triglicéridos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS 
2. LIPOPROTEÍNAS 
3. NUCLEOPROTEÍNAS : su grupo prostético son ácidos 
nucleicos 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS 
2. LIPOPROTEÍNAS 
3. NUCLEOPROTEÍNAS 
4. HEMOPROTEÍNAS 
Hemoglobina Hemocianina 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo
Clasificación de las proteínas 33 
PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 
1. GLICOPROTEÍNAS 
2. LIPOPROTEÍNAS 
3. NUCLEOPROTEÍNAS 
4. HEMOPROTEÍNAS 
Biología • 2.º de bachillerato 
Saro Hidalgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
Sánchez Moreyra
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 
Lípidos
LípidosLípidos
Proteinas..
Proteinas..Proteinas..
Proteinas..
Angélica Saa
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Acidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimicaAcidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimica
Anita Conde
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jessica Sancere
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
Isadora Nadja
 
Polisacáridos
PolisacáridosPolisacáridos
Polisacáridos
Juan 23
 
Tema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidosTema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidos
instituto julio_caro_baroja
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Marco Castillo
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Eduardo Gómez
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
Mauricio Torres
 
Lipidos
LipidosLipidos
Proteínas
ProteínasProteínas

La actualidad más candente (20)

"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Proteinas..
Proteinas..Proteinas..
Proteinas..
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Acidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimicaAcidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimica
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
Polisacáridos
PolisacáridosPolisacáridos
Polisacáridos
 
Tema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidosTema 3 los glucidos
Tema 3 los glucidos
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Enzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimáticaEnzimas y actividad enzimática
Enzimas y actividad enzimática
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 

Destacado

Unidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicosUnidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicos
Lycée Français René-Verneau
 
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales mineralesUnidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
Lycée Français René-Verneau
 
Unidad 3. Enzimas
Unidad 3. EnzimasUnidad 3. Enzimas
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidos
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidosUnidad 2. Los glúcidos y los lípidos
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidos
Lycée Français René-Verneau
 
BiologÍa - Lípidos
BiologÍa - LípidosBiologÍa - Lípidos
BiologÍa - Lípidos
Enzo Olivera Laureano
 
Biología - ProteÍnas
Biología - ProteÍnasBiología - ProteÍnas
Biología - ProteÍnas
Enzo Olivera Laureano
 
Ud.5. proteinas
Ud.5. proteinasUd.5. proteinas
Ud.5. proteinas
biologiahipatia
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
instituto julio_caro_baroja
 
Ud.4. los lípidos
Ud.4. los lípidosUd.4. los lípidos
Ud.4. los lípidos
biologiahipatia
 
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Lycée Français René-Verneau
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Universidad de Panama
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposición
BOTICA
 
Clase 1 química de alimentos
Clase 1 química de alimentosClase 1 química de alimentos
Clase 1 química de alimentos
Alba
 
London 2016
London 2016London 2016
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
gianellapolleri
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
divina222
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinas
pcnurlon
 
Tabla de micronutrientes
Tabla de micronutrientesTabla de micronutrientes
Tabla de micronutrientes
LA Odiada Cupido
 
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medioBiomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
Hogar
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
odexoet
 

Destacado (20)

Unidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicosUnidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicos
 
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales mineralesUnidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
Unidad 1. Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales
 
Unidad 3. Enzimas
Unidad 3. EnzimasUnidad 3. Enzimas
Unidad 3. Enzimas
 
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidos
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidosUnidad 2. Los glúcidos y los lípidos
Unidad 2. Los glúcidos y los lípidos
 
BiologÍa - Lípidos
BiologÍa - LípidosBiologÍa - Lípidos
BiologÍa - Lípidos
 
Biología - ProteÍnas
Biología - ProteÍnasBiología - ProteÍnas
Biología - ProteÍnas
 
Ud.5. proteinas
Ud.5. proteinasUd.5. proteinas
Ud.5. proteinas
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
 
Ud.4. los lípidos
Ud.4. los lípidosUd.4. los lípidos
Ud.4. los lípidos
 
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
Unidad 17. Los microorganismos y su relación con la humanidad y con el medio...
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposición
 
Clase 1 química de alimentos
Clase 1 química de alimentosClase 1 química de alimentos
Clase 1 química de alimentos
 
London 2016
London 2016London 2016
London 2016
 
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinas
 
Tabla de micronutrientes
Tabla de micronutrientesTabla de micronutrientes
Tabla de micronutrientes
 
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medioBiomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
Biomoléculas orgánicas mapa conceptual. Primero medio
 
Glosario de bioquimica
Glosario de bioquimicaGlosario de bioquimica
Glosario de bioquimica
 

Similar a Unidad 3. Las proteínas.

03 Las proteínas
03 Las proteínas03 Las proteínas
03 Las proteínas
Saro Hidalgo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
google
 
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdfproteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
evaristobrionesruiz
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
matidario
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Organización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula ivOrganización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula iv
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
omar1907
 
Materiaviva
MateriavivaMateriaviva
Materiaviva
Viri Alejo
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
BrunaCares
 
aminoacidos
 aminoacidos aminoacidos
aminoacidos
Olinda Bustamante
 
8. péptidos y proteinas
8. péptidos y proteinas8. péptidos y proteinas
8. péptidos y proteinas
Nancyleyva
 
proteínas
proteínas proteínas
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
denisse_galvez
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
TANIAJAKELINECHOQUER
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Pedro Salcedo
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
Efrén Quintero
 
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecularBiomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
Karina Tricerri
 
- LAS PROTEINAS .pptx
 - LAS PROTEINAS .pptx - LAS PROTEINAS .pptx
- LAS PROTEINAS .pptx
JorgeArielSanchezCor
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
JuanDiegoChoque2
 

Similar a Unidad 3. Las proteínas. (20)

03 Las proteínas
03 Las proteínas03 Las proteínas
03 Las proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdfproteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Organización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula ivOrganización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula iv
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Materiaviva
MateriavivaMateriaviva
Materiaviva
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
 
aminoacidos
 aminoacidos aminoacidos
aminoacidos
 
8. péptidos y proteinas
8. péptidos y proteinas8. péptidos y proteinas
8. péptidos y proteinas
 
proteínas
proteínas proteínas
proteínas
 
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
 
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimicaCarbohidratos fundamentos de bioquimica
Carbohidratos fundamentos de bioquimica
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
 
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecularBiomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
Biomoleculas, macromoleculas, organizacion supramolecular
 
- LAS PROTEINAS .pptx
 - LAS PROTEINAS .pptx - LAS PROTEINAS .pptx
- LAS PROTEINAS .pptx
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
 

Más de Lycée Français René-Verneau

Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudioUnidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
Lycée Français René-Verneau
 
TP SAVON SMC
TP SAVON SMCTP SAVON SMC
Le camembert !
Le camembert !Le camembert !
Unité 1. Science et Société
Unité 1.  Science et SociétéUnité 1.  Science et Société
Unité 1. Science et Société
Lycée Français René-Verneau
 
Presentación de Biología 2º BachiBac
Presentación de Biología 2º BachiBacPresentación de Biología 2º BachiBac
Presentación de Biología 2º BachiBac
Lycée Français René-Verneau
 
"Papillon de jour, papillon de nuit"
"Papillon de jour, papillon de nuit" "Papillon de jour, papillon de nuit"
"Papillon de jour, papillon de nuit"
Lycée Français René-Verneau
 
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la LuneLa lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
Lycée Français René-Verneau
 
L'ombre ou l'absence de lumière
L'ombre ou l'absence de lumièreL'ombre ou l'absence de lumière
L'ombre ou l'absence de lumière
Lycée Français René-Verneau
 
La propagation de la lumière
La propagation de la lumièreLa propagation de la lumière
La propagation de la lumière
Lycée Français René-Verneau
 
La lumière : sources et diffusion
La lumière : sources et diffusionLa lumière : sources et diffusion
La lumière : sources et diffusion
Lycée Français René-Verneau
 
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélangeFusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
Lycée Français René-Verneau
 
Ebullition de l'eau. Température et pression
Ebullition de l'eau. Température et pressionEbullition de l'eau. Température et pression
Ebullition de l'eau. Température et pression
Lycée Français René-Verneau
 
Les boissons pétillantes et colorées
Les boissons pétillantes et coloréesLes boissons pétillantes et colorées
Les boissons pétillantes et colorées
Lycée Français René-Verneau
 
D'un mélange homogène à l'eau pure.
D'un mélange homogène à l'eau pure.D'un mélange homogène à l'eau pure.
D'un mélange homogène à l'eau pure.
Lycée Français René-Verneau
 
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivations
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivationsEtude d'un circuit électrique comportant des dérivations
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivations
Lycée Français René-Verneau
 
Étude d'un circuit électrique en boucle simple
Étude d'un circuit électrique en boucle simpleÉtude d'un circuit électrique en boucle simple
Étude d'un circuit électrique en boucle simple
Lycée Français René-Verneau
 
Schématisation des circuits électriques et sens du courant
Schématisation des circuits électriques et sens du courantSchématisation des circuits électriques et sens du courant
Schématisation des circuits électriques et sens du courant
Lycée Français René-Verneau
 
Le circuit électrique
Le circuit électriqueLe circuit électrique
Le circuit électrique
Lycée Français René-Verneau
 
Décanter et filtrer
Décanter et filtrerDécanter et filtrer
Décanter et filtrer
Lycée Français René-Verneau
 
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eauChap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
Lycée Français René-Verneau
 

Más de Lycée Français René-Verneau (20)

Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudioUnidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
Unidad 16. Los microorganismos: diversidad y métodos de estudio
 
TP SAVON SMC
TP SAVON SMCTP SAVON SMC
TP SAVON SMC
 
Le camembert !
Le camembert !Le camembert !
Le camembert !
 
Unité 1. Science et Société
Unité 1.  Science et SociétéUnité 1.  Science et Société
Unité 1. Science et Société
 
Presentación de Biología 2º BachiBac
Presentación de Biología 2º BachiBacPresentación de Biología 2º BachiBac
Presentación de Biología 2º BachiBac
 
"Papillon de jour, papillon de nuit"
"Papillon de jour, papillon de nuit" "Papillon de jour, papillon de nuit"
"Papillon de jour, papillon de nuit"
 
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la LuneLa lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
La lumière du Soleil sur la Terre et sur la Lune
 
L'ombre ou l'absence de lumière
L'ombre ou l'absence de lumièreL'ombre ou l'absence de lumière
L'ombre ou l'absence de lumière
 
La propagation de la lumière
La propagation de la lumièreLa propagation de la lumière
La propagation de la lumière
 
La lumière : sources et diffusion
La lumière : sources et diffusionLa lumière : sources et diffusion
La lumière : sources et diffusion
 
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélangeFusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
Fusion et solidification de l'eau pure et d'un mélange
 
Ebullition de l'eau. Température et pression
Ebullition de l'eau. Température et pressionEbullition de l'eau. Température et pression
Ebullition de l'eau. Température et pression
 
Les boissons pétillantes et colorées
Les boissons pétillantes et coloréesLes boissons pétillantes et colorées
Les boissons pétillantes et colorées
 
D'un mélange homogène à l'eau pure.
D'un mélange homogène à l'eau pure.D'un mélange homogène à l'eau pure.
D'un mélange homogène à l'eau pure.
 
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivations
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivationsEtude d'un circuit électrique comportant des dérivations
Etude d'un circuit électrique comportant des dérivations
 
Étude d'un circuit électrique en boucle simple
Étude d'un circuit électrique en boucle simpleÉtude d'un circuit électrique en boucle simple
Étude d'un circuit électrique en boucle simple
 
Schématisation des circuits électriques et sens du courant
Schématisation des circuits électriques et sens du courantSchématisation des circuits électriques et sens du courant
Schématisation des circuits électriques et sens du courant
 
Le circuit électrique
Le circuit électriqueLe circuit électrique
Le circuit électrique
 
Décanter et filtrer
Décanter et filtrerDécanter et filtrer
Décanter et filtrer
 
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eauChap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
Chap 4 Mélanger des solides ou des liquides à l'eau
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Unidad 3. Las proteínas.

  • 1. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 LAS PROTEÍNAS 33
  • 2. Proteínas 33 POLÍMEROS DE UNAS SUBUNIDADES DENOMINADAS AMINOÁCIDOS (aa) EN LA NATURALEZA EXISTEN 20 aa DISTINTOS CUYAS COMBINACIONES DAN LUGAR A CIENTOS DE MILES DE PROTEÍNAS DISTINTAS. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 3. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Los a aminoácidos: Aminoácidos
  • 4. Aminoácidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 D-alanina y ácido γ aminobutírico:
  • 5. Aminoácidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Se trata de sustancias anfóteras, es decir, que en solución acuosa suelen ionizarse y dan lugar a un ion dipolar y por ello, con la capacidad de comportarse como ácidos o bases según el medio en que se encuentren: A ph < 7 el aa CAPTA PROTONES Y SE COMPORTA COMO UNA BASE A ph > 7 el aa CEDE PROTONES Y SE COMPORTA COMO UN ÁCIDO AL ph en que el aa está en forma dipolar neutra se le denomina Punto isoeléctrico
  • 6. A. Clasificación de los aminoácidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Existen 20 aminoácidos proteicos, que son los constituyentes básicos de las proteínas. Además hay otros 150 que se encuentran libres o combinados en las células o tejidos, son los aa no proteicos. Para su clasificación nos fijaremos en el radical –R: •AA con el radical apolar : como la alanina (-CH3), la metionina (-CH2-CH2-S-CH3) y la leucina (-CH2-CH-(CH3)2). •AA con el radical polar sin carga (no ionizables) : como la serina (-CH2OH) y la treonina (-CHOH-CH3). •AA con el radical polar ácido (ionizable): como el ácido aspártico (-CH2-COOH). •AA con el radical polar básico (ionizable) : con un radical amino, como la lisina (CH2)4-NH2.
  • 7. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Aminoácidos del grupo I (apolares): Aminoácidos
  • 8. Aminoácidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Aminoácidos del grupo II (polares no ionizables):
  • 9. Aminoácidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Aminoácidos del grupo III Aminoácidos del grupo III (polares ionizables ácidos) (polares ionizables básicos)
  • 10. Los péptidos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Los péptidos están compuestos por dos o más aminoácidos unidos por unos enlaces amida que, en este caso, se denominan Enlaces peptídicos:
  • 11. Los péptidos 33 Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 12. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo 33 Átomos del enlace peptídico La cadena de aminoácidos gira en torno a los carbonos a
  • 13. Estructura de las proteínas 33 PRIMARIA Nº, SECUENCIA Y ORDEN DE DISPONERSE LOS aa CONSTITUYENDO LA CADENA POLIPEPTÍDICA. NOMENCLATURA: PARA NOMBRAR LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS LO HAREMOS EMPEZANDO POR EL QUE TIENE LIBRE EL EXTREMO N TERMINAL HASTA EL QUE TIENE LIBRE EL C TERMINAL. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo Ribonucleasa
  • 14. Estructura de las proteínas 33 SECUNDARIA SE OBTIENE COMO RESULTADO DEL PLEGAMIENTO DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA HASTA CONSEGUIR LA CONFIGURACIÓN MAS ESTABLE O DE MÍNIMO GASTO ENERGÉTICO. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 15. Estructura de las proteínas 33 TERCIARIA ESTA ESTRUCTURA NOS DA INFORMACIÓN DE LA DISPOSICIÓN EN EL ESPACIO DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA, ES EL NIVEL ESTRUCTURAL DEL QUE DEPENDE LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LA PROTEÍNA. DISTINGUIÉNDOSE DOS TIPOS: 1. FILAMENTOSA: SE RETUERCE LIGERAMENTE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA PERO PERMANECE ALARGADA. SE TRATA DE PROTEÍNAS INSOLUBLES EN H2O Y UN EJEMPLO ES LA SUPERHÉLICE DE COLÁGENO. 2. GLOBULAR: LA ESTRUCTURA SECUNDARIA SE PLIEGA SOBRE SÍ MISMA HASTA ADOPTAR FORMAS CASI ESFÉRICAS. SON SOLUBLES EN H2O. CUMPLEN FUNCIONES ENZIMÁTICAS, HORMONALES, DE TRANSPORTE.... Modificación de la disposición de un polipéptido Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 16. Estructura de las proteínas 33 TERCIARIA TIPOS DE ENLACE QUE SE PRODUCEN EN LA ESTRUCTURA TERCIARIA Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 17. Estructura de las proteínas 33 CUATERNARIA SE CONSIGUE CON LA ASOCIACIÓN DE VARIAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS. CADA UNA DE LAS CADENAS RECIBE EL NOMBRE DE PROTÓMERO Y EL CONJUNTO SE LLAMA OLIGÓMERO. EJEMPLO: HEMOGLOBINA (Hb) SE TRATA DE UN OLIGÓMERO FORMADO POR 4 PROTÓMEROS: 2 DE 141 aa CADA UNO Y 2 DE 146 CADA UNO. ES EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LOS GLÓBULOS ROJOS DE LA SANGRE. SE TRATA DE UNA HETEROPROTEÍNA QUE TIENEN COMO GRUPO PROSTÉTICO AL GRUPO HEMO (ANILLO TETRAPIRRÓLICO) FUNCIÓN : TRANSPORTAR EL O2 EN SANGRE • COOPERATIVO: LA UNIÓN DE UN O2 AUMENTA LA AFINIDAD PARA UNIR UN SEGUNDO O2Y ASÍ SUCESIVAMENTE. •REVERSIBLE: DEPENDIENDO DE LAS PRESIONES PARCIALES: ALVÉOLOS PULMONARES: PpO2  PASA O2 DE AIRE A SANGRE TEJIDOS: PpO2  PASA O2 DE SANGRE A CÉLULA Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 18. Propiedades de las proteínas 33 ESPECIFICIDAD A diferencia de otras biomoléculas, como glúcidos o lípidos, las proteínas son específicas de cada especie e incluso de cada individuo, ya que dependen de la información genética. EN CONCLUSIÓN LA ESPECIFICIDAD DEPENDE DE LA SECUENCIA DE aa Y POR TANTO, DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 19. Propiedades de las proteínas 33 SOLUBILIDAD ES DEBIDA A LA INTERACCIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS CARGAS + Y – DISTRIBUIDAS POR TODA LA PROTEÍNA Y EL CARÁCTER DIPOLAR DE LA MOLÉCULA DE H2O. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 20. Propiedades de las proteínas 33 DESNATURALIZACIÓN al elevarse la T, cambios de pH o por rotura de los puentes de H o disulfuro, debido a la presencia de diferentes iones, se consigue perder la configuración espacial y, por tanto, se produce la anulación de su funcionalidad biológica. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 21. Propiedades de las proteínas 33 DESNATURALIZACIÓN Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 22. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES FIBROSAS PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 23. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS (aquellas que por hidrólisis dan lugar unicamente a aa) GLOBULARES Prolamina en vegetales, ricas en prolina, abundante en cereales Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 24. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES Prolamina Glutenina o gluteínas poseen prolina y glutamina Le da la elasticidad adecuada a la masa del pan Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 25. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES Prolamina Glutenina o gluteínas Albúminas son las más abundantes en e el cuerpo humano. Son solubles en agua Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 26. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES Prolamina Glutenina o gluteínas Albúminas Hormonas Secretadas por células o glándulas endocrinas y modifican el comportamiento de otras células. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 27. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES Prolamina Glutenina o gluteínas Albúminas Hormonas Enzimas Proteínas catalizadoras, aceleran la velocidad de reacción del metabolismo Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 28. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES FIBROSAS se caracterizan porque forman estructuras Ejemplos: Colágeno forma parte de matriz extracelular de tejido conectivo (piel, huesos, tendones, cartílagos, vasos sanguíneos, dientes, córnea) Elastina Forma parte del tejido conectivo, le da elasticidad a los tejidos (abundante en piel, pulmones, ligamentos, vasos sanguíneos) Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 29. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES FIBROSAS se caracterizan porque forman estructuras Ejemplos: Colágeno Elastina Queratina Incluye a dos grandes grupos: Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 30. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS SIMPLES u HOLOPROTEÍNAS GLOBULARES FIBROSAS PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS Están formadas por una asociación de proteínas (grupo proteico) y una sustancia no proteica (grupo prostético). Dependiendo del grupo prostético, las heteroproteínas pueden clasificarse en: 1. Glicoproteínas 2. Lipoproteínas 3. Nucleoproteínas 4. Hemoproteínas Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 31. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con uno o varios azúcares. 2. LIPOPROTEÍNAS: los grupos prostéticos son ácidos grasos o fosfolípidos 3. NUCLEOPROTEÍNAS : su grupo prostético son ácidos nucleicos 4. HEMOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con el grupo HEMO, una molécula nitrogenada en cuyo centro se encuentra un átomo de hierro. Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 32. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS: como grupo prostético cuentan con uno o varios azúcares. Funciones: Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 33. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS 2. LIPOPROTEÍNAS, sus grupos prostéticos son fosfolípidos, colesterol, triglicéridos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 34. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS 2. LIPOPROTEÍNAS, sus grupos prostéticos son fosfolípidos, colesterol, triglicéridos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 35. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS 2. LIPOPROTEÍNAS 3. NUCLEOPROTEÍNAS : su grupo prostético son ácidos nucleicos Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 36. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS 2. LIPOPROTEÍNAS 3. NUCLEOPROTEÍNAS 4. HEMOPROTEÍNAS Hemoglobina Hemocianina Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo
  • 37. Clasificación de las proteínas 33 PROTEÍNAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS 1. GLICOPROTEÍNAS 2. LIPOPROTEÍNAS 3. NUCLEOPROTEÍNAS 4. HEMOPROTEÍNAS Biología • 2.º de bachillerato Saro Hidalgo

Notas del editor

  1. Hélice alfa: la cadena polipeptídica se enrolla en forma de hélice que gira en el sentido de las agujas del reloj. Cada giro de la hélice incluye 3, 6 aa. Las vueltas de la hélice se mantienen unidas por puentes de hidrógeno que se establecen entre los grupos –C=O y los grupos –N-H. Este tipo de estructura secundaria es característica de proteínas que forman estructuras de estabilidad considerable. Por ejemplo, la alfa-queratina, que se encuentra en el pelo, las uñas, las plumas. Conformación beta: la cadena polipeptídica está plegada en zigzag, cada pliegue corresponde a un enlace peptídico. La estructura se mantiene por la formación de puentes de hidrógeno. En ocasiones, se establecen uniones entre distintas cadenas o entre partes de la misma cadena, lo que da lugar a una estructura denominada hoja beta plegada. Las proteínas que presentan esta estructura forman filamentos suaves y flexibles. Por ejemplo la fibroína de la seda. EXISTE UN TIPO MUY PARTICULAR DE ESTRUCTURA SECUNDARIA EN LA PROTEÍNA DEL COLÁGENO Y CONSISTE EN UNA HÉLICE ESPECIAL MAS ALARGADA QUE LA NORMAL DEBIDO A LA PRESENCIA DE LOS aa PROLINA e HIDROXIPROLINA, QUE DIFICULTAN LA FORMACIÓN DE PUENTES DE H. LA ESTABILIDAD LA CONSIGUEN ASOCIÁNDOSE 3 HÉLICES ENTRE SÍ POR ENLACES COVALENTES CONSIGUIÉNDOSE ENTONCES UNA SUPERHÉLICE.
  2. Desde el punto de vista funcional, esta estructura es la más importante pues, al alcanzarla es cuando la mayoría de las proteinas adquieren su actividad biológica o función.
  3. Hélice alfa: la cadena polipeptídica se enrolla en forma de hélice que gira en el sentido de las agujas del reloj. Cada giro de la hélice incluye 3, 6 aa. Las vueltas de la hélice se mantienen unidas por puentes de hidrógeno que se establecen entre los grupos –C=O y los grupos –N-H. Este tipo de estructura secundaria es característica de proteínas que forman estructuras de estabilidad considerable. Por ejemplo, la alfa-queratina, que se encuentra en el pelo, las uñas, las plumas. Conformación beta: la cadena polipeptídica está plegada en zigzag, cada pliegue corresponde a un enlace peptídico. La estructura se mantiene por la formación de puentes de hidrógeno. En ocasiones, se establecen uniones entre distintas cadenas o entre partes de la misma cadena, lo que da lugar a una estructura denominada hoja beta plegada. Las proteínas que presentan esta estructura forman filamentos suaves y flexibles. Por ejemplo la fibroína de la seda.
  4. La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la primaria. En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteínas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica. La mayor parte de las proteínas experimentan desnaturalizaciones cuando se calientan entre 50 y 60 ºC; otras se desnaturalizan también cuando se enfrían por debajo de los 10 a 15 ºC. La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos casos es irreversible.
  5. La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la primaria. En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteínas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica. La mayor parte de las proteínas experimentan desnaturalizaciones cuando se calientan entre 50 y 60 ºC; otras se desnaturalizan también cuando se enfrían por debajo de los 10 a 15 ºC. La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos casos es irreversible.
  6. Heteroproteínas: además de la fracción proteica, tienen una fracción formada por una sustancia no proteica (grupo prostético)
  7. Las asociaciones lipoproteicas se llaman quilomicrones
  8. También algunos autores las llaman cromo proteínas, porque el grupo prostético contiene un metal que le da coloración
  9. También algunos autores las engloban dentro de un grupo mayor: las cromoproteínas, porque el grupo prostético contiene un metal que le da coloración También algunos autores las llaman cromo proteínas, porque el grupo prostético es una sustancia que toma color y que contiene un metal: Clorofila: contiene Magnesio Participa en la fotosíntesis Citocromo, grupo prostético parecido al hemo, capta electrones y luego los libera. Participa en la cadena de transporte de electrones (respiración celular)