SlideShare una empresa de Scribd logo
PÉPTIDOS Y
PROTEÍNAS
BIOQUÍMICA
PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS
• Dos moléculas de aa´s pueden unirse de forma
  covalente a través de un enlace amida llamado enlace
  peptídico. Este enlace se forma por eliminación de una
  molécula entre el grupo carboxilo de un aa y un grupo
  amino del otro, dejando un grupo amino libre del 1er aa
  y un grupo carboxilo libre del 2do, lo que permite la
  union del último con otro para formar una cadena.
HIDROLISIS PEPTÍDICA
• En medio acuoso, se favorece la disolución del
  enlace peptídico, pero la reacción es lenta.
• Catalización:
   – Enzimas proteolíticas, hidrolasas o proteasas
   – Calor
   – Contacto con ácidos
   – Bromuro de cianógeno

   – EJEMPLOS DE ENZIMAS: tripsina,
     quimiotripsina, pepsina, trombina, papaína,
     termolisina, substilisina, carboxipeptidasa A.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE
     LOS PÉPTIDOS PEQUEÑOS
• INSULINA: 2 cadenas peptídicas, una de 30 residuos
  de aa y otra de 21.
• Glucagon: 29aa
• Corticotropina: 39 residuos de aa
• L-aspartilfenilalanil metil ester (Aspartame) 2aa
  (Dipéptido)
• Oxitocina: 9 residuos
• Bradiquinina, 9 residuos
• Factor liberador de tirotropina, 3 residuos
PEPTIDOS

 •   2 aa: dipéptido
 •   Pocos aa: oligopéptido
 •   Algunos aa: polipéptido
 •   Muchos aa: proteína
CLASIFICACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• ENZIMAS: son las proteínas más
  variadas y altamente especializadas.
  Tienen actividad catalítica. Regulan
  virtualmente todas las reacciones
  químicas de las biomoléculas
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• DE TRANSPORTE. En el plasma
  sanguíneo fijan y transportan moléculas o
  iones específicos de un órgano a otro.
  – HEMOGLOBINA: fija el O2 a medida que la
    sangre pasa a través de los pulmones.
  – LIPOPROTEÍNAS: transportan lípidos desde
    el hígado a otros organos.
  – SEROALBUMINA: transporta ácidos grasos
    en la sangre.
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• NUTRIENTES Y DE RESERVA:
  almacenan nutrientes en semillas y otros
  tejidos.
  – OVOALBUMINA: yema de huevo
  – CASEÍNA: leche
  – FERRITINA: almacena Hierro.
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• PROTEINAS CONTRÁCTILES O
  MOTILES: confieren a la célula la
  capacidad de contraerse, cambiar de
  forma o moverse.
  – ACTINA y MIOSINA: proteínas contráctiles
    del músculo y en algunas células no
    musculares.
  – TUBULINA: forma microtubulos (flagelos,
    cilios)
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• PROTEINAS ESTRUCTURALES: actúan
  como filamentos de soporte para conferir
  fuerza o protección a las estructuras
  biológicas.
  –   COLÁGENO: tendones y cartílagos, piel.
  –   QUERATINA: uñas, cabello
  –   FIBROÍNA: seda, tela de araña
  –   ELASTINA: componente de la piel
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• PROTEÍNAS DE DEFENSA: Forman
  parte del sistema inmunológico.
  – INMUNOGLOBULINAS (Anticuerpos),
    producidas por los linfocitos, reconocen,
    precipitan o neutralizan bacterias y virus.
  – FIBRINOGENO Y TROMBINA: proteínas
    coaguladoras de la sangre.
I. EN FUNCIÓN DE SUS
PAPELES BIOLÓGICOS
• PROTEÍNAS REGULADORAS: Controlan
  la actividad fisiológica.
  – INSULINA Y GLUCAGON: regulan la
    concentración de glucosa en sangre
  – ADRENALINA:
  – TIROTOXINA
  – HORMONA ADRENOCORTICOTROPICA
  – ETC ETC ETC
II. SEGÚN SU ESTRUCTURA
• PROTEÍNAS SENCILLAS
  – Sólo contienen en su estructura aa´s sin otros
    grupos químicos adicionales
II. SEGÚN SU ESTRUCTURA
• PROTEÍNAS CONJUGADAS
  – Contienen componentes químicos diferentes
    a los aa´s.
  – GRUPO PROSTÉTICO: es la parte no
    aminoacídica de una proteína conjugada.las
    proteínas conjugadas se clasifican en base a
    la naturaleza de su grupo prostético.
PROTEINAS CONJUGADAS
PROTEINA             GRUPO                   EJEMPLOS
                     PROSTÉTICO
Fosfoproteínas       Ácido fosfórico         Caseína, vitelina,
                                             histonas
Glucoproteínas       Carbohidratos           Albúminas, globulina,
                                             colágena
Nucleoproteínas      Ácidos nucleícos        Ribonucleoproteinas,
                                             desoxirribonucleoprot
                                             einas
Hemoproteínas        Hierroprotoporfirinas   Mioglobina,
                                             hemoglobina,
                                             citocromo C
Clorofiloproteínas   Magnesioporfirinas      Clorofilas
Metaloproteínas      Metales                 Insulina (Zn),
                                             anhidrasa carbónica
                                             (Zn), Hemocianina
                                             (Cu), Ferritina (Fe)
Lipoproteínas        Lípidos                 Proteína sericas
III. SEGÚN SU FORMA
• PROTEINAS GLOBULARES. Son
  hidrosolubles. Forma enrollada.
  –   Hemoglobina
  –   Globulina
  –   Albuminas
  –   Prolactina
  –   Hidrolasas
  –   Oxidasas
  –   Ligasas
III. SEGÚN SU FORMA
• PROTEINAS FIBROSAS: insolubles en
  agua. Resistentes a la digestión de
  enzimas hidrolíticas. Forma de fibra
  –   Colágena
  –   Queratina
  –   Elastina
  –   fibrína
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE
LAS PROTEINAS
  • CONFORMACIÓN: término que se refiere
    al arreglo 3-D de los átomos de una
    estructura.



  • LAS PROTEINAS MANEJAN HASTA 4
    NIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DE ESTRUCTURA DE
LAS PROTEINAS
ESTRUCTURA PRIMARIA
• Es la secuencia de aa´s unidos por sus
  enlaces covalentes y estabilizados por
  puentes disulfuro.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
  • Disposiciones regulares y repetitivas en
    el espacio de residuos de aa adyacentes
    en una cadena polipeptídica. 2 clases
    básicas: hélice α y conformación β.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
   • α-hélice: cada 36a da una vuelta entera.
     Las cadenas de aa se extienden hacia
     afuera del eje central del polipéptido. Se
     estabiliza por puentes de H cada 4 aa.

   • Lámina β. Es muy flexible.
ESTRUCTURA TERCIARIA
  • Es la configuración 3D completa de la
    proteína.
  • Plegamiento global de una cadena
    polipeptídica.
  • Compuesta por la combinación de los
    enlaces α-hélice, lámina β, atracciones
    electrostáticas de Vander Walls, puentes de
    H.
  • Forma diversos repliegues específicos y
    fijos para un determinado orden de aa.
  • La disposición final de las pp depende de
    los diferentes residuos de aa vinculados
    entre si.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
• Se presenta entre 2 o mas cadenas
  polipeptídicas.
• Las cadenas pueden ser similares
  (homooligoméricas) o diferentes
  (heterooligoméricas).
PROPIEDADES DE LAS
PROTEÍNAS
ESPECIFICIDAD
• Cada una de las especies vivas es capaz de
  fabricar sus propias proteínas (diferentes a
  las de otras especies)
• Aún dentro de la misma especie hay
  diferente proteínas entre los individuos.
• Cada una lleva a cabo una determinada
  función y la realiza porque tiene una
  determinada estructura primaria y una
  conformación espacial propia.
• Un cambio en la estructura de las pp puede
  representar una pérdida de la función.
ESPECIFICIDAD
• La diversidad biológica se debe a las
  múltiples combinaciones en los aa,
  determinada por el ADN de cada individuo.
• Explica fenómenos biológicos como la
  compatibiliad o no de transplantes de
  órganos, sangre, procesos alérgicos y
  algunas infecciones.
SOLUBILIDAD
• Son solubles en agua cuando adoptan la
  conformación globular.
• Se debe a la formación de radicales libres
  (-R) de los aa que al ionizarse establecen
  enlaces débiles con las moléculas de
  agua
CAPACIDAD
AMORTIGUADORA
• Las proteínas son anfóteros (pueden
  comportarse como ácidos o como bases),
  por lo que pueden neutralizar las
  variaciones de pH del medio.
  – ACIDO: liberan protones de H+
  – BASES: retienen protones de H+
DESNATURALIZACIÓN Y
RENATURALIZACIÓN
• Ruptura de los enlaces que mantienen
  sus estructuras secundaria, terciaria y
  cuaternaria, conservando la primaria.
• Las proteínas se transforman a
  filamentos lineales y delgados que se
  entrelazan hasta formar compuestos
  fibrosos e insolubles en agua
• PROTEINA NATIVA: presenta su
  conformación natural
• PROTEÍNA DESNATURALIZADA: la que
  ha cambiado su conformación
• PROTEÍNA DEGRADADA: ha perdido su
  estructura primaria.
AGENTES DESNATURALIZADORES
DE LAS PROTEÍNAS
• Agentes caotrópicos: urea, guanidaína
• Detergentes: duodecil sodico de sulfato
  (SDS)
• Calor: entre 50-60ºC
• Ácidos o Alcalis: cambios en el pH
  influyen en los puentes salinos.
• Oxidación y Reducción del grupo SH
• Acción enzimática: enzimas
  especializadas, hidrolisan las proteínas.
RENATURALIZACIÓN
• Si se conserva la estructura primaria, en
  un medio favorable la proteína puede
  recuperar sus estructuras secundarias,
  terciarias y cuaternarias.

• La DEGRADACIÓN: es irreversible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinasgoogle
 
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSPROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSSiré B.
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Valeria Andrade
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
Carlo Chacaltana
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clasesisabel
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jessica Sancere
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.pptmiguelon
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Proteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacionProteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacion
Kevin Perez
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
Ucebol
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
Junior_9SG
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasFangirl Academy
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
kedein_21
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Carmen Medina
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas funciones
Proteinas funcionesProteinas funciones
Proteinas funciones
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSPROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas.
Proteínas.Proteínas.
Proteínas.
 
Bioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinasBioquimica de-proteinas
Bioquimica de-proteinas
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
Proteinas bioquimica
Proteinas  bioquimicaProteinas  bioquimica
Proteinas bioquimica
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Proteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacionProteinas y clasificacion
Proteinas y clasificacion
 
04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
Proteinas jr
Proteinas jrProteinas jr
Proteinas jr
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Similar a 8. péptidos y proteinas

T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
Fsanperg
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
JuanDiegoChoque2
 
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
AnyeisonCastillo
 
proteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptxproteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptx
AriannaPalma5
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012
catagar
 
Proteinas t2003
Proteinas t2003Proteinas t2003
Proteinas t2003
UNAM CCH "Oriente"
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
Ingrid Godoy
 
Moleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculasMoleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculasJennifer Oyarzun
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alondra Cervantes
 
Proteínas
ProteínasProteínas
clase de BIOLOGIA4.pdf
clase de BIOLOGIA4.pdfclase de BIOLOGIA4.pdf
clase de BIOLOGIA4.pdf
RonaldJimnez11
 
Organización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula ivOrganización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula iv
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Cynthia Ramirez
 
2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf
JoseBriones27
 
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
AngelaHernandez125784
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdfAMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
DanielaLpez663379
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
Efrén Quintero
 

Similar a 8. péptidos y proteinas (20)

T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
 
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplosProteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
Proteínas: qué son, características, clasificación y ejemplos
 
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
7.Quimica de proteinas.pptx (1).pdf
 
proteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptxproteinas exposicion.pptx
proteinas exposicion.pptx
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012
 
Proteinas t2003
Proteinas t2003Proteinas t2003
Proteinas t2003
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
 
Moleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculasMoleculas y macromoleculas
Moleculas y macromoleculas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
clase de BIOLOGIA4.pdf
clase de BIOLOGIA4.pdfclase de BIOLOGIA4.pdf
clase de BIOLOGIA4.pdf
 
Organización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula ivOrganización molecular de la célula iv
Organización molecular de la célula iv
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
proteínas
proteínasproteínas
proteínas
 
2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf2. Proteinas.pdf
2. Proteinas.pdf
 
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
 
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdfAMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
AMINOACIDOS Y PROTEINAS 29SEP y ADN 06 OCTUBRE.ppt ENVIAR.pdf
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
 

8. péptidos y proteinas

  • 2. PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS • Dos moléculas de aa´s pueden unirse de forma covalente a través de un enlace amida llamado enlace peptídico. Este enlace se forma por eliminación de una molécula entre el grupo carboxilo de un aa y un grupo amino del otro, dejando un grupo amino libre del 1er aa y un grupo carboxilo libre del 2do, lo que permite la union del último con otro para formar una cadena.
  • 3. HIDROLISIS PEPTÍDICA • En medio acuoso, se favorece la disolución del enlace peptídico, pero la reacción es lenta. • Catalización: – Enzimas proteolíticas, hidrolasas o proteasas – Calor – Contacto con ácidos – Bromuro de cianógeno – EJEMPLOS DE ENZIMAS: tripsina, quimiotripsina, pepsina, trombina, papaína, termolisina, substilisina, carboxipeptidasa A.
  • 4. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS PÉPTIDOS PEQUEÑOS • INSULINA: 2 cadenas peptídicas, una de 30 residuos de aa y otra de 21. • Glucagon: 29aa • Corticotropina: 39 residuos de aa • L-aspartilfenilalanil metil ester (Aspartame) 2aa (Dipéptido) • Oxitocina: 9 residuos • Bradiquinina, 9 residuos • Factor liberador de tirotropina, 3 residuos
  • 5. PEPTIDOS • 2 aa: dipéptido • Pocos aa: oligopéptido • Algunos aa: polipéptido • Muchos aa: proteína
  • 7. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • ENZIMAS: son las proteínas más variadas y altamente especializadas. Tienen actividad catalítica. Regulan virtualmente todas las reacciones químicas de las biomoléculas
  • 8. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • DE TRANSPORTE. En el plasma sanguíneo fijan y transportan moléculas o iones específicos de un órgano a otro. – HEMOGLOBINA: fija el O2 a medida que la sangre pasa a través de los pulmones. – LIPOPROTEÍNAS: transportan lípidos desde el hígado a otros organos. – SEROALBUMINA: transporta ácidos grasos en la sangre.
  • 9. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • NUTRIENTES Y DE RESERVA: almacenan nutrientes en semillas y otros tejidos. – OVOALBUMINA: yema de huevo – CASEÍNA: leche – FERRITINA: almacena Hierro.
  • 10. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • PROTEINAS CONTRÁCTILES O MOTILES: confieren a la célula la capacidad de contraerse, cambiar de forma o moverse. – ACTINA y MIOSINA: proteínas contráctiles del músculo y en algunas células no musculares. – TUBULINA: forma microtubulos (flagelos, cilios)
  • 11. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • PROTEINAS ESTRUCTURALES: actúan como filamentos de soporte para conferir fuerza o protección a las estructuras biológicas. – COLÁGENO: tendones y cartílagos, piel. – QUERATINA: uñas, cabello – FIBROÍNA: seda, tela de araña – ELASTINA: componente de la piel
  • 12. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • PROTEÍNAS DE DEFENSA: Forman parte del sistema inmunológico. – INMUNOGLOBULINAS (Anticuerpos), producidas por los linfocitos, reconocen, precipitan o neutralizan bacterias y virus. – FIBRINOGENO Y TROMBINA: proteínas coaguladoras de la sangre.
  • 13. I. EN FUNCIÓN DE SUS PAPELES BIOLÓGICOS • PROTEÍNAS REGULADORAS: Controlan la actividad fisiológica. – INSULINA Y GLUCAGON: regulan la concentración de glucosa en sangre – ADRENALINA: – TIROTOXINA – HORMONA ADRENOCORTICOTROPICA – ETC ETC ETC
  • 14. II. SEGÚN SU ESTRUCTURA • PROTEÍNAS SENCILLAS – Sólo contienen en su estructura aa´s sin otros grupos químicos adicionales
  • 15. II. SEGÚN SU ESTRUCTURA • PROTEÍNAS CONJUGADAS – Contienen componentes químicos diferentes a los aa´s. – GRUPO PROSTÉTICO: es la parte no aminoacídica de una proteína conjugada.las proteínas conjugadas se clasifican en base a la naturaleza de su grupo prostético.
  • 16. PROTEINAS CONJUGADAS PROTEINA GRUPO EJEMPLOS PROSTÉTICO Fosfoproteínas Ácido fosfórico Caseína, vitelina, histonas Glucoproteínas Carbohidratos Albúminas, globulina, colágena Nucleoproteínas Ácidos nucleícos Ribonucleoproteinas, desoxirribonucleoprot einas Hemoproteínas Hierroprotoporfirinas Mioglobina, hemoglobina, citocromo C Clorofiloproteínas Magnesioporfirinas Clorofilas Metaloproteínas Metales Insulina (Zn), anhidrasa carbónica (Zn), Hemocianina (Cu), Ferritina (Fe) Lipoproteínas Lípidos Proteína sericas
  • 17. III. SEGÚN SU FORMA • PROTEINAS GLOBULARES. Son hidrosolubles. Forma enrollada. – Hemoglobina – Globulina – Albuminas – Prolactina – Hidrolasas – Oxidasas – Ligasas
  • 18. III. SEGÚN SU FORMA • PROTEINAS FIBROSAS: insolubles en agua. Resistentes a la digestión de enzimas hidrolíticas. Forma de fibra – Colágena – Queratina – Elastina – fibrína
  • 19. ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LAS PROTEINAS • CONFORMACIÓN: término que se refiere al arreglo 3-D de los átomos de una estructura. • LAS PROTEINAS MANEJAN HASTA 4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
  • 20. NIVELES DE ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
  • 21. ESTRUCTURA PRIMARIA • Es la secuencia de aa´s unidos por sus enlaces covalentes y estabilizados por puentes disulfuro.
  • 22. ESTRUCTURA SECUNDARIA • Disposiciones regulares y repetitivas en el espacio de residuos de aa adyacentes en una cadena polipeptídica. 2 clases básicas: hélice α y conformación β.
  • 23. ESTRUCTURA SECUNDARIA • α-hélice: cada 36a da una vuelta entera. Las cadenas de aa se extienden hacia afuera del eje central del polipéptido. Se estabiliza por puentes de H cada 4 aa. • Lámina β. Es muy flexible.
  • 24. ESTRUCTURA TERCIARIA • Es la configuración 3D completa de la proteína. • Plegamiento global de una cadena polipeptídica. • Compuesta por la combinación de los enlaces α-hélice, lámina β, atracciones electrostáticas de Vander Walls, puentes de H. • Forma diversos repliegues específicos y fijos para un determinado orden de aa. • La disposición final de las pp depende de los diferentes residuos de aa vinculados entre si.
  • 25.
  • 26. ESTRUCTURA CUATERNARIA • Se presenta entre 2 o mas cadenas polipeptídicas. • Las cadenas pueden ser similares (homooligoméricas) o diferentes (heterooligoméricas).
  • 28. ESPECIFICIDAD • Cada una de las especies vivas es capaz de fabricar sus propias proteínas (diferentes a las de otras especies) • Aún dentro de la misma especie hay diferente proteínas entre los individuos. • Cada una lleva a cabo una determinada función y la realiza porque tiene una determinada estructura primaria y una conformación espacial propia. • Un cambio en la estructura de las pp puede representar una pérdida de la función.
  • 29. ESPECIFICIDAD • La diversidad biológica se debe a las múltiples combinaciones en los aa, determinada por el ADN de cada individuo. • Explica fenómenos biológicos como la compatibiliad o no de transplantes de órganos, sangre, procesos alérgicos y algunas infecciones.
  • 30. SOLUBILIDAD • Son solubles en agua cuando adoptan la conformación globular. • Se debe a la formación de radicales libres (-R) de los aa que al ionizarse establecen enlaces débiles con las moléculas de agua
  • 31. CAPACIDAD AMORTIGUADORA • Las proteínas son anfóteros (pueden comportarse como ácidos o como bases), por lo que pueden neutralizar las variaciones de pH del medio. – ACIDO: liberan protones de H+ – BASES: retienen protones de H+
  • 32. DESNATURALIZACIÓN Y RENATURALIZACIÓN • Ruptura de los enlaces que mantienen sus estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria, conservando la primaria. • Las proteínas se transforman a filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua
  • 33. • PROTEINA NATIVA: presenta su conformación natural • PROTEÍNA DESNATURALIZADA: la que ha cambiado su conformación • PROTEÍNA DEGRADADA: ha perdido su estructura primaria.
  • 34. AGENTES DESNATURALIZADORES DE LAS PROTEÍNAS • Agentes caotrópicos: urea, guanidaína • Detergentes: duodecil sodico de sulfato (SDS) • Calor: entre 50-60ºC • Ácidos o Alcalis: cambios en el pH influyen en los puentes salinos. • Oxidación y Reducción del grupo SH • Acción enzimática: enzimas especializadas, hidrolisan las proteínas.
  • 35. RENATURALIZACIÓN • Si se conserva la estructura primaria, en un medio favorable la proteína puede recuperar sus estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias. • La DEGRADACIÓN: es irreversible.