SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Cesar David Ordoñez Domínguez
Definición
• Disnea
• Inflamación de tobillos
• Fatiga
Síntomas
típicos
• Presión venosa yugular elevada
• Crepitantes pulmonares
• Edema periférico
Signos
Gracias a una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una
reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en
reposo o en estrés
Síndrome clínico
¿Qué es la fracción de
eyección?
Es el porcentaje de sangre que el corazón
expulsa con cada latido. Un corazón sano en
reposo bombea un 50%-75% de la sangre con cada
latido. El corazón de una persona con insuficiencia
cardíaca bombea menos del 35%. Una fracción de
eyección por debajo de lo normal significa que su
corazón ya no bombea como debería y es posible
que no pueda suministrar a su cuerpo y su cerebro
la sangre que necesita.
Fracción de eyección (FE o FEY)
Este valor, expresado en porcentaje, mide la
disminución del volumen del ventrículo izquierdo
del corazón en sístole, con respecto a la diástole.
Terminología
La principal terminología usada para describir
insuficiencia cardiaca esta basada en la medición de
la fraccion de eyección del ventriculo izquierdo.
• IC con FEVI preservada (HFpEF): ≥50%
• IC con FEVI en rango intermedio (HFmrEF): 40–49%
• IC con FEVI reducida (HFrEF): <40%
Péptido natriurético cerebral
El péptido natriurético cerebral o péptido natriurético
tipo B (BNP) es un polipéptido de 32 aminoácidos
secretado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un
alargamiento excesivo de las células del músculo
cardíaco.
es secretado junto con un fragmento terminal inactivo de
76 aminoácidos, la prohormona N-terminal del péptido
natriurético cerebral (NT-proBNP), el cual es
biológicamente inactivo.
La acción fisiológica del BNP es similar al ANP
produciendo la disminución de la resistencia vascular y
la presión venosa central, y un incremento de la
natriuresis. El efecto neto del BNP y el ANP consiste en
disminuir el volumen sanguíneo y el gasto cardíaco.
Terminología
El diagnostico de la HFpEF mayor reto.
• Generalmente NO tienen el VI dilatado.
• Aumento en el grosor de la pared VI y del tamaño
del atrio izquierdo, signo de incremento en las
presiones de llenado.
• Trastorno del llenado VI (disfunción diastólica) que
es generalmente aceptada como la causa probable
de IC en estos pacientes.
Terminología según el curso de la
Insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia cardiaca crónica
• Estable
• Descompensada
• Insuficiencia cardiaca de novo (nueva)
• Aguda (IAM)
• Subaguda, gradual. (Miocardiopatía dilatada)
IC congestiva
Terminología según la gravedad sintomática
de la IC
Clasificación de ACC/AHA según
síntomas y cambios estructurales
Epidemiología
• Aproximadamente un 1-2% de la población adulta de
los países desarrollados tiene IC, pero la prevalencia
aumenta hasta más del 10% entre las personas de 70
o más años.
• Entre las personas >65 años que se presentan en
atención primaria con disnea de esfuerzo, una de
cada 6 tiene una IC no detectada (sobre todo HFpEF).
• La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la causa de
aproximadamente dos tercios de los casos de HFrEF,
aunque en muchos casos la hipertensión y la
diabetes mellitus (DM) probablemente sean factores
contribuyentes.
Fisiopatología
• Reducción en la capacidad de
bombeo del corazón
• En la mayor parte de los casos
los pacientes permanecen
asintomáticos o con pocos
síntomas después de una
reducción inicial en la capacidad
de bombeo del corazón o
desarrollan síntomas solo
después de que se ha
presentado disfunción por algún
tiempo.
• Mecanismos compensadores
Disfunción sistólica
• Remodelación VI, en respuesta a:
• Hipertrofía de los miocitos;
• Alteraciones en contráctilidad
• Necrosis, apoptosis y muerte celular autofágica
• Desensibilización de los receptores β
• Anomalías en metabolismo del miocardio
• Reorganización de la matriz extracelular
• Estímulos: tensión mecánica del miocito,
neurohormonas circulantes, citocinas inflamatorias,
factores de crecimiento y radicales de oxígeno
Disfunción sistólica
• La activación neurohormonal sostenida y la
sobrecarga mecánica producen cambios en la
transcripción y posteriores a la transcripción en los
genes y proteínas que regulan el acoplamiento
excitación-contracción y la interacción en los puentes
transversales.
• Resultado de esto: alteración en contractilidad
Disfunción diastólica
• Relajación miocardica depende de ATP que esta regulado
por la captación de calcio citoplasmico en el RS y por la
salida de calcio intracelular por acción de las bombas del
sarcolema
• Isquemia: ATP
• Retraso llenado VI, por disminución en la distensibilidad
(HVI, fibrosis); P fin de diastóle
• FC, acorta tiempo de llenado VI
• P telediastolica P capilares pulmonares = disnea
Remodelación Ventrículo izquierdo
• Cambios en la masa, forma y composición del
ventrículo izquierdo que ocurren después de lesión
cardiaca o de enfermedades que ocasionan cargas
hemodinámicas anormales.
• Incrementa volumen telediastólico VI, también
ocurre adelgazamiento de la pared VI conforme
inicia la dilatación de VI.
Hipoperfusión del subendocardio
con el deterioro resultante en la
función ventricular
izquierda
Incremento
de la tensión parietal
tele diastólica
Expresión sostenida de genes
activados por la distensión
(angiotensina II, endotelina y TNF)
incremento de la tensión
oxidativa; producción de TNF-alfa
y I1β
Aplica tensión a los músculos
papilares, con la insuficiencia
consecuente del aparato valvular
mitral e insuficiencia mitral
funcional, lo que a su vez causa
mayor sobrecarga hemodinamica
al ventrículo.
Elevación de la presión venosa
yugular
Disnea
• Incremento de la P. telediastolica del VI Aumento de la
presión venosa pulmonar Acumulación de liquido
intersticial en el espacio alveolar Activación receptores J
yuxtacapilares ( transmisión aferente vagal hacia los centros
respiratorio) Eferencia Respiración superficial y rápida
que caracteriza la disnea cardiaca
• La disnea se hace menos frecuente con la insuficiencia VD
Disnea de esfuerzo
• Reducción en la distensibilidad pulmonar.
• Incremento de la resistencia de las vías respiratorias.
• Fatiga de los músculos respiratorios accesorios, del
diafragma o de ambos.
Ortopnea
• Disnea en decúbito
• Redistribución de liquido de la circulación
esplácnica y de las extremidades inferiores hacia la
circulación central durante el decúbito, con el
incremento resultante en la presión capilar
pulmonar
• Tos
• Alivio posición sentada y almohadas
Disnea paroxística nocturna
• Episodios agudos de disnea grave y tos que suelen
ocurrir por la noche y que despiertan al paciente,
por lo general 1 a 3 h después de acostarse.
• Tos persistente y sibilancia incluso después de
asumir la posición sentada
• Mejora en 15-30 minutos
Respiración de cheyne-stokes
• Se da en 40% con HF avanzada y se relaciona con bajo
gasto cardiaco
• Disminución de la sensibilidad de los centros respiratorios
a la Pco2 arterial.
• Fase apnea: Po2 arterial ; Pco2 arterial
• Fase hiperventilación: Po2 arterial; Pc02 arterial
Síntomas gastrointestinales
• Anorexia, nausea y saciedad precoz relacionada
con dolor abdominal y sensación de plenitud
abdominal
• Edema de la pared intestinal, con congestión
hepática o con ambas.
• Dolor cuadrante superior derecho
• Caquexia cardíaca ( mal pronostico)
Exploración física
• Apariencia general y signos vitales:
• Angustia en decúbito, no es capaz de finalizar
oraciones a causa de la disnea
• HF inicial: PAS(normal o ); HF avanzada: PAS
• Pdif pulso
• Taquicardia, cianosis de labios y lechos ungeales y
frialdad de las extremidades ( r. adrenergica)
Exploración de los campos
pulmonares
• Estertores crepitantes ambos campos pulmonares (
transudación de liquido del espacio IV hacia los
alveolos) estertores por causa cardiaca son al final de la
inspiración y los de causa pulmonares son en toda la
inspiración.
• Sibilancias
• No estertores en HF crónica ( drenaje linfático)
• Derrames pleurales bilaterales
Exploración del área cardíaca
• Si hay cardiomegalia PMI desplazado( por debajo
de 5to espacio intercostal y por fuera de la línea
mesoclavicular. Se palpa en mas de 2 E. intercostal)
• S3
• S4, solo presente en pacientes con disfunción
diastólica severa
• HF avanzada, soplo tricuspídeo y mitral
Abdomen y extremidades
• Hepatomegalia dolorosa, ictericia.
• Ascitis.
• Edemas maleolares, escrotales.
Diagnóstico
Exploraciones iniciales esenciales:
• pruebas de laboratorio: BNP y NT-Pro BNP
• Electrocardiograma
• Ecocardiograma
Imagenología cardíaca
• Rayos X:
• Una explicación pulmonar
alternativa de los sintomas
y signos de los pacientes.
• Muestra congestión venosa
pulmonar o edema en
pacientes con IC (
aguda>crónica)
• Disfunción del ventriculo
izquierdo puede estar
presente sin cardiomegalia
Ecocardiografía transtoracica (TTE)
• Evaluación de la
estructura y función
miocardica
• Dx de HFrEF, HFmrEF o
HFpEF.
• Valvulopatías
• Quimioterapia
Ecocardiografía transesofagica(TOE)
• No es necesaria en la evaluación
diagnostica de rutina de la falla
cardíaca.
• Escenarios clínicos: valvulopatías,
sospecha de disección
aortica,sospecha de endocarditis o
enfermedad cardiaca congenita y
para descartar trombos
intracavitarios en pacientes con FA
que requieran cardioversión
Resonancia magnética cardiaca
• CMR es reconocida como el
gold standard para la medición
de volumenes, masa y FE de
ambos ventriculos.
• CMR permite la caracterización
del tejido miocardico en la
miocarditis, amiloidosis,
sarcoidosis, enfermedad de
chagas, enfermedad de fabry y
hemocromatosis
Angiografía coronaria
• La angiografia coronaria
invasiva es recomendada
en pacientes con IC y
angina pectoris resistente a
la terapia farmacologica o
arritmias ventriculares
sintomaticas o en paros
cardiacos.
Tomografía computarizada cardiaca
• Tomografía computarizada
cardiaca puede estar
considerada en pacientes con
IC y un bajo-intermedio
probabilidad pre-test de
arteriopatia coronaria o en
aquellos pacientes con una
prueba de estrés no invasia
equivoca en orden de
descartar estenosis arterial
coronaria.
Recommendations for diagnostic tests in
patients with heart failure
Recommendations to prevent or delay the
development of overt heart failure or prevent
death before the onset of
symptoms
Tratamiento farmacológico de
HFrEF
• Los objetivos del tratamiento en pacientes con IC
son mejorar el estado clínico, capacidad funcional y
la calidad de vida, prevenir ingresos hospitalarios y
reducir la mortalidad.
Dispositivos de tratamiento no quirúrgico contra la
insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Terapia de re-sincronización cardiaca
Tratamiento de HFpEF
Insuficiencia cardiaca aguda
• IC aguda se refiere al rapido comienzo o
empeoramiento de los signos y sintomas de la
insuficiencia cardiaca. Es una condición medica
potencialmente mortal que requiere evaluación y
diagnostico urgente,tipicamente conllevando a una
admision hospitalaria urgente.
Insuficiencia cardiaca aguda
Puede ser de “novo” o por descompensación
aguda de una IC crónica.
Disfunción miocárdica aguda(isquemica, inflamatoria o
tóxica)
Insuficiencia valvular aguda
taponamiento pericardico
Patients with HF complicating AMI can be
classified according to
Killip and Kimball
• Class I - no clinical signs of HF
• Class II -HF with rales and S3 gallop
• Clase III - with frank acute pulmonary oedema
• Class IV- cardiogenic shock, hypotension (SBP ,90 mmHg)
and evidence of peripheral vasoconstriction such as oliguria,
cyanosis and diaphoresis.
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren1508
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
fatigaomar
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 

Similar a Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC

UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
soltero1980
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
miluskatriveno
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
ITESM - EMIS
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Elisa Santiago Alejandro
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
OrieleCondoriChacoll
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 

Similar a Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC (20)

UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
Insuficienciacardiaca 100925204500-phpapp01
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 

Más de Dr.Cesar97

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Dr.Cesar97
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Dr.Cesar97
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Dr.Cesar97
 
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Dr.Cesar97
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvisionHear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Dr.Cesar97
 
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
Dr.Cesar97
 
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Dr.Cesar97
 
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Dr.Cesar97
 
La rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónLa rueda de la comunicación
La rueda de la comunicación
Dr.Cesar97
 
Stroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood PressureStroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood Pressure
Dr.Cesar97
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Dr.Cesar97
 
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomagoAntiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Dr.Cesar97
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzon
Dr.Cesar97
 

Más de Dr.Cesar97 (15)

Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna
Hemoglobinuria paroxística nocturna
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvisionHear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
 
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
 
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
 
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis Análisis de la película CONTAGIO  Meningoencefalitis
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
 
La rueda de la comunicación
La rueda de la comunicaciónLa rueda de la comunicación
La rueda de la comunicación
 
Stroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood PressureStroke Caused By High Blood Pressure
Stroke Caused By High Blood Pressure
 
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
 
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomagoAntiacidos y balance del pH en el estomago
Antiacidos y balance del pH en el estomago
 
Síndrome de crouzon
Síndrome de crouzonSíndrome de crouzon
Síndrome de crouzon
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC

  • 2. Definición • Disnea • Inflamación de tobillos • Fatiga Síntomas típicos • Presión venosa yugular elevada • Crepitantes pulmonares • Edema periférico Signos Gracias a una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés Síndrome clínico
  • 3. ¿Qué es la fracción de eyección? Es el porcentaje de sangre que el corazón expulsa con cada latido. Un corazón sano en reposo bombea un 50%-75% de la sangre con cada latido. El corazón de una persona con insuficiencia cardíaca bombea menos del 35%. Una fracción de eyección por debajo de lo normal significa que su corazón ya no bombea como debería y es posible que no pueda suministrar a su cuerpo y su cerebro la sangre que necesita.
  • 4. Fracción de eyección (FE o FEY) Este valor, expresado en porcentaje, mide la disminución del volumen del ventrículo izquierdo del corazón en sístole, con respecto a la diástole.
  • 5. Terminología La principal terminología usada para describir insuficiencia cardiaca esta basada en la medición de la fraccion de eyección del ventriculo izquierdo. • IC con FEVI preservada (HFpEF): ≥50% • IC con FEVI en rango intermedio (HFmrEF): 40–49% • IC con FEVI reducida (HFrEF): <40%
  • 6. Péptido natriurético cerebral El péptido natriurético cerebral o péptido natriurético tipo B (BNP) es un polipéptido de 32 aminoácidos secretado por los ventrículos cardíacos en respuesta a un alargamiento excesivo de las células del músculo cardíaco. es secretado junto con un fragmento terminal inactivo de 76 aminoácidos, la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), el cual es biológicamente inactivo. La acción fisiológica del BNP es similar al ANP produciendo la disminución de la resistencia vascular y la presión venosa central, y un incremento de la natriuresis. El efecto neto del BNP y el ANP consiste en disminuir el volumen sanguíneo y el gasto cardíaco.
  • 7.
  • 8. Terminología El diagnostico de la HFpEF mayor reto. • Generalmente NO tienen el VI dilatado. • Aumento en el grosor de la pared VI y del tamaño del atrio izquierdo, signo de incremento en las presiones de llenado. • Trastorno del llenado VI (disfunción diastólica) que es generalmente aceptada como la causa probable de IC en estos pacientes.
  • 9. Terminología según el curso de la Insuficiencia cardiaca • Insuficiencia cardiaca crónica • Estable • Descompensada • Insuficiencia cardiaca de novo (nueva) • Aguda (IAM) • Subaguda, gradual. (Miocardiopatía dilatada) IC congestiva
  • 10. Terminología según la gravedad sintomática de la IC
  • 11. Clasificación de ACC/AHA según síntomas y cambios estructurales
  • 12. Epidemiología • Aproximadamente un 1-2% de la población adulta de los países desarrollados tiene IC, pero la prevalencia aumenta hasta más del 10% entre las personas de 70 o más años. • Entre las personas >65 años que se presentan en atención primaria con disnea de esfuerzo, una de cada 6 tiene una IC no detectada (sobre todo HFpEF). • La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la causa de aproximadamente dos tercios de los casos de HFrEF, aunque en muchos casos la hipertensión y la diabetes mellitus (DM) probablemente sean factores contribuyentes.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Fisiopatología • Reducción en la capacidad de bombeo del corazón • En la mayor parte de los casos los pacientes permanecen asintomáticos o con pocos síntomas después de una reducción inicial en la capacidad de bombeo del corazón o desarrollan síntomas solo después de que se ha presentado disfunción por algún tiempo. • Mecanismos compensadores
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Disfunción sistólica • Remodelación VI, en respuesta a: • Hipertrofía de los miocitos; • Alteraciones en contráctilidad • Necrosis, apoptosis y muerte celular autofágica • Desensibilización de los receptores β • Anomalías en metabolismo del miocardio • Reorganización de la matriz extracelular • Estímulos: tensión mecánica del miocito, neurohormonas circulantes, citocinas inflamatorias, factores de crecimiento y radicales de oxígeno
  • 20. Disfunción sistólica • La activación neurohormonal sostenida y la sobrecarga mecánica producen cambios en la transcripción y posteriores a la transcripción en los genes y proteínas que regulan el acoplamiento excitación-contracción y la interacción en los puentes transversales. • Resultado de esto: alteración en contractilidad
  • 21. Disfunción diastólica • Relajación miocardica depende de ATP que esta regulado por la captación de calcio citoplasmico en el RS y por la salida de calcio intracelular por acción de las bombas del sarcolema • Isquemia: ATP • Retraso llenado VI, por disminución en la distensibilidad (HVI, fibrosis); P fin de diastóle • FC, acorta tiempo de llenado VI • P telediastolica P capilares pulmonares = disnea
  • 22. Remodelación Ventrículo izquierdo • Cambios en la masa, forma y composición del ventrículo izquierdo que ocurren después de lesión cardiaca o de enfermedades que ocasionan cargas hemodinámicas anormales. • Incrementa volumen telediastólico VI, también ocurre adelgazamiento de la pared VI conforme inicia la dilatación de VI.
  • 23. Hipoperfusión del subendocardio con el deterioro resultante en la función ventricular izquierda Incremento de la tensión parietal tele diastólica Expresión sostenida de genes activados por la distensión (angiotensina II, endotelina y TNF) incremento de la tensión oxidativa; producción de TNF-alfa y I1β Aplica tensión a los músculos papilares, con la insuficiencia consecuente del aparato valvular mitral e insuficiencia mitral funcional, lo que a su vez causa mayor sobrecarga hemodinamica al ventrículo.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Elevación de la presión venosa yugular
  • 27. Disnea • Incremento de la P. telediastolica del VI Aumento de la presión venosa pulmonar Acumulación de liquido intersticial en el espacio alveolar Activación receptores J yuxtacapilares ( transmisión aferente vagal hacia los centros respiratorio) Eferencia Respiración superficial y rápida que caracteriza la disnea cardiaca • La disnea se hace menos frecuente con la insuficiencia VD
  • 28. Disnea de esfuerzo • Reducción en la distensibilidad pulmonar. • Incremento de la resistencia de las vías respiratorias. • Fatiga de los músculos respiratorios accesorios, del diafragma o de ambos.
  • 29. Ortopnea • Disnea en decúbito • Redistribución de liquido de la circulación esplácnica y de las extremidades inferiores hacia la circulación central durante el decúbito, con el incremento resultante en la presión capilar pulmonar • Tos • Alivio posición sentada y almohadas
  • 30. Disnea paroxística nocturna • Episodios agudos de disnea grave y tos que suelen ocurrir por la noche y que despiertan al paciente, por lo general 1 a 3 h después de acostarse. • Tos persistente y sibilancia incluso después de asumir la posición sentada • Mejora en 15-30 minutos
  • 31. Respiración de cheyne-stokes • Se da en 40% con HF avanzada y se relaciona con bajo gasto cardiaco • Disminución de la sensibilidad de los centros respiratorios a la Pco2 arterial. • Fase apnea: Po2 arterial ; Pco2 arterial • Fase hiperventilación: Po2 arterial; Pc02 arterial
  • 32.
  • 33. Síntomas gastrointestinales • Anorexia, nausea y saciedad precoz relacionada con dolor abdominal y sensación de plenitud abdominal • Edema de la pared intestinal, con congestión hepática o con ambas. • Dolor cuadrante superior derecho • Caquexia cardíaca ( mal pronostico)
  • 34. Exploración física • Apariencia general y signos vitales: • Angustia en decúbito, no es capaz de finalizar oraciones a causa de la disnea • HF inicial: PAS(normal o ); HF avanzada: PAS • Pdif pulso • Taquicardia, cianosis de labios y lechos ungeales y frialdad de las extremidades ( r. adrenergica)
  • 35. Exploración de los campos pulmonares • Estertores crepitantes ambos campos pulmonares ( transudación de liquido del espacio IV hacia los alveolos) estertores por causa cardiaca son al final de la inspiración y los de causa pulmonares son en toda la inspiración. • Sibilancias • No estertores en HF crónica ( drenaje linfático) • Derrames pleurales bilaterales
  • 36. Exploración del área cardíaca • Si hay cardiomegalia PMI desplazado( por debajo de 5to espacio intercostal y por fuera de la línea mesoclavicular. Se palpa en mas de 2 E. intercostal) • S3 • S4, solo presente en pacientes con disfunción diastólica severa • HF avanzada, soplo tricuspídeo y mitral
  • 37. Abdomen y extremidades • Hepatomegalia dolorosa, ictericia. • Ascitis. • Edemas maleolares, escrotales.
  • 38. Diagnóstico Exploraciones iniciales esenciales: • pruebas de laboratorio: BNP y NT-Pro BNP • Electrocardiograma • Ecocardiograma
  • 39.
  • 40. Imagenología cardíaca • Rayos X: • Una explicación pulmonar alternativa de los sintomas y signos de los pacientes. • Muestra congestión venosa pulmonar o edema en pacientes con IC ( aguda>crónica) • Disfunción del ventriculo izquierdo puede estar presente sin cardiomegalia
  • 41. Ecocardiografía transtoracica (TTE) • Evaluación de la estructura y función miocardica • Dx de HFrEF, HFmrEF o HFpEF. • Valvulopatías • Quimioterapia
  • 42. Ecocardiografía transesofagica(TOE) • No es necesaria en la evaluación diagnostica de rutina de la falla cardíaca. • Escenarios clínicos: valvulopatías, sospecha de disección aortica,sospecha de endocarditis o enfermedad cardiaca congenita y para descartar trombos intracavitarios en pacientes con FA que requieran cardioversión
  • 43. Resonancia magnética cardiaca • CMR es reconocida como el gold standard para la medición de volumenes, masa y FE de ambos ventriculos. • CMR permite la caracterización del tejido miocardico en la miocarditis, amiloidosis, sarcoidosis, enfermedad de chagas, enfermedad de fabry y hemocromatosis
  • 44. Angiografía coronaria • La angiografia coronaria invasiva es recomendada en pacientes con IC y angina pectoris resistente a la terapia farmacologica o arritmias ventriculares sintomaticas o en paros cardiacos.
  • 45. Tomografía computarizada cardiaca • Tomografía computarizada cardiaca puede estar considerada en pacientes con IC y un bajo-intermedio probabilidad pre-test de arteriopatia coronaria o en aquellos pacientes con una prueba de estrés no invasia equivoca en orden de descartar estenosis arterial coronaria.
  • 46. Recommendations for diagnostic tests in patients with heart failure
  • 47.
  • 48. Recommendations to prevent or delay the development of overt heart failure or prevent death before the onset of symptoms
  • 49. Tratamiento farmacológico de HFrEF • Los objetivos del tratamiento en pacientes con IC son mejorar el estado clínico, capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir ingresos hospitalarios y reducir la mortalidad.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Dispositivos de tratamiento no quirúrgico contra la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
  • 60. Insuficiencia cardiaca aguda • IC aguda se refiere al rapido comienzo o empeoramiento de los signos y sintomas de la insuficiencia cardiaca. Es una condición medica potencialmente mortal que requiere evaluación y diagnostico urgente,tipicamente conllevando a una admision hospitalaria urgente.
  • 61. Insuficiencia cardiaca aguda Puede ser de “novo” o por descompensación aguda de una IC crónica. Disfunción miocárdica aguda(isquemica, inflamatoria o tóxica) Insuficiencia valvular aguda taponamiento pericardico
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Patients with HF complicating AMI can be classified according to Killip and Kimball • Class I - no clinical signs of HF • Class II -HF with rales and S3 gallop • Clase III - with frank acute pulmonary oedema • Class IV- cardiogenic shock, hypotension (SBP ,90 mmHg) and evidence of peripheral vasoconstriction such as oliguria, cyanosis and diaphoresis.

Notas del editor

  1. El diagnostico de la HFpEF es un reto mayor que el diagnostico de HFrEF. Pacientes con HFpEF generalmente no tienen el VI dilatado, pero en vez de eso a menudo poseen un aumento en el grosor de la pared VI y del tamaño del atrio izquierdo como un signo de incremento en las presiones de llenado. Muchos ademas tienen evidencia adicional de un trastorno del llenado VI o de la capacidad de succión?, tambien clasificado como disfunción diastolica, que es generalmente aceptada como la causa problable de IC en estos pacientes.
  2. la mayoría de estos términos pueden aplicarse de manera precisa al mismo paciente en momentos distintos, dependiendo del estadio de la enfermedad. IC «congestiva» es un término que todavía se emplea y puede describir la IC aguda o crónica con signos de sobrecarga de volumen. Todos o la mayoría de estos términos pueden aplicarse de manera precisa al mismo paciente en momentos distintos, dependiendo de la fase de la enfermedad.
  3. Poca relación con la FEVI del paciente
  4. PUEDE OCURRIR SOLA O EN COMBINACIÓN CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA.
  5. Otras pruebas son necesarias si el ecocardiagrama no determina un dx confiable
  6. Therapeutic algorithm for a patient with symptomatic heart failure with reduced ejection fraction. Green indicates a class I recommendation; yellow indicates a class IIa recommendation. ACEI angiotensin-converting enzyme inhibitor; ARB angiotensin receptor blocker; ARNI angiotensin receptor neprilysin inhibitor; BNP B-type natriuretic peptide; CRT cardiac resynchronization therapy; HF ¼ heart failure; HFrEF heart failure with reduced ejection fraction; H-ISDN hydralazine and isosorbide dinitrate; HR heart rate; ICD implantable cardioverter defibrillator; LBBB left bundle branch block; LVAD left ventricular assist device; LVEF left ventricular ejection fraction; MR mineralocorticoid receptor; NT-proBNP N-terminal pro-B type natriuretic peptide; NYHA New York Heart Association; OMT optimal medical therapy; VF ventricular fibrillation; VT ventricular tachycardia. Symptomatic NYHA Class II-IV. bHFrEF LVEF <40%. cIf ACE inhibitor not tolerated/contra-indicated, use ARB. dIf MR antagonist not tolerated/contra-indicated, use ARB. eWith a hospital admission for HF within the last 6 months or with elevated natriuretic peptides (BNP . 250 pg/ml or NTproBNP . 500 pg/ml in men and 750 pg/ml in women). fWith an elevated plasma natriuretic peptide level (BNP ≥ 150 pg/mL or plasma NT-proBNP ≥ 600 pg/mL, or if HF hospitalization within recent 12 months plasma BNP ≥ 100 pg/mL or plasma NT-proBNP ≥ 400 pg/mL). gIn doses equivalent to enalapril 10 mg b.i.d. hWith a hospital admission for HF within the previous year. iCRT is recommended if QRS ≥ 130 msec and LBBB (in sinus rhythm). jCRT should/may be considered if QRS ≥ 130 msec with non-LBBB (in a sinus rhythm) or for patients in AF provided a strategy to ensure bi-ventricular capture in place (individualized decision).
  7. Caution should be exercised when MRAs are used in patients with impaired renal function and in those with serum potassium levels .5.0 mmol/L.
  8. ARNI(Angiotensin receptor neprilysin inhibitor) By inhibiting neprilysin, the degradation of NPs, bradykinin and other peptides is slowed. High circulating A-type natriuretic peptide (ANP) and BNP exert physiologic effects through binding to NP receptors and the augmented generation of cGMP, thereby enhancing diuresis, natriuresis and myocardial relaxation and anti-remodelling. ANP and BNP also inhibit renin and aldosterone secretion. Selective AT1-receptor blockade reduces vasoconstriction, sodium and water retention and myocardial hypertrophy. d.Patient should have elevated natriuretic peptides (plasma BNP ≥150 pg/mL or plasma NT-proBNP ≥600 pg/mL, or if HF hospitalization within the last 12 months, plasma BNP ≥100 pg/mL or plasma NT-proBNP ≥400 pg/mL) and able to tolerate enalapril 10 mg b.i.d.
  9. CAD ¼ coronary artery disease; CRT ¼ cardiac resynchronization therapy; DCM ¼ dilated cardiomyopathy; HF ¼ heart failure; ICD ¼ implantable cardioverter-defibrillator; IHD ¼ ischaemic heart disease; LVEF ¼ left ventricular ejection fraction; MI ¼ myocardial infarction; NYHA ¼ New York Heart Association, OMT ¼ optimal medical therapy.
  10. Typically, an initial step in the diagnostic workup of AHF is to rule out alternative causes for the patient’s symptoms and signs Los primeros 60 minutos desde el primer contacto médico para determinar si el paciente se encuentra en choque cardiogénico ó falla respiratoria y brindar soporte mecánico circulatorio y/ó soporte ventilatorio. Una fase intermedia entre 60 a 120 minutos para determinar si existe una etiología corregible como el síndrome coronario agudo, hipertensión,  arritmias, causas mecánicas ó embolia pulmonar (nemotécnia CHAMP por sus siglas en inglés).
  11. thresholds: BNP ,100 pg/mL, NT-proBNP ,300 pg/mL, MR-proANP ,120 pg/mL
  12. They have dual benefit by decreasing venous tone (to optimize preload) and arterial tone (decrease afterload). Consequently, they may also increase stroke volume.