SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES PARA LAS CLASES DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Nombre de la escuela:
Juan Escutia.
Zona: 032
Sector: VI
Nombre del profesor(a):
Eduarda Fragoso.
Nombre del practicante:
Roberto Robles.
PROPÓSITO PARA EL ESTUDIO EL ESTUDIO DE EXPLORACIÓN DE LA
NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus
principales características y cómo han cambiado con el tiempo.
ESTÁNDAR.
3.- Habilidades
asociadas a la ciencia.
Planea y lleva a cabo una
investigación en el medio
local, con un propósito
definido.
FECHA DE
APLICACIÓN.
Octubre 2015
BLOQUE.
1.- “Mi vida diaria”.
TIEMPO ESTIMADO.
60 minutos.
GRUPO.
2 “A”
COMPETENCIAS.
-Relación entre la naturaleza y la
sociedad en el tiempo.
-Exploración de la naturaleza y la
sociedad en fuentes de información.
-Aprecio de sí mismo, de la
naturaleza y de la sociedad.
APRENDIZAJE ESPERADO.
-Reconoce que el lugar donde vive se
encuentra en una identidad de México.
CONTENIDO.
-El lugar donde vivo está en México.
RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Se hará una pequeña serie de preguntas para obtener las respuestas correctas, para de ahí partir con
el intercambio de ideas e ir avanzando en las actividades; ¿Sabes cómo se llama tu país? ¿Alguna
vez has visto en el mapa de la República Mexicana? ¿Dónde se localiza el lugar donde vives?
¿Saben en qué entidad de México se encuentran?
Una vez que se estén contestando las preguntas, se estará debatiendo para que todos logren llegar a
la respuesta correcta.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
INICIO.
Un día previo a la clase, al alumno se le pedirá que traigo lo siguiente
para: 2 mapa de la República Mexicana, colores, 1 imagen impresa a
color de un estado de la República (El mismo día, al azar se le
asignará un estado a cada niño).
Para iniciar la clase, se le empezará diciendo lo siguiente: LOS
LUGARES EN LOS QUE VIVIMOS SE ENCUENTRAN EN UN
MISMO PAÍS, LLAMADA MÉXICO.
CADA LUGAR TIENE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS,
¿CÓMO EVALUAR?
POR EJEMPLO, EN LA CIUDAD HAYGRANDES EDIFICIOS
Y MUCHOS AUTOMOVILES; EN ALGUNOS POBLADOS
HAYCAMPOS PARA SEMBRARO PARA EL GANADO Y EN
OTROS LUGARES SE PUEDE PESCAR.
Una vez dado la pequeña introducción se le entregará a cada uno
alumno 2 imágenes como las siguientes:
Se le pedirá que la peguen en su respectivo cuadernillo de exploración
de la naturaleza y la sociedad y se les dictará lo siguiente consigna:
“COLOREA LA IMAGEN QUE SE PARECE AL LUGAR
DONDE VIVES Y DEBAJO DE CADA ESCRIBE SUS
CARACTERÍSTICAS”. Una vez que se haya logrado la actividad,
se entrará en discusión con varios alumnos para ver cuáles fueron sus
respuestas detectadas.
TIEMPO ESTIMADO. 10 Minutos.
DESARROLLO.
Pegaré en el pizarrón un mapa de la República Mexicana con
nombres. Se le pedirá al alumnado que saquen su respectivo material
para trabajar con él. Como serán varias actividades en un solo mapa,
se estará trabajando con un ritmo tranquilo para poder realizar las
cosas bien.
1.- Señala con solo rojo, la entidad en la que vives (SINALOA).
2.- Colorea de color verde las otras entidades. (EL RESTO DE LOS
ESTADOS).
3.- Colorea de color azul los mares.
Al igual que ellos, yo también estaré realizando las actividades con el
mapa pegado en el pizarrón.
Una vez que ya se haya coloreado el mapa con las indicaciones
anteriores, se le pedirá que lo doblen y lo peguen, abajo se le dictará
las siguientes 3 preguntas, que a base del trabajo realizado se podrán
apoyar: Escribe el nombre del país en que se encuentra tu entidad,
Escribe el nombre de la entidad que iluminaste de rojo en el mapa,
Escribe el nombre del lugar donde vives.
Después de haber terminado la actividad, se socializará las respuestas
de las preguntas entre todo el grupo.
TIEMPO ESTIMADO. 15 Minutos.
¿CÓMO EVALUAR?
CIERRE.
Como actividad final, se le pedirá que saquen su mapa de la
República Mexicana con nombre y su respectiva imagen del estado
que les fue asignado, se les pedirá a cada uno que observen la imagen
detalladamente y logren identificar hasta el pequeño detalle. Una vez
que se haya observado la imagen se le pedirá que pinte de color rojo
el estado que les tocó.
Ya que se haya coloreado e identificado el estado, se le pedirá que
junto con el mapa y la imagen del estado, ambas sean pegadas en su
cuaderno de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad; enseguida se
le pedirá que en una hoja limpia la dividan en dos columnas, donde se
hará la siguiente consigna: “DESCRIBE COMO ES EL ESTADO
DE SINALO Y SONORA” (Cada uno de los alumnos tendrá
asignado diferentes estados). Una vez culminado la actividad, se
seleccionará la varios alumnos con su participación para que den a
saber las características de los estados.
La pequeña actividad como retroalimentación consta de lo siguiente;
Se le entregará una foto copia a cada uno con para que completen.
TIEMPO ESTIMADO. 35 Minutos.
MATERIALES PARA EL MAESTRO.
Planificación, foto copias, mapa de la República Mexicana, gises, imágenes.
MATERIALES PARA EL ALUMNO.
Cuadernillo de actividades, colores, 2 mapas de la república mexicana, pegamento, imagen del
estado.
ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES.
Si algunos de los alumnos no llega a cumplir con algunos de los materiales pedido, llevaré material extra para
proporcionárselo (colores, mapa, pegamento) y pueda lograr realizar la actividad.
 NARRACIÓN.
A) CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO.
El contexto en el que se encuentra la escuela es de nivel económico
medio bajo, la colonia en la que se encuentra se llama Villas del sol,
durante el trayecto que se tiene a la escuela, podemos observar que existe
mucho vandalismo (paredes rayadas) por lo tanto, la cultura que
prevalece en el contexto es muy negativa.
Existen casas habitación, todas con sus características peculiares, la
mayoría de ellas, están elaborada con material de construcción:
Cemento, ladrillo. Se cuenta con los servicios públicos necesarios como lo
son: Tubería de drenaje, cableado de luz, instalaciones de agua potable;
las calles que entrelazan la escuela están en bueno esta, pavimentadas,
pero éstas se ven deterioradas por la falta de cultura e higiene que tiene
los colonos por descuidar las calles por las que transitan.
 NIÑOS DEL GRUPO.
El grupo de 2°A, cuenta con 30 alumnos, existiendo una igualdad entre
ambos sexos. La actitud y percepción que te muestran la primera vez que
los observas, te das cuenta que es un grupo con actitudes pasivas,
comportamiento adecuado a su edad, muchos de ellos con baja energía,
platicadores, juguetones, por lo tanto no hace que el grupo no se distinga
entre el resto de los demás. Las características mencionadas
anteriormente, hacen que el trabajo del docente se vuela más
complicado, ya que se tiene que dividir en 2 partes, la primera, tiene que
entregar hacer una variedad de actividades para poder animar a los
alumnos que muestren empatía, se le tiene que dar una atención más
cercana para que se puedan concretar las actividades me manera
exitosa y el alumno logre aprender algo; por otra parte, los alumnos que
muestran conocimiento alto, no se mantiene ningún problema, ya que las
actividades que se le planteen las logra ejecutar de manera rápida y
exitosa, sin embargo, para estos infantes se le tiene que estar poniendo
trabajos constantes para que no creen problemas; también se le pide que
participen como guía para brindar su ayuda al resto de los compañeros
que mantengan alguna dificultad.
B) NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
ENFOQUE DIDÁCTICO.
Para realizar la planificación anteriormente presentada, tuve que tomar
como referente el enfoque didáctico de la asignatura de Exploración de la
Naturaleza y la Sociedad, el cual se encuentra en el Programa de Estudios
2011, el cual me sirvió para poder realizar todas las estrategias que se
pusieron en juego dentro del aula; por lo tanto dicho enfoque menciona lo
que debemos de tomar en cuenta:
El tratar sobre la Exploración de la Naturaleza y de la Sociedad, siempre
tiene que partir de la idea, en la que todos los infantes construyen su
propio conocimiento, el cual lo van obteniendo mediante diferentes
actividades que va realizando como lo es: El juego, interacción cotidiana y
la comunicación entre compañeros y adultos, el cual se busca satisfacer,
fortalecer las necesidades las dudas que tienen los alumnos a base de
experiencias de aprendizaje donde se vea reflejado: Observación,
representación, registro, etc. El estar en contacto con aprendizajes
esperados y contenidos de dicha asignatura, se orienta en tres bases:
Formación científica, espacio geográfico y del tiempo histórico.
Tomando punto de partida las tres bases que toma en cuenta la
asignatura, el contenido que impartí se orienta al Espacio geográfico, el
que se define como el espacio percibido, vivido y construido por
relaciones de componentes naturales, culturales y políticos. Desde esta
perspectiva, el que él niño estudie el lugar donde vive se va
fundamentando poco a poco a la percepción y experiencias que tiene; es
por ello que el docente tiene que tomar en cuenta todas las
características de los alumnos y los guié a localizar, distinguir lugares;
también que se vea involucrado las diferentes elaboraciones como lo son:
dibujos, croquis, maquetas; expresar lo que observan mediante imágenes,
recorridos, etc.
APRENDIZAJE ESPERADO, CONTENIDO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Los datos importantes que tome como referencia abordar la asignatura de
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, es el aprendizaje, lleva por
nombre: “RECONOCE QUE EL LUGAR DONDE VIVE SE ENCUENTRA EN
UNA IDENTIDAD DE MÉXICO” y el contenido: “EL LUGAR DONDE VIVO
ESTÁ EN MÉXICO”.
ACTIVIDADES REALIADAS POR LOS ALUMNOS.
Las actividades que realizaron por lo alumnos fueron las siguientes:
INICIO. En esta pequeña actividad, se le entregaron dos imágenes a
cada uno de los alumnos, en la que tenían que identificar las
características que hay en una ciudad y en un pueblo; la mayoría de los
alumnos pudo realizar el trabajo por sí solo, pero, otros alumnos se tuvo que
trabajar de manera cercana con ellos para que pudiera realizarlo, e
incluso se hizo una tabla de doble entrada, donde se pidió apoyo al resto
de grupo para poder realizarla y así los compañeros que se estaban
quedando atrás pudieran avanzar.
DESARROLLO. Aquí ya se trabajaría con el material que se le pidió: Mapas
de la república mexicana, colores, pegamento, tijeras, etc. Con ayuda de
de su servidor y los alumnos lograron identificar el Estado de Sinaloa, el cual
se pintó de color rojo para que estuviese bien identificada, mientras que el
resto de las entidades (estados) eran pintados de verde y el mar de color
azul. Mientras que se estaba realizando la actividad, muchos alumnos
tuvieron dificultad para pintar el mar, porque no sabían hasta donde
abarcaba, de hecho alguno de ellos pintaba hasta el territorio americano,
el cual fue un poco complicado explicarles el porqué no se debía de
pintar de color azul. Ya que se terminó esa parte, pedí que lo doblaran y lo
pegaran en su cuaderno de la misma asignatura. Hasta este momento, ya
estaba batallando con la disciplina, mucho de los alumno se levantaban a
estar sacando punta a los colores una y otra vez, eso me desesperaba
porque no se paraban uno solo, si no, dos o tres estaban haciendo lo
mismo; mientras que otros alumnos platicando, no me ponían atención de
las cosas que estaba haciendo, explicando; el cual hacía que me mi
estado anímico cambiara y empezará alzar la voz.
CIERRE. Ya con mi paciencia agotada, tuve que sacar el trabajo
adelante, solo quería que la actividad la realizaran rápido para poder
revisar y la maestra se hiciera cargo del grupo.
La actividad que seguía era parecido a la anterior, de igual manera, se le
pidió que sacaran mapa de la república mexicana con nombres, cada
uno de los alumnos ya sabía el estado que se le había asignado
anteriormente, pero al momento de realizar, me topo con la sorpresa que
a mucho de ellos se les olvidó, eso hacía que se me complicara aún más el
trabajo, lo que hice fue, preguntar a los alumnos que se les olvidó el estado
asignado para volver a darles uno y pudieran salir adelante con la
actividad. Una vez que todos tenía sus materiales, les pedí que pintaran de
cualquier color el estado, lo observarán bien en que parte estaba y su
nombre para que no se les olvidara; enseguida pedí que lo doblaran para
pegarlo en su cuaderno junto con una imagen a color que representara el
estado y empezar la descripción. Por último se le entrega una foto copia
para que realicen una pequeña actividad de retroalimentación.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS.
ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA.
Cuando uno va la escuela primaria, siempre va con actitud positiva y
piensa que todo lo que va a realizar va ser como lo tiene pensado; en esta
ocasión el logro de aprendizaje de los alumnos no tuvo tanto impacto
como debió ser, el cual se tiene que tomar en cuenta diversos factores por
el cual no se logró el objetivo, como lo es:
-Falta de material didáctico por parte del alumnado.
-Disponibilidad al momento de realizar las actividades.
-Escucha atenta ante las consignas.
-Mala organización del grupo.
-Anticipación de dificultades por parte del docente.
Los problemas anteriormente mencionados, fueron algunos de los aspectos
por los cuales no se produjo una buena ejecución de aprendizajes que
necesitaba el alumno. Al momento de que estaba en desarrollo la
actividad, era muy complicado poder atender todos los problemas que
estaba sucediendo, ya que me acercaba atender a un alumno, le repetía
la indicación personalmente, no la entendí y la repetía de nuevo; así, en
ocasiones repetidas me acercaba con alumnos que sabía que su
conocimiento es lento, por lo tanto, el tiempo me consumía para poder
avanzar con el resto de las actividades.
En lo que respecta a los alumnos que cuenta con un conocimiento alto, no
tuve ningún problema, al contrario, al momento de dar las indicaciones las
captaban de inmediata, en varias ocasiones me estaba exigiendo que
avanzara para que siguieran produciendo, por lo tanto el ritmo de trabajo
se estaba volviendo compartido, entre los alumnos con aprendizaje bajo y
alto. Al momento de estar trabajando en diferentes ritmos, se me
dificultaba porque tenía que estar trasladando de un extremo a otro del
aula, estar ayudando a recortar, pegar, tomar control de la disciplina,
problemas que surgieran, etc.
RETROALEMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS.
La retroalimentación se le dio a los alumnos que no lograron terminar la
actividad; tomé en cuenta a la maestra de grupo para ver el espacio
adecuado para poder hacerlo, el cual, se llegó a un acuerdo de realizarlo
después de recreo, ya que muchos alumnos van a la escuela sin poder
desayunar.
Tuve que acomodar mesas y sillas a manera que todos los alumnos
involucrados pudieran entender, trabajar en el logro de los objetivos; se
tuvo que comprar material extra (Mapas), pedir prestado color,
pegamento, tijeras, etc. En esta ocasión, las indicaciones fueran dadas
con un léxico de acuerdo a las características de los alumnos, esto para
que entendieran que es lo que iban hacer. Mientras se estaba dando las
indicaciones a cierto grupo de alumnados, otros ya iban avanzando, solo
estaba observando el trabajo que estaban realizando, si tenía alguna
duda se le explicaba para poder avanzar. Estuve batallando mucho para
poder dar la retroalimentación, no con los alumnos que estaba, si no, con
el resto del grupo porque no estaban poniendo atención a la maestra,
además, en varias ocasiones se levantaban para ver que es lo que
estaban realizando sus compañeros, eso hacía que el trabajando que
estaban realizando se pusiera en pausa por estar platicando con los
compañeros; también, había alguno alumnos que ocupaba que les
ayudara con él trabajo que estaba realizando con la maestra de grupo,
por querer esforzarme aún más, iba y les ayudaba de manera rápida para
que supieran que hacer; mientras lo hice en ocasiones repetidas, lo
alumnos con los que estaba trabajando de manera cercana, se me salían
de control por estar al pendiente de otras cosas que no les pertenecía. Fue
así, como poco a poco realice la retroalimentación; sé que no se logró al
100 % como debería de ser, pero sé con seguridad que a los alumnos
lograron comprender un poco sobre el tema, me hace sentir satisfecho
después de ver cómo estaban al inicio de la clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbollilianaalberici
 
Jugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los EcosistemasJugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los Ecosistemasalbonubes
 
Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2
wandavillegas
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Secuencia del Sistema Solar-Celestia
Secuencia del Sistema Solar-CelestiaSecuencia del Sistema Solar-Celestia
Secuencia del Sistema Solar-CelestiaDeboraAyelen
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Karina Pellegrini
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Meli Heredia
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Vanesa Benitez
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
sanandresvirtual
 
Materiales grado 2
Materiales grado 2Materiales grado 2
Materiales grado 2
Ca Ut
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francotavochubut
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Neira Cardozo
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011
Maria Florencia Rama
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
 
Jugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los EcosistemasJugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los Ecosistemas
 
Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2Planificación del sistema solar.....2
Planificación del sistema solar.....2
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia del Sistema Solar-Celestia
Secuencia del Sistema Solar-CelestiaSecuencia del Sistema Solar-Celestia
Secuencia del Sistema Solar-Celestia
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Medicion segundo grado
Medicion segundo gradoMedicion segundo grado
Medicion segundo grado
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
Materiales grado 2
Materiales grado 2Materiales grado 2
Materiales grado 2
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011Acto 25 de mayo 2011
Acto 25 de mayo 2011
 

Similar a planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,

Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
Fernando Castañeda
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
Michelle Ponce
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
Mabel Rangeel
 
Power de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aulaPower de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aulaSandra Galindez
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
Michelle Ponce
 
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez
 
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembre
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembrePlanificación (geografía) 24 al 5 de noviembre
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembreRoberto Robles Gonzalez
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel
 
Estudios
EstudiosEstudios
Entidadani (3)
Entidadani (3) Entidadani (3)
Entidadani (3)
Daniel Medina
 
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc
Formato planificacion  13 al 17 de Marzo.docFormato planificacion  13 al 17 de Marzo.doc
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc
JuanitaLabbCelis
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
MARIACONCEPCIONMENDE1
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Tere Sanchez Lopes
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Elizabeth Guzman
 

Similar a planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad, (20)

Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
 
Power de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aulaPower de los cuadernos del aula
Power de los cuadernos del aula
 
Diario electronico
Diario electronicoDiario electronico
Diario electronico
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
 
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Planificacion de mi entidad II bloque.
Planificacion de mi entidad II bloque.Planificacion de mi entidad II bloque.
Planificacion de mi entidad II bloque.
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembre
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembrePlanificación (geografía) 24 al 5 de noviembre
Planificación (geografía) 24 al 5 de noviembre
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
 
Ciencias sociales nap
Ciencias sociales napCiencias sociales nap
Ciencias sociales nap
 
Estudios
EstudiosEstudios
Estudios
 
Entidadani (3)
Entidadani (3) Entidadani (3)
Entidadani (3)
 
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc
Formato planificacion  13 al 17 de Marzo.docFormato planificacion  13 al 17 de Marzo.doc
Formato planificacion 13 al 17 de Marzo.doc
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Más de Roberto Robles Gonzalez

Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.
Roberto Robles Gonzalez
 
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusivaAcerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Roberto Robles Gonzalez
 
Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.
Roberto Robles Gonzalez
 
Elaboración de un caso
Elaboración de un casoElaboración de un caso
Elaboración de un caso
Roberto Robles Gonzalez
 
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusivaLa cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
Roberto Robles Gonzalez
 
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Roberto Robles Gonzalez
 
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Roberto Robles Gonzalez
 
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Roberto Robles Gonzalez
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Roberto Robles Gonzalez
 
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Roberto Robles Gonzalez
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Roberto Robles Gonzalez
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Roberto Robles Gonzalez
 

Más de Roberto Robles Gonzalez (20)

Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.Reflexión sobre la inclusión.
Reflexión sobre la inclusión.
 
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusivaAcerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
Acerca del origen y sentido de la educacion inclusiva
 
Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.Hacia una escuela para todos y con todos.
Hacia una escuela para todos y con todos.
 
Elaboración de un caso
Elaboración de un casoElaboración de un caso
Elaboración de un caso
 
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusivaLa cultura de la diversidad y la educación inclusiva
La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
 
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
Carcterísticas de escuela, contexto y alumnos.
 
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
Diarios de clases "Primaria Juan Escutia"
 
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
Presentación "Aprendizaje y Enseñanza de la Geografía.
 
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.Diarios(c.t.e) 2015 2016.
Diarios(c.t.e) 2015 2016.
 
Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.Inforne Consejo Técnico Escolar.
Inforne Consejo Técnico Escolar.
 
Carta de titulación.
Carta de titulación.Carta de titulación.
Carta de titulación.
 
Carta de titulación.
Carta de titulación.Carta de titulación.
Carta de titulación.
 
Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
 
Diarios de clases.
Diarios de clases.Diarios de clases.
Diarios de clases.
 
Informe de prácticas en colectivo.
Informe de prácticas en colectivo.Informe de prácticas en colectivo.
Informe de prácticas en colectivo.
 
Informe de prácticas.
Informe de prácticas. Informe de prácticas.
Informe de prácticas.
 
Maltrato reportado-roberto
Maltrato reportado-robertoMaltrato reportado-roberto
Maltrato reportado-roberto
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

planificación de exploración de la naturaleza y la sociedad,

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES PARA LAS CLASES DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Nombre de la escuela: Juan Escutia. Zona: 032 Sector: VI Nombre del profesor(a): Eduarda Fragoso. Nombre del practicante: Roberto Robles. PROPÓSITO PARA EL ESTUDIO EL ESTUDIO DE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD. Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo. ESTÁNDAR. 3.- Habilidades asociadas a la ciencia. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. FECHA DE APLICACIÓN. Octubre 2015 BLOQUE. 1.- “Mi vida diaria”. TIEMPO ESTIMADO. 60 minutos. GRUPO. 2 “A” COMPETENCIAS. -Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. -Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. -Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. APRENDIZAJE ESPERADO. -Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una identidad de México. CONTENIDO. -El lugar donde vivo está en México. RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. Se hará una pequeña serie de preguntas para obtener las respuestas correctas, para de ahí partir con el intercambio de ideas e ir avanzando en las actividades; ¿Sabes cómo se llama tu país? ¿Alguna vez has visto en el mapa de la República Mexicana? ¿Dónde se localiza el lugar donde vives? ¿Saben en qué entidad de México se encuentran? Una vez que se estén contestando las preguntas, se estará debatiendo para que todos logren llegar a la respuesta correcta. SECUENCIA DIDÁCTICA. INICIO. Un día previo a la clase, al alumno se le pedirá que traigo lo siguiente para: 2 mapa de la República Mexicana, colores, 1 imagen impresa a color de un estado de la República (El mismo día, al azar se le asignará un estado a cada niño). Para iniciar la clase, se le empezará diciendo lo siguiente: LOS LUGARES EN LOS QUE VIVIMOS SE ENCUENTRAN EN UN MISMO PAÍS, LLAMADA MÉXICO. CADA LUGAR TIENE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS, ¿CÓMO EVALUAR?
  • 2. POR EJEMPLO, EN LA CIUDAD HAYGRANDES EDIFICIOS Y MUCHOS AUTOMOVILES; EN ALGUNOS POBLADOS HAYCAMPOS PARA SEMBRARO PARA EL GANADO Y EN OTROS LUGARES SE PUEDE PESCAR. Una vez dado la pequeña introducción se le entregará a cada uno alumno 2 imágenes como las siguientes: Se le pedirá que la peguen en su respectivo cuadernillo de exploración de la naturaleza y la sociedad y se les dictará lo siguiente consigna: “COLOREA LA IMAGEN QUE SE PARECE AL LUGAR DONDE VIVES Y DEBAJO DE CADA ESCRIBE SUS CARACTERÍSTICAS”. Una vez que se haya logrado la actividad, se entrará en discusión con varios alumnos para ver cuáles fueron sus respuestas detectadas. TIEMPO ESTIMADO. 10 Minutos. DESARROLLO. Pegaré en el pizarrón un mapa de la República Mexicana con nombres. Se le pedirá al alumnado que saquen su respectivo material para trabajar con él. Como serán varias actividades en un solo mapa, se estará trabajando con un ritmo tranquilo para poder realizar las cosas bien. 1.- Señala con solo rojo, la entidad en la que vives (SINALOA). 2.- Colorea de color verde las otras entidades. (EL RESTO DE LOS ESTADOS). 3.- Colorea de color azul los mares. Al igual que ellos, yo también estaré realizando las actividades con el mapa pegado en el pizarrón. Una vez que ya se haya coloreado el mapa con las indicaciones anteriores, se le pedirá que lo doblen y lo peguen, abajo se le dictará las siguientes 3 preguntas, que a base del trabajo realizado se podrán apoyar: Escribe el nombre del país en que se encuentra tu entidad, Escribe el nombre de la entidad que iluminaste de rojo en el mapa, Escribe el nombre del lugar donde vives. Después de haber terminado la actividad, se socializará las respuestas de las preguntas entre todo el grupo. TIEMPO ESTIMADO. 15 Minutos. ¿CÓMO EVALUAR?
  • 3. CIERRE. Como actividad final, se le pedirá que saquen su mapa de la República Mexicana con nombre y su respectiva imagen del estado que les fue asignado, se les pedirá a cada uno que observen la imagen detalladamente y logren identificar hasta el pequeño detalle. Una vez que se haya observado la imagen se le pedirá que pinte de color rojo el estado que les tocó. Ya que se haya coloreado e identificado el estado, se le pedirá que junto con el mapa y la imagen del estado, ambas sean pegadas en su cuaderno de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad; enseguida se le pedirá que en una hoja limpia la dividan en dos columnas, donde se hará la siguiente consigna: “DESCRIBE COMO ES EL ESTADO DE SINALO Y SONORA” (Cada uno de los alumnos tendrá asignado diferentes estados). Una vez culminado la actividad, se seleccionará la varios alumnos con su participación para que den a saber las características de los estados. La pequeña actividad como retroalimentación consta de lo siguiente; Se le entregará una foto copia a cada uno con para que completen. TIEMPO ESTIMADO. 35 Minutos. MATERIALES PARA EL MAESTRO. Planificación, foto copias, mapa de la República Mexicana, gises, imágenes. MATERIALES PARA EL ALUMNO. Cuadernillo de actividades, colores, 2 mapas de la república mexicana, pegamento, imagen del estado. ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES. Si algunos de los alumnos no llega a cumplir con algunos de los materiales pedido, llevaré material extra para proporcionárselo (colores, mapa, pegamento) y pueda lograr realizar la actividad.
  • 4.  NARRACIÓN. A) CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO. El contexto en el que se encuentra la escuela es de nivel económico medio bajo, la colonia en la que se encuentra se llama Villas del sol, durante el trayecto que se tiene a la escuela, podemos observar que existe mucho vandalismo (paredes rayadas) por lo tanto, la cultura que prevalece en el contexto es muy negativa. Existen casas habitación, todas con sus características peculiares, la mayoría de ellas, están elaborada con material de construcción: Cemento, ladrillo. Se cuenta con los servicios públicos necesarios como lo son: Tubería de drenaje, cableado de luz, instalaciones de agua potable; las calles que entrelazan la escuela están en bueno esta, pavimentadas, pero éstas se ven deterioradas por la falta de cultura e higiene que tiene los colonos por descuidar las calles por las que transitan.  NIÑOS DEL GRUPO. El grupo de 2°A, cuenta con 30 alumnos, existiendo una igualdad entre ambos sexos. La actitud y percepción que te muestran la primera vez que los observas, te das cuenta que es un grupo con actitudes pasivas, comportamiento adecuado a su edad, muchos de ellos con baja energía, platicadores, juguetones, por lo tanto no hace que el grupo no se distinga entre el resto de los demás. Las características mencionadas anteriormente, hacen que el trabajo del docente se vuela más complicado, ya que se tiene que dividir en 2 partes, la primera, tiene que entregar hacer una variedad de actividades para poder animar a los alumnos que muestren empatía, se le tiene que dar una atención más cercana para que se puedan concretar las actividades me manera exitosa y el alumno logre aprender algo; por otra parte, los alumnos que muestran conocimiento alto, no se mantiene ningún problema, ya que las actividades que se le planteen las logra ejecutar de manera rápida y exitosa, sin embargo, para estos infantes se le tiene que estar poniendo trabajos constantes para que no creen problemas; también se le pide que participen como guía para brindar su ayuda al resto de los compañeros que mantengan alguna dificultad.
  • 5. B) NARRACIÓN DE LA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. ENFOQUE DIDÁCTICO. Para realizar la planificación anteriormente presentada, tuve que tomar como referente el enfoque didáctico de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, el cual se encuentra en el Programa de Estudios 2011, el cual me sirvió para poder realizar todas las estrategias que se pusieron en juego dentro del aula; por lo tanto dicho enfoque menciona lo que debemos de tomar en cuenta: El tratar sobre la Exploración de la Naturaleza y de la Sociedad, siempre tiene que partir de la idea, en la que todos los infantes construyen su propio conocimiento, el cual lo van obteniendo mediante diferentes actividades que va realizando como lo es: El juego, interacción cotidiana y la comunicación entre compañeros y adultos, el cual se busca satisfacer, fortalecer las necesidades las dudas que tienen los alumnos a base de experiencias de aprendizaje donde se vea reflejado: Observación, representación, registro, etc. El estar en contacto con aprendizajes esperados y contenidos de dicha asignatura, se orienta en tres bases: Formación científica, espacio geográfico y del tiempo histórico. Tomando punto de partida las tres bases que toma en cuenta la asignatura, el contenido que impartí se orienta al Espacio geográfico, el que se define como el espacio percibido, vivido y construido por relaciones de componentes naturales, culturales y políticos. Desde esta perspectiva, el que él niño estudie el lugar donde vive se va fundamentando poco a poco a la percepción y experiencias que tiene; es por ello que el docente tiene que tomar en cuenta todas las características de los alumnos y los guié a localizar, distinguir lugares; también que se vea involucrado las diferentes elaboraciones como lo son: dibujos, croquis, maquetas; expresar lo que observan mediante imágenes, recorridos, etc.
  • 6. APRENDIZAJE ESPERADO, CONTENIDO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Los datos importantes que tome como referencia abordar la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, es el aprendizaje, lleva por nombre: “RECONOCE QUE EL LUGAR DONDE VIVE SE ENCUENTRA EN UNA IDENTIDAD DE MÉXICO” y el contenido: “EL LUGAR DONDE VIVO ESTÁ EN MÉXICO”. ACTIVIDADES REALIADAS POR LOS ALUMNOS. Las actividades que realizaron por lo alumnos fueron las siguientes: INICIO. En esta pequeña actividad, se le entregaron dos imágenes a cada uno de los alumnos, en la que tenían que identificar las características que hay en una ciudad y en un pueblo; la mayoría de los alumnos pudo realizar el trabajo por sí solo, pero, otros alumnos se tuvo que trabajar de manera cercana con ellos para que pudiera realizarlo, e incluso se hizo una tabla de doble entrada, donde se pidió apoyo al resto de grupo para poder realizarla y así los compañeros que se estaban quedando atrás pudieran avanzar. DESARROLLO. Aquí ya se trabajaría con el material que se le pidió: Mapas de la república mexicana, colores, pegamento, tijeras, etc. Con ayuda de de su servidor y los alumnos lograron identificar el Estado de Sinaloa, el cual se pintó de color rojo para que estuviese bien identificada, mientras que el resto de las entidades (estados) eran pintados de verde y el mar de color azul. Mientras que se estaba realizando la actividad, muchos alumnos tuvieron dificultad para pintar el mar, porque no sabían hasta donde abarcaba, de hecho alguno de ellos pintaba hasta el territorio americano, el cual fue un poco complicado explicarles el porqué no se debía de pintar de color azul. Ya que se terminó esa parte, pedí que lo doblaran y lo pegaran en su cuaderno de la misma asignatura. Hasta este momento, ya estaba batallando con la disciplina, mucho de los alumno se levantaban a estar sacando punta a los colores una y otra vez, eso me desesperaba porque no se paraban uno solo, si no, dos o tres estaban haciendo lo mismo; mientras que otros alumnos platicando, no me ponían atención de las cosas que estaba haciendo, explicando; el cual hacía que me mi estado anímico cambiara y empezará alzar la voz.
  • 7. CIERRE. Ya con mi paciencia agotada, tuve que sacar el trabajo adelante, solo quería que la actividad la realizaran rápido para poder revisar y la maestra se hiciera cargo del grupo. La actividad que seguía era parecido a la anterior, de igual manera, se le pidió que sacaran mapa de la república mexicana con nombres, cada uno de los alumnos ya sabía el estado que se le había asignado anteriormente, pero al momento de realizar, me topo con la sorpresa que a mucho de ellos se les olvidó, eso hacía que se me complicara aún más el trabajo, lo que hice fue, preguntar a los alumnos que se les olvidó el estado asignado para volver a darles uno y pudieran salir adelante con la actividad. Una vez que todos tenía sus materiales, les pedí que pintaran de cualquier color el estado, lo observarán bien en que parte estaba y su nombre para que no se les olvidara; enseguida pedí que lo doblaran para pegarlo en su cuaderno junto con una imagen a color que representara el estado y empezar la descripción. Por último se le entrega una foto copia para que realicen una pequeña actividad de retroalimentación. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. Cuando uno va la escuela primaria, siempre va con actitud positiva y piensa que todo lo que va a realizar va ser como lo tiene pensado; en esta ocasión el logro de aprendizaje de los alumnos no tuvo tanto impacto como debió ser, el cual se tiene que tomar en cuenta diversos factores por el cual no se logró el objetivo, como lo es: -Falta de material didáctico por parte del alumnado. -Disponibilidad al momento de realizar las actividades. -Escucha atenta ante las consignas. -Mala organización del grupo. -Anticipación de dificultades por parte del docente.
  • 8. Los problemas anteriormente mencionados, fueron algunos de los aspectos por los cuales no se produjo una buena ejecución de aprendizajes que necesitaba el alumno. Al momento de que estaba en desarrollo la actividad, era muy complicado poder atender todos los problemas que estaba sucediendo, ya que me acercaba atender a un alumno, le repetía la indicación personalmente, no la entendí y la repetía de nuevo; así, en ocasiones repetidas me acercaba con alumnos que sabía que su conocimiento es lento, por lo tanto, el tiempo me consumía para poder avanzar con el resto de las actividades. En lo que respecta a los alumnos que cuenta con un conocimiento alto, no tuve ningún problema, al contrario, al momento de dar las indicaciones las captaban de inmediata, en varias ocasiones me estaba exigiendo que avanzara para que siguieran produciendo, por lo tanto el ritmo de trabajo se estaba volviendo compartido, entre los alumnos con aprendizaje bajo y alto. Al momento de estar trabajando en diferentes ritmos, se me dificultaba porque tenía que estar trasladando de un extremo a otro del aula, estar ayudando a recortar, pegar, tomar control de la disciplina, problemas que surgieran, etc. RETROALEMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS. La retroalimentación se le dio a los alumnos que no lograron terminar la actividad; tomé en cuenta a la maestra de grupo para ver el espacio adecuado para poder hacerlo, el cual, se llegó a un acuerdo de realizarlo después de recreo, ya que muchos alumnos van a la escuela sin poder desayunar. Tuve que acomodar mesas y sillas a manera que todos los alumnos involucrados pudieran entender, trabajar en el logro de los objetivos; se tuvo que comprar material extra (Mapas), pedir prestado color, pegamento, tijeras, etc. En esta ocasión, las indicaciones fueran dadas con un léxico de acuerdo a las características de los alumnos, esto para que entendieran que es lo que iban hacer. Mientras se estaba dando las indicaciones a cierto grupo de alumnados, otros ya iban avanzando, solo estaba observando el trabajo que estaban realizando, si tenía alguna duda se le explicaba para poder avanzar. Estuve batallando mucho para poder dar la retroalimentación, no con los alumnos que estaba, si no, con el resto del grupo porque no estaban poniendo atención a la maestra, además, en varias ocasiones se levantaban para ver que es lo que
  • 9. estaban realizando sus compañeros, eso hacía que el trabajando que estaban realizando se pusiera en pausa por estar platicando con los compañeros; también, había alguno alumnos que ocupaba que les ayudara con él trabajo que estaba realizando con la maestra de grupo, por querer esforzarme aún más, iba y les ayudaba de manera rápida para que supieran que hacer; mientras lo hice en ocasiones repetidas, lo alumnos con los que estaba trabajando de manera cercana, se me salían de control por estar al pendiente de otras cosas que no les pertenecía. Fue así, como poco a poco realice la retroalimentación; sé que no se logró al 100 % como debería de ser, pero sé con seguridad que a los alumnos lograron comprender un poco sobre el tema, me hace sentir satisfecho después de ver cómo estaban al inicio de la clase.