SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
Prácticas Docentes I
Curso 2019/20
Nombre y Apellidos: Cristina Sibaja Palao
Curso: 3º
Titulación: Grado en Educación Infantil
Nombre Centro y localidad: C.E.I.P Manuel de Falla (Brenes)
Tutor profesional: Sandra María Mazuelas Luque
Tutor académico: Soraya Hamed Al-Lal
Departamento: Didáctica de las Ciencias Experimentales
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
1
ÍNDICE
1. Descripción de la clase...................................................................................................... 2
2. Desarrollo de un proyecto. Relato de incidentes críticos. ..................................................... 4
3. Anexo.................................................................................................................................. 28
Imágenes Actividad - ¿Cuánto conocemos al Coronavirus?................................................. 28
Imágenes Actividad – Adivina quién soy ................................................................................ 29
Imágenes Actividad - Somos superhéroes y superheroínas................................................... 31
Imágenes Actividad – Rosa contra el virus............................................................................. 32
Imágenes Actividad – Cada uno en su lugar........................................................................... 33
Imágenes Actividad – ¿Seremos capaces de borrarnos al bichito? ...................................... 34
Imágenes Actividad – ¡Hay que proteger a Pablo!................................................................. 35
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
2
1. Descripción de la clase
Es una clase de cinco años, la cual la forman 25 niños/as. Su tutora, Sandra, lleva
con ellos desde que entraron al colegio con tres años. Según me comenta ella, rara vez les
ha dado algún problema, son niños y niñas muy buenos y bastante trabajadores y
trabajadoras.
En la clase se encuentran dos niños con necesidades especiales, ambos padecen
trastorno de la audición y el lenguaje, pero durante este curso y el anterior tuvieron apoyo
con la profesora de PT.
La maestra trabaja a través de proyectos. El último proyecto que pudieron trabajar
en el centro era ambientado sobre los castillos medievales. Si no hubiera ocurrido el
problema con el COVID-19 hubieran tratado un proyecto sobre el huerto, aunque lo están
trabajando a través de las clases telemáticas.
Las actividades las llevan a cabo mediante diversas fichas. Cuando los niños y
niñas acaban las fichas pueden ir a los rincones que hay distribuidos en la clase, a modo
de juego, tras realizar las tareas. Los rincones son: rincón de matemáticas, rincón de
lengua, rincón de las cocinitas y rincón de lectura. Los alumnos y alumnas están
distribuidos en grupos de mesas de 6 o 7 niños/as por grupo.
En su horario habitual, cuando entran a la clase tienen 15 minutos de lectura libre
donde escogen el libro que quieren del rincón de la lectura. Pasado el tiempo de lectura,
llevan a cabo la asamblea. Durante ésta, eligen la palabra del día y hablan de lo que
hicieron el día anterior y la profesora plantea cuales serán las actividades que harán a lo
largo del día.
Durante la cuarentena por el COVID-19, la tutora, junto con la profesora de PT,
les envían las diversas fichas para la semana junto con vídeos dónde les explican el
contenido nuevo y cómo deben de realizar las fichas.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
3
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
4
2. Desarrollo de un proyecto. Relato de incidentes críticos.
Título del Proyecto.
¿Quién es ese bichito del que todos hablan?
Introducción-justificación. (Justificar el problema que se trabajará en el proyecto.)
El problema elegido para este proyecto ha sido el COVID-19 o también llamado
“coronavirus”. Esto se debe a que durante este año 2020, el mundo se ha visto afectado
por una pandemia ocasionada por este virus. Por lo que he pensado que tratar con los
niños y niñas las características de este virus y como no infectarnos es un tema bastante
necesario, ya que la información y conocimientos que reciban a través de esta unidad
didáctica les podrá servir por si en un futuro se ocasionan nuevos brotes, tanto del
COVID-19 como de otros virus.
Además, es bueno que los niños y niñas de Educación Infantil sean conscientes de
los problemas que pueden ocasionar los virus, ya que al no ser vistos a simple vista pueden
pensar que son inofensivos o que no existan realmente. Gracias a su interés por descubrir
cosas nuevas y que afectan directamente a su entorno más cercano, podrán adquirir
fácilmente estos conocimientos.
Objetivos.
Objetivos de etapa:
d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando
interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y
comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas
referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución
de problemas.
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más
personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando
competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes
situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
He elegido estos objetivos porque para conseguir un aprendizaje significativo, es
necesario que el alumnado conozca su entorno, reconociendo estas características que
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
5
nosotros le ofrecemos. Es importante que lo hagamos de forma que los niños y niñas de
la clase manipulen, investiguen sobre ellos, motivándolos de esta forma a aprender estos
conceptos y a darle un sentido.
Por otro lado, el conocimiento acerca del Coronavirus o COVID-19 es un
contenido necesario en la vida del niño/a debido a la circunstancia actual. Por ello, nuestro
objetivo es que el alumnado sepa reconocer y clasificar las formas no solo en el aula o en
su vida cotidiana sino también en la naturaleza.
Objetivos de área:
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su
cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más
autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y
disfrutando de las situaciones cotidianas.
5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a
dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida
cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando
las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención,
escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.
• Conocimiento del entorno
1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos
y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y
funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y
anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.
2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la
coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos
y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones,
observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
6
la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como
ir comprendiendo los usos numéricos sociales.
4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de
su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el
modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen
sus integrantes.
• Lenguajes: comunicación y representación
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un
medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
Objetivos didácticos:
a) Conocer las ideas previas del alumnado.
b) Conocer las características del virus COVID-19.
c) Conocer la importancia de seguir el protocolo de higiene.
d) Ser constantes en una tarea en un largo periodo de tiempo.
e) Detectar los utensilios que necesitamos para la protección contra los virus.
f) Reconocer las medidas de seguridad que ellos utilizan o deben de utilizar.
g) Ser conscientes de la situación en la que se encuentran.
h) Fomentar actitudes favorables para evitar la infección por el virus.
Contenidos.
Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia.
- Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los
seres vivos.
- Formulación de posibles causas y consecuencias
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y
de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso.
Utilización adecuada de espacios
- Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
7
- Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas,
desplazamientos, descanso e higiene
- Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones
habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen
o no la salud
Metodología y Secuencia de actividades
A. Modelo metodológico
El hilo conductor del proyecto es el COVID-19, en lo que nos centraremos tanto
en las características de este virus y sus consecuencias en nuestra salud como en conocer
la manera de cuidarnos nosotros y no infectarnos ni infectar a los demás.
Este proyecto parte de tres fases, en las que se encuentran recogidas las
actividades. Las fases son: fase inicial, de contraste y final.
En la fase inicial, conoceremos qué saben los niños y niñas sobre el virus y cómo
afecta al entorno del niño/a, así como introduciremos el tema a través de algunos cuentos
sobre el mismo.
En la fase de desarrollo, las actividades permitirán la experimentación y el
aprendizaje autónomo, convirtiendo al alumnado en el protagonista de su aprendizaje.
Fomentaremos el trabajo individual y grupal, así como el diálogo y la reflexión. Además,
intentaremos que conecten estos aprendizajes con su vida cotidiana, aprendiendo a
identificar las acciones erróneas que llevan a cabo en su hogar y a saber cómo hacerlas
correctamente.
Por último, las actividades finales pretenden cerrar el tema, evaluando y haciendo
balance de los aprendizajes adquiridos durante la realización de este proyecto. Estas
actividades, al igual que las anteriores, pretende convertir al alumno o alumna en el centro
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
8
B. Secuencia de actividades
TÍTULO: ¿Cuánto conocemos al Coronavirus? (Parte 1)
Fase Inicial
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Identificación de seres vivos. Valoración de su
importancia.
- Observación de características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos.
- Formulación de posibles causas y consecuencias
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios
- Colaboración en el mantenimiento de ambientes
limpios y ordenados
- Aceptación de las normas de comportamiento durante
las comidas, desplazamientos, descanso e higiene
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Asamblea.
Objetivo Conocer las ideas previas del alumnado a través de un
pequeño debate llevado a cabo durante la asamblea.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
9
Descripción Durante la asamblea, les enseñaremos varias tarjetas con
imágenes, las cuales giraran entorno a los virus (dibujos de
coronavirus, sanitarios, mascarillas, guantes, vacunas…)
Les preguntaremos varias cuestiones:
- ¿Qué es el Coronavirus o virus? ¿Cómo son? ¿Cómo
se pueden ver?
- ¿Dónde podemos encontrarlos?
- ¿Por qué hay que quedarse en casa?
- ¿Nos hace daño a las personas? ¿Cómo?
- ¿Cómo podemos protegernos?
- ¿Quiénes nos pueden ayudar? ¿Cómo podemos
ayudar a otras personas?
- ¿Nos pueden dar algo para acabar con los virus?
- ¿Si tengo dudas a quién puedo preguntar?
Recursos necesarios - Tarjetas con imágenes del COVID-19
- Tarjetas con imágenes de utensilios de protección
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 25 minutos
TÍTULO: ¿Cuánto conocemos al Coronavirus? (Parte 2)
Fase Inicial
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Identificación de seres vivos. Valoración de su
importancia.
- Observación de características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos.
- Formulación de posibles causas y consecuencias
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
10
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios
- Colaboración en el mantenimiento de ambientes
limpios y ordenados
- Aceptación de las normas de comportamiento durante
las comidas, desplazamientos, descanso e higiene
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Mural .
Objetivo Recoger las ideas iniciales en un mural.
Descripción Elaborar un mural en cartulina dónde tendrán que representar
sus ideas a partir de las cuestiones anteriores con dibujos y
explicaciones.
Recursos necesarios - Mural de cartulina
- Lápices de colores
Agrupamiento Grupo-clase / En colaboración con la familia
Duración Una semana.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
11
TÍTULO: Adivina quién soy
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Identificación de seres vivos. Valoración de su
importancia.
- Observación de características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos.
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
Tipo de actividad Obtener la información a través de la visualización de un
vídeo.
Objetivos - Conocer las características del virus COVID-19
- Conocer la importancia de seguir el protocolo de
higiene
- Reconocer las medidas de seguridad que ellos
utilizan o deben de utilizar
- Fomentar actitudes favorables para evitar la
infección por el virus.
Descripción Tras el visionado del vídeo explicativo elaborado por mí, los
familiares o los propios niños prepararán papeles con los
siguientes conceptos:
- Virus
- Vacuna
- Lavarse las manos
- Científicos
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
12
Esos papeles los introducirán en una bolsa. Por turnos,
tendrán que coger un papel, y con la información dada en el
vídeo, tendrán que explicar qué son y los demás tendrán que
adivinarlo.
Cuando acaben con el juego, tendrán que hacer un dibujo de
las palabras que han acertado. Por ejemplo, si han acertado la
palabra “virus”, harán un dibujo de un virus.
Recursos necesarios - Dispositivo electrónico
- Lápiz
- Folios
- Vídeo explicativo elaborado por mí
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 20 minutos
TÍTULO: Somos superhéroes y superheroínas
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Observación de características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos.
- Formulación de posibles causas y consecuencias
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
13
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
Tipo de actividad Experiencia con pimienta, agua y jabón.
Objetivo Aplicar la información y conocimientos adquiridos a través
de un experimento.
Descripción Esta actividad consiste en que le explicaremos a los niños y
niñas que podemos ser superhéroes como Spiderman y atacar
al Coronavirus, pero para ello necesitamos ayuda de alguien.
Como a Spiderman de picó una araña, el objeto que nosotros
necesitamos es el jabón.
Con la ayuda de un adulto, hay que preparar un plato con
agua y verter pimienta molida. Mientras se prepara el
experimento, el niño podría estar disfrazándose de
superhéroe o superheroína.
Una vez todo preparamos, le pediremos al niño/a que se
ponga una gota de jabón de platos en el dedo y que lo
introduzca en el plato. Verá cómo la pimienta (para él/ella el
coronavirus) se escapa del jabón hacia los extremos del plato.
Recursos necesarios - Vídeo explicativo del experimento:
https://www.youtube.com/watch?v=pVevJ4WvXG8
- Plato
- Agua
- Pimienta molida
- Jabón
- Disfraz superhéroe/heroína
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 15 minutos
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
14
TÍTULO: Rosa contra el virus
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios.
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Lectura de un cuento.
Objetivos - Conocer las características del virus COVID-19
- Conocer la importancia de seguir el protocolo de
higiene
- Fomentar actitudes favorables para evitar la
infección por el virus.
- Ser conscientes de la situación en la que se
encuentran
- Fomentar la creatividad
Descripción El colegio oficial de Psicología de Madrid junto con la
editorial Sentir, han elaborado un cuento dirigido a los niños
y niñas para explicar de la mejor forma tanto el coronavirus
como otros posibles virus.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
15
La actividad consiste en leerles el cuento durante la
asamblea. Después de la lectura, les haremos las diferentes
preguntas que van apareciendo a lo largo del cuento.
En las últimas páginas del cuento aparecen 5 actividades
relacionadas con la temática del coronavirus. Por lo que, para
finalizar, realizaremos las actividades 1, 2 y 3.
Recursos necesarios - Cuento:
https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-
contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-
ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus
- Folios
- Lápices y ceras de colores
- Cartulinas
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 30 minutos
TÍTULO: Cada uno en su lugar
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios.
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
16
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
Tipo de actividad Ficha.
Objetivo Aplicar la información adquirida a través de pensar y ordenar
secuencias.
Descripción Se les entregará una ficha dónde aparecerán dos secuencias
con escenas desordenadas y relacionadas con el protocolo de
higiene. Tendrán que recortarlas y colocarlas en el orden
correcto.
Las escenas serán:
Secuencia 1:
1. Niño tosiendo en un pañuelo
2. Niño tirando el pañuelo a una papelera
3. Lavarse las manos
Secuencia 2:
1. Niño lavándose las manos
2. Niño colocándose una mascarilla
3. Niño colocándose los guantes
ADAPTACIÓN:
Para que todos los niños y niñas puedas realizar esta actividad
en sus casas, un familiar le mostrará la ficha adaptada en un
dispositivo electrónico. En un folio, tendrá que dibujar las
secuencias en el orden correcto.
Recursos necesarios - Ficha de actividad
- Tijeras
- Dispositivo electrónico
- Ficha adaptada
- Folio
- Lápices y ceras de colores
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
17
Agrupamiento Individual / en colaboración con la familia y la maestra.
Duración 20 minutos
TÍTULO: ¿Cuáles son los correctos?
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Formulación de posibles causas y consecuencias
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios
- Colaboración en el mantenimiento de ambientes
limpios y ordenados
- Aceptación de las normas de comportamiento durante
las comidas, desplazamientos, descanso e higiene
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Ficha.
Objetivo Aplicar la información adquirida a través de la ejecución de
una ficha.
Descripción Para esta actividad tendrán que completar una ficha, la cual
consistirá en varios dibujos y tendrán que colorear las
actitudes que creen que son correctas:
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
18
Los dibujos para colorear serán:
- Niña comiendo con las manos sucias
- Niño lavándose las manos
- Cuarto desordenado y sucio
- Niña limpiándose la nariz con un pañuelo
- Niño tosiendo en la mano
Cuando acaben, tendrán que explicar a un familiar o a la
maestra que están haciendo mal en los dibujos que no ha
coloreado.
ADAPTACIÓN:
Para que todos los niños y niñas puedan realizar esta
actividad en casa, un familiar le mostrará la ficha en un
dispositivo electrónico y le irá preguntando una por una si es
correcto lo que está haciendo el niño/a y qué le dirían ellos a
esos niños para que lo hicieran bien.
Recursos necesarios - Ficha
- Lápices y ceras de colores
- Dispositivo electrónico
- Ficha adaptada
Agrupamiento Individual / En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 20 minutos
TÍTULO: ¿Seremos capaces de borrarnos el bichito?
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
19
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios.
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Asamblea.
Objetivo Hacerles conscientes de la importancia de mantener una
higiene habitual.
Descripción Todas las mañanas durante una semana, en la hora de la
asamblea se les pondrá un sello o dibujo con forma del
coronavirus y a lo largo del día tendrán que conseguir
borrárselo con la ayuda de agua y jabón. La profesora les
revisará las manos y el niño/a que no tenga aún el sello, la
maestra le entregará una pegatina.
Al finalizar la semana, le recordaremos que han sido capaces
de acabar con el bichito con la ayuda de una buena higiene.
Recursos necesarios - Sello con forma de virus
- Pegatinas
Agrupamiento Individual / en colaboración de la familia y la maestra
Duración Una semana
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
20
TÍTULO: ¡Hay que proteger a Pablo!
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios.
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Actividad de observar y pensar elaborada en la pizarra con
tarjetas.
Objetivo Reconocer los elementos que deben de utilizar para su
protección.
Descripción Les contaremos que Pablo ha decidido salir a la calle, pero el
coronavirus está afuera para hacerle daño y tenemos que
protegerlo.
Pintamos en la pizarra la silueta de un niño, que será Pablo,
y tendrán que protegerlo para que el Coronavirus no le haga
daño. Tendrán que utilizar las imágenes y las pondrán en el
cuerpo del niño.
Después, les preguntaremos si ellos lo utilizarían y que
expliquen por qué creen que son efectivos contra el virus.
Recursos necesarios - Pizarra
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
21
- Tizas
- Tarjetas de la actividad anterior
- Masilla adhesiva
Agrupamiento Grupo-clase / En colaboración con la familia y la maestra
Duración 15 minutos
TÍTULO: Cazadores de virus
Fase Desarrollo
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios.
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Juego motor.
Objetivo Hacer que adquieran los conocimientos de higiene a través
de un juego motor.
Descripción Esta actividad consistiría en contarles que vamos a
transformarnos en cazadores de virus y que éstos se
encuentran distribuidos por el aula o por la casa del niño/a (si
es en el patio mejor). Nuestro deber será atacarles con
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
22
botellas pulverizadoras con agua y jabón para así acabar con
ellos.
Los niños y niñas tendrán que ir en busca de los virus y
cuando vean el dibujo deberán disparar con sus botellas, con
un disparo es suficiente.
Al final de la actividad, recibirán una medalla por ser los
mejores cazadores de virus, ya que han sido capaces de
enfrentarse al virus y no tenerle miedo.
Recursos necesarios - Botellas pulverizadoras pequeñas
- Agua
- Jabón
- Dibujos de virus
- Medallas de mejores cazadores de virus
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra.
Duración 30 minutos
TÍTULO: Vamos a jugar a ser médicos y enfermeros
Fase Final
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Juego simbólico.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
23
Objetivo Aplicar los conocimientos adquiridos a través de un juego
simbólico.
Descripción Dividiremos a la clase por parejas y uno será el médico y el
otro el enfermero. El profesor/a o un familiar llevará a cabo
el rol de paciente.
El paciente explicará los síntomas que tiene, los cuales
serán los del COVID-19.
El médico tendrá que decirle el protocolo de higiene que
debe de seguir ese paciente.
El enfermero le comentará las medidas de seguridad que
debe de llevar a cabo para no contagiar a más personas.
Recursos necesarios - Disfraces de médicos y enfermeros
Agrupamiento En parejas / en colaboración con la familia y la maestra.
Duración 30 minutos
TÍTULO: ¿Cuánto habremos aprendido sobre el Coronavirus?
Fase Final
Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre:
- Identificación de seres vivos. Valoración de su
importancia.
- Observación de características, comportamientos,
funciones y cambios en los seres vivos.
- Formulación de posibles causas y consecuencias
- Acciones y situaciones que favorecen la salud y
generación de bienestar propio y de los demás
- Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene
corporal, alimentación y descanso. Utilización
adecuada de espacios
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
24
- Colaboración en el mantenimiento de ambientes
limpios y ordenados
- Aceptación de las normas de comportamiento durante
las comidas, desplazamientos, descanso e higiene
- Adopción de comportamientos de prevención y
seguridad en situaciones habituales, actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de
enfermedad.
- Identificación y valoración crítica ante factores y
prácticas sociales que favorecen o no la salud
Tipo de actividad Mural.
Objetivo Recapitulación de toda la información aprendida.
Descripción Para demostrar lo aprendido, retomaremos el mural inicial
con las ideas previas y lo completaremos con las ideas nuevas
que hemos adquirido. Para recordarles la información, le
preguntaremos las cuestiones iniciales:
- ¿Qué es el Coronavirus o virus? ¿Cómo son? ¿Cómo
se pueden ver?
- ¿Dónde podemos encontrarlos?
- ¿Por qué hay que quedarse en casa?
- ¿Nos hace daño a las personas? ¿Cómo?
- ¿Cómo podemos protegernos?
- ¿Quiénes nos pueden ayudar? ¿Cómo podemos
ayudar a otras personas?
- ¿Nos pueden dar algo para acabar con los virus?
- ¿Si tengo dudas a quién puedo preguntar?
En el mural tendrán que añadir lo siguiente:
- Cómo se llama este virus
- Dibujo de cómo es el Coronavirus
- Dibujo de dónde podemos encontrarlo
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
25
- Escribir que nos pasa cuándo nos enfermamos por
culpa del Coronavirus
- Dibujos de utensilios para protegernos del
Coronavirus
- Dibujo o escribir quienes nos pueden ayudar
- Dibujo o escribir que nos pueden dar para curarnos
- Dibujo o escribir a quién podemos preguntarle
nuestras dudas
Cuando acabemos con el mural, les entregaremos un diploma
para que sean conscientes de que han adquiridos todos los
conocimientos necesarios para luchar contra el Coronavirus
y los demás virus.
Recursos necesarios - Mural
- Lápices y ceras de colores
- Diplomas para todos
Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra
Duración 30 minutos
Criterios de evaluación y sugerencias sobre cómo se evaluaría el proyecto.
A. Criterios de evaluación del alumnado
Para evaluar la tarea docente, se realizará en una rúbrica, para observar los ítems
que se han llevado a cabo. Para ello se marcará con una cruz en la casilla adecuada
dependiendo si se ha cumplido el ítem, si está en proceso o si no se ha cumplido.
La tabla sería la siguiente:
ÍTEMS SÍ NO EN PROCESO
¿Han conocido las
características del COVID-
19?
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
26
¿Han conocido la
importancia de seguir el
protocolo de higiene?
¿Han cumplido con el
protocolo de higiene?
¿Han conseguido ser
constantes en una tarea en un
largo periodo de tiempo?
¿Han detectado
correctamente los utensilios
necesarios para la protección
contra el virus?
¿Han reconocido las
medidas de seguridad que
ellos utilizan o deben
utilizar?
¿Han sido conscientes de la
situación en la que sen
encuentran?
¿Han conseguido llevar a
cabo actitudes favorables
para evitar la infección por el
virus?
Observaciones:
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
27
B. Evaluación del proyecto
La evaluación del proyecto se realizará mediante las actividades que lo
constituyen, agrupando los ítems en una tabla y de forma individual. La maestra/o lo hará
mediante observación directa. Para ayudarse con cualquier incidencia que ocurra la
maestra/o tendrá un anecdotario para poder apuntar cualquier dato que vea necesario para
que a evaluación de cada alumno sea lo más personal posible.
La evaluación se realizará a través de la tabla expresada anteriormente. Además,
la profesor/a podrá escribir varias anotaciones en el apartado de observaciones de la tabla,
dónde podrá apuntar cuestiones importantes acerca de cada niño/a para saber exactamente
en qué nivel de aprendizaje se encuentra el niño/a.
Bibliografía
✓ Bermejo, M. (2020). Rosa contra el Virus. (Colegio Oficial de la Psicología de
Madrid, Ed. Sentir). Recuperado de
https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-
explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus
✓ Junta de Andalucía. (2008, agosto). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se
desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en
Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/3
✓ BOE. (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación
infantil. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/29/1630
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
28
3. Anexo.
Imágenes Actividad - ¿Cuánto conocemos al Coronavirus?
Antonio
Fco. Antonio
José David
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
29
Imágenes Actividad – Adivina quién soy
Hugo D.
Lola
José David
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
30
Paola O.
Noa
Carla
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
31
Imágenes Actividad - Somos superhéroes y superheroínas
Fco. Antonio
Santiago
Antonio
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
32
Imágenes Actividad – Rosa contra el virus
Carla
José David
Francisco
Antonio
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
33
Imágenes Actividad – Cada uno en su lugar
Lujan
Hugo B.
Lola
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
34
Imágenes Actividad – ¿Seremos capaces de borrarnos al bichito?
Daniel
Fco. Antonio
Lola
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
35
Imágenes Actividad – ¡Hay que proteger a Pablo!
Paola O.
Lola
Paola O.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
36
Imágenes Actividad – ¿Cuánto habremos aprendido del Coronavirus?
Paola C.
Fco. Antonio
Hugo B.
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
37
Lujan
Noa
José Ángel
MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao
38
José David

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de ingles dossier
Trabajo de ingles dossierTrabajo de ingles dossier
Trabajo de ingles dossiersiiil16
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionGraciela Alderete
 
Dossier de inglés
Dossier de inglésDossier de inglés
Dossier de inglésverito_92
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
aydacortes
 
Segunda reunión de padres
Segunda reunión de padresSegunda reunión de padres
Segunda reunión de padresanaarcasc
 
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome 2016 sesion 2
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome   2016 sesion 2Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome   2016 sesion 2
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome 2016 sesion 2
francia50
 
Reunion padres segundo trimestre
Reunion  padres segundo trimestreReunion  padres segundo trimestre
Reunion padres segundo trimestresadama84
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
Elisa Acostha
 
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las HojasProyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Nuria_Vera
 
Proyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturaProyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturacecibolona
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
Jose_Carvajal
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita
 
Reunión padres ei enero 2 2015
Reunión padres ei  enero 2 2015Reunión padres ei  enero 2 2015
Reunión padres ei enero 2 2015
Mari Carmen Castillo Cubero
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
Nicolas Berastegui
 
Secuencia didáctica josepablo acabada pdf
Secuencia didáctica josepablo acabada pdfSecuencia didáctica josepablo acabada pdf
Secuencia didáctica josepablo acabada pdfJosepabloo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de ingles dossier
Trabajo de ingles dossierTrabajo de ingles dossier
Trabajo de ingles dossier
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
 
Dossier de inglés
Dossier de inglésDossier de inglés
Dossier de inglés
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
 
Segunda reunión de padres
Segunda reunión de padresSegunda reunión de padres
Segunda reunión de padres
 
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome 2016 sesion 2
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome   2016 sesion 2Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome   2016 sesion 2
Fp me reporte aplicación aamtic_g construyendome 2016 sesion 2
 
Reunion padres segundo trimestre
Reunion  padres segundo trimestreReunion  padres segundo trimestre
Reunion padres segundo trimestre
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
Unidad didácica ep s
Unidad didácica ep sUnidad didácica ep s
Unidad didácica ep s
 
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las HojasProyecto: Los Ojos entre las Hojas
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
 
Proyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lecturaProyecto rincón de lectura
Proyecto rincón de lectura
 
Que divertido es jugar con las vocales
Que  divertido  es  jugar  con las  vocalesQue  divertido  es  jugar  con las  vocales
Que divertido es jugar con las vocales
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Reunión padres ei enero 2 2015
Reunión padres ei  enero 2 2015Reunión padres ei  enero 2 2015
Reunión padres ei enero 2 2015
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
Secuencia didáctica josepablo acabada pdf
Secuencia didáctica josepablo acabada pdfSecuencia didáctica josepablo acabada pdf
Secuencia didáctica josepablo acabada pdf
 
Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
 

Similar a Unidad didactica coronavirus cristina sibaja palao

Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
jesus alburqueque
 
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docxEXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
MarialeJayoMoron
 
Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica
Mariam Demgha Laachiri
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
Irene Expósito Mora
 
I + i
I + iI + i
I + ifayia
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
BetoRegalado1
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
williamspalmahuaynat
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Pilarcoyhaique
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
Betel Gómez
 
Unidad didactica tendencias
Unidad didactica tendenciasUnidad didactica tendencias
Unidad didactica tendenciasLeyreMaria
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
Pilarcoyhaique
 
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdfExperiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
Sara Quevedo
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
Isela Guerrero Pacheco
 
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAHUD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
Vanessa González
 

Similar a Unidad didactica coronavirus cristina sibaja palao (20)

Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
 
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docxEXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
EXPERIENCIA 0 - 1° AÑO.docx
 
Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica Proyecto 3: Secuencia didáctica
Proyecto 3: Secuencia didáctica
 
Competencia emocional
Competencia emocional Competencia emocional
Competencia emocional
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
Competencia emocional
Competencia emocionalCompetencia emocional
Competencia emocional
 
I + i
I + iI + i
I + i
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  2  - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 - Jose REGALADO CARHUATOCTO .docx
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptxPROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
PROYECTOS DE APRENDIZAJE -Churín.pptx
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
 
Tâche 2
Tâche 2Tâche 2
Tâche 2
 
Tâche 2
Tâche 2Tâche 2
Tâche 2
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
 
Unidad didactica tendencias
Unidad didactica tendenciasUnidad didactica tendencias
Unidad didactica tendencias
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
 
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdfExperiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
Experiencia 0_ABC_Nos reencontramos.pdf
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
 
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAHUD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
 

Más de Grupo7TIC

Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
Grupo7TIC
 
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palaoMemoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
Grupo7TIC
 
Guia didactica MEDIO TIC 1
Guia didactica MEDIO TIC 1Guia didactica MEDIO TIC 1
Guia didactica MEDIO TIC 1
Grupo7TIC
 
Pst principios tic - grupo 7
Pst   principios tic - grupo 7Pst   principios tic - grupo 7
Pst principios tic - grupo 7
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos estrategias
Guion de contenidos estrategiasGuion de contenidos estrategias
Guion de contenidos estrategias
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos etapas y fases
Guion de contenidos etapas y fasesGuion de contenidos etapas y fases
Guion de contenidos etapas y fases
Grupo7TIC
 
Pst principios tic - grupo 7 corregido
Pst   principios tic - grupo 7 corregidoPst   principios tic - grupo 7 corregido
Pst principios tic - grupo 7 corregido
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos estrategias pdf
Guion de contenidos estrategias pdfGuion de contenidos estrategias pdf
Guion de contenidos estrategias pdf
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos etapas y fases pdf
Guion de contenidos etapas y fases pdfGuion de contenidos etapas y fases pdf
Guion de contenidos etapas y fases pdf
Grupo7TIC
 
Pst principios tic - grupo 7
Pst   principios tic - grupo 7Pst   principios tic - grupo 7
Pst principios tic - grupo 7
Grupo7TIC
 
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos   posibilidades y limitaciones corregidoGuion contenidos   posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
Grupo7TIC
 
Pp mitos
Pp mitosPp mitos
Pp mitos
Grupo7TIC
 
Guion de mitos corregido tic
Guion de mitos corregido tic Guion de mitos corregido tic
Guion de mitos corregido tic
Grupo7TIC
 
Caracteristicas de las tics
Caracteristicas de las ticsCaracteristicas de las tics
Caracteristicas de las tics
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos tic caracteristicas
Guion de contenidos tic caracteristicasGuion de contenidos tic caracteristicas
Guion de contenidos tic caracteristicas
Grupo7TIC
 
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidosActividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Grupo7TIC
 
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitacionesActividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Grupo7TIC
 
Tabla Valoración Grupal
Tabla Valoración Grupal Tabla Valoración Grupal
Tabla Valoración Grupal
Grupo7TIC
 
Tabla medios de enseñanza
Tabla medios de enseñanzaTabla medios de enseñanza
Tabla medios de enseñanza
Grupo7TIC
 
Guion de contenidos - Mitos - PDF
Guion de contenidos - Mitos - PDFGuion de contenidos - Mitos - PDF
Guion de contenidos - Mitos - PDF
Grupo7TIC
 

Más de Grupo7TIC (20)

Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
 
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palaoMemoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
Memoria de prácticas de enseñanza cristina sibaja palao
 
Guia didactica MEDIO TIC 1
Guia didactica MEDIO TIC 1Guia didactica MEDIO TIC 1
Guia didactica MEDIO TIC 1
 
Pst principios tic - grupo 7
Pst   principios tic - grupo 7Pst   principios tic - grupo 7
Pst principios tic - grupo 7
 
Guion de contenidos estrategias
Guion de contenidos estrategiasGuion de contenidos estrategias
Guion de contenidos estrategias
 
Guion de contenidos etapas y fases
Guion de contenidos etapas y fasesGuion de contenidos etapas y fases
Guion de contenidos etapas y fases
 
Pst principios tic - grupo 7 corregido
Pst   principios tic - grupo 7 corregidoPst   principios tic - grupo 7 corregido
Pst principios tic - grupo 7 corregido
 
Guion de contenidos estrategias pdf
Guion de contenidos estrategias pdfGuion de contenidos estrategias pdf
Guion de contenidos estrategias pdf
 
Guion de contenidos etapas y fases pdf
Guion de contenidos etapas y fases pdfGuion de contenidos etapas y fases pdf
Guion de contenidos etapas y fases pdf
 
Pst principios tic - grupo 7
Pst   principios tic - grupo 7Pst   principios tic - grupo 7
Pst principios tic - grupo 7
 
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos   posibilidades y limitaciones corregidoGuion contenidos   posibilidades y limitaciones corregido
Guion contenidos posibilidades y limitaciones corregido
 
Pp mitos
Pp mitosPp mitos
Pp mitos
 
Guion de mitos corregido tic
Guion de mitos corregido tic Guion de mitos corregido tic
Guion de mitos corregido tic
 
Caracteristicas de las tics
Caracteristicas de las ticsCaracteristicas de las tics
Caracteristicas de las tics
 
Guion de contenidos tic caracteristicas
Guion de contenidos tic caracteristicasGuion de contenidos tic caracteristicas
Guion de contenidos tic caracteristicas
 
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidosActividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
 
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitacionesActividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
 
Tabla Valoración Grupal
Tabla Valoración Grupal Tabla Valoración Grupal
Tabla Valoración Grupal
 
Tabla medios de enseñanza
Tabla medios de enseñanzaTabla medios de enseñanza
Tabla medios de enseñanza
 
Guion de contenidos - Mitos - PDF
Guion de contenidos - Mitos - PDFGuion de contenidos - Mitos - PDF
Guion de contenidos - Mitos - PDF
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad didactica coronavirus cristina sibaja palao

  • 1. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Prácticas Docentes I Curso 2019/20 Nombre y Apellidos: Cristina Sibaja Palao Curso: 3º Titulación: Grado en Educación Infantil Nombre Centro y localidad: C.E.I.P Manuel de Falla (Brenes) Tutor profesional: Sandra María Mazuelas Luque Tutor académico: Soraya Hamed Al-Lal Departamento: Didáctica de las Ciencias Experimentales
  • 2. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 1 ÍNDICE 1. Descripción de la clase...................................................................................................... 2 2. Desarrollo de un proyecto. Relato de incidentes críticos. ..................................................... 4 3. Anexo.................................................................................................................................. 28 Imágenes Actividad - ¿Cuánto conocemos al Coronavirus?................................................. 28 Imágenes Actividad – Adivina quién soy ................................................................................ 29 Imágenes Actividad - Somos superhéroes y superheroínas................................................... 31 Imágenes Actividad – Rosa contra el virus............................................................................. 32 Imágenes Actividad – Cada uno en su lugar........................................................................... 33 Imágenes Actividad – ¿Seremos capaces de borrarnos al bichito? ...................................... 34 Imágenes Actividad – ¡Hay que proteger a Pablo!................................................................. 35
  • 3. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 2 1. Descripción de la clase Es una clase de cinco años, la cual la forman 25 niños/as. Su tutora, Sandra, lleva con ellos desde que entraron al colegio con tres años. Según me comenta ella, rara vez les ha dado algún problema, son niños y niñas muy buenos y bastante trabajadores y trabajadoras. En la clase se encuentran dos niños con necesidades especiales, ambos padecen trastorno de la audición y el lenguaje, pero durante este curso y el anterior tuvieron apoyo con la profesora de PT. La maestra trabaja a través de proyectos. El último proyecto que pudieron trabajar en el centro era ambientado sobre los castillos medievales. Si no hubiera ocurrido el problema con el COVID-19 hubieran tratado un proyecto sobre el huerto, aunque lo están trabajando a través de las clases telemáticas. Las actividades las llevan a cabo mediante diversas fichas. Cuando los niños y niñas acaban las fichas pueden ir a los rincones que hay distribuidos en la clase, a modo de juego, tras realizar las tareas. Los rincones son: rincón de matemáticas, rincón de lengua, rincón de las cocinitas y rincón de lectura. Los alumnos y alumnas están distribuidos en grupos de mesas de 6 o 7 niños/as por grupo. En su horario habitual, cuando entran a la clase tienen 15 minutos de lectura libre donde escogen el libro que quieren del rincón de la lectura. Pasado el tiempo de lectura, llevan a cabo la asamblea. Durante ésta, eligen la palabra del día y hablan de lo que hicieron el día anterior y la profesora plantea cuales serán las actividades que harán a lo largo del día. Durante la cuarentena por el COVID-19, la tutora, junto con la profesora de PT, les envían las diversas fichas para la semana junto con vídeos dónde les explican el contenido nuevo y cómo deben de realizar las fichas.
  • 4. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 3
  • 5. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 4 2. Desarrollo de un proyecto. Relato de incidentes críticos. Título del Proyecto. ¿Quién es ese bichito del que todos hablan? Introducción-justificación. (Justificar el problema que se trabajará en el proyecto.) El problema elegido para este proyecto ha sido el COVID-19 o también llamado “coronavirus”. Esto se debe a que durante este año 2020, el mundo se ha visto afectado por una pandemia ocasionada por este virus. Por lo que he pensado que tratar con los niños y niñas las características de este virus y como no infectarnos es un tema bastante necesario, ya que la información y conocimientos que reciban a través de esta unidad didáctica les podrá servir por si en un futuro se ocasionan nuevos brotes, tanto del COVID-19 como de otros virus. Además, es bueno que los niños y niñas de Educación Infantil sean conscientes de los problemas que pueden ocasionar los virus, ya que al no ser vistos a simple vista pueden pensar que son inofensivos o que no existan realmente. Gracias a su interés por descubrir cosas nuevas y que afectan directamente a su entorno más cercano, podrán adquirir fácilmente estos conocimientos. Objetivos. Objetivos de etapa: d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica. e) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. He elegido estos objetivos porque para conseguir un aprendizaje significativo, es necesario que el alumnado conozca su entorno, reconociendo estas características que
  • 6. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 5 nosotros le ofrecemos. Es importante que lo hagamos de forma que los niños y niñas de la clase manipulen, investiguen sobre ellos, motivándolos de esta forma a aprender estos conceptos y a darle un sentido. Por otro lado, el conocimiento acerca del Coronavirus o COVID-19 es un contenido necesario en la vida del niño/a debido a la circunstancia actual. Por ello, nuestro objetivo es que el alumnado sepa reconocer y clasificar las formas no solo en el aula o en su vida cotidiana sino también en la naturaleza. Objetivos de área: • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza. 6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. • Conocimiento del entorno 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante
  • 7. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 6 la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. • Lenguajes: comunicación y representación 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. Objetivos didácticos: a) Conocer las ideas previas del alumnado. b) Conocer las características del virus COVID-19. c) Conocer la importancia de seguir el protocolo de higiene. d) Ser constantes en una tarea en un largo periodo de tiempo. e) Detectar los utensilios que necesitamos para la protección contra los virus. f) Reconocer las medidas de seguridad que ellos utilizan o deben de utilizar. g) Ser conscientes de la situación en la que se encuentran. h) Fomentar actitudes favorables para evitar la infección por el virus. Contenidos. Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia. - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Formulación de posibles causas y consecuencias - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios - Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados
  • 8. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 7 - Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, desplazamientos, descanso e higiene - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Metodología y Secuencia de actividades A. Modelo metodológico El hilo conductor del proyecto es el COVID-19, en lo que nos centraremos tanto en las características de este virus y sus consecuencias en nuestra salud como en conocer la manera de cuidarnos nosotros y no infectarnos ni infectar a los demás. Este proyecto parte de tres fases, en las que se encuentran recogidas las actividades. Las fases son: fase inicial, de contraste y final. En la fase inicial, conoceremos qué saben los niños y niñas sobre el virus y cómo afecta al entorno del niño/a, así como introduciremos el tema a través de algunos cuentos sobre el mismo. En la fase de desarrollo, las actividades permitirán la experimentación y el aprendizaje autónomo, convirtiendo al alumnado en el protagonista de su aprendizaje. Fomentaremos el trabajo individual y grupal, así como el diálogo y la reflexión. Además, intentaremos que conecten estos aprendizajes con su vida cotidiana, aprendiendo a identificar las acciones erróneas que llevan a cabo en su hogar y a saber cómo hacerlas correctamente. Por último, las actividades finales pretenden cerrar el tema, evaluando y haciendo balance de los aprendizajes adquiridos durante la realización de este proyecto. Estas actividades, al igual que las anteriores, pretende convertir al alumno o alumna en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 9. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 8 B. Secuencia de actividades TÍTULO: ¿Cuánto conocemos al Coronavirus? (Parte 1) Fase Inicial Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia. - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Formulación de posibles causas y consecuencias - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios - Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados - Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, desplazamientos, descanso e higiene - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Asamblea. Objetivo Conocer las ideas previas del alumnado a través de un pequeño debate llevado a cabo durante la asamblea.
  • 10. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 9 Descripción Durante la asamblea, les enseñaremos varias tarjetas con imágenes, las cuales giraran entorno a los virus (dibujos de coronavirus, sanitarios, mascarillas, guantes, vacunas…) Les preguntaremos varias cuestiones: - ¿Qué es el Coronavirus o virus? ¿Cómo son? ¿Cómo se pueden ver? - ¿Dónde podemos encontrarlos? - ¿Por qué hay que quedarse en casa? - ¿Nos hace daño a las personas? ¿Cómo? - ¿Cómo podemos protegernos? - ¿Quiénes nos pueden ayudar? ¿Cómo podemos ayudar a otras personas? - ¿Nos pueden dar algo para acabar con los virus? - ¿Si tengo dudas a quién puedo preguntar? Recursos necesarios - Tarjetas con imágenes del COVID-19 - Tarjetas con imágenes de utensilios de protección Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra. Duración 25 minutos TÍTULO: ¿Cuánto conocemos al Coronavirus? (Parte 2) Fase Inicial Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia. - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Formulación de posibles causas y consecuencias
  • 11. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 10 - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios - Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados - Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, desplazamientos, descanso e higiene - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Mural . Objetivo Recoger las ideas iniciales en un mural. Descripción Elaborar un mural en cartulina dónde tendrán que representar sus ideas a partir de las cuestiones anteriores con dibujos y explicaciones. Recursos necesarios - Mural de cartulina - Lápices de colores Agrupamiento Grupo-clase / En colaboración con la familia Duración Una semana.
  • 12. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 11 TÍTULO: Adivina quién soy Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia. - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. Tipo de actividad Obtener la información a través de la visualización de un vídeo. Objetivos - Conocer las características del virus COVID-19 - Conocer la importancia de seguir el protocolo de higiene - Reconocer las medidas de seguridad que ellos utilizan o deben de utilizar - Fomentar actitudes favorables para evitar la infección por el virus. Descripción Tras el visionado del vídeo explicativo elaborado por mí, los familiares o los propios niños prepararán papeles con los siguientes conceptos: - Virus - Vacuna - Lavarse las manos - Científicos
  • 13. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 12 Esos papeles los introducirán en una bolsa. Por turnos, tendrán que coger un papel, y con la información dada en el vídeo, tendrán que explicar qué son y los demás tendrán que adivinarlo. Cuando acaben con el juego, tendrán que hacer un dibujo de las palabras que han acertado. Por ejemplo, si han acertado la palabra “virus”, harán un dibujo de un virus. Recursos necesarios - Dispositivo electrónico - Lápiz - Folios - Vídeo explicativo elaborado por mí Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra. Duración 20 minutos TÍTULO: Somos superhéroes y superheroínas Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Formulación de posibles causas y consecuencias - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de
  • 14. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 13 tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. Tipo de actividad Experiencia con pimienta, agua y jabón. Objetivo Aplicar la información y conocimientos adquiridos a través de un experimento. Descripción Esta actividad consiste en que le explicaremos a los niños y niñas que podemos ser superhéroes como Spiderman y atacar al Coronavirus, pero para ello necesitamos ayuda de alguien. Como a Spiderman de picó una araña, el objeto que nosotros necesitamos es el jabón. Con la ayuda de un adulto, hay que preparar un plato con agua y verter pimienta molida. Mientras se prepara el experimento, el niño podría estar disfrazándose de superhéroe o superheroína. Una vez todo preparamos, le pediremos al niño/a que se ponga una gota de jabón de platos en el dedo y que lo introduzca en el plato. Verá cómo la pimienta (para él/ella el coronavirus) se escapa del jabón hacia los extremos del plato. Recursos necesarios - Vídeo explicativo del experimento: https://www.youtube.com/watch?v=pVevJ4WvXG8 - Plato - Agua - Pimienta molida - Jabón - Disfraz superhéroe/heroína Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra. Duración 15 minutos
  • 15. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 14 TÍTULO: Rosa contra el virus Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios. - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Lectura de un cuento. Objetivos - Conocer las características del virus COVID-19 - Conocer la importancia de seguir el protocolo de higiene - Fomentar actitudes favorables para evitar la infección por el virus. - Ser conscientes de la situación en la que se encuentran - Fomentar la creatividad Descripción El colegio oficial de Psicología de Madrid junto con la editorial Sentir, han elaborado un cuento dirigido a los niños y niñas para explicar de la mejor forma tanto el coronavirus como otros posibles virus.
  • 16. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 15 La actividad consiste en leerles el cuento durante la asamblea. Después de la lectura, les haremos las diferentes preguntas que van apareciendo a lo largo del cuento. En las últimas páginas del cuento aparecen 5 actividades relacionadas con la temática del coronavirus. Por lo que, para finalizar, realizaremos las actividades 1, 2 y 3. Recursos necesarios - Cuento: https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa- contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y- ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus - Folios - Lápices y ceras de colores - Cartulinas Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra. Duración 30 minutos TÍTULO: Cada uno en su lugar Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios. - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de
  • 17. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 16 tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. Tipo de actividad Ficha. Objetivo Aplicar la información adquirida a través de pensar y ordenar secuencias. Descripción Se les entregará una ficha dónde aparecerán dos secuencias con escenas desordenadas y relacionadas con el protocolo de higiene. Tendrán que recortarlas y colocarlas en el orden correcto. Las escenas serán: Secuencia 1: 1. Niño tosiendo en un pañuelo 2. Niño tirando el pañuelo a una papelera 3. Lavarse las manos Secuencia 2: 1. Niño lavándose las manos 2. Niño colocándose una mascarilla 3. Niño colocándose los guantes ADAPTACIÓN: Para que todos los niños y niñas puedas realizar esta actividad en sus casas, un familiar le mostrará la ficha adaptada en un dispositivo electrónico. En un folio, tendrá que dibujar las secuencias en el orden correcto. Recursos necesarios - Ficha de actividad - Tijeras - Dispositivo electrónico - Ficha adaptada - Folio - Lápices y ceras de colores
  • 18. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 17 Agrupamiento Individual / en colaboración con la familia y la maestra. Duración 20 minutos TÍTULO: ¿Cuáles son los correctos? Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Formulación de posibles causas y consecuencias - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios - Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados - Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, desplazamientos, descanso e higiene - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Ficha. Objetivo Aplicar la información adquirida a través de la ejecución de una ficha. Descripción Para esta actividad tendrán que completar una ficha, la cual consistirá en varios dibujos y tendrán que colorear las actitudes que creen que son correctas:
  • 19. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 18 Los dibujos para colorear serán: - Niña comiendo con las manos sucias - Niño lavándose las manos - Cuarto desordenado y sucio - Niña limpiándose la nariz con un pañuelo - Niño tosiendo en la mano Cuando acaben, tendrán que explicar a un familiar o a la maestra que están haciendo mal en los dibujos que no ha coloreado. ADAPTACIÓN: Para que todos los niños y niñas puedan realizar esta actividad en casa, un familiar le mostrará la ficha en un dispositivo electrónico y le irá preguntando una por una si es correcto lo que está haciendo el niño/a y qué le dirían ellos a esos niños para que lo hicieran bien. Recursos necesarios - Ficha - Lápices y ceras de colores - Dispositivo electrónico - Ficha adaptada Agrupamiento Individual / En colaboración con la familia y la maestra. Duración 20 minutos TÍTULO: ¿Seremos capaces de borrarnos el bichito? Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás
  • 20. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 19 - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios. - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Asamblea. Objetivo Hacerles conscientes de la importancia de mantener una higiene habitual. Descripción Todas las mañanas durante una semana, en la hora de la asamblea se les pondrá un sello o dibujo con forma del coronavirus y a lo largo del día tendrán que conseguir borrárselo con la ayuda de agua y jabón. La profesora les revisará las manos y el niño/a que no tenga aún el sello, la maestra le entregará una pegatina. Al finalizar la semana, le recordaremos que han sido capaces de acabar con el bichito con la ayuda de una buena higiene. Recursos necesarios - Sello con forma de virus - Pegatinas Agrupamiento Individual / en colaboración de la familia y la maestra Duración Una semana
  • 21. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 20 TÍTULO: ¡Hay que proteger a Pablo! Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios. - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Actividad de observar y pensar elaborada en la pizarra con tarjetas. Objetivo Reconocer los elementos que deben de utilizar para su protección. Descripción Les contaremos que Pablo ha decidido salir a la calle, pero el coronavirus está afuera para hacerle daño y tenemos que protegerlo. Pintamos en la pizarra la silueta de un niño, que será Pablo, y tendrán que protegerlo para que el Coronavirus no le haga daño. Tendrán que utilizar las imágenes y las pondrán en el cuerpo del niño. Después, les preguntaremos si ellos lo utilizarían y que expliquen por qué creen que son efectivos contra el virus. Recursos necesarios - Pizarra
  • 22. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 21 - Tizas - Tarjetas de la actividad anterior - Masilla adhesiva Agrupamiento Grupo-clase / En colaboración con la familia y la maestra Duración 15 minutos TÍTULO: Cazadores de virus Fase Desarrollo Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios. - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Juego motor. Objetivo Hacer que adquieran los conocimientos de higiene a través de un juego motor. Descripción Esta actividad consistiría en contarles que vamos a transformarnos en cazadores de virus y que éstos se encuentran distribuidos por el aula o por la casa del niño/a (si es en el patio mejor). Nuestro deber será atacarles con
  • 23. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 22 botellas pulverizadoras con agua y jabón para así acabar con ellos. Los niños y niñas tendrán que ir en busca de los virus y cuando vean el dibujo deberán disparar con sus botellas, con un disparo es suficiente. Al final de la actividad, recibirán una medalla por ser los mejores cazadores de virus, ya que han sido capaces de enfrentarse al virus y no tenerle miedo. Recursos necesarios - Botellas pulverizadoras pequeñas - Agua - Jabón - Dibujos de virus - Medallas de mejores cazadores de virus Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra. Duración 30 minutos TÍTULO: Vamos a jugar a ser médicos y enfermeros Fase Final Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Juego simbólico.
  • 24. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 23 Objetivo Aplicar los conocimientos adquiridos a través de un juego simbólico. Descripción Dividiremos a la clase por parejas y uno será el médico y el otro el enfermero. El profesor/a o un familiar llevará a cabo el rol de paciente. El paciente explicará los síntomas que tiene, los cuales serán los del COVID-19. El médico tendrá que decirle el protocolo de higiene que debe de seguir ese paciente. El enfermero le comentará las medidas de seguridad que debe de llevar a cabo para no contagiar a más personas. Recursos necesarios - Disfraces de médicos y enfermeros Agrupamiento En parejas / en colaboración con la familia y la maestra. Duración 30 minutos TÍTULO: ¿Cuánto habremos aprendido sobre el Coronavirus? Fase Final Contenidos concretos Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre: - Identificación de seres vivos. Valoración de su importancia. - Observación de características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. - Formulación de posibles causas y consecuencias - Acciones y situaciones que favorecen la salud y generación de bienestar propio y de los demás - Práctica de hábitos de vida saludables: Higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización adecuada de espacios
  • 25. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 24 - Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados - Aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, desplazamientos, descanso e higiene - Adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad. - Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales que favorecen o no la salud Tipo de actividad Mural. Objetivo Recapitulación de toda la información aprendida. Descripción Para demostrar lo aprendido, retomaremos el mural inicial con las ideas previas y lo completaremos con las ideas nuevas que hemos adquirido. Para recordarles la información, le preguntaremos las cuestiones iniciales: - ¿Qué es el Coronavirus o virus? ¿Cómo son? ¿Cómo se pueden ver? - ¿Dónde podemos encontrarlos? - ¿Por qué hay que quedarse en casa? - ¿Nos hace daño a las personas? ¿Cómo? - ¿Cómo podemos protegernos? - ¿Quiénes nos pueden ayudar? ¿Cómo podemos ayudar a otras personas? - ¿Nos pueden dar algo para acabar con los virus? - ¿Si tengo dudas a quién puedo preguntar? En el mural tendrán que añadir lo siguiente: - Cómo se llama este virus - Dibujo de cómo es el Coronavirus - Dibujo de dónde podemos encontrarlo
  • 26. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 25 - Escribir que nos pasa cuándo nos enfermamos por culpa del Coronavirus - Dibujos de utensilios para protegernos del Coronavirus - Dibujo o escribir quienes nos pueden ayudar - Dibujo o escribir que nos pueden dar para curarnos - Dibujo o escribir a quién podemos preguntarle nuestras dudas Cuando acabemos con el mural, les entregaremos un diploma para que sean conscientes de que han adquiridos todos los conocimientos necesarios para luchar contra el Coronavirus y los demás virus. Recursos necesarios - Mural - Lápices y ceras de colores - Diplomas para todos Agrupamiento En colaboración con la familia y la maestra Duración 30 minutos Criterios de evaluación y sugerencias sobre cómo se evaluaría el proyecto. A. Criterios de evaluación del alumnado Para evaluar la tarea docente, se realizará en una rúbrica, para observar los ítems que se han llevado a cabo. Para ello se marcará con una cruz en la casilla adecuada dependiendo si se ha cumplido el ítem, si está en proceso o si no se ha cumplido. La tabla sería la siguiente: ÍTEMS SÍ NO EN PROCESO ¿Han conocido las características del COVID- 19?
  • 27. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 26 ¿Han conocido la importancia de seguir el protocolo de higiene? ¿Han cumplido con el protocolo de higiene? ¿Han conseguido ser constantes en una tarea en un largo periodo de tiempo? ¿Han detectado correctamente los utensilios necesarios para la protección contra el virus? ¿Han reconocido las medidas de seguridad que ellos utilizan o deben utilizar? ¿Han sido conscientes de la situación en la que sen encuentran? ¿Han conseguido llevar a cabo actitudes favorables para evitar la infección por el virus? Observaciones:
  • 28. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 27 B. Evaluación del proyecto La evaluación del proyecto se realizará mediante las actividades que lo constituyen, agrupando los ítems en una tabla y de forma individual. La maestra/o lo hará mediante observación directa. Para ayudarse con cualquier incidencia que ocurra la maestra/o tendrá un anecdotario para poder apuntar cualquier dato que vea necesario para que a evaluación de cada alumno sea lo más personal posible. La evaluación se realizará a través de la tabla expresada anteriormente. Además, la profesor/a podrá escribir varias anotaciones en el apartado de observaciones de la tabla, dónde podrá apuntar cuestiones importantes acerca de cada niño/a para saber exactamente en qué nivel de aprendizaje se encuentra el niño/a. Bibliografía ✓ Bermejo, M. (2020). Rosa contra el Virus. (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Ed. Sentir). Recuperado de https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para- explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus ✓ Junta de Andalucía. (2008, agosto). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/3 ✓ BOE. (2007). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/29/1630
  • 29. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 28 3. Anexo. Imágenes Actividad - ¿Cuánto conocemos al Coronavirus? Antonio Fco. Antonio José David
  • 30. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 29 Imágenes Actividad – Adivina quién soy Hugo D. Lola José David
  • 31. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 30 Paola O. Noa Carla
  • 32. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 31 Imágenes Actividad - Somos superhéroes y superheroínas Fco. Antonio Santiago Antonio
  • 33. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 32 Imágenes Actividad – Rosa contra el virus Carla José David Francisco Antonio
  • 34. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 33 Imágenes Actividad – Cada uno en su lugar Lujan Hugo B. Lola
  • 35. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 34 Imágenes Actividad – ¿Seremos capaces de borrarnos al bichito? Daniel Fco. Antonio Lola
  • 36. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 35 Imágenes Actividad – ¡Hay que proteger a Pablo! Paola O. Lola Paola O.
  • 37. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 36 Imágenes Actividad – ¿Cuánto habremos aprendido del Coronavirus? Paola C. Fco. Antonio Hugo B.
  • 38. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 37 Lujan Noa José Ángel
  • 39. MEMORIA DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Cristina Sibaja Palao 38 José David