SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4 – Proceso de elaboración de una
investigación documental
Fundamentos de Investigación
Lic. Manuel Ortiz Cortés
Coordinación de Educación a Distancia
Instituto Tecnológico de Querétaro
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD
Aplica métodos y técnicas de investigación
documental, de acuerdo con parámetros
previamente establecidos
UNIDAD 4 – Proceso de
elaboración de una
investigación documental
La INVESTIGACIÓN | CONCEPTO
La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
Una investigación es un proceso
sistemático, organizado y objetivo, cuyo
propósito es responder a una pregunta o
hipótesis y así aumentar el conocimiento y
la información sobre algo desconocido.
Asimismo, la investigación es una
actividad sistemática dirigida a obtener,
mediante observación, la experimentación,
nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos
campos de la ciencia y la tecnología.
• Investigación Documental
La importancia de la investigación documental en la
reside en que permite desarrollar las habilidades,
destrezas y actitudes que se requieren para construir
datos, información y conocimiento.
La investigación documental como parte esencial de un
proceso de investigación científica, puede definirse
como una estrategia en la que se observa y
reflexiona sistemáticamente sobre realidades
teóricas y empíricas usando para ello diferentes
tipos de documentos, en los que se indaga,
interpreta, se recuperan datos e información sobre un
tema determinado. Para ello se emplean métodos e
instrumentos que tiene como finalidad obtener
resultados para el desarrollo de la creación científica.
DEFINICIÓN
• Investigación Documental
DEFINICIÓN
Definición de Baena | Guillermina Baena (Baena, 1985)
Es una técnica que se orienta hacia la “selección y
recopilación de información por medio de la lectura y crítica
de documentos y materiales bibliográficos”, que tiene como
objetivo el levantamiento de un marco teórico y de datos.
Definición de Toledo | Enrique de la Garza (Garza, 1988)
Es la técnica que se enfoca en la utilización de registros
impresos, manuscritos, sonoros y gráficos, los cuales se
emplean básicamente como fuentes de información.
Definición de Franklin| (Franklin, 1997)
La Investigación Documental podría ser definida como una
técnica de investigación, cuyo principal método será la
selección y análisis de los documentos impresos, donde se
encuentra contenida la información intelectual relacionada con el
estudio o investigación que desea emprenderse.
• Investigación Documental
CARACTERÍSTICAS
• La recolección, selección, análisis y
presentación de información coherente a partir
del uso de documentos.
• Recopilación adecuada de datos e información
que permia redescubrir hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes, orientar
formas para elaborar instrumentos de
investigación, elaborar hipótesis, etc.
• Considerarse como parte fundamental de un
proceso de investigación científica, mucho más
amplio y acabado.
• Realizase en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base para la
construcción de conocimientos.
• El uso de diferentes técnicas e instrumentos
para la localización y clasificación de datos,
análisis de documentos y de contenidos.
• Investigación Documental -> FUENTES
• Investigación Documental -> FUENTES
• Investigación Documental -> FUENTES
• Investigación Aplicada Empírica | ESTRUCTURA GENERAL
El Proyecto de investigación general tiene los siguientes pasos:
1. Introducción a la Problemática
2. Problema de Investigación (Problematización)
3. Objetivos (Generales, Particulares y Específicos)
4. Preguntas (Generales, Particulares y Específicas)
5. Hipótesis / Supuestos (Opcionales)
6. Justificación
7. Marco Teórico / Perspectiva Teórica
8. Metodología
8. Análisis de Resultados
9. Discusión de Resultados
10. Conclusiones
11. Referencias Bibliográficas
PLANTEAMIENTO
SUSTENTO TEÓRICO
SUSTENTO METODOLÓGICO
PROCESAMIENTO DE DATOS
HALLAZGOS
BIBLIOGRAFÍA
• Investigación Aplicada Teórica (Documental) | ESTRUCTURA
El Proyecto de investigación general tiene los siguientes pasos:
1. Introducción a la Problemática
2. Problema de Investigación (Problematización)
3. Objetivos (Generales, Particulares y Específicos)
4. Preguntas (Generales, Particulares y Específicas)
5. Justificación
7. Estado del Arte
8. Marco Teórico
9. Discusión de Resultados
10. Conclusiones
11. Referencias Bibliográficas
PLANTEAMIENTO
DE
INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA DE
APLICACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Investigación | ESTRUCTURA GENERAL
La elección del tema es el primer paso en el proceso de
una investigación, y también es la etapa más importante,
porque el éxito de tu indagación depende de haber elegido
una alternativa viable, loable y posible.
Para la elección de un tema se debe tener en cuenta:
• Los temas que nos inquietan o que preferimos.
• Las experiencias personales frente a estos temas.
• Consultar a profesores especializados en dichos.
• Examinar publicaciones referentes a estos temas.
• Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos
temas, en universidades y otros centros especializados.
• Indagar sobre instituciones afines al tema.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
ELECCIÓN DEL TEMA | PRINCIPIOS A CONSIDERAR
Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son
vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos
mas precisos y estructurados.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
ELECCIÓN DEL TEMA | LA IDEA
Es la conceptualización basada en la reflexión del
investigador sobre algún aspecto de la realidad
que llama su atención y que a través del análisis
plantea una problemática que cumple con
características que la hacen viable para el diseño
de un protocolo de investigación.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
Delimitar el tema quiere decir “poner límites a la
investigación y especificar el alcance de esos límites”.
En términos claros: Es el punto hasta donde llevaré mi
investigación. Para delimitar el tema es necesario recordar
que no es posible investigar un tema demasiado amplio, en un
periodo corto de tiempo. Por lo tanto se debe hacer la
delimitación con respecto a un elemento especial del tema.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
DELIMITACIÓN DEL TEMA
La delimitación es acotar, reducir o
precisar un tema o problema a
estudiar. Se delimita a través de señalar el
tiempo y el lugar específico al tema elegido.
Delimitar un tema implica reducirlo para
que al investigador le sea fácil controlar
la investigación y hacerla viable.
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
DELIMITACIÓN DEL TEMA
PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Un objetivo de investigación es el fin o meta que
se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o
trabajo de investigación. También indica
el propósito por el que se realiza una
investigación. Los objetivos de investigación se
suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y
deben ser claros, alcanzables y pertinentes.
• Los objetivos implican los pasos a seguir durante la
investigación y cómo llegar a la respuesta de la pregunta.
• Los objetivos deben señalar el qué y el para qué de la
investigación.
• El objetivo debe ser congruente con la pregunta y el título.
• Los objetivos cumplen una función metodológica, ya que
sirven de guía para orientar la realización del trabajo, lo
cual permite avanzar de manera más rápida evitando
perderse en la búsqueda del conocimiento científico.
LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES
FUENTES DE INFORMACIÓN
En su concepto general una fuente es algo
desde donde emana algo.
Las fuentes de información son recursos en
diferentes soportes que permiten satisfacer las
necesidades de información de los usuarios.
Se denominan fuentes de información a todos
aquellos elementos (ya sean objetos, personas
o situaciones) que contienen datos útiles
para satisfacer una demanda de
información o conocimiento. Para hacer una
investigación, es necesario conocer, distinguir y
seleccionar las fuentes de información adecuadas
para el trabajo que se está realizando.
LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES
LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Para localizar fuentes se deben considerar las siguientes alternativas:
BÚSQUEDA EN FORMATOS ANÁLOGOS / PRESENCIALES
• Consulta a especialistas o profesores que dominen el tema
• Bibliotecas públicas o privadas.
• Hemerotecas públicas o privadas / Periódicos físicos.
• Revistas, Colecciones, Enciclopedias, Compilaciones.
DIGITALES
• Páginas web de organizaciones (Reconocidas y de renombre).
• Repositorios o Bases de datos (De tesis, de artículos de revistas).
• Portales de libros electrónicos (Librodot).
• Páginas web de universidades (Públicas y privadas).
• Blogs personales o institucionales.
• Información compartida en Redes Sociales.
• Recursos audiovisuales (En repositorios, Documentales o Artísticos)
LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES
SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Se deben considerar los siguientes aspectos
para seleccionar fuentes:
 Relevancia para nuestro tema de trabajo
 Naturaleza de sus contenidos: estadísticos,
bibliográficos, biográficos, legislativos, etc.
 Autoridad en la materia de quienes elaboran la
información
 Actualización de sus contenidos
(Aproximadamente cinco años de antigüedad)
 Nivel de especialización
 Autenticidad: que podamos identificar quienes
las producen, editan, etc.
 Propósito, puede estar orientado al mundo
académico, informativo o divulgativo
 Formato: textual, multimedia, sonoro, gráfico, etc.
 Idioma: español, inglés u otro idioma.
 Origen: si son personales, institucionales, etc.
 Accesibilidad
LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES
ACOPIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN
Se recomienda guardar los documentos en formato digital si
es posible, o bien, tener copia de ellos en formato físico. Para
su procesamiento se sugiere el uso de fichas de trabajo.
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
Hay tres métodos para hacer así como para archivar fichas
bibliográficas: en fichero, en folios y por ordenador.
a) En fichero o archivador
Este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su
correspondiente ficha de cartulina o papel (generalmente en las de
tamaño 12 x 8 cm.) y éstas a su vez en el correspondiente fichero. Sobre
cada referencia se suelen hacer una o dos fichas, según hagamos un solo
fichero (normalmente de autores) o dos (de autores y de materias).
b) En folios
Siempre que se tengan pocas referencias sobre el tema, puede ser útil
este sistema. Para confeccionarlo se subdivide el tema general en
subtemas y cada folio se encabeza con el nombre de dicho subtema. A
continuación se van escribiendo una tras otra las diferentes referencias
(sin orden alfabético de autores sino por orden de adquisición).
c) Por ordenador
Existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias
bibliográficas. Este sistema es de gran utilidad sobre todo cuando se tiene
gran cantidad de referencias bibliográficas pues permite recuperar la
información no sólo por orden alfabético de autores o de materias (como
ocurre en los ficheros de cartulina) sino por otros conceptos tales
como por años de publicación, palabras-clave, temas, subtemas, etc.
ORGANIZACIÓN DEL FICHERO
CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | CITAS
En la elaboración de textos académicos es de suma importancia citar las fuentes
de información utilizadas e incluir al final del documento un apartado de
referencias, su objetivo es dar fundamento a las ideas expuestas y ser la base
documental que respaldará la solidez, veracidad, confiabilidad, actualidad y
calidad de nuestro escrito, ya sea como estudiante, profesor o investigador.
Además, es de gran utilidad para evitar el plagio y para proporcionar datos precisos de
localización de las fuentes, a los lectores interesados en consultar las obras originales.
CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO
TIPOS SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | CITAS
CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | SISTEMA APA
CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | SISTEMA APA
ELABORACIÓN DEL INFORME EN BORRADOR
Para concluir la última etapa del proceso de
investigación consiste en comunicar los resultados
de la misma mediante un texto escrito. De esta
manera las ideas que el investigador aporta
adquieren un carácter permanente y pueden ser
consultadas por otros estudiosos.
Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo
señala Garza Mercado “la primera exposición
organizada de los hechos e ideas que
presentara el escrito definitivo”.
Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la
habilidad y experiencia del redactor, es posible que se
imponga la necesidad de elaborar dos o más
borradores, antes de que tome forma el escrito final.
PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN
CORRECCIONES
PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL INFORME
Al finalizar una investigación, es necesario comunicar los resultados.
Para ello hay que determinar en qué contexto se presentarán, quiénes
serán los usuarios de los mismos y cuáles son sus características. La
manera como se presenten los resultados dependerá de la respuesta a
estas tres preguntas. En general, hay dos contextos en los que pueden
presentarse los resultados de una investigación:
a. Contexto académico
En el contexto académico los resultados se presentan a un grupo de
profesores investigadores, estudiantes de educación superior, lectores
con un alto nivel educativo, miembros de un instituto de investigación y
personas con perfiles similares. Este contexto es el que caracteriza a
las tesis doctorales, artículos para publicar en revistas científicas,
estudios para agencias gubernamentales, y libros que reporten
investigaciones.
b. Contexto no académico
En el contexto no académico los resultados se presentan con fines
comerciales o al público en general (como los lectores de un periódico
o revista), o a personas con menores conocimientos de investigación.
PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL INFORME
Referencias Bibliográficas
• Bernal Torres, Cesar Augusto. (2006). Metodología de la
Investigación.-2ª. Ed. México D.F. Prentice Hall.
• Heinz, Dieterich. (2006). Nueva Guía para la Investigación
Científica. México. D.F. Ariel.
• Hicks Eva, Carmen Malpica. (1986). Métodos de
Investigación. México. COSNET.
• Pérez Tamayo, Ruy. (2005). Cómo Acercarse a la Ciencia.
México. D.F. Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
profesorrene
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
MetodologíA
MetodologíAMetodologíA
Como se construye el conocimiento para transformar lo
Como se construye el conocimiento para transformar loComo se construye el conocimiento para transformar lo
Como se construye el conocimiento para transformar lo
Ivanovich Morrison Hardy
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 
Diapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaDiapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaMaibelin Cardenas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónVirginia Estrada
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
Carlos Triana Lopez
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
Pasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documentalPasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documental
Susana Petre
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
piscis1
 

La actualidad más candente (20)

1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
 
Modalidad de la investigación
Modalidad de la investigaciónModalidad de la investigación
Modalidad de la investigación
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
UNIDAD V ELECCION Y DELIMITACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
MetodologíA
MetodologíAMetodologíA
MetodologíA
 
Como se construye el conocimiento para transformar lo
Como se construye el conocimiento para transformar loComo se construye el conocimiento para transformar lo
Como se construye el conocimiento para transformar lo
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Diapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaDiapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
La Investigación Científica
La Investigación CientíficaLa Investigación Científica
La Investigación Científica
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
Pasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documentalPasos de la investigación documental
Pasos de la investigación documental
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 

Similar a Proceso de elaboración de una investigación documental

INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
SebastinDugarte
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
EdwardCifuentes4
 
Investigación I
Investigación IInvestigación I
Investigación I
CEUNI
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
Génesis de la investigación
Génesis de la investigaciónGénesis de la investigación
Génesis de la investigación
ALEGART
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptxMETODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
MarceloPallo1
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
Luis Castro
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica3131992
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica3131992
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica3131992
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 

Similar a Proceso de elaboración de una investigación documental (20)

Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
Exp de met
Exp de metExp de met
Exp de met
 
Semana 2
Semana 2 Semana 2
Semana 2
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
El Informe De Investigación: La Tesis y La Monografía (Presentación)
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
 
Investigación I
Investigación IInvestigación I
Investigación I
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Génesis de la investigación
Génesis de la investigaciónGénesis de la investigación
Génesis de la investigación
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptxMETODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS.pptx
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 

Más de Fidelio

Mercadotecnia | Segmentación de Mercado
Mercadotecnia | Segmentación de MercadoMercadotecnia | Segmentación de Mercado
Mercadotecnia | Segmentación de Mercado
Fidelio
 
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Fidelio
 
La Ética en la Ciencia y Tecnología
La Ética en la Ciencia y TecnologíaLa Ética en la Ciencia y Tecnología
La Ética en la Ciencia y Tecnología
Fidelio
 
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la ProfesiónLa Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
Fidelio
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
Fidelio
 
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigaciónHerramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Fidelio
 
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Fidelio
 
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digitalLinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
Fidelio
 
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
Fidelio
 
EZLN y su Articulación Tecnológica
EZLN y su Articulación TecnológicaEZLN y su Articulación Tecnológica
EZLN y su Articulación Tecnológica
Fidelio
 
Expo usos y gratificaciones
Expo   usos y gratificacionesExpo   usos y gratificaciones
Expo usos y gratificaciones
Fidelio
 
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoMarketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoFidelio
 
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalFidelio
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoFidelio
 
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados Fidelio
 
Mercado de Consumo y Comportamineto de Compra
Mercado de Consumo y Comportamineto de CompraMercado de Consumo y Comportamineto de Compra
Mercado de Consumo y Comportamineto de CompraFidelio
 
Ambiente y Tendencias de la Mercadotecnia
Ambiente y Tendencias de la MercadotecniaAmbiente y Tendencias de la Mercadotecnia
Ambiente y Tendencias de la MercadotecniaFidelio
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaFidelio
 

Más de Fidelio (18)

Mercadotecnia | Segmentación de Mercado
Mercadotecnia | Segmentación de MercadoMercadotecnia | Segmentación de Mercado
Mercadotecnia | Segmentación de Mercado
 
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
 
La Ética en la Ciencia y Tecnología
La Ética en la Ciencia y TecnologíaLa Ética en la Ciencia y Tecnología
La Ética en la Ciencia y Tecnología
 
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la ProfesiónLa Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
 
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigaciónHerramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
 
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcció...
 
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digitalLinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
LinkedIn: Una apuesta por la profesionalización a través del entorno digital
 
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
Usos Sociales de la Tecnología (Escuela Francesa)
 
EZLN y su Articulación Tecnológica
EZLN y su Articulación TecnológicaEZLN y su Articulación Tecnológica
EZLN y su Articulación Tecnológica
 
Expo usos y gratificaciones
Expo   usos y gratificacionesExpo   usos y gratificaciones
Expo usos y gratificaciones
 
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoMarketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
 
Mercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno CulturalMercadotecnia | Entorno Cultural
Mercadotecnia | Entorno Cultural
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
 
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
 
Mercado de Consumo y Comportamineto de Compra
Mercado de Consumo y Comportamineto de CompraMercado de Consumo y Comportamineto de Compra
Mercado de Consumo y Comportamineto de Compra
 
Ambiente y Tendencias de la Mercadotecnia
Ambiente y Tendencias de la MercadotecniaAmbiente y Tendencias de la Mercadotecnia
Ambiente y Tendencias de la Mercadotecnia
 
Campo de la Mercadotecnia
Campo de la MercadotecniaCampo de la Mercadotecnia
Campo de la Mercadotecnia
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Proceso de elaboración de una investigación documental

  • 1. UNIDAD 4 – Proceso de elaboración de una investigación documental Fundamentos de Investigación Lic. Manuel Ortiz Cortés Coordinación de Educación a Distancia Instituto Tecnológico de Querétaro
  • 2. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD Aplica métodos y técnicas de investigación documental, de acuerdo con parámetros previamente establecidos UNIDAD 4 – Proceso de elaboración de una investigación documental
  • 3. La INVESTIGACIÓN | CONCEPTO La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Investigación Documental La importancia de la investigación documental en la reside en que permite desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento. La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos, en los que se indaga, interpreta, se recuperan datos e información sobre un tema determinado. Para ello se emplean métodos e instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados para el desarrollo de la creación científica. DEFINICIÓN
  • 7. • Investigación Documental DEFINICIÓN Definición de Baena | Guillermina Baena (Baena, 1985) Es una técnica que se orienta hacia la “selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos”, que tiene como objetivo el levantamiento de un marco teórico y de datos. Definición de Toledo | Enrique de la Garza (Garza, 1988) Es la técnica que se enfoca en la utilización de registros impresos, manuscritos, sonoros y gráficos, los cuales se emplean básicamente como fuentes de información. Definición de Franklin| (Franklin, 1997) La Investigación Documental podría ser definida como una técnica de investigación, cuyo principal método será la selección y análisis de los documentos impresos, donde se encuentra contenida la información intelectual relacionada con el estudio o investigación que desea emprenderse.
  • 8. • Investigación Documental CARACTERÍSTICAS • La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos. • Recopilación adecuada de datos e información que permia redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. • Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. • Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos. • El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
  • 12. • Investigación Aplicada Empírica | ESTRUCTURA GENERAL El Proyecto de investigación general tiene los siguientes pasos: 1. Introducción a la Problemática 2. Problema de Investigación (Problematización) 3. Objetivos (Generales, Particulares y Específicos) 4. Preguntas (Generales, Particulares y Específicas) 5. Hipótesis / Supuestos (Opcionales) 6. Justificación 7. Marco Teórico / Perspectiva Teórica 8. Metodología 8. Análisis de Resultados 9. Discusión de Resultados 10. Conclusiones 11. Referencias Bibliográficas PLANTEAMIENTO SUSTENTO TEÓRICO SUSTENTO METODOLÓGICO PROCESAMIENTO DE DATOS HALLAZGOS BIBLIOGRAFÍA
  • 13. • Investigación Aplicada Teórica (Documental) | ESTRUCTURA El Proyecto de investigación general tiene los siguientes pasos: 1. Introducción a la Problemática 2. Problema de Investigación (Problematización) 3. Objetivos (Generales, Particulares y Específicos) 4. Preguntas (Generales, Particulares y Específicas) 5. Justificación 7. Estado del Arte 8. Marco Teórico 9. Discusión de Resultados 10. Conclusiones 11. Referencias Bibliográficas PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA DE APLICACIÓN DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 14. • Investigación | ESTRUCTURA GENERAL
  • 15. La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la etapa más importante, porque el éxito de tu indagación depende de haber elegido una alternativa viable, loable y posible. Para la elección de un tema se debe tener en cuenta: • Los temas que nos inquietan o que preferimos. • Las experiencias personales frente a estos temas. • Consultar a profesores especializados en dichos. • Examinar publicaciones referentes a estos temas. • Revisar la bibliografía existente, acerca de dichos temas, en universidades y otros centros especializados. • Indagar sobre instituciones afines al tema. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ELECCIÓN DEL TEMA | PRINCIPIOS A CONSIDERAR
  • 16. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ELECCIÓN DEL TEMA | LA IDEA Es la conceptualización basada en la reflexión del investigador sobre algún aspecto de la realidad que llama su atención y que a través del análisis plantea una problemática que cumple con características que la hacen viable para el diseño de un protocolo de investigación.
  • 18. Delimitar el tema quiere decir “poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites”. En términos claros: Es el punto hasta donde llevaré mi investigación. Para delimitar el tema es necesario recordar que no es posible investigar un tema demasiado amplio, en un periodo corto de tiempo. Por lo tanto se debe hacer la delimitación con respecto a un elemento especial del tema. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Delimitar un tema implica reducirlo para que al investigador le sea fácil controlar la investigación y hacerla viable.
  • 19. ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA
  • 20. PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DEL ESTUDIO Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación. Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. • Los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y cómo llegar a la respuesta de la pregunta. • Los objetivos deben señalar el qué y el para qué de la investigación. • El objetivo debe ser congruente con la pregunta y el título. • Los objetivos cumplen una función metodológica, ya que sirven de guía para orientar la realización del trabajo, lo cual permite avanzar de manera más rápida evitando perderse en la búsqueda del conocimiento científico.
  • 21. LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES FUENTES DE INFORMACIÓN En su concepto general una fuente es algo desde donde emana algo. Las fuentes de información son recursos en diferentes soportes que permiten satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Se denominan fuentes de información a todos aquellos elementos (ya sean objetos, personas o situaciones) que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Para hacer una investigación, es necesario conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando.
  • 22. LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Para localizar fuentes se deben considerar las siguientes alternativas: BÚSQUEDA EN FORMATOS ANÁLOGOS / PRESENCIALES • Consulta a especialistas o profesores que dominen el tema • Bibliotecas públicas o privadas. • Hemerotecas públicas o privadas / Periódicos físicos. • Revistas, Colecciones, Enciclopedias, Compilaciones. DIGITALES • Páginas web de organizaciones (Reconocidas y de renombre). • Repositorios o Bases de datos (De tesis, de artículos de revistas). • Portales de libros electrónicos (Librodot). • Páginas web de universidades (Públicas y privadas). • Blogs personales o institucionales. • Información compartida en Redes Sociales. • Recursos audiovisuales (En repositorios, Documentales o Artísticos)
  • 23. LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Se deben considerar los siguientes aspectos para seleccionar fuentes:  Relevancia para nuestro tema de trabajo  Naturaleza de sus contenidos: estadísticos, bibliográficos, biográficos, legislativos, etc.  Autoridad en la materia de quienes elaboran la información  Actualización de sus contenidos (Aproximadamente cinco años de antigüedad)  Nivel de especialización  Autenticidad: que podamos identificar quienes las producen, editan, etc.  Propósito, puede estar orientado al mundo académico, informativo o divulgativo  Formato: textual, multimedia, sonoro, gráfico, etc.  Idioma: español, inglés u otro idioma.  Origen: si son personales, institucionales, etc.  Accesibilidad
  • 24. LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN Y ACOPIO DE INFORMACIÓN DE FUENTES ACOPIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN Se recomienda guardar los documentos en formato digital si es posible, o bien, tener copia de ellos en formato físico. Para su procesamiento se sugiere el uso de fichas de trabajo. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
  • 25. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
  • 26. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIPOS DE FICHAS
  • 27. Hay tres métodos para hacer así como para archivar fichas bibliográficas: en fichero, en folios y por ordenador. a) En fichero o archivador Este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su correspondiente ficha de cartulina o papel (generalmente en las de tamaño 12 x 8 cm.) y éstas a su vez en el correspondiente fichero. Sobre cada referencia se suelen hacer una o dos fichas, según hagamos un solo fichero (normalmente de autores) o dos (de autores y de materias). b) En folios Siempre que se tengan pocas referencias sobre el tema, puede ser útil este sistema. Para confeccionarlo se subdivide el tema general en subtemas y cada folio se encabeza con el nombre de dicho subtema. A continuación se van escribiendo una tras otra las diferentes referencias (sin orden alfabético de autores sino por orden de adquisición). c) Por ordenador Existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias bibliográficas. Este sistema es de gran utilidad sobre todo cuando se tiene gran cantidad de referencias bibliográficas pues permite recuperar la información no sólo por orden alfabético de autores o de materias (como ocurre en los ficheros de cartulina) sino por otros conceptos tales como por años de publicación, palabras-clave, temas, subtemas, etc. ORGANIZACIÓN DEL FICHERO
  • 28. CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | CITAS En la elaboración de textos académicos es de suma importancia citar las fuentes de información utilizadas e incluir al final del documento un apartado de referencias, su objetivo es dar fundamento a las ideas expuestas y ser la base documental que respaldará la solidez, veracidad, confiabilidad, actualidad y calidad de nuestro escrito, ya sea como estudiante, profesor o investigador. Además, es de gran utilidad para evitar el plagio y para proporcionar datos precisos de localización de las fuentes, a los lectores interesados en consultar las obras originales.
  • 29. CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO TIPOS SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | CITAS
  • 30. CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | SISTEMA APA
  • 31. CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | SISTEMA APA
  • 32. ELABORACIÓN DEL INFORME EN BORRADOR Para concluir la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos. Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado “la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara el escrito definitivo”. Dependiendo de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el escrito final.
  • 33. PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN CORRECCIONES
  • 34. PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL INFORME Al finalizar una investigación, es necesario comunicar los resultados. Para ello hay que determinar en qué contexto se presentarán, quiénes serán los usuarios de los mismos y cuáles son sus características. La manera como se presenten los resultados dependerá de la respuesta a estas tres preguntas. En general, hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación: a. Contexto académico En el contexto académico los resultados se presentan a un grupo de profesores investigadores, estudiantes de educación superior, lectores con un alto nivel educativo, miembros de un instituto de investigación y personas con perfiles similares. Este contexto es el que caracteriza a las tesis doctorales, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, y libros que reporten investigaciones. b. Contexto no académico En el contexto no académico los resultados se presentan con fines comerciales o al público en general (como los lectores de un periódico o revista), o a personas con menores conocimientos de investigación.
  • 35. PRODUCCIÓN DEL BORRADOR DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL INFORME
  • 36. Referencias Bibliográficas • Bernal Torres, Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación.-2ª. Ed. México D.F. Prentice Hall. • Heinz, Dieterich. (2006). Nueva Guía para la Investigación Científica. México. D.F. Ariel. • Hicks Eva, Carmen Malpica. (1986). Métodos de Investigación. México. COSNET. • Pérez Tamayo, Ruy. (2005). Cómo Acercarse a la Ciencia. México. D.F. Limusa.