SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Bienvenidos!
CONTROL DE SIGNOS
VITALES
Semana Nº II
SEMIOLOGIA
Mg.LUIS LEON SOLANO
EAP/Farmacia y Bioquimica
Agenda
2
• Fiebre malta
• Fiebre reumática
• Fiebre tifoidea
• Fiebre amarilla
1. Conectándonos : Nuestros saberes previos
1-El docente da la bienvenida y establece acuerdos de
convivencia.
2-El docente procederá pedir lluvia de ideas sobre la diferencia de
los signos vitales
3-El docente da a conocer los propósitos de la sesión, la forma en
que está organizada la sesión, el producto final y los criterios de
evaluación.
4-Proyección de un video introductorio.
https://www.youtube.com/watch?v=E0WjoH7UF8U
5-El docente procede a recoger saberes previos sobre los signos
vitales.
2. Logro de la sesión
Al finalizar la sesión los estudiantes
reconocerán, identificarán y describirán el
control delos signos vitales y su importancia
en la historia clínica
3. Desarrollo del tema
• 1- El docente procede a preguntar con fin de crear conflicto cognitivo sobre
el tema a tratar. ¿Cuál es la diferencia entre presión sistólica y diastolica?
• 2-El docente realizara una exposición interactiva de signos vitales y su
importancia en la historia clínica.
• 3-El docente realizara una función tutorial para cada grupo de trabajo,
retroalimentando el conocimiento y evaluando formativamente.
• 4-El docente emplea diapositivas, videos , laminas esquemas , gráficos
,casos clínicos para el desarrollo del tema.
• 4-El docente brinda orientación y plantea con claridad los conceptos
,formula preguntas para promover el conflicto cognitivo , el dialogo , el
debate y esta atento para ver si los estudiantes siguen el desarrollo de la
clase.
4. Aplicación
Aplicación:
• El docente plantea y desarrolla la actividad de la sesión en relación al logro
establecido, finaliza la actividad aplicativa con una retroalimentación respecto al
desempeño de los estudiantes.
• El docente deberá realizar una revisión de casos, ejercicios, solución de problemas,
elaboración de cuadros comparativos.
• Fomenta que sus estudiantes trasladen lo aprendido a su realidad personal y
académica. Integra la información, las experiencias y los conocimientos
desarrollados con el resto del curso.
Videos
• https://www.youtube.com/w
atch?v=e1YahgRraxo
• https://www.youtube.com/w
atch?v=tm5ScWMjqig
• https://www.youtube.com/w
atch?v=RxOzAO1GFVw
• https://www.youtube.com/w
atch?v=YMUC4lsYs3A
Fiebre reumática
• La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar
cuando la amigdalitis estreptocócica o la escarlatina no se tratan
adecuadamente. La amigdalitis estreptocócica y la escarlatina son causadas por
una infección con la bacteria estreptococo.
• Por lo general, la fiebre reumática afecta a niños entre 5 y 15 años. Sin embargo,
puede presentarse en niños más pequeños o en adultos. Si bien la amigdalitis
estreptocócica es común, la fiebre reumática es poco frecuente en los Estados
Unidos y otros países desarrollados.
• La fiebre reumática puede causar daño permanente al corazón, incluido el daño a
las válvulas cardíacas e insuficiencia cardíaca. El tratamiento puede aliviar el
dolor, reducir el daño causado por la inflamación y prevenir la recurrencia de la
fiebre reumática.
Factores de riesgo
• Estos son algunos factores que pueden aumentar el riesgo de
fiebre reumática:
• Genes. Algunas personas pueden tener uno o más genes que
pueden hacerlas más propensas a contraer fiebre reumática.
• Tipo específico de bacteria estreptocócica. Ciertas cepas de
bacterias estreptocócicas son más propensas a contribuir a la fiebre
reumática que otras cepas.
• Factores ambientales. El hacinamiento, la falta de higiene y otras
condiciones que pueden hacer que las bacterias estreptocócicas se
transmitan fácilmente entre varias personas se asocian a un mayor
riesgo de fiebre reumática.
Causas
• La fiebre reumática puede ocurrir después de una infección de garganta por una
bacteria llamada estreptococo del grupo A. Las infecciones por estreptococos del
grupo A de la garganta causan faringitis por estreptococos o, con menor frecuencia,
escarlatina.
• Las infecciones por estreptococos del grupo A de la piel u otras partes del cuerpo
rara vez desencadenan fiebre reumática.
• La relación entre la infección por estreptococo y la fiebre reumática no está clara.
Parece que las bacterias engañan al sistema inmunitario para que ataque al tejido
sano.
• Por lo general, el sistema inmunitario del cuerpo se dirige a las bacterias que
causan infecciones. En la fiebre reumática, el sistema inmunitario ataca el tejido
sano por error, en particular, en el corazón, las articulaciones, la piel y el sistema
nervioso central. Esta reacción defectuosa del sistema inmunitario produce la
hinchazón de los tejidos (inflamación).
• Existen pocas probabilidades de padecer fiebre reumática cuando la amigdalitis
estreptocócica se trata oportunamente con antibióticos y se toman todos los
medicamentos según las indicaciones.
• Si un niño tiene uno o más episodios de amigdalitis estreptocócica o escarlatina
• La fiebre reumática puede provocar los siguientes signos y síntomas:
• Fiebre
• Articulaciones dolorosas y sensibles, con mayor frecuencia en las rodillas, los
tobillos, los codos y las muñecas
• Dolor en una articulación que migra a otra articulación
• Articulaciones rojas, calientes o inflamadas
• Dolor de pecho
• Fatiga
• Erupción cutánea plana o ligeramente elevada, indolora, con un borde irregular
• Soplo cardíaco
• Movimientos corporales espasmódicos e incontrolables (corea de Sydenham), con
mayor frecuencia en las manos, los pies y la cara
• Estallidos de conducta inusual, como llanto o risa inapropiada, que acompañan a la
corea de Sydenham
• Protuberancias pequeñas e indoloras debajo de la piel
Complicaciones
• La fiebre reumática puede causar los siguientes tipos de daños al corazón:
• Estrechamiento de una válvula cardíaca (estenosis valvular). Esto disminuye el
flujo sanguíneo.
• Filtración a través de la válvula cardíaca (regurgitación valvular). La sangre fluye
en el sentido contrario a través de la válvula.
• Daño en el músculo cardíaco. La inflamación asociada con la fiebre reumática
puede debilitar el músculo cardíaco y afectar su capacidad para bombear.
• El daño en las válvulas cardíacas u otros tejidos del corazón puede provocar
latidos cardíacos irregulares y erráticos (fibrilación auricular) o insuficiencia
cardíaca en el futuro.
Fiebre malta
• Los microorganismos causantes de la brucelosis humana
son la B. abortus (procedente del ganado), la B.
melitensis (de ovejas y cabras) y la B. suis (de los cerdos).
La B. canis (procedente de los perros) ha causado
infecciones esporádicas. En general, B. melitensis y B.
suis son más patogénicas que otras especies de Brucella.
• Las fuentes más comunes de la infección son los animales
de granja y los productos lácteos sin pasteurizar. Renos,
bisontes, caballos, alces americanos, caribúes, liebres,
pollos y ratas del desierto también pueden estar infectados;
el ser humano puede adquirir la infección de estos
animales también.
Fiebre malta
• La brucelosis se adquiere por
• Contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados
• Ingestión de carne poco cocida, leche cruda o productos lácteos que contienen
microorganismos viables
• Inhalación de material infeccioso aerosolizado
• En raras ocasiones, transmisión de persona a persona
• Más prevalente en las zonas rurales, es una enfermedad ocupacional de
procesadores de carnes, veterinarios, cazadores, granjeros, ganaderos y técnicos
de laboratorios de microbiología. La brucelosis es rara en los Estados Unidos,
Europa y Canadá, pero ocurren casos en el Medio Oriente, las regiones del
Mediterráneo, México y América Central y en individuos que viajan a estas áreas.
Fiebre malta
• Los pacientes con brucelosis aguda y no complicada
suelen recuperarse en 2 o 3 semanas, aun sin
tratamiento. Algunos evolucionan a una enfermedad
subaguda, intermitente o crónica.
• Las complicaciones de la brucelosis son raras, pero
incluyen endocarditis bacteriana subaguda,
neurobrucelosis (que incluye meningitis aguda y
crónica, encefalitis y neuritis), orquitis, colecistitis,
supuración hepática y osteomielitis (especialmente,
sacroilíaca o vertebral).
Fiebre malta
• El período de incubación de la brucelosis varía desde 5 días hasta varios meses y
es, en promedio, de 2 semanas.
• La aparición de los síntomas puede ser abrupta, con escalofríos y fiebre, cefalea
grave, dolor articular y de la espalda, malestar, y en ocasiones diarrea. dolor
muscular, cefalea y dolor de nuca.
• A medida que la enfermedad progresa, la temperatura aumenta a 40 o 41° C, y
luego desciende gradualmente a normal o cercana a la normal con profusa
sudoración en la mañana.Típicamente, la fiebre intermitente persiste durante 1 a 5
semanas, seguidas por una remisión de 2 a 14 días en los cuales los síntomas
disminuyen
• Después de la fase febril inicial, pueden aparecer anorexia, pérdida de peso, dolor
abdominal y articular, cefalea, dolor de espalda, debilidad, irritabilidad, insomnio,
depresión e inestabilidad emocional, Aparece una esplenomegalia, y los ganglios
linfáticos hipertróficos. Hasta el 50% de los pacientes presenta hepatomegalia.
• La brucelosis es letal en < 5% de los pacientes, por lo general como resultado de la
endocarditis o de graves complicaciones en el sistema nervioso central.
Diagnostico y tratamiento
• Cultivos de sangre, médula ósea y líquido cefalorraquídeo
• Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia (no fiable para B. canis)
y ensayo de PCR (polymerase chain reaction)
• Deben obtenerse muestras para hemocultivo; el crecimiento puede demorar más
de 7 días y pueden necesitarse subcultivos en medios especiales durante 3 a 4
semanas, por lo que la sospecha de brucelosis debe comunicarse al laboratorio.
• También se pueden cultivar muestras de médula ósea y líquido cefalorraquídeo.
• Doxiciclina más rifampicina, un aminoglucósido (estreptomicina o gentamicina) o
ciprofloxacina
• Se debe limitar la actividad en casos agudos de brucelosis, y se recomienda el
reposo en cama para los episodios de fiebre. Los dolores musculoesqueléticos
fuertes, especialmente en la espalda, pueden requerir la administración de
analgésicos. La endocarditis por Brucella a menudo requiere cirugía además de la
terapia antibiótica.
Fiebre tifoidea
• La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente
mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele
transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una
vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio.
• La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga
mundial de fiebre tifoidea. Además, las crecientes resistencias a los
antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad
en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas
adecuados de saneamiento.
Fiebre tifoidea
• S. Typhi solo vive en el ser humano. Las
personas con fiebre tifoidea llevan la
bacteria en la sangre y los intestinos. Los
síntomas de la enfermedad son: fiebre
alta prolongada, cansancio, cefaleas,
náuseas, dolor abdominal y estreñimiento
o diarrea, y algunos pacientes presentan
erupciones cutáneas. En los casos graves,
la enfermedad se puede complicar
seriamente y causar la muerte. La fiebre
tifoidea puede confirmarse mediante
análisis de sangre.
Sintomas
• Los síntomas iniciales incluyen los siguientes:
• Fiebre que comienza baja, va aumentando durante el día y puede llegar a los
104 grados Fahrenheit (40 grados Celsius).
• Escalofríos.
• Dolor de cabeza.
• Debilidad y fatiga.
• Dolores musculares.
• Dolor estomacal.
• Diarrea o estreñimiento.
• Sarpullido.
• Las personas también pueden tener tos, pérdida del apetito y sudoración.
Tratamiento
• La fiebre tifoidea se puede tratar con antibióticos. Sin embargo, las bacterias
causantes han desarrollado resistencias y es probable que en la mayoría de
regiones afectadas se requieran antibióticos más caros y difíciles de conseguir.
• Los pacientes pueden seguir siendo portadores de la bacteria después de la
desaparición de los síntomas, lo cual significa que pueden transmitirla a otras
personas a través de las heces.
• Las personas en tratamiento contra la fiebre tifoidea deben tomar estas medidas:
• tomar los antibióticos todo el tiempo que el médico haya prescrito;
• lavarse las manos con agua y jabón después de hacer sus necesidades y no
preparar ni servir alimentos a otras personas, con lo que se reduce la
probabilidad de transmisión a terceros; y
• pedirle a su médico que les haga pruebas para comprobar que ya no son
portadores de S. Typhi.
Complicaciones
• Daño y sangrado intestinales.
• Muerte de las células de las paredes del intestino delgado o del intestino grueso.
• Inflamación del músculo cardíaco, denominada miocarditis.
• Inflamación de la membrana que recubre el corazón y las válvulas, o endocarditis.
• Infección de los vasos sanguíneos principales, denominada aneurisma micótico.
• Neumonía.
• Inflamación del páncreas, denominada pancreatitis.
• Infecciones en los riñones o la vejiga.
• Infección e inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y la
médula espinal, denominada meningitis.
• Problemas psiquiátricos, como delirio, alucinaciones y psicosis paranoica.
Fiebre amarilla
• La fiebre amarilla o vómito negro es una enfermedad aguda e
infecciosa causada por el virus de la fiebre amarilla. Es causa
hemorrágica en muchos países de África y América del Sur. Se
denomina fiebre amarilla por la ictericia que afecta a algunos
pacientes. Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de
América del Sur y África. Su presentación clínica es variada,
fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo
más frecuente) hasta una
enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 %
de letalidad).
Fiebre amarilla
• El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días. La duración de la
enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Tras el período de
incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica.
• Forma leve. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y
especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada,
escalofríos y cefalea. Pueden existir,
además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.24​ Suele durar de 1 a 3 días y
curar sin complicaciones.
• Forma grave o clásica. pueden existir además epistaxis y gingivorragia, se produce
un descenso febril (remisión).reaparece la fiebre, se instaura ictericia y puede
aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria punteado hemorrágico en
el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito
negro) bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget).
leucopenia con neutropenia. fallo orgánico único o múltiple (generalmente
hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio
acidobásico).
Fiebre amarilla
• El diagnóstico en zonas tropicales suele establecerse a partir de los
datos clínicos.
• No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, es importante
la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento
sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el
control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5 % en
poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos
graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el
50 % de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan
en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante
para el tratamiento renal
Reflexión
• ¿Qué hemos aprendido hoy’?
• ¿Cuál fue mi actitud frente al
aprendizaje el día de hoy?
• ¿Qué otros conocimientos se
relacionan con lo que hoy aprendí?
31
5. Cierre
Hoy aprendimos
• Fiebre malta
• Fiebre tifoidea
• Fiebre amarilla
• Fiebre reumática
6. Referencias bibliográficas
Argente H. Álvarez M. Semiología médica, Fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. 2da ed. Bueno aires, Editorial medica panamericana.2010.
Braunwald E, Isselbacher K, Petersdorf R, Wilson J, Martin J, Fauci A. Harrison´s
Principies of Internal Medicine. 12° ed. Buenos Aires: Interamericana Mac Grill-Hill;
1999.
MacBryde - Blacklow. Signos y síntomas. Fisiopatología aplicada e interpretación
clínica. 5ªed. Buenos Aires: Interamericana MacGrill-Hill; 1985.
Mark H. Swartz. Tratado de semiología anamnesis y exploración física. 7ma
ed.Elsevier 2015
Smith LL. Fisiopatología. Principios Biológicos de la enfermedad. 2ª ed. Buenos
Aires: Panamericana Médica; 2002.
Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ªed. Barcelona: Elsevier, 2001.
UPNW- clase de Semiologia PPT de Sesión de aprendizaje II-B   2024 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a UPNW- clase de Semiologia PPT de Sesión de aprendizaje II-B 2024 (1).pdf

Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
Mariuxi Reyes
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
MarleneGiovannavalos
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
Hipertension +covid 19
Hipertension +covid 19Hipertension +covid 19
Hipertension +covid 19
carlosmendietavillal
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
Jonathan Real
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Tema 10 Chikungunya
Tema 10 ChikungunyaTema 10 Chikungunya
Tema 10 Chikungunya
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
El Zika y sus Complicaciones
El Zika y sus ComplicacionesEl Zika y sus Complicaciones
El Zika y sus Complicaciones
Yelys A S
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
joel cordova
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
guestc0562b
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
Janseilin Castillo Castillo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
Javier Israel Soliz Campos
 

Similar a UPNW- clase de Semiologia PPT de Sesión de aprendizaje II-B 2024 (1).pdf (20)

Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdfEl Síndrome de Guillain-Barré.pdf
El Síndrome de Guillain-Barré.pdf
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07   pediatria ii - arbovirus, 05-10-201707   pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
07 pediatria ii - arbovirus, 05-10-2017
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Hipertension +covid 19
Hipertension +covid 19Hipertension +covid 19
Hipertension +covid 19
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Tema 10 Chikungunya
Tema 10 ChikungunyaTema 10 Chikungunya
Tema 10 Chikungunya
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
El Zika y sus Complicaciones
El Zika y sus ComplicacionesEl Zika y sus Complicaciones
El Zika y sus Complicaciones
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

UPNW- clase de Semiologia PPT de Sesión de aprendizaje II-B 2024 (1).pdf

  • 1. ¡Bienvenidos! CONTROL DE SIGNOS VITALES Semana Nº II SEMIOLOGIA Mg.LUIS LEON SOLANO EAP/Farmacia y Bioquimica
  • 2. Agenda 2 • Fiebre malta • Fiebre reumática • Fiebre tifoidea • Fiebre amarilla
  • 3. 1. Conectándonos : Nuestros saberes previos 1-El docente da la bienvenida y establece acuerdos de convivencia. 2-El docente procederá pedir lluvia de ideas sobre la diferencia de los signos vitales 3-El docente da a conocer los propósitos de la sesión, la forma en que está organizada la sesión, el producto final y los criterios de evaluación. 4-Proyección de un video introductorio. https://www.youtube.com/watch?v=E0WjoH7UF8U 5-El docente procede a recoger saberes previos sobre los signos vitales.
  • 4. 2. Logro de la sesión Al finalizar la sesión los estudiantes reconocerán, identificarán y describirán el control delos signos vitales y su importancia en la historia clínica
  • 5. 3. Desarrollo del tema • 1- El docente procede a preguntar con fin de crear conflicto cognitivo sobre el tema a tratar. ¿Cuál es la diferencia entre presión sistólica y diastolica? • 2-El docente realizara una exposición interactiva de signos vitales y su importancia en la historia clínica. • 3-El docente realizara una función tutorial para cada grupo de trabajo, retroalimentando el conocimiento y evaluando formativamente. • 4-El docente emplea diapositivas, videos , laminas esquemas , gráficos ,casos clínicos para el desarrollo del tema. • 4-El docente brinda orientación y plantea con claridad los conceptos ,formula preguntas para promover el conflicto cognitivo , el dialogo , el debate y esta atento para ver si los estudiantes siguen el desarrollo de la clase.
  • 6. 4. Aplicación Aplicación: • El docente plantea y desarrolla la actividad de la sesión en relación al logro establecido, finaliza la actividad aplicativa con una retroalimentación respecto al desempeño de los estudiantes. • El docente deberá realizar una revisión de casos, ejercicios, solución de problemas, elaboración de cuadros comparativos. • Fomenta que sus estudiantes trasladen lo aprendido a su realidad personal y académica. Integra la información, las experiencias y los conocimientos desarrollados con el resto del curso.
  • 7.
  • 8. Videos • https://www.youtube.com/w atch?v=e1YahgRraxo • https://www.youtube.com/w atch?v=tm5ScWMjqig • https://www.youtube.com/w atch?v=RxOzAO1GFVw • https://www.youtube.com/w atch?v=YMUC4lsYs3A
  • 9.
  • 10. Fiebre reumática • La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar cuando la amigdalitis estreptocócica o la escarlatina no se tratan adecuadamente. La amigdalitis estreptocócica y la escarlatina son causadas por una infección con la bacteria estreptococo. • Por lo general, la fiebre reumática afecta a niños entre 5 y 15 años. Sin embargo, puede presentarse en niños más pequeños o en adultos. Si bien la amigdalitis estreptocócica es común, la fiebre reumática es poco frecuente en los Estados Unidos y otros países desarrollados. • La fiebre reumática puede causar daño permanente al corazón, incluido el daño a las válvulas cardíacas e insuficiencia cardíaca. El tratamiento puede aliviar el dolor, reducir el daño causado por la inflamación y prevenir la recurrencia de la fiebre reumática.
  • 11.
  • 12. Factores de riesgo • Estos son algunos factores que pueden aumentar el riesgo de fiebre reumática: • Genes. Algunas personas pueden tener uno o más genes que pueden hacerlas más propensas a contraer fiebre reumática. • Tipo específico de bacteria estreptocócica. Ciertas cepas de bacterias estreptocócicas son más propensas a contribuir a la fiebre reumática que otras cepas. • Factores ambientales. El hacinamiento, la falta de higiene y otras condiciones que pueden hacer que las bacterias estreptocócicas se transmitan fácilmente entre varias personas se asocian a un mayor riesgo de fiebre reumática.
  • 13. Causas • La fiebre reumática puede ocurrir después de una infección de garganta por una bacteria llamada estreptococo del grupo A. Las infecciones por estreptococos del grupo A de la garganta causan faringitis por estreptococos o, con menor frecuencia, escarlatina. • Las infecciones por estreptococos del grupo A de la piel u otras partes del cuerpo rara vez desencadenan fiebre reumática. • La relación entre la infección por estreptococo y la fiebre reumática no está clara. Parece que las bacterias engañan al sistema inmunitario para que ataque al tejido sano. • Por lo general, el sistema inmunitario del cuerpo se dirige a las bacterias que causan infecciones. En la fiebre reumática, el sistema inmunitario ataca el tejido sano por error, en particular, en el corazón, las articulaciones, la piel y el sistema nervioso central. Esta reacción defectuosa del sistema inmunitario produce la hinchazón de los tejidos (inflamación). • Existen pocas probabilidades de padecer fiebre reumática cuando la amigdalitis estreptocócica se trata oportunamente con antibióticos y se toman todos los medicamentos según las indicaciones. • Si un niño tiene uno o más episodios de amigdalitis estreptocócica o escarlatina
  • 14.
  • 15. • La fiebre reumática puede provocar los siguientes signos y síntomas: • Fiebre • Articulaciones dolorosas y sensibles, con mayor frecuencia en las rodillas, los tobillos, los codos y las muñecas • Dolor en una articulación que migra a otra articulación • Articulaciones rojas, calientes o inflamadas • Dolor de pecho • Fatiga • Erupción cutánea plana o ligeramente elevada, indolora, con un borde irregular • Soplo cardíaco • Movimientos corporales espasmódicos e incontrolables (corea de Sydenham), con mayor frecuencia en las manos, los pies y la cara • Estallidos de conducta inusual, como llanto o risa inapropiada, que acompañan a la corea de Sydenham • Protuberancias pequeñas e indoloras debajo de la piel
  • 16. Complicaciones • La fiebre reumática puede causar los siguientes tipos de daños al corazón: • Estrechamiento de una válvula cardíaca (estenosis valvular). Esto disminuye el flujo sanguíneo. • Filtración a través de la válvula cardíaca (regurgitación valvular). La sangre fluye en el sentido contrario a través de la válvula. • Daño en el músculo cardíaco. La inflamación asociada con la fiebre reumática puede debilitar el músculo cardíaco y afectar su capacidad para bombear. • El daño en las válvulas cardíacas u otros tejidos del corazón puede provocar latidos cardíacos irregulares y erráticos (fibrilación auricular) o insuficiencia cardíaca en el futuro.
  • 17. Fiebre malta • Los microorganismos causantes de la brucelosis humana son la B. abortus (procedente del ganado), la B. melitensis (de ovejas y cabras) y la B. suis (de los cerdos). La B. canis (procedente de los perros) ha causado infecciones esporádicas. En general, B. melitensis y B. suis son más patogénicas que otras especies de Brucella. • Las fuentes más comunes de la infección son los animales de granja y los productos lácteos sin pasteurizar. Renos, bisontes, caballos, alces americanos, caribúes, liebres, pollos y ratas del desierto también pueden estar infectados; el ser humano puede adquirir la infección de estos animales también.
  • 18. Fiebre malta • La brucelosis se adquiere por • Contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados • Ingestión de carne poco cocida, leche cruda o productos lácteos que contienen microorganismos viables • Inhalación de material infeccioso aerosolizado • En raras ocasiones, transmisión de persona a persona • Más prevalente en las zonas rurales, es una enfermedad ocupacional de procesadores de carnes, veterinarios, cazadores, granjeros, ganaderos y técnicos de laboratorios de microbiología. La brucelosis es rara en los Estados Unidos, Europa y Canadá, pero ocurren casos en el Medio Oriente, las regiones del Mediterráneo, México y América Central y en individuos que viajan a estas áreas.
  • 19. Fiebre malta • Los pacientes con brucelosis aguda y no complicada suelen recuperarse en 2 o 3 semanas, aun sin tratamiento. Algunos evolucionan a una enfermedad subaguda, intermitente o crónica. • Las complicaciones de la brucelosis son raras, pero incluyen endocarditis bacteriana subaguda, neurobrucelosis (que incluye meningitis aguda y crónica, encefalitis y neuritis), orquitis, colecistitis, supuración hepática y osteomielitis (especialmente, sacroilíaca o vertebral).
  • 20. Fiebre malta • El período de incubación de la brucelosis varía desde 5 días hasta varios meses y es, en promedio, de 2 semanas. • La aparición de los síntomas puede ser abrupta, con escalofríos y fiebre, cefalea grave, dolor articular y de la espalda, malestar, y en ocasiones diarrea. dolor muscular, cefalea y dolor de nuca. • A medida que la enfermedad progresa, la temperatura aumenta a 40 o 41° C, y luego desciende gradualmente a normal o cercana a la normal con profusa sudoración en la mañana.Típicamente, la fiebre intermitente persiste durante 1 a 5 semanas, seguidas por una remisión de 2 a 14 días en los cuales los síntomas disminuyen • Después de la fase febril inicial, pueden aparecer anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal y articular, cefalea, dolor de espalda, debilidad, irritabilidad, insomnio, depresión e inestabilidad emocional, Aparece una esplenomegalia, y los ganglios linfáticos hipertróficos. Hasta el 50% de los pacientes presenta hepatomegalia. • La brucelosis es letal en < 5% de los pacientes, por lo general como resultado de la endocarditis o de graves complicaciones en el sistema nervioso central.
  • 21. Diagnostico y tratamiento • Cultivos de sangre, médula ósea y líquido cefalorraquídeo • Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia (no fiable para B. canis) y ensayo de PCR (polymerase chain reaction) • Deben obtenerse muestras para hemocultivo; el crecimiento puede demorar más de 7 días y pueden necesitarse subcultivos en medios especiales durante 3 a 4 semanas, por lo que la sospecha de brucelosis debe comunicarse al laboratorio. • También se pueden cultivar muestras de médula ósea y líquido cefalorraquídeo. • Doxiciclina más rifampicina, un aminoglucósido (estreptomicina o gentamicina) o ciprofloxacina • Se debe limitar la actividad en casos agudos de brucelosis, y se recomienda el reposo en cama para los episodios de fiebre. Los dolores musculoesqueléticos fuertes, especialmente en la espalda, pueden requerir la administración de analgésicos. La endocarditis por Brucella a menudo requiere cirugía además de la terapia antibiótica.
  • 22. Fiebre tifoidea • La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio. • La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea. Además, las crecientes resistencias a los antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento.
  • 23. Fiebre tifoidea • S. Typhi solo vive en el ser humano. Las personas con fiebre tifoidea llevan la bacteria en la sangre y los intestinos. Los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea, y algunos pacientes presentan erupciones cutáneas. En los casos graves, la enfermedad se puede complicar seriamente y causar la muerte. La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante análisis de sangre.
  • 24. Sintomas • Los síntomas iniciales incluyen los siguientes: • Fiebre que comienza baja, va aumentando durante el día y puede llegar a los 104 grados Fahrenheit (40 grados Celsius). • Escalofríos. • Dolor de cabeza. • Debilidad y fatiga. • Dolores musculares. • Dolor estomacal. • Diarrea o estreñimiento. • Sarpullido. • Las personas también pueden tener tos, pérdida del apetito y sudoración.
  • 25. Tratamiento • La fiebre tifoidea se puede tratar con antibióticos. Sin embargo, las bacterias causantes han desarrollado resistencias y es probable que en la mayoría de regiones afectadas se requieran antibióticos más caros y difíciles de conseguir. • Los pacientes pueden seguir siendo portadores de la bacteria después de la desaparición de los síntomas, lo cual significa que pueden transmitirla a otras personas a través de las heces. • Las personas en tratamiento contra la fiebre tifoidea deben tomar estas medidas: • tomar los antibióticos todo el tiempo que el médico haya prescrito; • lavarse las manos con agua y jabón después de hacer sus necesidades y no preparar ni servir alimentos a otras personas, con lo que se reduce la probabilidad de transmisión a terceros; y • pedirle a su médico que les haga pruebas para comprobar que ya no son portadores de S. Typhi.
  • 26. Complicaciones • Daño y sangrado intestinales. • Muerte de las células de las paredes del intestino delgado o del intestino grueso. • Inflamación del músculo cardíaco, denominada miocarditis. • Inflamación de la membrana que recubre el corazón y las válvulas, o endocarditis. • Infección de los vasos sanguíneos principales, denominada aneurisma micótico. • Neumonía. • Inflamación del páncreas, denominada pancreatitis. • Infecciones en los riñones o la vejiga. • Infección e inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, denominada meningitis. • Problemas psiquiátricos, como delirio, alucinaciones y psicosis paranoica.
  • 27.
  • 28. Fiebre amarilla • La fiebre amarilla o vómito negro es una enfermedad aguda e infecciosa causada por el virus de la fiebre amarilla. Es causa hemorrágica en muchos países de África y América del Sur. Se denomina fiebre amarilla por la ictericia que afecta a algunos pacientes. Es endémica en áreas subtropicales y tropicales de América del Sur y África. Su presentación clínica es variada, fluctuando desde una enfermedad febril leve y autolimitada (lo más frecuente) hasta una enfermedad hemorrágica y hepática grave (con un 50 % de letalidad).
  • 29. Fiebre amarilla • El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días. La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica. • Forma leve. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.24​ Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones. • Forma grave o clásica. pueden existir además epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión).reaparece la fiebre, se instaura ictericia y puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro) bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). leucopenia con neutropenia. fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio acidobásico).
  • 30. Fiebre amarilla • El diagnóstico en zonas tropicales suele establecerse a partir de los datos clínicos. • No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, es importante la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5 % en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50 % de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal
  • 31. Reflexión • ¿Qué hemos aprendido hoy’? • ¿Cuál fue mi actitud frente al aprendizaje el día de hoy? • ¿Qué otros conocimientos se relacionan con lo que hoy aprendí? 31 5. Cierre
  • 32. Hoy aprendimos • Fiebre malta • Fiebre tifoidea • Fiebre amarilla • Fiebre reumática
  • 33. 6. Referencias bibliográficas Argente H. Álvarez M. Semiología médica, Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2da ed. Bueno aires, Editorial medica panamericana.2010. Braunwald E, Isselbacher K, Petersdorf R, Wilson J, Martin J, Fauci A. Harrison´s Principies of Internal Medicine. 12° ed. Buenos Aires: Interamericana Mac Grill-Hill; 1999. MacBryde - Blacklow. Signos y síntomas. Fisiopatología aplicada e interpretación clínica. 5ªed. Buenos Aires: Interamericana MacGrill-Hill; 1985. Mark H. Swartz. Tratado de semiología anamnesis y exploración física. 7ma ed.Elsevier 2015 Smith LL. Fisiopatología. Principios Biológicos de la enfermedad. 2ª ed. Buenos Aires: Panamericana Médica; 2002. Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ªed. Barcelona: Elsevier, 2001.