SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
SALMONELOSIS
• Clasificada como enfermedad entérica o septicémica; se encuentra dentro de muchos
síndromes como Síndrome febril, síndrome de abdomen agudo, síndrome diarreico o dentro
de las enfermedades septicémicas, antes de provocar una septicemia tiene que provocar una
bacteriemia y es de tipo invasivo.
• Infrecuente en países desarrollados
• Su incidencia esta en relación directa con:
1. Calidad de agua de consumo
2. Eliminación sanitaria de excretas
3. Educación de la población
Generalidades
• Bacilo gramnegativo
• No esporulado
• Anaerobio facultativo
• Flagelado
• Móvil
• Parasito intracelular facultativo
• Resiste al frio, inclusive a temperaturas de congelación y a la desecación
• Sobrevive semanas en hielo, agua y tierra contaminada
• Pertenece a la familia Enterobacteriaceae
• No produce gas
• No fermenta la glucosa
• Produce 3 antígenos: O, H, Vi
 Antígeno Somático O: actúa como endotoxina, es de naturaleza lipoproteica, es
termoestable, nos sirve para la fisiopatogenia.
1 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
 Antígeno H: Flagelar, proteico y es termolábil
 Antígeno Vi: De envoltura, representa un factor de virulencia, de protección y es
termolábil
• Único reservorio es el ser humano
• Tiene 2 especies:
 bongori
 choleraesuis o entérica (en 1999 se reemplazó el termino Salmonella choleraesuis por
Salmonella entérica, refiere tanto a una especie como a un serotipo; de este modo
Salmonella entérica fue adoptada como especie)
• La S. entérica está dividida en 6 subespecies: I, II, IIIA, IIIB, IV y VI,
• La especie bongori es considerada la V subespecie aunque sea también especie.
Diferentes agentes etiológicos de la Fiebre Entérica
Especies y Subespecies de
Salmonella
N° de serotipos
entre subespecies
Hábitat
S. entérica subespecie entérica (I) 1,454 Animales de sangre caliente
S. entérica subespecie salamae (II) 489 Animales de sangre fría y ambiente
S. entérica subespecie arizonae (IIIa) 84 Animales de sangre fría y ambiente
S. entérica subespecie diarizonae (IIIb) 324 Animales de sangre fría y ambiente
S. entérica subespecie houtenae (IV) 70 Animales de sangre fría y ambiente
S. entérica subespecie indica (VI) 12 Animales de sangre fría y ambiente
S. bongori 20 Animales de sangre fría y ambiente
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
• Las subespecies definidas en el grupo 1 son las principales causas de enfermedad en el
hombre, especialmente 2 serotipos: typhi y paratyphi
 S. typhi: Nos da la fiebre tifoidea
 S. paratyphi: A, B y C; nos da la fiebre paratifoidea; nos da el mismo cuadro clínico de la
fiebre tifoidea solo que de menor gravedad y sin complicaciones.
2 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
Clasificación
• Otras serotipos son typhimurium,
enteritidis, choleraesuis, arizonae
causantes de algunos cuadros clínicos,
todas las demás especies pueden
provocar enfermedad en el humano
como gastroenteritis leve que
generalmente da en animales (castores,
gallinas, etc.).
Fiebre Tifoidea o Entérica
• Es una infección bacteriana, intestinal y sistémica. Se distingue por fiebre continua, cefalalgia
intensa, malestar general, anorexia, mialgias, escalofríos, dolor abdominal,
hepatoesplenomegalia y leucopenia producida por Salmonella typhi, y como es bacteriana
hay neutrofilia, (leucopenia con neutrofilia).
• Los 3 signos clínicos de la Fiebre Tifoidea son: Fiebre, dolor de cuerpo y postración.
• El desarrollo de la enfermedad depende de:
1. Inoculo → numero de mmos que se necesitan, 10³ - 10⁹ mmos o 1000 en ciertos casos
2. Virulencia de los mmos
3. Factores dependientes del huésped → aclorhidria, gastrectomía, vagotomía, uso de
antiácidos por largo tiempo.
4. El tratamiento antibiótico previo favorece la infección.
Patogenia
• Ingresa por la boca, por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados con las heces de
humanos portadores o enfermos
• Mal manejo en las muestras de laboratorio, principalmente en países industrializados
3 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Llega al estómago y es inactivado por el jugo gástrico; pero esa acidez es neutralizada por los
alimentos y favorece a una infección
• Luego llega al Yeyuno e Íleon, se multiplica y provoca una invasión precisamente porque allí se
encuentran las Placas de Peyer (invade la mucosa y se reproduce en la luz)
• Posee factores locales de defensa como el peristaltismo aumentado, la FHN, la
inmunoglobulina de tipo secretora que es la IgA
• Luego de la invasión, si los factores locales de defensa no logran detenerlo son fagocitados
por las células del sistema reticuloendotelial, principalmente por el macrófago y ahí se
convierten en intracelulares, se introducen al macrófago y lo hacen para evitar todo el sistema
de defensa que se crea en ese momento
• Hay fagocitosis de bacterias, dilatación y lesiones en vasos capilares (cuando comienza la
invasión o la entrada de las células al sistema reticuloendotelial de la bacteria todas están
destruidas, suelta una endotoxina que lo que hace es aumentar la catecolaminas siendo la más
importante la adrenalina, el viaje de la adrenalina por todo el sistema provoca las lesiones en
los vasos capilares, todo esto generalmente lo hace en la 2° semana, aunque a veces en la 1°
semana; de estas lesiones en los vasos capilares provoca unas lesiones en la piel que se llama
Roséola tífica.
• Luego produce necrosis,
infiltración, inflamación del área
que han penetrado la
endotoxina cuando son
destruidas las bacterias por lisis
tiene acción neurovegetativa
(vómitos, nauseas, sudoración),
pirógena (aumenta la
temperatura) y toxica sobre los
leucocitos (provoca leucopenia)
• Llega a las Placas de Peyer, a la
lamina propia y produce diseminación linfática, todo agente que penetra la lámina propia es
invasivo (esto también califica para los canceres), cuando llega a ser septicemia es en todo el
sistema, viaja a bazo, hígado, riñón, medula ósea, sistema nervioso y regresa a las Placas de
Peyer, por eso lo podemos encontrar en orina, medula ósea y heces, cuando llega al hígado
vacía su contenido a la vesícula biliar y la vesícula vacía su contenido para ser depositado en
las heces, hay condiciones en que queda estacionado el agente en la vesícula biliar
• Portadores crónicos: 1 - 4% (estacionados en la vesícula biliar)
 Mujeres más frecuente
4 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
 Litiasis vesicular (cálculos en la vesícula)
• Eliminan 10 a 11 bacterias por gr en heces/orina por 1 año → Paciente crónico (complicación
de la fiebre tifoidea)
• Ingresa por la boca, llega al estómago, es eliminado por el jugo gástrico a veces como es
introducido por los alimentos es neutralizado por el jugo gástrico y provoca infección, se
multiplica en el Intestino Delgado
durante 3 o 4 días, luego las bacterias
invaden el tracto intestinal a través de
las Placas de Peyer, aumenta el tamaño
de los folículos linfoides intestinales
(acumulo de células linfáticas), llega a los
ganglios mesentéricos, luego a la sangre,
hay una bacteriemia por medio de las
células reticuloendoteliales que lo
fagocitan principalmente el macrófago,
hay se guarda de todos los factores
locales, llega al hígado, bazo y medula
ósea (aquí se hace la toma de muestras
para el diagnóstico más preciso) llega a
la vesícula biliar donde especialmente se
activa la infección para crear la
cronicidad y vuelve el ciclo, más si se hace en un portador crónico
• La transmisión de hace de portadores o enfermos
• Células M, son las células diana de la Salmonella typhi, se encuentra en las Placas de Peyer,
sirven de entrada o de salida de la célula linfoide.
5 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
Fiebre Tifoidea. Manifestaciones Clínicas
• Diarrea principalmente de tipo invasiva (con sangre)
• Fiebre ≥ 90%
• Dolor abdominal difuso
• Bradicardia 50% (bradicardia relativa, todo paciente que tiene un grado aumentado de
temperatura, aumenta 10 de frecuencia cardiaca ósea que por cada grado de temperatura
aumentado, serán 10 latidos mas)
• Anorexia, conlleva que diarrea no sea en gran cantidad
• Pujo y tenesmo
• Cefalea
• Estupor (sistémico)
• Ataque al estado general
• Síntomas psiquiátricos 5-10% (da meningismo, el paciente empieza con delirios)
6 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Roséola tifoidica 30%
• Hepatoesplenomegalia 50%
• La fiebre dura más de una semana
• Fases:
 Fase Linfática → durante la 1° semana
 Fase Septicémica → es cuando hay invasión
 Fase Alérgico-inmunitaria → Hay reacciones que se pueden hacer para el diagnostico
7 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Hemorragia y perforación intestinal son las complicaciones mas temidas de la fiebre tifoidea.
• En un estudio que se realizo a 54 pacientes pediátricos presentaron Fiebre y Esplenomegalia
(100%), dolor abdominal, diarrea, meningismo, polineuritis, melena, roséola, convulsión.
Diagnostico
• Historia clínica
• Cultivos
• Reacción de Widal (Ags febriles) → Estudia el Ag O, H, Vi
• Reacción de fijación de superficie
• Hemaglutinación indirecta fluorescente del Ag Vi
8 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Técnica de Elisa IgG y IgM
• PCR
Prueba de Widal
• Sensibilidad, especificidad, valor predictivo depende del área geográfica
• Suele presentar reacción cruzada
Test de Widal
Antígeno O → ≥ 80 Antígeno H → ≥ 100
Diagnostico
• Hemocultivo 50-70% (1° semana)
• Mielocultivo 90-98% (1° semana)
• Coprocultivo 85% (3° semana)
• Urocultivo 3-5% primeros 3 días
• Cultivo de tejido biopsia de roséola 90%
Medios Diagnósticos
9 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
FIEBRE TIFOIDEA
Portador Crónico: 4%
• Cultivos positivos por más de un año
• Adultos
• Mujeres
• Patología biliar
Complicaciones
• Perforación intestinal 3-10% (predisposición)
• Miocarditis 1-5%
• Meningitis 1-9%
• Abscesos hepáticos o esplénicos
• Osteomielitis < 1%
Epidemiologia
10 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Incidencia anual mundial 3%
• 16 millones de casos
• 600,000 muertes
• Asia y África
• Países en vías de desarrollo
• Brotes epidémicos en tiempos de lluvias, verano y otoño
• Inmunosuprimidos, alteraciones en el tracto biliar y urinarios, desnutrición, pacientes con VIH,
gestantes.
Modo de Transmisión
• Ingestión de agua o alimentos contaminados con heces humanas de portadores o enfermos
• Ingestión de moluscos u ostiones
• Vía anal-oral
• Empleados de laboratorios, profesionales de la salud
• Endoscopia
Prevención
11 Karla Fuentes
Enfermedades
Transmisibles II
CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS
• Control de las excretas de portadores crónicos
• Realizar controles de coprocultivos
• Los portadores crónicos deben de extremar el lavado de manos y tener precauciones en el
contacto de alimentos
• Utilizar agua purificada y mantener los alimentos refrigerados
• Vacunación
12 Karla Fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 
Hepatitis fulminante. Caso clínico
Hepatitis fulminante. Caso clínicoHepatitis fulminante. Caso clínico
Hepatitis fulminante. Caso clínico
Azusalud Azuqueca
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
Sífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un casoSífilis a proposito de un caso
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaMi rincón de Medicina
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosaLetty Velazquez
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaSofia Garcia
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
Hepatitis fulminante. Caso clínico
Hepatitis fulminante. Caso clínicoHepatitis fulminante. Caso clínico
Hepatitis fulminante. Caso clínico
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
colera
 colera colera
colera
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Sífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un casoSífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un caso
 
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina interna
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Caso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue graveCaso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue grave
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 

Destacado

Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Yann Summer
 
Fiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaFiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaanhira
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideaCarlosJZP
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
DORA RIVERA
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Paul Carrillo Zegarra
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
geraldin Navarro
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
Dr.Antonio_Espinal
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
mauricio
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhifavis Cuneja
 

Destacado (19)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
 
Fiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaFiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mna
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoideaFiebre tifoidea y paratifoidea
Fiebre tifoidea y paratifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Plexo sacro
Plexo sacroPlexo sacro
Plexo sacro
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Similar a Fiebre tifoidea

fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptxEnfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
pedorreada11
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
BrunaCares
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
Francisco Abreu
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
MARIAFERNANDARAZOGAR
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Benício Araújo
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Jorge Díaz
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Coccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.pptCoccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 

Similar a Fiebre tifoidea (20)

fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptxEnfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
Enfermedades infecto-contagiosas a lo largo de la historia.pptx
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y BartonelosisFiebre tifoidea y Bartonelosis
Fiebre tifoidea y Bartonelosis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Coccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.pptCoccidiosipk.ppt
Coccidiosipk.ppt
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de joel cordova

Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
joel cordova
 
REFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIASREFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIAS
joel cordova
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
joel cordova
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
joel cordova
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
joel cordova
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
joel cordova
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarjoel cordova
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
joel cordova
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicajoel cordova
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
joel cordova
 

Más de joel cordova (17)

Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
REFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIASREFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIAS
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 

Fiebre tifoidea

  • 1. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS SALMONELOSIS • Clasificada como enfermedad entérica o septicémica; se encuentra dentro de muchos síndromes como Síndrome febril, síndrome de abdomen agudo, síndrome diarreico o dentro de las enfermedades septicémicas, antes de provocar una septicemia tiene que provocar una bacteriemia y es de tipo invasivo. • Infrecuente en países desarrollados • Su incidencia esta en relación directa con: 1. Calidad de agua de consumo 2. Eliminación sanitaria de excretas 3. Educación de la población Generalidades • Bacilo gramnegativo • No esporulado • Anaerobio facultativo • Flagelado • Móvil • Parasito intracelular facultativo • Resiste al frio, inclusive a temperaturas de congelación y a la desecación • Sobrevive semanas en hielo, agua y tierra contaminada • Pertenece a la familia Enterobacteriaceae • No produce gas • No fermenta la glucosa • Produce 3 antígenos: O, H, Vi  Antígeno Somático O: actúa como endotoxina, es de naturaleza lipoproteica, es termoestable, nos sirve para la fisiopatogenia. 1 Karla Fuentes
  • 2. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS  Antígeno H: Flagelar, proteico y es termolábil  Antígeno Vi: De envoltura, representa un factor de virulencia, de protección y es termolábil • Único reservorio es el ser humano • Tiene 2 especies:  bongori  choleraesuis o entérica (en 1999 se reemplazó el termino Salmonella choleraesuis por Salmonella entérica, refiere tanto a una especie como a un serotipo; de este modo Salmonella entérica fue adoptada como especie) • La S. entérica está dividida en 6 subespecies: I, II, IIIA, IIIB, IV y VI, • La especie bongori es considerada la V subespecie aunque sea también especie. Diferentes agentes etiológicos de la Fiebre Entérica Especies y Subespecies de Salmonella N° de serotipos entre subespecies Hábitat S. entérica subespecie entérica (I) 1,454 Animales de sangre caliente S. entérica subespecie salamae (II) 489 Animales de sangre fría y ambiente S. entérica subespecie arizonae (IIIa) 84 Animales de sangre fría y ambiente S. entérica subespecie diarizonae (IIIb) 324 Animales de sangre fría y ambiente S. entérica subespecie houtenae (IV) 70 Animales de sangre fría y ambiente S. entérica subespecie indica (VI) 12 Animales de sangre fría y ambiente S. bongori 20 Animales de sangre fría y ambiente Fiebre Tifoidea y Paratifoidea • Las subespecies definidas en el grupo 1 son las principales causas de enfermedad en el hombre, especialmente 2 serotipos: typhi y paratyphi  S. typhi: Nos da la fiebre tifoidea  S. paratyphi: A, B y C; nos da la fiebre paratifoidea; nos da el mismo cuadro clínico de la fiebre tifoidea solo que de menor gravedad y sin complicaciones. 2 Karla Fuentes
  • 3. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS Clasificación • Otras serotipos son typhimurium, enteritidis, choleraesuis, arizonae causantes de algunos cuadros clínicos, todas las demás especies pueden provocar enfermedad en el humano como gastroenteritis leve que generalmente da en animales (castores, gallinas, etc.). Fiebre Tifoidea o Entérica • Es una infección bacteriana, intestinal y sistémica. Se distingue por fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, anorexia, mialgias, escalofríos, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia y leucopenia producida por Salmonella typhi, y como es bacteriana hay neutrofilia, (leucopenia con neutrofilia). • Los 3 signos clínicos de la Fiebre Tifoidea son: Fiebre, dolor de cuerpo y postración. • El desarrollo de la enfermedad depende de: 1. Inoculo → numero de mmos que se necesitan, 10³ - 10⁹ mmos o 1000 en ciertos casos 2. Virulencia de los mmos 3. Factores dependientes del huésped → aclorhidria, gastrectomía, vagotomía, uso de antiácidos por largo tiempo. 4. El tratamiento antibiótico previo favorece la infección. Patogenia • Ingresa por la boca, por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados con las heces de humanos portadores o enfermos • Mal manejo en las muestras de laboratorio, principalmente en países industrializados 3 Karla Fuentes
  • 4. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Llega al estómago y es inactivado por el jugo gástrico; pero esa acidez es neutralizada por los alimentos y favorece a una infección • Luego llega al Yeyuno e Íleon, se multiplica y provoca una invasión precisamente porque allí se encuentran las Placas de Peyer (invade la mucosa y se reproduce en la luz) • Posee factores locales de defensa como el peristaltismo aumentado, la FHN, la inmunoglobulina de tipo secretora que es la IgA • Luego de la invasión, si los factores locales de defensa no logran detenerlo son fagocitados por las células del sistema reticuloendotelial, principalmente por el macrófago y ahí se convierten en intracelulares, se introducen al macrófago y lo hacen para evitar todo el sistema de defensa que se crea en ese momento • Hay fagocitosis de bacterias, dilatación y lesiones en vasos capilares (cuando comienza la invasión o la entrada de las células al sistema reticuloendotelial de la bacteria todas están destruidas, suelta una endotoxina que lo que hace es aumentar la catecolaminas siendo la más importante la adrenalina, el viaje de la adrenalina por todo el sistema provoca las lesiones en los vasos capilares, todo esto generalmente lo hace en la 2° semana, aunque a veces en la 1° semana; de estas lesiones en los vasos capilares provoca unas lesiones en la piel que se llama Roséola tífica. • Luego produce necrosis, infiltración, inflamación del área que han penetrado la endotoxina cuando son destruidas las bacterias por lisis tiene acción neurovegetativa (vómitos, nauseas, sudoración), pirógena (aumenta la temperatura) y toxica sobre los leucocitos (provoca leucopenia) • Llega a las Placas de Peyer, a la lamina propia y produce diseminación linfática, todo agente que penetra la lámina propia es invasivo (esto también califica para los canceres), cuando llega a ser septicemia es en todo el sistema, viaja a bazo, hígado, riñón, medula ósea, sistema nervioso y regresa a las Placas de Peyer, por eso lo podemos encontrar en orina, medula ósea y heces, cuando llega al hígado vacía su contenido a la vesícula biliar y la vesícula vacía su contenido para ser depositado en las heces, hay condiciones en que queda estacionado el agente en la vesícula biliar • Portadores crónicos: 1 - 4% (estacionados en la vesícula biliar)  Mujeres más frecuente 4 Karla Fuentes
  • 5. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS  Litiasis vesicular (cálculos en la vesícula) • Eliminan 10 a 11 bacterias por gr en heces/orina por 1 año → Paciente crónico (complicación de la fiebre tifoidea) • Ingresa por la boca, llega al estómago, es eliminado por el jugo gástrico a veces como es introducido por los alimentos es neutralizado por el jugo gástrico y provoca infección, se multiplica en el Intestino Delgado durante 3 o 4 días, luego las bacterias invaden el tracto intestinal a través de las Placas de Peyer, aumenta el tamaño de los folículos linfoides intestinales (acumulo de células linfáticas), llega a los ganglios mesentéricos, luego a la sangre, hay una bacteriemia por medio de las células reticuloendoteliales que lo fagocitan principalmente el macrófago, hay se guarda de todos los factores locales, llega al hígado, bazo y medula ósea (aquí se hace la toma de muestras para el diagnóstico más preciso) llega a la vesícula biliar donde especialmente se activa la infección para crear la cronicidad y vuelve el ciclo, más si se hace en un portador crónico • La transmisión de hace de portadores o enfermos • Células M, son las células diana de la Salmonella typhi, se encuentra en las Placas de Peyer, sirven de entrada o de salida de la célula linfoide. 5 Karla Fuentes
  • 6. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS Fiebre Tifoidea. Manifestaciones Clínicas • Diarrea principalmente de tipo invasiva (con sangre) • Fiebre ≥ 90% • Dolor abdominal difuso • Bradicardia 50% (bradicardia relativa, todo paciente que tiene un grado aumentado de temperatura, aumenta 10 de frecuencia cardiaca ósea que por cada grado de temperatura aumentado, serán 10 latidos mas) • Anorexia, conlleva que diarrea no sea en gran cantidad • Pujo y tenesmo • Cefalea • Estupor (sistémico) • Ataque al estado general • Síntomas psiquiátricos 5-10% (da meningismo, el paciente empieza con delirios) 6 Karla Fuentes
  • 7. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Roséola tifoidica 30% • Hepatoesplenomegalia 50% • La fiebre dura más de una semana • Fases:  Fase Linfática → durante la 1° semana  Fase Septicémica → es cuando hay invasión  Fase Alérgico-inmunitaria → Hay reacciones que se pueden hacer para el diagnostico 7 Karla Fuentes
  • 8. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Hemorragia y perforación intestinal son las complicaciones mas temidas de la fiebre tifoidea. • En un estudio que se realizo a 54 pacientes pediátricos presentaron Fiebre y Esplenomegalia (100%), dolor abdominal, diarrea, meningismo, polineuritis, melena, roséola, convulsión. Diagnostico • Historia clínica • Cultivos • Reacción de Widal (Ags febriles) → Estudia el Ag O, H, Vi • Reacción de fijación de superficie • Hemaglutinación indirecta fluorescente del Ag Vi 8 Karla Fuentes
  • 9. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Técnica de Elisa IgG y IgM • PCR Prueba de Widal • Sensibilidad, especificidad, valor predictivo depende del área geográfica • Suele presentar reacción cruzada Test de Widal Antígeno O → ≥ 80 Antígeno H → ≥ 100 Diagnostico • Hemocultivo 50-70% (1° semana) • Mielocultivo 90-98% (1° semana) • Coprocultivo 85% (3° semana) • Urocultivo 3-5% primeros 3 días • Cultivo de tejido biopsia de roséola 90% Medios Diagnósticos 9 Karla Fuentes
  • 10. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS FIEBRE TIFOIDEA Portador Crónico: 4% • Cultivos positivos por más de un año • Adultos • Mujeres • Patología biliar Complicaciones • Perforación intestinal 3-10% (predisposición) • Miocarditis 1-5% • Meningitis 1-9% • Abscesos hepáticos o esplénicos • Osteomielitis < 1% Epidemiologia 10 Karla Fuentes
  • 11. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Incidencia anual mundial 3% • 16 millones de casos • 600,000 muertes • Asia y África • Países en vías de desarrollo • Brotes epidémicos en tiempos de lluvias, verano y otoño • Inmunosuprimidos, alteraciones en el tracto biliar y urinarios, desnutrición, pacientes con VIH, gestantes. Modo de Transmisión • Ingestión de agua o alimentos contaminados con heces humanas de portadores o enfermos • Ingestión de moluscos u ostiones • Vía anal-oral • Empleados de laboratorios, profesionales de la salud • Endoscopia Prevención 11 Karla Fuentes
  • 12. Enfermedades Transmisibles II CC-6: FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS • Control de las excretas de portadores crónicos • Realizar controles de coprocultivos • Los portadores crónicos deben de extremar el lavado de manos y tener precauciones en el contacto de alimentos • Utilizar agua purificada y mantener los alimentos refrigerados • Vacunación 12 Karla Fuentes