SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
        MAESTRÍA EN ENDODONCIA




 “Diagnóstico
   pulpar y
  periapical”

   Paulo César Ramos Núñez.
ENDODONCIA.
Es la rama de la odontología que
    se ocupa de la prevención
  diagnóstico y tratamiento, de
 las enfermedades pulpares, así
  como también su secuela que
     es la afección periapical.



                         Silva Herzog.
Kim S. Neurovascular interactions in the dental pulp in health an inflammation. JOE Feb 1990.

                                         Agente lesivo.
                                              (Mecánico, químico,
                                                  bacteriano)


Degranulación de células                                                        Estimulación de nervios
                               Éstasis vascular.                Daño celular.        sensoriales .
       cebadas.




                                                Histamina.
                                          5 HT (serotonina).
                                                 Kininas.
                                                  PG´s.
                                                   SP.

                       A vénulas. A nervios.


              A leucocitos.

                              A arteriolas.
                                                   Dolor.

                                                Vasodilatación.

                                                  Filtración.

                                                Quimiotaxis.
INFLAMACIÓN

Aguda                              Crónica
                                   Proliferativa.
Exudativa.
                                      Fibroblastos y
   Vasos         permeables,          angioblastos .
   salida      de    plasma
   proteínas   plasmáticas a       Células    mononucleares
   tejidos.                        inflamatorias    (células
                                   redondas).
Polimorfonucleares                    Macrófagos, linfocitos y
.                                     células plasmáticas.

   Neutrófilos.


Towbridge O.H.INMUNOLOGICAL ASPECTS OF CHRONIC INFLAMATION AND
                  REPAIR. JOE Vol 26 No 2 Feb 1990.
ENDODONCIA.
 Coincidencia entre diagnóstico clínico y hallazgo histológico. Basado en
               los resultados de H. Greth (según Heyden).

                      Diagnóstico histológico                         Cantidad de              Coincidencias con
                                                                                            diagnóstico histológico
                                                                      diagnósticos              en porcentaje.
                                                                         clínicos


·     Hiperemia.                                                            32                      21.9
      Pulpitis serosa parcial aguda.                                        89                      22.5
·      Pulpitis serosa total aguda.                                         63                      6.3
·      Pulpitis purulenta parcial aguda.                                    39                      15.4
·      Pulpitis purulenta total aguda.                                      32                      55.0
·      Pulpitis crónica cerrada.                                            79                      27.0
·      Pulpitis crónica ulcerosa abierta.                                  131                      94.6
·      Pulpitis crónica granulomatosa abierta.                              17                      88.2




                               ·                                           482              
                     Total de casos estudiados



    Guldener, H.A. P. / Langeland, K., Endodoncia. Diagnóstico y tratamiento, 3ra. edición, Editorial Springer-Verlag
                                       Ibérica, Barcelona, España, 1995
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA
                   PULPAR.
             CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
                               PULPARES.


           Reversibles           Procedimientos                      
                                 de operatoria y
                                    prótesis


                                   Vitales (con           (Biopulpectomía
          Irreversibles           sensibilidad).                 .)
                                                                   
                                  No vitales (sin
                                   sensibilidad)          Agudas (A.A.A.,
                                                          A.A. subagudo)
                                                            y crónicas
                                                             (lesiones
                                                          periapicales sin
                                                          sintomatología
                                                          (Necropulpectomí
Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a)
                                                                   pulpares. P.O. Vol. 10,
DIAGNÓSTICO.
Discernir o reconocer una afección
      diferenciándola de otra.

Un tratamiento correcto y con éxito
 dependen de un buen diagnóstico.



                              Grossman.
ANTECEDENTES.
Arquígenes de Apamea describe
tratamiento para odontalgia en
el siglo I.
Hipócrates en el año 355-460 a
C.realiza deducciones a partir
de    signos  y   síntomas   y
alteraciones      morfológicas
macroscópicas.
ANTECEDENTES.
Roentgen       en el año 1895
descubre los rayos X y su
aplicación clínca.
Emile Magitot en el año 1867
emplea corriente eléctrica para
localizar caries en dientes.
ANTECEDENTES.
Marshall      en el año 1891 y
Woodward en 1896 utilizan la
electricidad    para  demostrar
vitalidad y no vitalidad en los
dientes.
1960       se      emplea     la
transiluminación para detectar
caries y fracturas dentarias.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
1.Diagnóstico del
                      estado general del
                           paciente.


                                            Bender: en presencia
                                                de patología
                                            sistémica preferible
Historia clínica
                                             la endodoncia a la
   general.          DIAGNÓSTICO                 extracción.
                       PULPAR.




Condición sistémica del                     Grossman: estadio
   paciente, alergias,                      agudo de diabetes,
     medicamentos                              anemia grave
     administrados                           tuberculosis no
previamente, embarazo.                     realizar tratamiento
                                              de endodoncia.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
HISTORIA DEL DOLOR.
Preguntar al paciente:
  Problema central.
  Comienzo.
  Factores provocadores.
  Factores atenuantes.
  Frecuencia.
  Intensidad.
  Localización.
  Duración.
  Postural.
  Estimulado o espontáneo.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
PRUEBAS GENERALES.
Exploración bucal.
 Caries.
 Abrasión.
 Atricción.
 Dientes oscurecidos.
 Inflamación visible.
 Corona fracturada.
 Restauraciones defectuosas.
 Daño periodontal.
 Estado del resto de la dentadura.
PRUEBAS GENERALES.
Examen periodontal.
 Movilidad dental.
 Profundidad del sondeo.
 Afectaciones en furca.
 Extensión de bolsas periodontales
 hacia el ápice.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
ENDO - PERIO
PRUEBAS GENERALES.
Palpación intraoral.
 Identifica inflamación incipiente del
 periostio no visible clínicamente.
 Ayuda a determinar la extensión del
 proceso patológico hacia los tejidos
 periapicales.
PRUEBAS GENERALES.
Palpación extraoral.
 Palpación de ganglios linfáticos del piso de
 boca.
 Registrar extensión y ubicación.
 Registrar si el área palpada es firme o blanda,
 para la posible necesidad de incisión y drenaje.
PRUEBAS GENERALES.
Percusión.
 Ayuda al diagnóstico de periodontitis apical y
 abscesos alveolares.
 En el periodonto apical inflamado desencadena
 un dolor agudo.
PRUEBAS GENERALES.
Movilidad dental.
 Aplicar fuerza en dirección vestíbulolingual
 empleando dedos índices o mangos romos de
 instrumentos.
 Determinar movilidad de primero, segundo o
 tercer grado.
PRUEBAS GENERALES.
Movilidad dental.
 La movilidad dental refleja inflamación
 del ligamento periodontal.
 AAA provoca movilidad dentaria, por la
 presión ejercida por exudado purulento.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
DOLOR REFERIDO




                    Incisivos Inferiores                Región Mentoniana
                    1ros Premolares Inf.
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                2dos Premolares Inf.                    Región Mentoniana
                                                    Porción Media de la R. A.

Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




           2dos y 3ros Molares Sup.                        Región Mandibular
                                                                  Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




         Terceros Molares Inf.                           Región Laríngea Sup.
                                                                Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                 Incisivos Superiores                            Area Frontal
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




           Caninos Superiores                                 Región Nasolabial
           1ros Premolares Sup.                                  Orbita ocular
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




            2dos Premolares Sup.                             Región Maxilar
             1ros Molares Sup.                              Región Temporal
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




     1ros y 2dos Molares Inf.                                 Angulo Mandibular
                                                              Oído
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




            Caninos Superiores                  Premolares Sup. e Inf.
                                                1ros y 2dos Molares Sup.
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                  Premolares Superiores               Premolares Inferiores
                                                      (visceversa)
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                  Premolares Inferiores               Molares Superiores
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
DOLOR REFERIDO




                 Molares Inferiores                  Premolares Inferiores
Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967
                                         Págs. 535-547
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
De las pruebas de sensibilidad
pulpar, las más predecibles son las
térmicas, para determinar el estado
de afectación pulpar.
Pruebas
                        específicas
                             FRÍO.


 Hielo.

                                           Diclorodifluormetano.

              Cloruro de
                 etilo.



O a - 5 oC
                                                   -28   o
                                                             C
             -10 a –25 o C



                                 -69 o C
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Prueba de sensibilidad pulpar al frío.
  Aislamiento relativo.
  Realizar la prueba en la unión del tercio medio y
  cervical de la corona.
Síntomas y             A-delta mielinizadas   Fibras C no
Reacciones                                    mielinizadas
Conducción             Rápida                 Lenta
Dolor                  Agudo                  Sordo
Localización           Unión dentinopulpar.   Centro pulpar
Frío                   Si                     No
Calor                  Si                     Si
Efecto iónico          Si                     No
Probador eléctrico     Si                     No
Dolor referido         No                     Si
Umbral de excitación   9.9 µA bajo            37.4 µA alto
Hipoxia                No responde            Responde
Aumento en presión     No                     Si
intrapulpar
Mediadores             No                     Si
inflamatorios
Soluciones             Si                     No
hiperosmóticas
Localización           Buena                  Pobre
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Interpretación de la prueba pulpar al frío.
  Martín Brännström atribuye el dolor al frío a un
  movimiento hidrodinámico.
  Respuesta al frío es inmediata.

                     FRÍO

                                     Respuesta inmediata
                                       en pulpa normal
                                     estímulo a fibras A δ.




                                  Pulpa inflamada: el frío alivia
                                   el dolor por disminución de
                                       volumen sanguíneo
                                       (vasoconstricción).
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Interpretación de la prueba de sensibilidad
               pulpar al calor.
        Gutapercha
          caliente.
                            CALOR.
                                                   Pulpa
                                                 normal:
                                                respuesta
                                                  tardía.


                                                   Pulpa
                                                inflamada:
                                                   dolor
                                                 respuesta
                           Fibras nerviosas C   inmediata.
                           del estroma pulpar
                           conducción lenta.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.

Prueba de    sensibilidad   pulpar
eléctrica.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Prueba de sensibilidad pulpar eléctrica.
  Causas de respuestas falsas positivas.
    Presencia de amalgamas clase II en contacto con
    dentina del diente a prueba.
    Contacto de la unidad electrodo-conductor con una
    restauración metálica extensa, o con la encía.
    Ansiedad del paciente.
    Necrosis por licuefacción, lo que puede determinar
    que la corriente se desvíe a los tejidos de inserción.
    Deficiente aislamiento y secado de los dientes.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.
Prueba de sensibilidad pulpar eléctrica.
  Causas de respuestas falsas negativas.
    Paciente muy medicado con analgésicos, narcóticos,
    alcohol, tranquilizantes.
    Contacto inadecuado con el esmalte.
    Diente con lesión traumática reciente.
    Excesiva calcificación del conducto.
    Diente de reciente erupción con ápice inmaduro.
    Necrosis parcial, aunque la pulpa sea parcialmente
    vital, a la estimulación eléctrica puede dar la
    impresión de que se encuentra totalmente necrótica.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.

Láser Doppler de flujometría.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.

Láser Doppler de flujometría.
PRUEBAS ESPECÍFICAS.

Láser Doppler de flujometría.




       Pulpa      Pulpa vital.
     necrótica.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Remoción de caries o prueba de
la cavidad.
 Prueba de sensibilidad pulpar cuando
 existen dudas de las pruebas
 eléctricas y térmicas.
 Si no se produce dolor durante la
 preparación se trata de un diente
 con pulpa necrótica.
 Rara vez se emplea.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Anestesia selectiva.
 Ayuda a ubicar la zona o diente
 donde se presenta el dolor.
 La anestesia intraligamentaria no es
 selectiva ya que involucra también
 dientes adyacentes.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Transiluminación.
 Identifica fracturas coronales verticales.
 Identifica    caries   interproximales     no
 visibles clínicamente.
 Ayuda a diferenciar cambios de coloración
 de un diente a otro lo cual sugiere posible
 necrosis pulpar.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
Prueba de cuña y tinción.
 Ayudan      a    detectar     fracturas
 verticales no visibles clínicamente.
 Fracturas de dientes que se extienden a la
 pulpa simulan signos y síntomas de pulpitis
 irreversible.
 Dolor agudo a la masticación ante
 presencia de fractura.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
 Prueba de cuña y tinción.


                               Tinción.
                               Azul de
 Prueba                      metileno 1%.
de cuña.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                   definitivo.
                          Historia de dolor.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
RADIOGRAFÍAS.
Información que debe proporcionar la
radiografía.
 Contorno neto.
 Longitud dentaria.
 Número de raíces y conductos.
 Trayecto del borde alveolar.
 Extensión de la cavidad pulpar.
 Curvatura de la raíz.
 Localización del orificio apical.
 Extensión de las lesiones cariosas en
 relación con la pulpa.
RADIOGRAFÍAS.
Información        que            debe
proporcionar la radiografía.
 Calcificaciones.
 Zonas de resorción de la raíz.
 Lesiones perirradiculares.
 Perforaciones.
 Fracturas dentarias.
 Lesiones periodontales.
DIAGNÓSTIC
                         O PULPAR.

                                                Tratamiento con
  1.Diagnóstico del                                  éxito.
   estado de salud         2.Diagnóstico
general del paciente.        específico
                           endodóntico.



                                                  Diagnóstico
                                                  definitivo y
                          Historia de dolor.      diferencial.
                         Pruebas generales.
                         Pruebas específicas.
                              Pruebas
                          complementarias.
                            Radiografías.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
        Características clínicas de una pulpa vital reversible,
             irreversible y pulpa no vital irreversible.

Pulpa vital reversible.            Pulpa                         vital      Pulpa       no             vital
                                   irreversible.                            irreversible.
Poca intensidad.                   Dolor intenso.                           Presencia de dolor o no
Corta duración.                    Duración mayor a 6 seg.                  espontáneo.
                                   Dolor localizado.
Irradiado.                                                                  Presencia      de     obturaciones
                                   Dolor espontáneo.
Provocado por el frío.             Provocado por calor.                     amplias o caries.
No hay comunicación pulpar.        Caries profunda.                         Estado agudo: dolor a la
No hay dolor a la palpación ni a   No hay dolor a la palpación.             palpación,        percusión,     y
la percusión.                      Aplicar     estímulo   doloroso    con   movilidad.
Hay vitalidad pulpar.              persistencia del mismo mayor a 8 seg.    Estado crónico: sin síntomas.
                                   Puede ceder el dolor al frío en etapa
Desaparece el dolor al retirarse                                            Existe pequeña o gran lesión
                                   avanzada.
el estímulo.                       Hay vitalidad pulpar.                    periapical o lateral.
                                                                            No    hay      vitalidad   pulpar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Periodontitis apical aguda debido a restauración alta o
punto prematuro de contacto oclusal.
  Responde a pruebas de sensibilidad pulpar.
  Tratamiento:
      Desgaste oclusal para eliminar factor causal de
     inflamación del ligamento periodontal.


                               Restauración con
                              punto prematuro de
                                   contacto.


                          Periodontitis apical
                                aguda.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Displasia cementaria periapical.
 Paciente mujer de 49 años que de forma casual en una
 exploración radiográfica se detect aron alteraciones en
 mandíbula, zona central de incisivos. 
 No tomaba medicamentos ni padecía enfermedad
 sistémica alguna. 
 Los dientes próximos a la lesión mandibular eran vitales .
 No ha tenido alteraciones inflamatorias ni infecciosas en
 esa área. 
 Se realizó ortopantomografía en la que se visualizaron
 unas zonas radiolúcidas y radiopacas alrededor de los
 ápices de los dientes inferiores del grupo incisivo .
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  Síndromes dolorosos de origen no odontogénico agudos (Cohen,Eversole. Pathaways of the pulp).
Condición.               Naturaleza.               Factores                     Duración.
                                                   desencadenantes


Odontalgia.              Perforante, no            Calor, frío, percusión del   Horas- días.
                         episódico.                diente.                       
 
Neuralgia del            Lancinante eléctrico      Área de 1 a 2mm en piel      Segundos.
trigemino.               episódico.                o mucosa. Leve toque          
                                                   desencadena dolor.            
 
                          Dolor intenso            Movimiento rápido de         30 a 45 minutos.
Cefalea en racimo.       componente                los ojos, alcohol.
                         retroorbitario,                                         
                         episódico.                 
                                                                                 
                         Dolor intenso en el       Bajar la cabeza hacia        Horas a días.
Otitis media aguda.      interior del oído, no     las rodillas.
                         episódico.                                              
 
                         Dolor intenso pulsátil,   Bejar la cabeza y            Horas a días.
Sinusitis bacteriana.    en varios dientes         percusión del diente.         
                         postero superiores no      
                         episódicos.                                             
                                                                                 
                         Dolor de corta duración   Esfuerzo físico.             Minutos.
Cardiogénica.            en los dientes                                          
                         posteroinferiores del                                   
                         lado izquierdo,                                         
                         episódico.                                              
                                                                                 Dolor constante de baja
                         Agudo, edema de           Masticación, inducción       intensidad, breves
Sialolitiasis.           glándula salival,         de salivación.               episodios agudos.
                         episódico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Síndromes dolorosos de origen no odontogénico crónicos (Cohen; Eversole. Pataways of the pulpa).
Condición.               Naturaleza.              Factores                  Duración
                                                  desencadenantes.

Odontalgia.              Dolor sordo, lento.      Calor, frío, percusión    Días semanas.
                                                  del diente.


Disturbios de la ATM     Dolor sordo, con         Apertura de la boca,      Semanas, años.
                         episodios agudos.        masticación.


Dolor facial atípico.    Dolor sordo de           Espontánea.               Semanas, años
                         episodios intensos.


Osteonecrosis            Dolor sordo de           Espontáneo.               Semanas, años.
cavitacional inductora   episodios intensos.
de neuralgia.


Sinusitis alérgica.      Dolor sordo.             Llevar cabeza hacia       Semanas, meses.
                                                  abajo.

Causalgia.               Ardiente.                Post- trauma, post-       Semanas, años.
                                                  quirúrgico.

Neuralgia post-          Dolor perforente,        Espontáneo después        Semanas, años.
herpética.               profundo con             de herpes zóster.
                         quemazón.

Dolor facial asociado    Variable, deficiencia    Espontáneo.               Días, meses.
a cáncer.                motora, parestesia.
Conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicularKaty Mena
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARdrake8503
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
cristopher gonzalez
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
George Fox Montejo
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 

La actualidad más candente (20)

ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Relacion centrica seminario - pdf
Relacion centrica   seminario - pdfRelacion centrica   seminario - pdf
Relacion centrica seminario - pdf
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 

Destacado

Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
david vera
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Presentacion diagnostico pulpar
Presentacion diagnostico pulparPresentacion diagnostico pulpar
Presentacion diagnostico pulparesther241678
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Cristian Plata
 
Pulpa
PulpaPulpa
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaKathyta Hoyos Mego
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodonciaguest19e9a2
 

Destacado (20)

Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Diagnostico endodontico
Diagnostico endodonticoDiagnostico endodontico
Diagnostico endodontico
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Presentacion diagnostico pulpar
Presentacion diagnostico pulparPresentacion diagnostico pulpar
Presentacion diagnostico pulpar
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3Enfermedad pulpar 3
Enfermedad pulpar 3
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
 
Diagnostico pulpar
Diagnostico pulparDiagnostico pulpar
Diagnostico pulpar
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
Endoperio. Lesiones Endoperiodontales.
 
Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia. Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia.
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpitis
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpitis
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodoncia
 

Similar a 23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp

Tlm, exit y fracaso, retx, accident
Tlm, exit y fracaso, retx, accidentTlm, exit y fracaso, retx, accident
Tlm, exit y fracaso, retx, accident4paulo74
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
4paulo74
 
2842916520_20210614_042853_0000.pptx
2842916520_20210614_042853_0000.pptx2842916520_20210614_042853_0000.pptx
2842916520_20210614_042853_0000.pptx
DenisseAlejandraMora
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Obed Rubio
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Rafael Salgado Aguilar
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Ronal Alexander
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
Andressa Benitez
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
LeninMoisesGaloDiaz
 

Similar a 23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp (20)

Tlm, exit y fracaso, retx, accident
Tlm, exit y fracaso, retx, accidentTlm, exit y fracaso, retx, accident
Tlm, exit y fracaso, retx, accident
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Pronóstico
PronósticoPronóstico
Pronóstico
 
2842916520_20210614_042853_0000.pptx
2842916520_20210614_042853_0000.pptx2842916520_20210614_042853_0000.pptx
2842916520_20210614_042853_0000.pptx
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Meningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis NeonatalMeningitis Y Sepsis Neonatal
Meningitis Y Sepsis Neonatal
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
 

Más de 4paulo74

Apexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacionApexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacion
4paulo74
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar4paulo74
 
23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca4paulo74
 
Reimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinicoReimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinico4paulo74
 
Obturación
ObturaciónObturación
Obturación4paulo74
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
4paulo74
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio4paulo74
 
Diafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicularDiafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicular4paulo74
 
Chemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mtaChemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mta4paulo74
 
Apical surgery clinical case
Apical surgery clinical caseApical surgery clinical case
Apical surgery clinical case
4paulo74
 
Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2
4paulo74
 
Clinical case retreatment
Clinical case retreatmentClinical case retreatment
Clinical case retreatment4paulo74
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.4paulo74
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local4paulo74
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
4paulo74
 
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgicaProcedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica4paulo74
 
5 b prep del conducto
5 b prep del conducto5 b prep del conducto
5 b prep del conducto4paulo74
 
Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales4paulo74
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos4paulo74
 

Más de 4paulo74 (20)

Apexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacionApexogenesis y apexificacion
Apexogenesis y apexificacion
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca23839942 uaslphidroxido-ca
23839942 uaslphidroxido-ca
 
Reimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinicoReimplante intencional caso clinico
Reimplante intencional caso clinico
 
Obturación
ObturaciónObturación
Obturación
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Diafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicularDiafanización anatomía radicular
Diafanización anatomía radicular
 
Chemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mtaChemical analisis portland cement vs mta
Chemical analisis portland cement vs mta
 
Apical surgery clinical case
Apical surgery clinical caseApical surgery clinical case
Apical surgery clinical case
 
Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2Acceso a la cavidad 2
Acceso a la cavidad 2
 
Clinical case retreatment
Clinical case retreatmentClinical case retreatment
Clinical case retreatment
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgicaProcedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
Procedimientos químicos auxiliares en la preparación microquirúrgica
 
5 b prep del conducto
5 b prep del conducto5 b prep del conducto
5 b prep del conducto
 
Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ MAESTRÍA EN ENDODONCIA “Diagnóstico pulpar y periapical” Paulo César Ramos Núñez.
  • 2. ENDODONCIA. Es la rama de la odontología que se ocupa de la prevención diagnóstico y tratamiento, de las enfermedades pulpares, así como también su secuela que es la afección periapical. Silva Herzog.
  • 3. Kim S. Neurovascular interactions in the dental pulp in health an inflammation. JOE Feb 1990. Agente lesivo. (Mecánico, químico, bacteriano) Degranulación de células Estimulación de nervios Éstasis vascular. Daño celular. sensoriales . cebadas. Histamina. 5 HT (serotonina). Kininas. PG´s. SP. A vénulas. A nervios. A leucocitos. A arteriolas. Dolor. Vasodilatación. Filtración. Quimiotaxis.
  • 4. INFLAMACIÓN Aguda Crónica Proliferativa. Exudativa. Fibroblastos y Vasos permeables, angioblastos . salida de plasma proteínas plasmáticas a Células mononucleares tejidos. inflamatorias (células redondas). Polimorfonucleares Macrófagos, linfocitos y . células plasmáticas. Neutrófilos. Towbridge O.H.INMUNOLOGICAL ASPECTS OF CHRONIC INFLAMATION AND REPAIR. JOE Vol 26 No 2 Feb 1990.
  • 5. ENDODONCIA. Coincidencia entre diagnóstico clínico y hallazgo histológico. Basado en los resultados de H. Greth (según Heyden). Diagnóstico histológico Cantidad de Coincidencias con diagnóstico histológico diagnósticos en porcentaje. clínicos ·     Hiperemia. 32 21.9 Pulpitis serosa parcial aguda. 89 22.5 · Pulpitis serosa total aguda. 63 6.3 · Pulpitis purulenta parcial aguda. 39 15.4 · Pulpitis purulenta total aguda. 32 55.0 · Pulpitis crónica cerrada. 79 27.0 · Pulpitis crónica ulcerosa abierta. 131 94.6 · Pulpitis crónica granulomatosa abierta. 17 88.2 ·        482     Total de casos estudiados Guldener, H.A. P. / Langeland, K., Endodoncia. Diagnóstico y tratamiento, 3ra. edición, Editorial Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, España, 1995
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA PULPAR. CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULPARES. Reversibles Procedimientos   de operatoria y prótesis   Vitales (con (Biopulpectomía Irreversibles sensibilidad). .)     No vitales (sin sensibilidad) Agudas (A.A.A., A.A. subagudo) y crónicas (lesiones periapicales sin sintomatología (Necropulpectomí Fuente: Silva-Herzog Flores D. Diagnóstico clínico de enfermedades a) pulpares. P.O. Vol. 10,
  • 7. DIAGNÓSTICO. Discernir o reconocer una afección diferenciándola de otra. Un tratamiento correcto y con éxito dependen de un buen diagnóstico. Grossman.
  • 8. ANTECEDENTES. Arquígenes de Apamea describe tratamiento para odontalgia en el siglo I. Hipócrates en el año 355-460 a C.realiza deducciones a partir de signos y síntomas y alteraciones morfológicas macroscópicas.
  • 9. ANTECEDENTES. Roentgen en el año 1895 descubre los rayos X y su aplicación clínca. Emile Magitot en el año 1867 emplea corriente eléctrica para localizar caries en dientes.
  • 10. ANTECEDENTES. Marshall en el año 1891 y Woodward en 1896 utilizan la electricidad para demostrar vitalidad y no vitalidad en los dientes. 1960 se emplea la transiluminación para detectar caries y fracturas dentarias.
  • 11. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 12. 1.Diagnóstico del estado general del paciente. Bender: en presencia de patología sistémica preferible Historia clínica la endodoncia a la general. DIAGNÓSTICO extracción. PULPAR. Condición sistémica del Grossman: estadio paciente, alergias, agudo de diabetes, medicamentos anemia grave administrados tuberculosis no previamente, embarazo. realizar tratamiento de endodoncia.
  • 13. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 14. HISTORIA DEL DOLOR. Preguntar al paciente: Problema central. Comienzo. Factores provocadores. Factores atenuantes. Frecuencia. Intensidad. Localización. Duración. Postural. Estimulado o espontáneo.
  • 15. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 16. PRUEBAS GENERALES. Exploración bucal. Caries. Abrasión. Atricción. Dientes oscurecidos. Inflamación visible. Corona fracturada. Restauraciones defectuosas. Daño periodontal. Estado del resto de la dentadura.
  • 17. PRUEBAS GENERALES. Examen periodontal. Movilidad dental. Profundidad del sondeo. Afectaciones en furca. Extensión de bolsas periodontales hacia el ápice.
  • 20. PRUEBAS GENERALES. Palpación intraoral. Identifica inflamación incipiente del periostio no visible clínicamente. Ayuda a determinar la extensión del proceso patológico hacia los tejidos periapicales.
  • 21. PRUEBAS GENERALES. Palpación extraoral. Palpación de ganglios linfáticos del piso de boca. Registrar extensión y ubicación. Registrar si el área palpada es firme o blanda, para la posible necesidad de incisión y drenaje.
  • 22. PRUEBAS GENERALES. Percusión. Ayuda al diagnóstico de periodontitis apical y abscesos alveolares. En el periodonto apical inflamado desencadena un dolor agudo.
  • 23. PRUEBAS GENERALES. Movilidad dental. Aplicar fuerza en dirección vestíbulolingual empleando dedos índices o mangos romos de instrumentos. Determinar movilidad de primero, segundo o tercer grado.
  • 24. PRUEBAS GENERALES. Movilidad dental. La movilidad dental refleja inflamación del ligamento periodontal. AAA provoca movilidad dentaria, por la presión ejercida por exudado purulento.
  • 25. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 26. DOLOR REFERIDO Incisivos Inferiores Región Mentoniana 1ros Premolares Inf. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 27. DOLOR REFERIDO 2dos Premolares Inf. Región Mentoniana Porción Media de la R. A. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 28. DOLOR REFERIDO 2dos y 3ros Molares Sup. Región Mandibular Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 29. DOLOR REFERIDO Terceros Molares Inf. Región Laríngea Sup. Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 30. DOLOR REFERIDO Incisivos Superiores Area Frontal Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 31. DOLOR REFERIDO Caninos Superiores Región Nasolabial 1ros Premolares Sup. Orbita ocular Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 32. DOLOR REFERIDO 2dos Premolares Sup. Región Maxilar 1ros Molares Sup. Región Temporal Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 33. DOLOR REFERIDO 1ros y 2dos Molares Inf. Angulo Mandibular Oído Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 34. DOLOR REFERIDO Caninos Superiores Premolares Sup. e Inf. 1ros y 2dos Molares Sup. Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 35. DOLOR REFERIDO Premolares Superiores Premolares Inferiores (visceversa) Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 36. DOLOR REFERIDO Premolares Inferiores Molares Superiores Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 37. DOLOR REFERIDO Molares Inferiores Premolares Inferiores Glickman, Dudley, H. Dental Clinics of North America: The interpretation of pain of dental origin. Nov, 1967 Págs. 535-547
  • 38. PRUEBAS ESPECÍFICAS. De las pruebas de sensibilidad pulpar, las más predecibles son las térmicas, para determinar el estado de afectación pulpar.
  • 39. Pruebas específicas FRÍO. Hielo. Diclorodifluormetano. Cloruro de etilo. O a - 5 oC -28 o C -10 a –25 o C -69 o C
  • 40. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Prueba de sensibilidad pulpar al frío. Aislamiento relativo. Realizar la prueba en la unión del tercio medio y cervical de la corona.
  • 41. Síntomas y A-delta mielinizadas Fibras C no Reacciones mielinizadas Conducción Rápida Lenta Dolor Agudo Sordo Localización Unión dentinopulpar. Centro pulpar Frío Si No Calor Si Si Efecto iónico Si No Probador eléctrico Si No Dolor referido No Si Umbral de excitación 9.9 µA bajo 37.4 µA alto Hipoxia No responde Responde Aumento en presión No Si intrapulpar Mediadores No Si inflamatorios Soluciones Si No hiperosmóticas Localización Buena Pobre
  • 42. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Interpretación de la prueba pulpar al frío. Martín Brännström atribuye el dolor al frío a un movimiento hidrodinámico. Respuesta al frío es inmediata. FRÍO Respuesta inmediata en pulpa normal estímulo a fibras A δ. Pulpa inflamada: el frío alivia el dolor por disminución de volumen sanguíneo (vasoconstricción).
  • 43. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Interpretación de la prueba de sensibilidad pulpar al calor. Gutapercha caliente. CALOR. Pulpa normal: respuesta tardía. Pulpa inflamada: dolor respuesta Fibras nerviosas C inmediata. del estroma pulpar conducción lenta.
  • 44. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Prueba de sensibilidad pulpar eléctrica.
  • 45. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Prueba de sensibilidad pulpar eléctrica. Causas de respuestas falsas positivas. Presencia de amalgamas clase II en contacto con dentina del diente a prueba. Contacto de la unidad electrodo-conductor con una restauración metálica extensa, o con la encía. Ansiedad del paciente. Necrosis por licuefacción, lo que puede determinar que la corriente se desvíe a los tejidos de inserción. Deficiente aislamiento y secado de los dientes.
  • 46. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Prueba de sensibilidad pulpar eléctrica. Causas de respuestas falsas negativas. Paciente muy medicado con analgésicos, narcóticos, alcohol, tranquilizantes. Contacto inadecuado con el esmalte. Diente con lesión traumática reciente. Excesiva calcificación del conducto. Diente de reciente erupción con ápice inmaduro. Necrosis parcial, aunque la pulpa sea parcialmente vital, a la estimulación eléctrica puede dar la impresión de que se encuentra totalmente necrótica.
  • 49. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Láser Doppler de flujometría. Pulpa Pulpa vital. necrótica.
  • 50. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 51. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Remoción de caries o prueba de la cavidad. Prueba de sensibilidad pulpar cuando existen dudas de las pruebas eléctricas y térmicas. Si no se produce dolor durante la preparación se trata de un diente con pulpa necrótica. Rara vez se emplea.
  • 52. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Anestesia selectiva. Ayuda a ubicar la zona o diente donde se presenta el dolor. La anestesia intraligamentaria no es selectiva ya que involucra también dientes adyacentes.
  • 53. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Transiluminación. Identifica fracturas coronales verticales. Identifica caries interproximales no visibles clínicamente. Ayuda a diferenciar cambios de coloración de un diente a otro lo cual sugiere posible necrosis pulpar.
  • 54. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Prueba de cuña y tinción. Ayudan a detectar fracturas verticales no visibles clínicamente. Fracturas de dientes que se extienden a la pulpa simulan signos y síntomas de pulpitis irreversible. Dolor agudo a la masticación ante presencia de fractura.
  • 55. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Prueba de cuña y tinción. Tinción. Azul de Prueba metileno 1%. de cuña.
  • 56. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo. Historia de dolor. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 57. RADIOGRAFÍAS. Información que debe proporcionar la radiografía. Contorno neto. Longitud dentaria. Número de raíces y conductos. Trayecto del borde alveolar. Extensión de la cavidad pulpar. Curvatura de la raíz. Localización del orificio apical. Extensión de las lesiones cariosas en relación con la pulpa.
  • 58. RADIOGRAFÍAS. Información que debe proporcionar la radiografía. Calcificaciones. Zonas de resorción de la raíz. Lesiones perirradiculares. Perforaciones. Fracturas dentarias. Lesiones periodontales.
  • 59. DIAGNÓSTIC O PULPAR. Tratamiento con 1.Diagnóstico del éxito. estado de salud 2.Diagnóstico general del paciente. específico endodóntico. Diagnóstico definitivo y Historia de dolor. diferencial. Pruebas generales. Pruebas específicas. Pruebas complementarias. Radiografías.
  • 60. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Características clínicas de una pulpa vital reversible, irreversible y pulpa no vital irreversible. Pulpa vital reversible. Pulpa vital Pulpa no vital irreversible. irreversible. Poca intensidad. Dolor intenso. Presencia de dolor o no Corta duración. Duración mayor a 6 seg. espontáneo. Dolor localizado. Irradiado. Presencia de obturaciones Dolor espontáneo. Provocado por el frío. Provocado por calor. amplias o caries. No hay comunicación pulpar. Caries profunda. Estado agudo: dolor a la No hay dolor a la palpación ni a No hay dolor a la palpación. palpación, percusión, y la percusión. Aplicar estímulo doloroso con movilidad. Hay vitalidad pulpar. persistencia del mismo mayor a 8 seg. Estado crónico: sin síntomas. Puede ceder el dolor al frío en etapa Desaparece el dolor al retirarse Existe pequeña o gran lesión avanzada. el estímulo. Hay vitalidad pulpar. periapical o lateral. No hay vitalidad pulpar.
  • 61. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Periodontitis apical aguda debido a restauración alta o punto prematuro de contacto oclusal. Responde a pruebas de sensibilidad pulpar. Tratamiento: Desgaste oclusal para eliminar factor causal de inflamación del ligamento periodontal. Restauración con punto prematuro de contacto. Periodontitis apical aguda.
  • 62. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Displasia cementaria periapical. Paciente mujer de 49 años que de forma casual en una exploración radiográfica se detect aron alteraciones en mandíbula, zona central de incisivos.  No tomaba medicamentos ni padecía enfermedad sistémica alguna.  Los dientes próximos a la lesión mandibular eran vitales . No ha tenido alteraciones inflamatorias ni infecciosas en esa área.  Se realizó ortopantomografía en la que se visualizaron unas zonas radiolúcidas y radiopacas alrededor de los ápices de los dientes inferiores del grupo incisivo .
  • 64. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Síndromes dolorosos de origen no odontogénico agudos (Cohen,Eversole. Pathaways of the pulp). Condición. Naturaleza. Factores Duración. desencadenantes Odontalgia. Perforante, no Calor, frío, percusión del Horas- días. episódico. diente.     Neuralgia del Lancinante eléctrico Área de 1 a 2mm en piel Segundos. trigemino. episódico. o mucosa. Leve toque       desencadena dolor.      Dolor intenso Movimiento rápido de 30 a 45 minutos. Cefalea en racimo. componente los ojos, alcohol.   retroorbitario,       episódico.       Dolor intenso en el Bajar la cabeza hacia Horas a días. Otitis media aguda. interior del oído, no las rodillas.   episódico.       Dolor intenso pulsátil, Bejar la cabeza y Horas a días. Sinusitis bacteriana. en varios dientes percusión del diente.     postero superiores no     episódicos.             Dolor de corta duración Esfuerzo físico. Minutos. Cardiogénica. en los dientes       posteroinferiores del       lado izquierdo,       episódico.        Dolor constante de baja   Agudo, edema de Masticación, inducción intensidad, breves Sialolitiasis. glándula salival, de salivación. episodios agudos. episódico.
  • 65. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Síndromes dolorosos de origen no odontogénico crónicos (Cohen; Eversole. Pataways of the pulpa). Condición. Naturaleza. Factores Duración desencadenantes. Odontalgia. Dolor sordo, lento. Calor, frío, percusión Días semanas. del diente. Disturbios de la ATM Dolor sordo, con Apertura de la boca, Semanas, años. episodios agudos. masticación. Dolor facial atípico. Dolor sordo de Espontánea. Semanas, años episodios intensos. Osteonecrosis Dolor sordo de Espontáneo. Semanas, años. cavitacional inductora episodios intensos. de neuralgia. Sinusitis alérgica. Dolor sordo. Llevar cabeza hacia Semanas, meses. abajo. Causalgia. Ardiente. Post- trauma, post- Semanas, años. quirúrgico. Neuralgia post- Dolor perforente, Espontáneo después Semanas, años. herpética. profundo con de herpes zóster. quemazón. Dolor facial asociado Variable, deficiencia Espontáneo. Días, meses. a cáncer. motora, parestesia.