SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias
hematológicas
Christyan Borrayo
RII MI HGSJDD
Mecánicas Metabólicas Hematológicas Relacionadas Tx
Sx vena cava
superior
Compresión
medular
Taponamiento
cardíaco
Hipertensión
endocraneana
Obstrucción vía
aérea
SLT
Hipercalcemia
maligna
Hiponatremia
Hipoglicemia
Acidosis láctica
Síndrome de
hiperviscosidad
Leucostasis
CID
Nuetropenia
Febril
SLT
Reacciones
transfusionales
Síndrome
hemolítico
urémico
Colitis
neutropénica
Síndrome de Lisis
tumoral
Desorden metabólico resultante de la destrucción rápida de células
tumorales y liberación de iones, ácidos nucleicos, proteínas u metabolitos al
espacio extracelular.
Síndrome de Lisis tumoral
Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
HISTORIA
Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
Etiología
Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
Fisiopatología
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
Factores de riesgo
Laboratorio Enfermedad Paciente Función renal Tratamiento
A.U previo ˃ 4.5
mg/dL
Hiperkalemia
Hiperfosfatemia
Leucos ˃100
LDH ˃400
CrI: ˃1.4
LLA
LNH Burkitt
Tumores sólidos con
sensibilidad QT
Enfermedades con
compromiso de M.O.
Edad ˃65
Hepatoesplenom
egalia
Deshidratación
LRA o ERC previa
Diuresis escasa
Uropatía obstructiva
PH urinario < 6
Hiponatremia
Citarabina, platino,
glucocorticoides
Metrotexate, RT
Nefrotóxicos
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
Manifestaciones clínicas
Hiperkalemia Arritmias cardíacas, FA, parestesias, náusea
Hiperfosfatemia Precipitación cristales
Hipocalcemia Hipotensión, tetania, parestesias, convulsiones
Hiperuricemia Oliguria, precipitación, hematuria
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
Diagnóstico
DEFINICIÓN DE LABORATORIO
Ácido úrico ≥ 8 mg/dL o aumento superior al 25%B
Potasio ≥6.0 mg/dL o aumento superior al 25%B
Fósforo ≥4.5 mg/dL o aumento superior al 25%B
(adultos)
Calcio
corregido
≤7 mg/dL o aumento superior al 25% B
DEFINICIÓN CLÍNICA
Creatinina ≥1.5 veces LSN
Arritmias/muerte súbita
Convulsiones
2 o + CL
3 días anteriores- semana posterior Terapia
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
1. Reposición de fluidos
2. Hipouricemiantes
3. Corrección de complicaciones metabólicas
4. ¿Depuración extrarrenal con diálisis?
Tratamiento
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
Riesgo:
Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
Bandera, V; Ruiz, M. Síndrome de Lisis tumoral espontáneo. España. 2020
Hiperleucocitosis &
Leucostasis
Hiperleucocitosis
≥50,000 ≥100,000
Sintomático
Leucostasis
Schiffer, C. Hyperleukocytosis and leukostasis in hematological malignancies. 2022. UpToDate
Definición
Epidemiología
10-20% LMA
10-30% LLA
LLC + 400,000
LMC= Crisis
blástica mieloide
Schiffer, C. Hyperleukocytosis and leukostasis in hematological malignancies. 2022. UpToDate
Fisiopatología
EXISTEN DOS TEORÍAS
● Aumento de la viscosidad de la sangre (gran población de blastos leucémicos),
que genera tapones impidiendo el flujo sanguíneo.
● Hipoxemia local: alta actividad de blastos en división y producción de
citocinas.
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
Signos y síntomas
 Disnea
 Hipoxia
 Infiltrados intersticiales o alveolares difusos
 Cambios visuales
 Cefalea
 Mareos
 Tinnitus
 Inestabilidad en la marcha
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
Anomalías en laboratorio
1. pO2 arterial falsamente disminuida
1. Recuento de plaquetas sobreestimado
1. K sérico falsamente elevado
1. CID
1. SX lisis tumoral espontánea
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
TX
CITORREDUCCIÓN
Puede lograrse mediante:
-QT de inducción
-Hidroxiurea (50-100 mg/kg día VO)
DH: 2-4 G C/12
Acceso venoso deficiente, ERC, retraso
-Leucaféresis
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
Profilaxis SLT
Tratamiento
 Hiperleucocitosis sintomática o asintomática= QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN +
Porfilaxis de SLT+ hidratación + alopurinol
 Asintomáticos que deben retrasar la quimioterapia= CITORREDUCIÓN HIDROXIUREA
en lugar de leucaféresis
 Síntomas de leucastasis que deben retrasar la QT= CITORREDUCIÓN inicial con
leucoféresis en combinación con hidroxiurea.
Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
Neutropenia febril
Definición:
˃ 38. 3°C Aislada
˃ 38°C durante 1H
˂ 500
˂100 (PROFUNDA)
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Epidemiología:
● Primera causa de morbimortalidad.
● ˂30% se encuentra FOCO
● Progresión rápida, sin desarrollo de síntomas
.
● Inicio de ATB ˂ 1H.
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Etiología:
Gram negativas Gram positivas
Acinetobacter
Escherichia coli
Enterobacter
Klebsiella
Pseudomonas aeruginosa
Estafilococo coagulasa negativo
Estafilococo aureus
Estreptococo del grupo Viridans
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Etiología:
+ COMUNES
Candida
Aspergillus
Mucor spp.
Fusarium spp.
Newburger, MD. Infectious causes of neutropenia. 2021. UptoDate
Etiología:
+ COMUNES
CMV
Hepatitis A
Influenza
Rotavirus
Epstein Barr
COVID-19
Newburger, MD. Infectious causes of neutropenia. 2021. UptoDate
Fisio
pato
logía
IMPORTANTE:
● Los pacientes con neutropenia son incapaces de generar
una respuesta inflamatoria, por lo cual no tienen signos
o síntomas típicos de infección.
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Factores de riesgo para fiebre
durante la neutropenia:
Alto riesgo Leucemia aguda, Neutropenia ˃ 10 días, TX alemtuzumab
Riesgo moderado LLC, Linfoma, mieloma múltiple, neutropenia 7-10 días
Riesgo bajo Tumor sólido, neutropenia ˂ 7 días
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Otros factores de riesgo
Edad ˃ 65 años
Terapia inmunosupresora
Quimioterapia reciente
Albúmina baja ˂3.5 g/dL
Bilirrubina elevada
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Signos y síntomas durante la neutropenia
Tac abdominal
Rx abdomen
Orina
Urocultivo
Rx
TAC tórax
Broncoscopía
D/C aftas
BX lesíón
Tac cerebral
Punción lumbar
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Diagnóstico:
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Diagnóstico:
Galactomanano
Beta D- glicano
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Tratamiento:
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Indicaciones adición
vancomicina:
● Infección relacionada con el catéter con sospecha clínica
● Bacterias grampositivas que crecen en hemocultivos,
● Inestabilidad hemodinámica
● Mucositis severa
● Infección de tejidos blandos
● Neumonía
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
● Ectima gangrenoso
● Enterocolitis neutropénica
COMPLICACIONES
P. Aeruginosa
Afección perineo, extremidades inferiores
Dx: Bx piel o lesión necrótica
Tx: ATB, desbridamiento quirúrgico
Fiebre, N ˂ 500, DA, eng. Pared intestinal ˃ 4mm en 30 mm
Dx: ecografía, TAC
TX: reposo intestinal, ATB
Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
Hipercalcemia Maligna
Definición
˃10,5
Ca corregido= Ca sérico + 0.8 (4-albúmina sérica)
LEVE 10.5-11.9 mg/dL
MODERADA 12-13.9 mg/dL
SEVERA ˃ 14 mg/dL
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Fisiopatología
● Hiperparatiroidismo
humoral
● Osteolítico local
● 1-25 dihidroxivitamina D
● Hiperparatiroidismo
ectópico
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Fisiopa
tología
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Manifestaciones clínicas
SNC Confusión, dellirium, coma
GI Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento
Renal Deshidratación, poliuria, polidipsia
Cardiovascular HTA, Arritmias
Otros Fatiga, debilidad muscular, prurito
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Diagnóstico:
Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
● Hidratación
● Diuréticos de asa
● Bifosfonatos
● Calcitonina
● Corticoides
● HD
Tratamiento
Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
Corregir
depleción
volumen
Instituir Tx
eficaz
Inh.
Resorción
ósea
● La velocidad inicial y duración dependen de:
-Signos de deshidratación.
-Duración de la hipercalcemia.
-Comorbilidades.
Hidratación
Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
Diuréticos?
Revisión crítica: 9 series de casos
Dosis variables
Tiempo respuesta retardado Inudcción HipoK
Zama, D. Furosemide for hipercalcemia. Annals of Internal Medicine. 2008
Inhibición resorción ósea
Bifosfonatos Denosumab Calcitonina
Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
● Interfieren con la prenilación de proteínas.
● Inhiben la función de los osteoclastos (inducen apoptosis)
● Normalizan los niveles de calcio en 60-90% de pacientes
Bifosfonatos
ZOLENDRONATO:
4 mg IV en 15 min TFG ˃60
ml/min/m2
IBANDRÓNICO:
3 mg IV en 60 minutos.
Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
Denosumab
Anticuerpo monoclonal
humano
Se une a RANKL y evita
su unión al factor
nuclear de osteoclastos
Reduce el riesgo de
recurrencia/ retraso
primer caso
Dosis:
120 mg SC
semanal por 1
mes y luego
mensual
European Medicines Agency. Denosumab. 2018.
Denosumab for Treatment of Hypercalcemia of
Malignancy
33 pacientes
Calcio sérico ˃ 12,5 a pesar de bifosfonatos
120 mg SC día 1,8,15, 29 y cada 4 semanas
Objetivo: Ca˂ 11.5
Día 10, 21: 64% pacientes lograron Ca ˂ 11.5%
Mediana duración respuesta: 104 días
Denosumab
Ilya, M; Insogna, K; Gucalp, R. Denosumab for treatment of hipercalcemia of malignancy. 2014.
● Hormona péptidica secretada por las células parafoliculares de la glándula tiroides que:
1) Inhibe la actividad de los osteoclastos
2)Promueve la excreción renal de calcio
● Reduce el calcio entre 12-24 horas.
● Reducción de 1 mg/dL, Dosis: 4 UI/kg IM o SC cada 8-12 horas
● Duración: 48-96 horas
Calcitonina
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Escenarios:
1. Producción excesiva de 1,25- dihidroxivitamina D (Linfoma)
2. Elevaciones simultáneas de PTHrp y 1,25-dihidroxivitamina D con respuesta incompleta al tratamiento
antirresortivo.
● DOSIS: Hidrocortisona 100 mg IV cada 6 horas durante 3-5
Glucocorticoides
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Otras opciones
Diálisis Cinacalcet: calcimimético
Hipercalcemia+ LRA con
oliguria/anuria
Hipercalcemia grave ˃ 17 mg/dL
Refractaria
Reducción de secrecíón de PTH
Bloqueo reabsorción del Ca renal
González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
Síndrome de vena
cava superior
● Conjunto de signos y síntomas por obstrucción de la VCS.
● Primer caso= William Hunter 81757) Aneurisma aórtico sifilítico
● Principal causa: tumores intratorácicos
Definición
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
● Se desarrolla en 5-10% de pacientes con lesión intratorácica maligna.
● Hay mayor distribución a favor de los hombres.
● Afecta aproximadamente 15,000 pacientes en EEUU anualmente.
Epidemiología
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
Fisio
patología
Únión troncos braquiocefálicos
6-8 cm
1,5- 2 cm ancho
Vaso auxiliar: ácigos
Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
Anterior: Timo, ganglios linfáticos-
Medio: Corazón, grandes vasos, tráquea,
ganglios linfáticos.
Posterior: Vasos y nervios intercostales
proximales, esófago.
Anatomía
Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
Etiología
Malignos Benignos
Cáncer de pulmón
Linfoma
Metástasis
Adenocarcinoma
Timoma
Sarcoma
Carcinoma esofágico
Catéter de diálisis
Mesotelioma
Síndrome de Behcet
Seudotumor
Aneurisma
Fibrosis post radiación
Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
● Dependen de la localización y volumen de la masa.
● Disnea
● Tos
● Dolor precordial
● Ingurgitación yugular sin colapso inspiratorio.
● Cianosis o eritema facial
Síntomas
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
TRIADA
● Distensión de venas yugulares externas
● Edema en esclavina
● Facie abotagada
Cuadro clínico
Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
1. TIMOMA
2. TERATOMA
3. TIROIDES
4. TERRIBLE LINFOMA
4T
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
Clasificación
Grado Categoría Definición
0 Asintomática Hallazgos de obstrucción en Rx, asintomático
1 Leve Edema de cabeza y cuello, cianosis, plétora
2 Moderada Edema de cabeza, cuello y deterioro funcional
(disfagia, tos, alteraciones visuales)
3 Grave Edema cerebral leve o moderado, edema laríngeo,
disminución de reserva cardíaca
4 Afección vital IDEM+ afección hemodinámica significativa
5 Fatal Muerte
Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
● Historia clínica
● Laboratorio
● Estudio de imágenes
● Estudio histopatológico
Diagnóstico
● Mantener posición de la cabecera en 45°
● Administrar oxigenoterapia
● Disminuir precarga cardíaca: Diurético ASA
● QT, RT.
● Manejo paliativo
● Bypass o resección quirúrgica tumoral con reconstrucción y colocación de
prótesis
Tratamiento:
Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
1. Nuñez, A; Fagundo, J. 2020. Urgencias en Hematología: alteraciones metabólicas y leucocitarias. (En
línea) (Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2012/rch121b.pdf)
2. Mejía, R; Urrea, E. 2018. Urgencias hemato-oncológicas. (En línea) (Disponible en:
https://slacip.org/manual-slacip/descargas/SECCION-13/13.1-Urgencias%20Oncologicas-Final.pdf)
3. Tatay, V; Ponce, J. Rasburicasa versus alopurinol como tratamiento de la hiperuricemia en el síndrome
de lisis tumoral. (En línea) (Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403309006109)
4. González, D; Galvis, L. Síndrome de lisis tumoral en adultos: revisión de casos. 2021. (En línea)
(Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-sindrome-
lisis-tumoral-X1665920110557449)
5. Llamas, J. 2016. Neutropenia febril: el punto de vista del hematólogo. (En línea) (Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-neutropenia-febril-el-
punto-vista-S1665920116300517)
Referencias Bibliográficas
 Aguado, J; Virizuela, J. 2019. Manejo de la infección y la neutropenia febril en el paciente con cáncer
hematológico. (En línea) (Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-manejo-infeccion-neutropenia-febril-el-
S0213005X15002621)
 González, N. Hipercalcemia como urgencia médica. 2009. . (En línea) (Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-hipercalcemia-como-urgencia-medica-
S1132846009732295)
 Chacón, M. 2020. Actualización: fisiopatología, diagnóstico y manejo de la hipercalcemia maligna.
(En línea) (Disponible en:
https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/160/333)
 Ruiz, P; Alonso, P. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. 2018. (En línea)
(Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim183h.pdf)
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Andrey Martinez Pardo
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Efren Bustamante de la Cruz
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípidaCFUK 22
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
Jose Beitia
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Pool Meza
 
Sepsis
SepsisSepsis
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetariosFarmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Ale Osorio
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Anemias aplasicas
Anemias aplasicasAnemias aplasicas
Anemias aplasicas
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía hipertróficaMiocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía hipertrófica
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
SIRS
SIRSSIRS
SIRS
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetariosFarmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
Farmacología: anticoagulantes y antiplaquetarios
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 

Similar a URGENCIAS HEMATOLOGICOS.pptx

EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
Vanessa Bastardo
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Marilyn Méndez
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
Diego Pantoja
 
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
AlvaroDeLen4
 
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
MinervaAyala1
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
belndelgado15
 
Sepsis abdominal.pptx
Sepsis abdominal.pptxSepsis abdominal.pptx
Sepsis abdominal.pptx
WMDesign2
 
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
dulcempr1610
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaMaria Martinez
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
ManuLopez44
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Complicaciones equipo G
Complicaciones equipo GComplicaciones equipo G
Complicaciones equipo G
31428
 
Abdomen agudo vasculo-oclusivo
Abdomen agudo vasculo-oclusivoAbdomen agudo vasculo-oclusivo
Abdomen agudo vasculo-oclusivo
Diego Carrizo
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
ItzGuzman
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
isabel biondi
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Jesus Alejandro Barreto Quiñones
 

Similar a URGENCIAS HEMATOLOGICOS.pptx (20)

EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
Síndrome Nefrótico, Medicina, Nefrología.
 
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdfsangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
sangradotubodigestivoaltoybajo-111010173635-phpapp01.pdf
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemiasLeucemia generalidades, tipos de leucemias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
 
Sepsis abdominal.pptx
Sepsis abdominal.pptxSepsis abdominal.pptx
Sepsis abdominal.pptx
 
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Complicaciones equipo G
Complicaciones equipo GComplicaciones equipo G
Complicaciones equipo G
 
Cid sergio
Cid sergioCid sergio
Cid sergio
 
Abdomen agudo vasculo-oclusivo
Abdomen agudo vasculo-oclusivoAbdomen agudo vasculo-oclusivo
Abdomen agudo vasculo-oclusivo
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

URGENCIAS HEMATOLOGICOS.pptx

  • 2. Mecánicas Metabólicas Hematológicas Relacionadas Tx Sx vena cava superior Compresión medular Taponamiento cardíaco Hipertensión endocraneana Obstrucción vía aérea SLT Hipercalcemia maligna Hiponatremia Hipoglicemia Acidosis láctica Síndrome de hiperviscosidad Leucostasis CID Nuetropenia Febril SLT Reacciones transfusionales Síndrome hemolítico urémico Colitis neutropénica
  • 4. Desorden metabólico resultante de la destrucción rápida de células tumorales y liberación de iones, ácidos nucleicos, proteínas u metabolitos al espacio extracelular. Síndrome de Lisis tumoral Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
  • 5. HISTORIA Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
  • 6. Etiología Incidencia de Síndrome de lisis tumoral en neoplasias hemato-oncológicas. 2018. Eva-María Kampert
  • 7. Fisiopatología Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 8. Factores de riesgo Laboratorio Enfermedad Paciente Función renal Tratamiento A.U previo ˃ 4.5 mg/dL Hiperkalemia Hiperfosfatemia Leucos ˃100 LDH ˃400 CrI: ˃1.4 LLA LNH Burkitt Tumores sólidos con sensibilidad QT Enfermedades con compromiso de M.O. Edad ˃65 Hepatoesplenom egalia Deshidratación LRA o ERC previa Diuresis escasa Uropatía obstructiva PH urinario < 6 Hiponatremia Citarabina, platino, glucocorticoides Metrotexate, RT Nefrotóxicos Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 9. Manifestaciones clínicas Hiperkalemia Arritmias cardíacas, FA, parestesias, náusea Hiperfosfatemia Precipitación cristales Hipocalcemia Hipotensión, tetania, parestesias, convulsiones Hiperuricemia Oliguria, precipitación, hematuria Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 10. Diagnóstico DEFINICIÓN DE LABORATORIO Ácido úrico ≥ 8 mg/dL o aumento superior al 25%B Potasio ≥6.0 mg/dL o aumento superior al 25%B Fósforo ≥4.5 mg/dL o aumento superior al 25%B (adultos) Calcio corregido ≤7 mg/dL o aumento superior al 25% B DEFINICIÓN CLÍNICA Creatinina ≥1.5 veces LSN Arritmias/muerte súbita Convulsiones 2 o + CL 3 días anteriores- semana posterior Terapia Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 11. 1. Reposición de fluidos 2. Hipouricemiantes 3. Corrección de complicaciones metabólicas 4. ¿Depuración extrarrenal con diálisis? Tratamiento Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 12. Riesgo: Jose Manuel Calvo. 2018. Síndrome de Lisis tumoral. España.
  • 13. Bandera, V; Ruiz, M. Síndrome de Lisis tumoral espontáneo. España. 2020
  • 15. Hiperleucocitosis ≥50,000 ≥100,000 Sintomático Leucostasis Schiffer, C. Hyperleukocytosis and leukostasis in hematological malignancies. 2022. UpToDate Definición
  • 16. Epidemiología 10-20% LMA 10-30% LLA LLC + 400,000 LMC= Crisis blástica mieloide Schiffer, C. Hyperleukocytosis and leukostasis in hematological malignancies. 2022. UpToDate
  • 17. Fisiopatología EXISTEN DOS TEORÍAS ● Aumento de la viscosidad de la sangre (gran población de blastos leucémicos), que genera tapones impidiendo el flujo sanguíneo. ● Hipoxemia local: alta actividad de blastos en división y producción de citocinas. Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
  • 18. Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
  • 19. Signos y síntomas  Disnea  Hipoxia  Infiltrados intersticiales o alveolares difusos  Cambios visuales  Cefalea  Mareos  Tinnitus  Inestabilidad en la marcha Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
  • 20. Anomalías en laboratorio 1. pO2 arterial falsamente disminuida 1. Recuento de plaquetas sobreestimado 1. K sérico falsamente elevado 1. CID 1. SX lisis tumoral espontánea Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
  • 21. TX CITORREDUCCIÓN Puede lograrse mediante: -QT de inducción -Hidroxiurea (50-100 mg/kg día VO) DH: 2-4 G C/12 Acceso venoso deficiente, ERC, retraso -Leucaféresis Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México Profilaxis SLT
  • 22. Tratamiento  Hiperleucocitosis sintomática o asintomática= QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN + Porfilaxis de SLT+ hidratación + alopurinol  Asintomáticos que deben retrasar la quimioterapia= CITORREDUCIÓN HIDROXIUREA en lugar de leucaféresis  Síntomas de leucastasis que deben retrasar la QT= CITORREDUCIÓN inicial con leucoféresis en combinación con hidroxiurea. Volosky, R. 2019. Hiperleucocitosis y reacciones leucemoides. México
  • 24. Definición: ˃ 38. 3°C Aislada ˃ 38°C durante 1H ˂ 500 ˂100 (PROFUNDA) Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 25. Epidemiología: ● Primera causa de morbimortalidad. ● ˂30% se encuentra FOCO ● Progresión rápida, sin desarrollo de síntomas . ● Inicio de ATB ˂ 1H. Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 26. Etiología: Gram negativas Gram positivas Acinetobacter Escherichia coli Enterobacter Klebsiella Pseudomonas aeruginosa Estafilococo coagulasa negativo Estafilococo aureus Estreptococo del grupo Viridans Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 27. Etiología: + COMUNES Candida Aspergillus Mucor spp. Fusarium spp. Newburger, MD. Infectious causes of neutropenia. 2021. UptoDate
  • 28. Etiología: + COMUNES CMV Hepatitis A Influenza Rotavirus Epstein Barr COVID-19 Newburger, MD. Infectious causes of neutropenia. 2021. UptoDate
  • 30. IMPORTANTE: ● Los pacientes con neutropenia son incapaces de generar una respuesta inflamatoria, por lo cual no tienen signos o síntomas típicos de infección. Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 31. Factores de riesgo para fiebre durante la neutropenia: Alto riesgo Leucemia aguda, Neutropenia ˃ 10 días, TX alemtuzumab Riesgo moderado LLC, Linfoma, mieloma múltiple, neutropenia 7-10 días Riesgo bajo Tumor sólido, neutropenia ˂ 7 días Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 32. Otros factores de riesgo Edad ˃ 65 años Terapia inmunosupresora Quimioterapia reciente Albúmina baja ˂3.5 g/dL Bilirrubina elevada Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 33. Signos y síntomas durante la neutropenia Tac abdominal Rx abdomen Orina Urocultivo Rx TAC tórax Broncoscopía D/C aftas BX lesíón Tac cerebral Punción lumbar Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 34. Diagnóstico: Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 35. Diagnóstico: Galactomanano Beta D- glicano Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 36.
  • 37. Tratamiento: Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 38. Indicaciones adición vancomicina: ● Infección relacionada con el catéter con sospecha clínica ● Bacterias grampositivas que crecen en hemocultivos, ● Inestabilidad hemodinámica ● Mucositis severa ● Infección de tejidos blandos ● Neumonía Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 39. ● Ectima gangrenoso ● Enterocolitis neutropénica COMPLICACIONES P. Aeruginosa Afección perineo, extremidades inferiores Dx: Bx piel o lesión necrótica Tx: ATB, desbridamiento quirúrgico Fiebre, N ˂ 500, DA, eng. Pared intestinal ˃ 4mm en 30 mm Dx: ecografía, TAC TX: reposo intestinal, ATB Satyanarayana, G. Work-up for fever during neutropenia. 2022
  • 41. Definición ˃10,5 Ca corregido= Ca sérico + 0.8 (4-albúmina sérica) LEVE 10.5-11.9 mg/dL MODERADA 12-13.9 mg/dL SEVERA ˃ 14 mg/dL González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 42. Fisiopatología ● Hiperparatiroidismo humoral ● Osteolítico local ● 1-25 dihidroxivitamina D ● Hiperparatiroidismo ectópico González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 43. Fisiopa tología González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 44. Manifestaciones clínicas SNC Confusión, dellirium, coma GI Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento Renal Deshidratación, poliuria, polidipsia Cardiovascular HTA, Arritmias Otros Fatiga, debilidad muscular, prurito González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 45. Diagnóstico: Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
  • 46. ● Hidratación ● Diuréticos de asa ● Bifosfonatos ● Calcitonina ● Corticoides ● HD Tratamiento Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017 Corregir depleción volumen Instituir Tx eficaz Inh. Resorción ósea
  • 47. ● La velocidad inicial y duración dependen de: -Signos de deshidratación. -Duración de la hipercalcemia. -Comorbilidades. Hidratación Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
  • 48. Diuréticos? Revisión crítica: 9 series de casos Dosis variables Tiempo respuesta retardado Inudcción HipoK Zama, D. Furosemide for hipercalcemia. Annals of Internal Medicine. 2008
  • 49. Inhibición resorción ósea Bifosfonatos Denosumab Calcitonina Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
  • 50. ● Interfieren con la prenilación de proteínas. ● Inhiben la función de los osteoclastos (inducen apoptosis) ● Normalizan los niveles de calcio en 60-90% de pacientes Bifosfonatos ZOLENDRONATO: 4 mg IV en 15 min TFG ˃60 ml/min/m2 IBANDRÓNICO: 3 mg IV en 60 minutos. Vidal, L; Maya, F. Hipercalcemia maligna en pacientes con tumores neuroendocrinos. 2017
  • 51.
  • 52. Denosumab Anticuerpo monoclonal humano Se une a RANKL y evita su unión al factor nuclear de osteoclastos Reduce el riesgo de recurrencia/ retraso primer caso Dosis: 120 mg SC semanal por 1 mes y luego mensual European Medicines Agency. Denosumab. 2018.
  • 53. Denosumab for Treatment of Hypercalcemia of Malignancy 33 pacientes Calcio sérico ˃ 12,5 a pesar de bifosfonatos 120 mg SC día 1,8,15, 29 y cada 4 semanas Objetivo: Ca˂ 11.5 Día 10, 21: 64% pacientes lograron Ca ˂ 11.5% Mediana duración respuesta: 104 días Denosumab Ilya, M; Insogna, K; Gucalp, R. Denosumab for treatment of hipercalcemia of malignancy. 2014.
  • 54. ● Hormona péptidica secretada por las células parafoliculares de la glándula tiroides que: 1) Inhibe la actividad de los osteoclastos 2)Promueve la excreción renal de calcio ● Reduce el calcio entre 12-24 horas. ● Reducción de 1 mg/dL, Dosis: 4 UI/kg IM o SC cada 8-12 horas ● Duración: 48-96 horas Calcitonina González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 55. Escenarios: 1. Producción excesiva de 1,25- dihidroxivitamina D (Linfoma) 2. Elevaciones simultáneas de PTHrp y 1,25-dihidroxivitamina D con respuesta incompleta al tratamiento antirresortivo. ● DOSIS: Hidrocortisona 100 mg IV cada 6 horas durante 3-5 Glucocorticoides González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 56. Otras opciones Diálisis Cinacalcet: calcimimético Hipercalcemia+ LRA con oliguria/anuria Hipercalcemia grave ˃ 17 mg/dL Refractaria Reducción de secrecíón de PTH Bloqueo reabsorción del Ca renal González, j. Hipercalcemia como urgencia médica. 2019. Elsevier
  • 58. ● Conjunto de signos y síntomas por obstrucción de la VCS. ● Primer caso= William Hunter 81757) Aneurisma aórtico sifilítico ● Principal causa: tumores intratorácicos Definición Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
  • 59. ● Se desarrolla en 5-10% de pacientes con lesión intratorácica maligna. ● Hay mayor distribución a favor de los hombres. ● Afecta aproximadamente 15,000 pacientes en EEUU anualmente. Epidemiología Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
  • 60. Fisio patología Únión troncos braquiocefálicos 6-8 cm 1,5- 2 cm ancho Vaso auxiliar: ácigos Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
  • 61. Anterior: Timo, ganglios linfáticos- Medio: Corazón, grandes vasos, tráquea, ganglios linfáticos. Posterior: Vasos y nervios intercostales proximales, esófago. Anatomía Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
  • 62. Etiología Malignos Benignos Cáncer de pulmón Linfoma Metástasis Adenocarcinoma Timoma Sarcoma Carcinoma esofágico Catéter de diálisis Mesotelioma Síndrome de Behcet Seudotumor Aneurisma Fibrosis post radiación Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
  • 63. ● Dependen de la localización y volumen de la masa. ● Disnea ● Tos ● Dolor precordial ● Ingurgitación yugular sin colapso inspiratorio. ● Cianosis o eritema facial Síntomas Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
  • 64. TRIADA ● Distensión de venas yugulares externas ● Edema en esclavina ● Facie abotagada Cuadro clínico Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
  • 65. 1. TIMOMA 2. TERATOMA 3. TIROIDES 4. TERRIBLE LINFOMA 4T Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
  • 66. Clasificación Grado Categoría Definición 0 Asintomática Hallazgos de obstrucción en Rx, asintomático 1 Leve Edema de cabeza y cuello, cianosis, plétora 2 Moderada Edema de cabeza, cuello y deterioro funcional (disfagia, tos, alteraciones visuales) 3 Grave Edema cerebral leve o moderado, edema laríngeo, disminución de reserva cardíaca 4 Afección vital IDEM+ afección hemodinámica significativa 5 Fatal Muerte Ruiz, P; Hernández, C. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. México
  • 67. Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México ● Historia clínica ● Laboratorio ● Estudio de imágenes ● Estudio histopatológico Diagnóstico
  • 68. ● Mantener posición de la cabecera en 45° ● Administrar oxigenoterapia ● Disminuir precarga cardíaca: Diurético ASA ● QT, RT. ● Manejo paliativo ● Bypass o resección quirúrgica tumoral con reconstrucción y colocación de prótesis Tratamiento: Alonso, P; Galván, L. Síndrome de la vena cava superior. 2019. México
  • 69.
  • 70. 1. Nuñez, A; Fagundo, J. 2020. Urgencias en Hematología: alteraciones metabólicas y leucocitarias. (En línea) (Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2012/rch121b.pdf) 2. Mejía, R; Urrea, E. 2018. Urgencias hemato-oncológicas. (En línea) (Disponible en: https://slacip.org/manual-slacip/descargas/SECCION-13/13.1-Urgencias%20Oncologicas-Final.pdf) 3. Tatay, V; Ponce, J. Rasburicasa versus alopurinol como tratamiento de la hiperuricemia en el síndrome de lisis tumoral. (En línea) (Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403309006109) 4. González, D; Galvis, L. Síndrome de lisis tumoral en adultos: revisión de casos. 2021. (En línea) (Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-sindrome- lisis-tumoral-X1665920110557449) 5. Llamas, J. 2016. Neutropenia febril: el punto de vista del hematólogo. (En línea) (Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-neutropenia-febril-el- punto-vista-S1665920116300517) Referencias Bibliográficas
  • 71.  Aguado, J; Virizuela, J. 2019. Manejo de la infección y la neutropenia febril en el paciente con cáncer hematológico. (En línea) (Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades- infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-manejo-infeccion-neutropenia-febril-el- S0213005X15002621)  González, N. Hipercalcemia como urgencia médica. 2009. . (En línea) (Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-hipercalcemia-como-urgencia-medica- S1132846009732295)  Chacón, M. 2020. Actualización: fisiopatología, diagnóstico y manejo de la hipercalcemia maligna. (En línea) (Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/160/333)  Ruiz, P; Alonso, P. 2018. Síndrome de la vena cava superior: diagnóstico y tratamiento. 2018. (En línea) (Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim183h.pdf) Referencias Bibliográficas