SlideShare una empresa de Scribd logo
FOD [FUO]
Fiebre de origen desconocido
[Fever of unknown origin]
Meza Pool
Estudiante de Medicina Humana
Perú
FIEBRE
 Tº normal  [36.5-37.5]˚C.
 Fiebre  Tº matutina >37.2˚C o Tº vespertina >37.7˚C.
 Hiperpirexia  Fiebre > 41.5ºC
 Infecciones graves
 Hemorragias del SNC
 Hipertermia  Se excede techo térmico y no hay
participación de moléculas pirógenas.
FIEBRE -
Fisiopatología
Citocinas
pirógenas
CNT
α
3er
ventrículo
cerebral
Órganos vasculares
circunventriculares
(destrucción)
FIEBRE - Clínica
 Síntomas/signos clásicos:
 Distermia.
 Artromialgias.
 Astenia, sudoración, rubor cutáneo, orina concentrada.
 Cefalea, temblores y escalofríos, taquicardia.
 Discreta taquipnea.
 Síntomas específicos del foco donde se origina el proceso inflamatorio.
 Pacientes con poca expresión clínica o paucisintomáticos, como
ancianos y enfermos con disminución psíquica, hipotiroidismo o
demencia, pueden ser:
 Afección inespecífica del estado general o de la capacidad funcional.
 Delirio, convulsiones, descompensación de una insuficiencia orgánica previa
(cardíaca, respiratoria), mal control glucémico en los diabéticos o
agudización de una insuficiencia suprarrenal previa.
FIEBRE - Diagnóstico
 Verificar cronología de sucesos antecedentes.
 Utilizar el mismo lugar corporal para seguimiento de temperatura.
 RN, ancianos, paciente hepático o renal crónico, personas que
toman glucocorticoides pueden tener infecciones sin presentar
fiebre.
 Biometría hemática completa  identificación de neutrófilos, formas
juveniles o en banda, gránulos tóxicos y cuerpos de Döhle. En caso
de infecciones virales puede haber neutropenia.
 Febrícula  medir PCR y VSG  enfermedades ocultas.
 TTO con anticitocinas  febrícula (importante marcador de
infección).
FIEBRE - Tratamiento
 En algunos casos no es necesario su prescripción.
 En algunos casos puede enmascarar el desarrollo de una infección.
 Paracetamol  débil inhibidor de la COX en tejido periférico, por lo
que su actividad antiinflamatoria es escasa; sin embargo, en el
encéfalo el sistema del citocromo p450 lo oxida, y esta forma
oxidada inhibe la COX.
 NSAID [ibuprofeno e inhibidores de COX-2] también son excelentes
antipiréticos.
 Glucocorticoides
 reducen síntesis de PGE2 oponiéndose a la actividad de la fosfolipasa
A2 necesaria para la liberación del AA.
 bloquean transcripción del mRNA de las citocinas pirógenas.
Petersdorf y Beeson – 1961 –
Definición de FUO
Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones.
Duración > 3 semanas.
Sin diagnóstico con estudios de 1 semana
en paciente hospitalizado.
Durack y Street –
Clasificación de FUO
FUO clásica.
FUO hospitalaria.
FUO neutropénica.
FUO vinculado a VIH.
FUO clásica
Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones.
Duración > 3 semanas.
3 visitas ambulatorias o 3 días en el hospital sin
que se descubra la causa o 1 semana de estudio
ambulatorio “inteligente y con penetración
corporal”.
FUO hospitalaria
Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones.
Paciente hospitalizado que recibe atención
“aguda” que, al ingreso no presentaba infección ni
estaba incubándola.
Sin causa aparente con estudio de 3 días,
incluido incubación de los cultivos no inferior a 2
días.
FUO neutropénica
Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones.
Paciente:
Recuento de neutrófilos < 500/µL.
Previsión de dicho descenso en plazo de 1-2 días.
Sin causa específica aparente con 3 días de
estudio incluidos por lo menos 2 días de
incubación de los cultivos.
Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones en más
de 4 semanas.
Paciente con infección por VIH:
Ambulatorio.
Hospitalizado más de 3 días.
Sin causa aparente con estudio de mínimo 3 días,
incluido mínimo 2 días de incubación de los
cultivos.
FUO vinculado a VIH
FUO clásica - Etiopatogenia
 Infecciones.
 Abscesos renales  pctes con déficit de bacteriólisis intracelular.
 Osteomielitis  prótesis.
 Endocarditis verdadera con cultivo negativo.
 Endocarditis críptica  MO indolentes de crecimiento lento  grupo
HACEK, Bartonella, Legionella, Coxiella, Chlamydophilia, hongos.
 Prostatitis; Abscesos dentales; Sinusitis; Colangitis.
 Histoplasmosis  fuera de regiones endémicas.
 Infecciones transmitidas por vectores  viajes.
 Infección de LCR  Cryptococcus neophormans, Mycobacteriun
tuberculosis, tripanosomas.
 Paludismo.
 Babesiosis.
 Neoplasias.
 Neoplasias ocultas.
 Linfomas.
 Enfermedades inflamatorias.
 Enfermedad de Still.
 LES.
 Poliarteritis nodosa.
 Polimialgia reumática.
 Sarcoidosis.
 Enfermedad de Crohn.
 Hepatitis granulomatosa.
 Anciano, causas más frecuentes:
 Enf. multisistémicas  Arteritis de células gigantes.
 Infecciosas  Tuberculosis.
 Neoplasias  Cáncer de colon.
 “Diversas”
 Fiebre por fármacos.
 Antimicrobianos (β-lactámicos)
 Fármacos cardiovasculares.
 Antineoplásicos.
 Fármacos de acción sobre SNC.
 Inhibidores de TNF  manifestaciones clínicas atípicas de TBC
 Embolia pulmonar.
 Fiebre disimulada.
 Sd. De fiebre periódica hereditaria
 Fiebre mediterránea familiar (FMF)
 Sd. De hiper-IgD
 TRAPS [Sindrome periódico asociado al TNFr] / Fiebre periódica familiar
 Urticaria familiar por frío.
 Tesaurismosis lisosómicas congénitas
 Enfermedad de Gaucher
 Enfermedad de Fabry
FUO - Enfoque
 FUO + cefalea  analizar LCR en busca de Cryptococcus
neophormans, Mycobacteriun tuberculosis, tripanosomas.
 Prolongación de fiebre   probabilidad de origen infeccioso.
 Considerar al momento de diagnosticar:
 País de origen
 Viajes
 mascotas
 Repetir anamnesis y examen físico.
FUO
- Diagnóstico y Tratamiento
FUO clásica
 Pistas diagnósticas posibles
 Hallazgos importantes en antecedentes
 Signos localizadores
 Síntomas clave
 Monitorizar Tº urinaria y corporal en simultáneo.
 Frotis de gota gruesa y delgada.
 Reanálisis de tejidos, frotis.
 Revalorar Rx, nuevos y anteriores.
 Anticuerpos de suero conservado.
 Cultivar mínimo 3 muestras de sangre por 2-3 semanas por HACEK.
 Cultivos de líquido sinovial, secreciones pulmonares.
 Urocultivos  hongos, CMV.
 Fiebre recidivante con meningitis linfocítica  Valorar LCR 
Herpes virus.
 VSG.
  + anemia crónica  Arteritis de células gigantes, Polimialgia
reumática.
  + leucocitosis + anemia  Enfermedad de Still.
 Artralgias, poliserositis, adenopatías, esplenomegalia, exantemas.
 ANA
 P-ANCA
 Factor reumatoide
  ECA  Sarcoidosis
 PPD [TST]; QFT-GIT  Tuberculosis
 CT, MRI, Ecografía, Ecocardiografía.
 Gammagrafía  Identificar/localizar aortitis o absceso.
 PET con Fluorodesoxiglucosa F18 (FDG)  se acumulan en
tumores, sitios de vasculitis.
 Biopsia  hígado (hepatitis granulomatosa), médula ósea,
ganglios linfáticos.
 Laparotomía exploratoria.
FUO
Clásica
FUO hospitalaria
 Predisposición subyacente del paciente.
 Posibles complicaciones.
 Descartar abscesos, hematomas o cuerpos extraños.
 Sospechar de catéteres intravasculares, prótesis, flebitis sépticas.
 Enfocarse en zonas donde pueden haber infecciones ocultas.
 Colitis [por Clostridium difficile]  fiebre + leucocitosis antes de la
diarrea.
 25%  causa no infecciosa.
 25%  causa no infecciosa.
 Colecistitis alitiásica.
 Tromboflebitis de venas profundas.
 Embolia pulmonar.
 Considerar origen farmacológico, postransfusional.
 Insuficiencia suprarrenal.
 Tiroiditis.
 Pancreatitis.
 Gota / Pseudogota.
 Múltiples cultivos (sangre, heridas, líquidos, catéteres).
 Antibioticoterapia:
 Vancomicina
 Piperacilina/Tazobactam
 Ticarcilina/Clavulanato
 Imipenem o Meropenem
FUO neutropénica
 Son frecuentes las infecciones por Candida y Aspergillus.
 Corta duración de enfermedad pero con consecuencias.
 50-60%  infectados
 20%  bacteriemia
 En estos pacientes, la existencia de mucositis grave, profilaxis con
quinolonas, colonización por SARM, infección evidente relacionada
con catéteres o hipotensión requiere el uso de:
 Vancomicina + ceftazidima, cefepima o carbapenémico con o sin AMG.
FUO vinculada a VIH
 VIH  causa de fiebre.
 80%  causa infecciosa.
 Mycobacterium avium
 Mycobacterium intracellulare
 TBC
 Toxoplasmosis
 CMV
 Pneumocystis
 Salmonelosis
 Ccriptococosis
 Histoplasmosis
 Fiebre por fármacos.
 Fiebre por linfoma (no Hodgkin).
 Realizar hemocultivos, biopsias.
 CT-tórax adenopatías mediastínicas.
 Serología  Ag criptocócico.
 Gammagrafía con Ga67  infección pulmonar por Pneumocystis.
FUO clásico
- Tratamiento
 Desestabilización de signos vitales  tratamiento empírico.
 TST es (+); enfermedades granulomatosas con sarcoide
improbable  prueba terapéutica para TBC continuado hasta 6
semanas  NO respuesta  Pensar otro Dx.
 ASA + NSAID  Fiebre reumática y Enf. De Still.
 Glucocorticoides  Arteritis temporal, Polimialgia reumática,
Hepatitis granulomatosa.
 Colchicina  FMF (prevención)
 NO usar Glucocorticoides ni NSAID sin descartar fehacienteme
componente infeccioso por riesgo de diseminación.
 > 6 meses sin identificación de causa de FUO  buen pronóstico.
 TTO con NSAID [Glucocorticoides como último recurso].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Martín Campana
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Fiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativaFiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativaJaime dehais
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
alina antay
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Fiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativaFiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativa
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 

Destacado

Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFrancisco Aldrete
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Ahmed Yasell
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
labalaocampo
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
AGUSTIN VEGA VERA
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Carlos Pech Lugo
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco Pediatria_DANO
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Toxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina BToxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina B
Michael R. Fonseca
 

Destacado (20)

Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen DesconocidoFiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen Desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOFIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Toxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina BToxicidad por Anfotericina B
Toxicidad por Anfotericina B
 
Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)Fiebre de origen a determinar (fod)
Fiebre de origen a determinar (fod)
 

Similar a Fiebre de origen desconocido (FOD)

Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
leidysconde1
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Victor Gutiérrez Leon
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
ialeventura
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
Sepsis
SepsisSepsis
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
Francisco Fanjul Losa
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
AlanEduardo39
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12
Alejandro Toibero
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
Daniel Pérez Rodríguez
 
Ebola
EbolaEbola
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
noveno1
 

Similar a Fiebre de origen desconocido (FOD) (20)

Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12Massachusetts12/06/12
Massachusetts12/06/12
 
Fod Infecto
Fod InfectoFod Infecto
Fod Infecto
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.Seminario HIV Patología General.
Seminario HIV Patología General.
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Sindrome bronquial
Sindrome bronquialSindrome bronquial
Sindrome bronquial
 
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf3. Fiebre de origen desconocido.pdf
3. Fiebre de origen desconocido.pdf
 

Más de Pool Meza

Covid-19
Covid-19Covid-19
Covid-19
Pool Meza
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Pool Meza
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Pool Meza
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
Pool Meza
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
Pool Meza
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
Pool Meza
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Pool Meza
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 

Más de Pool Meza (16)

Covid-19
Covid-19Covid-19
Covid-19
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Esofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágicaEsofago, patología esofágica
Esofago, patología esofágica
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Fiebre de origen desconocido (FOD)

  • 1. FOD [FUO] Fiebre de origen desconocido [Fever of unknown origin] Meza Pool Estudiante de Medicina Humana Perú
  • 2. FIEBRE  Tº normal  [36.5-37.5]˚C.  Fiebre  Tº matutina >37.2˚C o Tº vespertina >37.7˚C.  Hiperpirexia  Fiebre > 41.5ºC  Infecciones graves  Hemorragias del SNC  Hipertermia  Se excede techo térmico y no hay participación de moléculas pirógenas.
  • 4.
  • 5. FIEBRE - Clínica  Síntomas/signos clásicos:  Distermia.  Artromialgias.  Astenia, sudoración, rubor cutáneo, orina concentrada.  Cefalea, temblores y escalofríos, taquicardia.  Discreta taquipnea.  Síntomas específicos del foco donde se origina el proceso inflamatorio.  Pacientes con poca expresión clínica o paucisintomáticos, como ancianos y enfermos con disminución psíquica, hipotiroidismo o demencia, pueden ser:  Afección inespecífica del estado general o de la capacidad funcional.  Delirio, convulsiones, descompensación de una insuficiencia orgánica previa (cardíaca, respiratoria), mal control glucémico en los diabéticos o agudización de una insuficiencia suprarrenal previa.
  • 6. FIEBRE - Diagnóstico  Verificar cronología de sucesos antecedentes.  Utilizar el mismo lugar corporal para seguimiento de temperatura.  RN, ancianos, paciente hepático o renal crónico, personas que toman glucocorticoides pueden tener infecciones sin presentar fiebre.  Biometría hemática completa  identificación de neutrófilos, formas juveniles o en banda, gránulos tóxicos y cuerpos de Döhle. En caso de infecciones virales puede haber neutropenia.  Febrícula  medir PCR y VSG  enfermedades ocultas.  TTO con anticitocinas  febrícula (importante marcador de infección).
  • 7. FIEBRE - Tratamiento  En algunos casos no es necesario su prescripción.  En algunos casos puede enmascarar el desarrollo de una infección.  Paracetamol  débil inhibidor de la COX en tejido periférico, por lo que su actividad antiinflamatoria es escasa; sin embargo, en el encéfalo el sistema del citocromo p450 lo oxida, y esta forma oxidada inhibe la COX.  NSAID [ibuprofeno e inhibidores de COX-2] también son excelentes antipiréticos.  Glucocorticoides  reducen síntesis de PGE2 oponiéndose a la actividad de la fosfolipasa A2 necesaria para la liberación del AA.  bloquean transcripción del mRNA de las citocinas pirógenas.
  • 8. Petersdorf y Beeson – 1961 – Definición de FUO Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones. Duración > 3 semanas. Sin diagnóstico con estudios de 1 semana en paciente hospitalizado.
  • 9. Durack y Street – Clasificación de FUO FUO clásica. FUO hospitalaria. FUO neutropénica. FUO vinculado a VIH.
  • 10. FUO clásica Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones. Duración > 3 semanas. 3 visitas ambulatorias o 3 días en el hospital sin que se descubra la causa o 1 semana de estudio ambulatorio “inteligente y con penetración corporal”.
  • 11. FUO hospitalaria Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones. Paciente hospitalizado que recibe atención “aguda” que, al ingreso no presentaba infección ni estaba incubándola. Sin causa aparente con estudio de 3 días, incluido incubación de los cultivos no inferior a 2 días.
  • 12. FUO neutropénica Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones. Paciente: Recuento de neutrófilos < 500/µL. Previsión de dicho descenso en plazo de 1-2 días. Sin causa específica aparente con 3 días de estudio incluidos por lo menos 2 días de incubación de los cultivos.
  • 13. Tº > 38.3ºC medida en varias ocasiones en más de 4 semanas. Paciente con infección por VIH: Ambulatorio. Hospitalizado más de 3 días. Sin causa aparente con estudio de mínimo 3 días, incluido mínimo 2 días de incubación de los cultivos. FUO vinculado a VIH
  • 14. FUO clásica - Etiopatogenia
  • 15.  Infecciones.  Abscesos renales  pctes con déficit de bacteriólisis intracelular.  Osteomielitis  prótesis.  Endocarditis verdadera con cultivo negativo.  Endocarditis críptica  MO indolentes de crecimiento lento  grupo HACEK, Bartonella, Legionella, Coxiella, Chlamydophilia, hongos.  Prostatitis; Abscesos dentales; Sinusitis; Colangitis.  Histoplasmosis  fuera de regiones endémicas.  Infecciones transmitidas por vectores  viajes.  Infección de LCR  Cryptococcus neophormans, Mycobacteriun tuberculosis, tripanosomas.  Paludismo.  Babesiosis.
  • 16.  Neoplasias.  Neoplasias ocultas.  Linfomas.  Enfermedades inflamatorias.  Enfermedad de Still.  LES.  Poliarteritis nodosa.  Polimialgia reumática.  Sarcoidosis.  Enfermedad de Crohn.  Hepatitis granulomatosa.  Anciano, causas más frecuentes:  Enf. multisistémicas  Arteritis de células gigantes.  Infecciosas  Tuberculosis.  Neoplasias  Cáncer de colon.
  • 17.  “Diversas”  Fiebre por fármacos.  Antimicrobianos (β-lactámicos)  Fármacos cardiovasculares.  Antineoplásicos.  Fármacos de acción sobre SNC.  Inhibidores de TNF  manifestaciones clínicas atípicas de TBC  Embolia pulmonar.  Fiebre disimulada.  Sd. De fiebre periódica hereditaria  Fiebre mediterránea familiar (FMF)  Sd. De hiper-IgD  TRAPS [Sindrome periódico asociado al TNFr] / Fiebre periódica familiar  Urticaria familiar por frío.  Tesaurismosis lisosómicas congénitas  Enfermedad de Gaucher  Enfermedad de Fabry
  • 18.
  • 19. FUO - Enfoque  FUO + cefalea  analizar LCR en busca de Cryptococcus neophormans, Mycobacteriun tuberculosis, tripanosomas.  Prolongación de fiebre   probabilidad de origen infeccioso.  Considerar al momento de diagnosticar:  País de origen  Viajes  mascotas  Repetir anamnesis y examen físico.
  • 20.
  • 21. FUO - Diagnóstico y Tratamiento
  • 22. FUO clásica  Pistas diagnósticas posibles  Hallazgos importantes en antecedentes  Signos localizadores  Síntomas clave  Monitorizar Tº urinaria y corporal en simultáneo.  Frotis de gota gruesa y delgada.  Reanálisis de tejidos, frotis.  Revalorar Rx, nuevos y anteriores.  Anticuerpos de suero conservado.  Cultivar mínimo 3 muestras de sangre por 2-3 semanas por HACEK.  Cultivos de líquido sinovial, secreciones pulmonares.  Urocultivos  hongos, CMV.  Fiebre recidivante con meningitis linfocítica  Valorar LCR  Herpes virus.
  • 23.  VSG.   + anemia crónica  Arteritis de células gigantes, Polimialgia reumática.   + leucocitosis + anemia  Enfermedad de Still.  Artralgias, poliserositis, adenopatías, esplenomegalia, exantemas.  ANA  P-ANCA  Factor reumatoide   ECA  Sarcoidosis  PPD [TST]; QFT-GIT  Tuberculosis  CT, MRI, Ecografía, Ecocardiografía.  Gammagrafía  Identificar/localizar aortitis o absceso.  PET con Fluorodesoxiglucosa F18 (FDG)  se acumulan en tumores, sitios de vasculitis.  Biopsia  hígado (hepatitis granulomatosa), médula ósea, ganglios linfáticos.  Laparotomía exploratoria.
  • 25. FUO hospitalaria  Predisposición subyacente del paciente.  Posibles complicaciones.  Descartar abscesos, hematomas o cuerpos extraños.  Sospechar de catéteres intravasculares, prótesis, flebitis sépticas.  Enfocarse en zonas donde pueden haber infecciones ocultas.  Colitis [por Clostridium difficile]  fiebre + leucocitosis antes de la diarrea.  25%  causa no infecciosa.
  • 26.  25%  causa no infecciosa.  Colecistitis alitiásica.  Tromboflebitis de venas profundas.  Embolia pulmonar.  Considerar origen farmacológico, postransfusional.  Insuficiencia suprarrenal.  Tiroiditis.  Pancreatitis.  Gota / Pseudogota.  Múltiples cultivos (sangre, heridas, líquidos, catéteres).  Antibioticoterapia:  Vancomicina  Piperacilina/Tazobactam  Ticarcilina/Clavulanato  Imipenem o Meropenem
  • 27. FUO neutropénica  Son frecuentes las infecciones por Candida y Aspergillus.  Corta duración de enfermedad pero con consecuencias.  50-60%  infectados  20%  bacteriemia  En estos pacientes, la existencia de mucositis grave, profilaxis con quinolonas, colonización por SARM, infección evidente relacionada con catéteres o hipotensión requiere el uso de:  Vancomicina + ceftazidima, cefepima o carbapenémico con o sin AMG.
  • 28. FUO vinculada a VIH  VIH  causa de fiebre.  80%  causa infecciosa.  Mycobacterium avium  Mycobacterium intracellulare  TBC  Toxoplasmosis  CMV  Pneumocystis  Salmonelosis  Ccriptococosis  Histoplasmosis  Fiebre por fármacos.  Fiebre por linfoma (no Hodgkin).
  • 29.  Realizar hemocultivos, biopsias.  CT-tórax adenopatías mediastínicas.  Serología  Ag criptocócico.  Gammagrafía con Ga67  infección pulmonar por Pneumocystis.
  • 31.  Desestabilización de signos vitales  tratamiento empírico.  TST es (+); enfermedades granulomatosas con sarcoide improbable  prueba terapéutica para TBC continuado hasta 6 semanas  NO respuesta  Pensar otro Dx.  ASA + NSAID  Fiebre reumática y Enf. De Still.  Glucocorticoides  Arteritis temporal, Polimialgia reumática, Hepatitis granulomatosa.  Colchicina  FMF (prevención)  NO usar Glucocorticoides ni NSAID sin descartar fehacienteme componente infeccioso por riesgo de diseminación.  > 6 meses sin identificación de causa de FUO  buen pronóstico.  TTO con NSAID [Glucocorticoides como último recurso].

Notas del editor

  1. HACEK  Haemophilus aphrophilus, Aggregatibacter [antes Actinobacillus] actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae.
  2. PPD  Prueba cutánea con derivado proteínico purificado de potencia intermedia [purified protein derivative]. QFT-GIT  QuantiFERON-TB Gold In Tube
  3. ANA, anticuerpo antinuclear; CBC, biometría hemática completa; CMV, citomegalovirus, CRP, proteína C reactiva; CT, tomografía computarizada; Diff, diagnóstico diferencial; EBV, virus de Epstein-Barr, ESR, velocidad de eritrosedimentación; FDG, fluorodesoxiglucosa F-18; NSAID, antiinflamatorios no esteroideos; PET, tomografía por emisión de positrones; PMN, leucocitos polimorfonucleares; PPD, derivado proteínico purificado; RF, factor reumatoideo; SPEP, electroforesis de proteínas séricas; TB, tuberculosis; TIBC, capacidad total de unión a hierro; VDRL, prueba Venereal Disease Research Laboratory.