SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOLOGIA
Docente: Dr. Cruz Cusihualpa Yul
Jimmy
Alumno: Urdanivia Palza Harol Miguel
Fibrosis Quística
• La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica
recesiva, progresiva y potencialmente mortal,
caracterizada por aumento en la viscosidad del moco,
inflamación y colonización/infección de la vía aérea lo que
lleva a bronquiectasias, exacerbaciones frecuentes con
deterioro en la función pulmonar y muertes prematuras.
• Manifestaciones de vías respiratorias La morbilidad y la
mortalidad importantes que surgen con la FQ pueden
atribuirse al deterioro de la función respiratoria, que se
caracteriza por la presencia de abundantes secreciones
hiperviscosas y adherentes que obstruyen las vías
respiratorias de calibres pequeño y mediano. Es muy
difícil la expulsión de secreciones de las vías respiratorias
en la FQ, y una flora bacteriana compleja, que incluye
Stapylococcus aureus, Haemophilus influenzae y
Pseudomonas aeruginosa (entre otros patógenos).
Introducción
• Para establecer parámetros de calidad en el
esputo en pacientes sin FQ, se han reportado
diferentes formas la más aceptada es la descrita
por Murray.
• En los pacientes con FQ la persistencia del
fenómeno inflamatorio en la vía aérea aún sin
colonización bacteriana, genera dificultades
para el reconocimiento de una muestra
respiratoria de "calidad".
• El objetivo de este estudio fue identificar las
muestras de esputo que se dejarían de procesar
utilizando los criterios de calidad de Murray y el
crecimiento bacteriano obtenido.
• Para Murray, la razón de
calificar la calidad en las
muestras respiratorias
fue la de garantizar la
procedencia del
espécimen de las vías
aéreas inferiores y
disminuir la posibilidad de
crecimiento microbiano
por contaminación
Materiales y
métodos
• En este estudio se incluyeron los esputos de los pacientes con FQ, de enero de
2015 a diciembre de 2018, aproximadamente 320 muestras respiratorias de
pacientes con FQ por año.
• Las muestras de esputo son sembradas inmediatamente o refrigeradas máximo
por dos horas a 8 °C. La coloración de Gram se utilizó según el protocolo del
laboratorio con recuento semicuantitativo de microorganismos observados y la
calidad del esputo, según los criterios de Murray.
• Posteriormente en las muestras se evalúa la morfología y predominio
microbiológico (campo de 100X); los cultivos utilizados fueron medios primarios
(agar sangre y agar chocolate) y un medio selectivo (agar Macconkey) con
incubación a temperatura de 37 °C y atmósfera de CO2. La lectura se realizó a
las 24, 48 y 72 horas con seguimiento hasta 8 días por el lento crecimiento de
algunas bacterias.
• Finalmente se realizó aislamiento, identificación y antibiograma.
Resultados
• Las muestras que cumplían los criterios de
elegibilidad fueron 713. Se excluyeron 27
por información incompleta, quedando
para el análisis en total 686 muestras.
Estos especímenes corresponden a 85
pacientes con FQ.
• Del total de las muestras procesadas, 539
(78.6 %) cumplían los criterios de Murray.
Las características de los especímenes se
reportan en la Tabla 2.
• El número de microorganismos aislados por cada
esputo según los criterios de Murray, se reportan en
la Tabla 3.
• De 908 aislamientos identificados, 823 (90.6 %)
corresponden a microorganismos considerados
como patógenos en la vía aérea de los pacientes
con FQ donde se incluyen S aureus, Pseudomonas
spp., H influenzae entre otras. Dentro de las
bacterias patógenas, 138 (15.1 %) crecieron en
especímenes sin criterios de calidad.
• En las muestras de mala calidad (105 muestras), se
realizaron 138 aislamientos de los cuales, los
bacilos Gram negativos fueron 71 (51.4 %) y 30
(21.7 %) aislamientos fueron para Pseudomonas
spp. que correspondían a 17 pacientes. Los cocos
Gram positivos se hallaron en 59 (42.7 %)
aislamientos, con presencia de S. aureus en 55 (93
%) de estos que corresponden a 33 pacientes.
• se encontró que, en menores de 5 años, 4 (4,7 %)
muestras fueron positivas, de las cuales 2
correspondieron a alguna especie de
Pseudomonas spp.
Discusión
ESTE ES EL PRIMER ESTUDIO
EN LATINOAMÉRICA SOBRE
LA UTILIDAD DE LOS
CRITERIOS DE MURRAY EN
MUESTRAS RESPIRATORIAS
DE PACIENTES CON FQ.
EN FQ, EL CRECIMIENTO DE
ALGUNOS
MICROORGANISMOS ESTÁ
RELACIONADO CON EL
DETERIORO DE LA FUNCIÓN
PULMONAR, COMO SE
EVIDENCIA CON
PSEUDOMONAS
AERUGINOSA.
PARA EL CASO ESPECÍFICO DE
PSEUDOMONAS SPP., SE
ENCONTRARON 17 PACIENTES CON
MUESTRAS DE NO CALIDAD. SI
ESTAS MUESTRAS SE PROCESARAN
SEGÚN LOS ESTÁNDARES DE UN
LABORATORIO CONVENCIONAL,
ESTOS AISLAMIENTOS NO SERÍAN
IDENTIFICADOS DE MANERA
OPORTUNA Y POR LO TANTO LOS
PACIENTES NO RECIBIRÍAN
TRATAMIENTO, LLEVÁNDOLOS A
DETERIORO DE LA FUNCIÓN
PULMONAR Y MENOR SOBREVIDA
ESTO SUGIERE QUE MÁS
QUE LA CALIDAD DE LA
MUESTRA ES MÁS
RELEVANTE EL TIPO DE
GERMEN IDENTIFICADO A
LA HORA DE TOMAR
DECISIONES CON RESPECTO
AL TRATAMIENTO.
En este estudio, la gran mayoría (84.8 %) de los esputos obtenidos procedían de pacientes no
hospitalizados y solo 4 pacientes (4.7 %) menores de 5 años fueron incluidos y en 2 de ellos
se aisló Pseudomonas spp.
Este número reducido de niños menores de 5 años se debe a la dificultad de expectorar
en este grupo de edad. Se ha identificado Pseudomonas spp. en más del 80 % de los
pacientes al llegar a los 4 años y en el 29 % de los pacientes menores de 6 meses.
Tener este aislamiento en edades tempranas, ofrece mayor probabilidad de erradicación
exitosa y aplaza el tiempo de colonización crónica con Pseudomonas spp. con fenotipo
mucoide por lo que se deben emplear otros métodos para la recolección de muestras
respiratorias como el aspirado nasofaríngeo o el esputo inducido en los pacientes que no
expectoran.
Conclusiones
• Por todo lo anterior, ninguna muestra respiratoria del
paciente con FQ debe rechazarse por su calidad puesto
que así sean de vía aérea superior, la relevancia clínica
va a depender del tipo de microorganismo que se aísle.
• La mayoría de los microorganismos aislados en la
totalidad de las muestras, fueron patógenos para
pacientes con FQ, por lo que a la hora de tomar
decisiones terapéuticas, es más relevante el tipo de
germen aislado que la calidad de la muestra. El
aspirado nasofaríngeo debe considerarse como una
opción confiable para la recolección de la muestra en el
paciente que no pueda expectorar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
evidenciaterapeutica.com
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Dante Díaz Agurto
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
Ariel Aranda
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
cristian pretel
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
Maria Fernanda Lazo
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
jvallejoherrador
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
Aymen76
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
agustin andrade
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
Victoria H.M
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo Bacilos gram-negativo
Bacilos gram-negativo
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 

Similar a Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacientes con fibrosis quística - UANCV- MEDICINA HUMANA 2020

NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdfTESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
DorcaVarguez
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
henao1234
 
coqueluche adultos.pptx
coqueluche adultos.pptxcoqueluche adultos.pptx
coqueluche adultos.pptx
AbigailGonzalez90
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacionFibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
Edson Cruz
 
Fibrosiss quistica
Fibrosiss quisticaFibrosiss quistica
Fibrosiss quistica
Edson Cruz
 
Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
franci torrico rojas
 
Universidad san lorenzo
Universidad san lorenzoUniversidad san lorenzo
Universidad san lorenzo
Rubén David Teme
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Gabriëla Bëlën
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
AtreXito HC
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia
 
BORDETELLA
BORDETELLABORDETELLA
BORDETELLA
Jessy Robalino
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
julidanhuv
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
Margie Ali
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
Kimberlygg
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
henry_fernando
 

Similar a Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacientes con fibrosis quística - UANCV- MEDICINA HUMANA 2020 (20)

NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdfTESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecularSeminario biología molecular
Seminario biología molecular
 
coqueluche adultos.pptx
coqueluche adultos.pptxcoqueluche adultos.pptx
coqueluche adultos.pptx
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacionFibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
Fibrosiss quistica urgente trabajo investigacion
 
Fibrosiss quistica
Fibrosiss quisticaFibrosiss quistica
Fibrosiss quistica
 
Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
 
Universidad san lorenzo
Universidad san lorenzoUniversidad san lorenzo
Universidad san lorenzo
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 
BORDETELLA
BORDETELLABORDETELLA
BORDETELLA
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Utilidad de los criterios de Murray para el procesamiento de esputo en pacientes con fibrosis quística - UANCV- MEDICINA HUMANA 2020

  • 1. NEUMOLOGIA Docente: Dr. Cruz Cusihualpa Yul Jimmy Alumno: Urdanivia Palza Harol Miguel
  • 2. Fibrosis Quística • La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva, progresiva y potencialmente mortal, caracterizada por aumento en la viscosidad del moco, inflamación y colonización/infección de la vía aérea lo que lleva a bronquiectasias, exacerbaciones frecuentes con deterioro en la función pulmonar y muertes prematuras. • Manifestaciones de vías respiratorias La morbilidad y la mortalidad importantes que surgen con la FQ pueden atribuirse al deterioro de la función respiratoria, que se caracteriza por la presencia de abundantes secreciones hiperviscosas y adherentes que obstruyen las vías respiratorias de calibres pequeño y mediano. Es muy difícil la expulsión de secreciones de las vías respiratorias en la FQ, y una flora bacteriana compleja, que incluye Stapylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa (entre otros patógenos).
  • 3. Introducción • Para establecer parámetros de calidad en el esputo en pacientes sin FQ, se han reportado diferentes formas la más aceptada es la descrita por Murray. • En los pacientes con FQ la persistencia del fenómeno inflamatorio en la vía aérea aún sin colonización bacteriana, genera dificultades para el reconocimiento de una muestra respiratoria de "calidad". • El objetivo de este estudio fue identificar las muestras de esputo que se dejarían de procesar utilizando los criterios de calidad de Murray y el crecimiento bacteriano obtenido.
  • 4. • Para Murray, la razón de calificar la calidad en las muestras respiratorias fue la de garantizar la procedencia del espécimen de las vías aéreas inferiores y disminuir la posibilidad de crecimiento microbiano por contaminación
  • 5. Materiales y métodos • En este estudio se incluyeron los esputos de los pacientes con FQ, de enero de 2015 a diciembre de 2018, aproximadamente 320 muestras respiratorias de pacientes con FQ por año. • Las muestras de esputo son sembradas inmediatamente o refrigeradas máximo por dos horas a 8 °C. La coloración de Gram se utilizó según el protocolo del laboratorio con recuento semicuantitativo de microorganismos observados y la calidad del esputo, según los criterios de Murray. • Posteriormente en las muestras se evalúa la morfología y predominio microbiológico (campo de 100X); los cultivos utilizados fueron medios primarios (agar sangre y agar chocolate) y un medio selectivo (agar Macconkey) con incubación a temperatura de 37 °C y atmósfera de CO2. La lectura se realizó a las 24, 48 y 72 horas con seguimiento hasta 8 días por el lento crecimiento de algunas bacterias. • Finalmente se realizó aislamiento, identificación y antibiograma.
  • 6. Resultados • Las muestras que cumplían los criterios de elegibilidad fueron 713. Se excluyeron 27 por información incompleta, quedando para el análisis en total 686 muestras. Estos especímenes corresponden a 85 pacientes con FQ. • Del total de las muestras procesadas, 539 (78.6 %) cumplían los criterios de Murray. Las características de los especímenes se reportan en la Tabla 2.
  • 7. • El número de microorganismos aislados por cada esputo según los criterios de Murray, se reportan en la Tabla 3. • De 908 aislamientos identificados, 823 (90.6 %) corresponden a microorganismos considerados como patógenos en la vía aérea de los pacientes con FQ donde se incluyen S aureus, Pseudomonas spp., H influenzae entre otras. Dentro de las bacterias patógenas, 138 (15.1 %) crecieron en especímenes sin criterios de calidad. • En las muestras de mala calidad (105 muestras), se realizaron 138 aislamientos de los cuales, los bacilos Gram negativos fueron 71 (51.4 %) y 30 (21.7 %) aislamientos fueron para Pseudomonas spp. que correspondían a 17 pacientes. Los cocos Gram positivos se hallaron en 59 (42.7 %) aislamientos, con presencia de S. aureus en 55 (93 %) de estos que corresponden a 33 pacientes. • se encontró que, en menores de 5 años, 4 (4,7 %) muestras fueron positivas, de las cuales 2 correspondieron a alguna especie de Pseudomonas spp.
  • 8. Discusión ESTE ES EL PRIMER ESTUDIO EN LATINOAMÉRICA SOBRE LA UTILIDAD DE LOS CRITERIOS DE MURRAY EN MUESTRAS RESPIRATORIAS DE PACIENTES CON FQ. EN FQ, EL CRECIMIENTO DE ALGUNOS MICROORGANISMOS ESTÁ RELACIONADO CON EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN PULMONAR, COMO SE EVIDENCIA CON PSEUDOMONAS AERUGINOSA. PARA EL CASO ESPECÍFICO DE PSEUDOMONAS SPP., SE ENCONTRARON 17 PACIENTES CON MUESTRAS DE NO CALIDAD. SI ESTAS MUESTRAS SE PROCESARAN SEGÚN LOS ESTÁNDARES DE UN LABORATORIO CONVENCIONAL, ESTOS AISLAMIENTOS NO SERÍAN IDENTIFICADOS DE MANERA OPORTUNA Y POR LO TANTO LOS PACIENTES NO RECIBIRÍAN TRATAMIENTO, LLEVÁNDOLOS A DETERIORO DE LA FUNCIÓN PULMONAR Y MENOR SOBREVIDA ESTO SUGIERE QUE MÁS QUE LA CALIDAD DE LA MUESTRA ES MÁS RELEVANTE EL TIPO DE GERMEN IDENTIFICADO A LA HORA DE TOMAR DECISIONES CON RESPECTO AL TRATAMIENTO.
  • 9. En este estudio, la gran mayoría (84.8 %) de los esputos obtenidos procedían de pacientes no hospitalizados y solo 4 pacientes (4.7 %) menores de 5 años fueron incluidos y en 2 de ellos se aisló Pseudomonas spp. Este número reducido de niños menores de 5 años se debe a la dificultad de expectorar en este grupo de edad. Se ha identificado Pseudomonas spp. en más del 80 % de los pacientes al llegar a los 4 años y en el 29 % de los pacientes menores de 6 meses. Tener este aislamiento en edades tempranas, ofrece mayor probabilidad de erradicación exitosa y aplaza el tiempo de colonización crónica con Pseudomonas spp. con fenotipo mucoide por lo que se deben emplear otros métodos para la recolección de muestras respiratorias como el aspirado nasofaríngeo o el esputo inducido en los pacientes que no expectoran.
  • 10. Conclusiones • Por todo lo anterior, ninguna muestra respiratoria del paciente con FQ debe rechazarse por su calidad puesto que así sean de vía aérea superior, la relevancia clínica va a depender del tipo de microorganismo que se aísle. • La mayoría de los microorganismos aislados en la totalidad de las muestras, fueron patógenos para pacientes con FQ, por lo que a la hora de tomar decisiones terapéuticas, es más relevante el tipo de germen aislado que la calidad de la muestra. El aspirado nasofaríngeo debe considerarse como una opción confiable para la recolección de la muestra en el paciente que no pueda expectorar.