SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
FRECUENTESENEL
ADULTOMAYOR
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
NEUMONÍA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
CLASIFICACIÓN:
1.Neumonía adquirida en la comunidad o comunitaria (NAC).
2.Neumonía por Aspiración (NAS)
3.Neumonía nosocomial o de adquisición hospitalaria o
intrahospitalaria (NN/NIH).
4.Neumonía asociada a la ventilación.
5.Neumonía en el paciente inmunodeprimido.
6.Neumonía asociada a la asistencia sanitaria o a cuidados de
salud (NACS).
EPIDEMIOLOGÍA:
• La incidencia anual de la NAC es 4 veces mayor en adultos
mayores que en los adultos jóvenes. Y éstos tienen un mayor
riesgo de hospitalización y de fallecer por esta causa. Esta
entidad ocupa el 4to lugar como causa de hospitalización y
es la principal causa de muerte de etiología infecciosa en
este grupo etario.
• En cuanto a la NAS, si se explora de forma sistemática se
detecta en la mitad de los ingresados en residencias, en más
de una tercera parte de los pacientes con ictus y en el 60-
80% de los que padecen enfermedades degenerativas.
• Su presencia se asocia a mayor severidad, mayor mortalidad,
estancia hospitalaria significativamente mayor, peor estado
funcional, mayor comorbilidad y desnutrición, al compararla
con otros tipos de neumonía.
La NACS se puede llegar a presentar en un paciente que:
• Estuvo hospitalizado durante dos días o más en los 90 días
previos.
• Reside en centros sociosanitarios.
• Recibe tratamiento ambulatorio endovenoso,
quimioterapia, hemodiálisis o recibe curaciones de heridas
en los últimos 30 días.
• Convive con portadores crónicos de patógenos resistentes.
FACTORES DE RIESGO:
Algunos cambios fisiológicos asociados al envejecimiento
como la disminución de la respuesta inmune y de la
movilidad ciliar bronquial, son determinantes importantes de
su elevada frecuencia.
1. COLONIZACIÓN DE LA OROFARINGE POR BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS
• Pobre higiene oral
• Uso de antibióticos indiscriminadamente
• Intubación orotraqueal
• Xerostomía por efecto anticolinérgico de medicamentos
Se recomienda la oportuna profilaxis dental para la detección de los
biofilms en las personas mayores con periodontitis crónica y caries.
2. ASPIRACIÓN SILENTE DE SECRECIONES OROFARÍNGEAS
• Disfagia orofaríngea
• Alteración del reflejo tusígeno de causas vasculares
• Reflujo gastroesofágico
• Uso prolongado de inhibidores de bomba de protones
• Uso de medicamentos hipnóticos o sedantes
• Uso de sonda nasogástrica
• Traqueostomía
Se recomienda la evaluación del riesgo de aspiración mediante
métodos clínicos o imagen funcional como la videofluoroscopia.
3. DESNUTRICIÓN
• Deficiencia de zinc que conlleva a deterioro de la inmunidad celular y
humoral.
4. INSTITUCIONALIZACIÓN
• Diseminación de patógenos respiratorios.
5. POBRE CONTROL DE COMORBILIDADES Y SUS CONSECUENCIAS
• Tabaquismo
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Insuficiencia cardiaca
• Diabetes
• Cáncer
• Delirium
• Inmovilidad
SINTOMATOLOGÍA:
ETIOLOGÍA:
• Neumococo
• Otros agentes etiológicos implicados en series recientes son: bacilos
gram negativos, Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Staphylococcus aureus y gérmenes de la flora oral o Legionella.
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
• Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
severa (FEV1 <35%, más de 4
hospitalizaciones en el último
año para tratamiento
antibiótico, bronquiectasias).
• Bronquiectasias.
• Uso de sondas nasoenterales.
ENTEROBACTERIACEA
• Aspiración
• Disfagia
• Reflujo gastroesofágico
• Historia de vómitos
• Enfermedad periodontal
• Mala higiene oral
• Infecciones urinarias severas
• Sondas urinarias permanente
• Infecciones quirúrgicas
abdominales
STAPHYLOCOCCUS
Staphylococcus aureus
meticilinoresistente:
• Episodio previo de influenza
• Úlceras por presión
• Hospitalización reciente con uso
de antibióticos
• Institucionalización
DIAGNÓSTICO:
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Si bien, la radiografía de tórax es la prueba más usada para el
diagnóstico de neumonía, ésta tiene sensibilidad limitada,
especialmente en los casos de deshidratación, neutropenia e
inmovilidad.
• Sabiendo que la demora en el diagnóstico correcto de neumonía
puede conducir a retraso en el tratamiento antibiótico, empeorando
así el pronóstico e igualmente podría provocar un tratamiento
antibiótico no indicado.
ECOGRAFÍA TORÁCICA
• Estudios han demostrado que puede tener una mayor sensibilidad
que la radiografía de tórax en el diagnóstico inicial y diferencial de la
neumonía en algunos casos.
MARCADORES BIOLÓGICOS
• La utilización de marcadores biológicos como la proteína C reactiva
(PCR) se ha ido generalizando; aunque es inespecífica es de utilidad
para el diagnóstico (PCR mayor de 33) y seguimiento (PCR mayor de
106 sugiere gravedad).
• La procalcitonina, otro marcador con buena especificidad para
infección bacteriana o fúngica con baja sensibilidad, por lo que sería
útil para el pronóstico o decidir la duración del tratamiento pero no
para guiar el inicio o no del tratamiento antibiótico.
HEMOCULTIVOS
• La obtención de hemocultivos de forma rutinaria es cuestionada por
el aumento de costes y el riesgo de falsos positivos.
CULTIVO DE ESPUTO
• Tiene baja sensibilidad y especificidad debido a la dificultad en la
toma de muestra adecuada, sin embargo, en casos especiales existen
indicaciones clínicas para el diagnóstico etiológico:
DERRAME PLEURAL
PARANEUMÓNICO
• Neumonía complicada: realizar
hemocultivo, toracocentesis y
cultivo de líquido pleural.
CONSUMO DE ALCOHOL
CRÓNICO
• Realizar hemocultivo y si es
posible, cultivo de esputo y
antigenuria por Legionella y
neumococo.
• La antigenuria puede aparecer
positiva hasta 3 meses luego de
la resolución de la neumonía.
FRACASO ANTIBIÓTICO
AMBULATORIO
• Realizar cultivo de esputo y
antigenuria por Legionella y
neumococo.
EPOC SEVERA
• Realizar cultivo de esputo.
LEUCOPENIA Y HEPATOPATÍA
CRÓNICA
• Realizar hemocultivo.
INFILTRADOS CAVITARIOS
• Cultivo de esputo por
tuberculosis y hongos.
VIAJE RECIENTE
• En las últimas 2 semanas: descartar Legionella (por antigenuria),
serologías y cultivos según exposición epidemiológica.
PREVENCIÓN:
• La vacuna antigripal ha demostrado su eficacia en la población adulta
mayor independientemente de su grado de salud.
• La principal función de la vacuna es evitar las complicaciones de la
enfermedad.
• Está indicada su aplicación anual, en otoño o invierno en todas las
personas mayores de 65 años, especialmente en las que presentan
enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas, adultos
mayores institucionalizados y personal que los atiende.
• En los pacientes institucionalizados, la vacunación del personal ha
sido valorada en algunos casos como la intervención más efectiva
para evitar la morbilidad y mortalidad de la gripe en los pacientes
ingresados.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO:
• En los pacientes que han
recibido antibióticos en los 3-6
meses previos se debe intentar
utilizar un antibiótico de una
clase diferente al previo.
• Las recomendaciones de las
guías de práctica clínica de la
Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología se exponen en el
siguiente cuadro:
FLUOROQUINOLONA
• Las fluoroquinolonas respiratorias (levofloxacino y moxifloxacino)
aportan una buena actividad contra el neumococo, una amplia
cobertura de los patógenos respiratorios y la casi bioequivalencia
entre el tratamiento endovenoso y oral.
• La monoterapia con fluoroquinolonas se ha asociado con estancias
hospitalarias más cortas que la combinación de betalactámico y
macrólido.
MANEJO ANTIBIÓTICO ORAL
• Luego de 72 horas de manejo antibiótico intravenoso, está bien
aceptado el paso precoz a vía oral si se cumplen las condiciones de
estabilidad clínica y los datos microbiológicos no lo desaconsejan. Se
ha demostrado que es seguro y reduce la estancia hospitalaria.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
• Existe poco consenso en cuanto a la duración del tratamiento, sin embargo, se
han postulado de no más de 7 días para la NAC.
• Las personas mayores con NAC suelen tener infecciones más graves, más
comorbilidades, tardan más en conseguir la estabilidad clínica y presentan más
frecuentemente NAS asociada. Por lo tanto, es especialmente importante
individualizar la duración del tratamiento en función de los resultados
microbiológicos, la orientación etiológica presuntiva, el antibiótico utilizado (la
azitromicina y las fluoroquinolonas respiratorias tienen mayor vida media) y la
evolución de marcadores como la PCR.
• Las guías americanas recomiendan un mínimo de 5 días de tratamiento.
• Las guías británicas recomiendan 7 días para el paciente con neumonía leve y
10 días para la mayoría de los pacientes que requieren ingreso.
• Se recomiendan al menos 14 días si el tratamiento inicial no es activo contra el
patógeno identificado, existe inestabilidad clínica persistente o si se trata de
neumonías cavitadas de etiología aspirativa o por P. aeruginosa, Legionella spp
o S. aureus.
Existen otras medidas que son necesarias implementar en personas
mayores con neumonía:
• La rápida instauración de la oxigenoterapia y su control clínico
• La correcta hidratación y nutrición de los pacientes
• La profilaxis del tromboembolismo
• La toracocentesis en los derrames pleurales significativos
• El drenaje de los empiemas
• El tratamiento del estado de sepsis
• La indicación de ventilación mecánica
La movilización precoz de los pacientes ingresados desde el primer
día (sentarlos fuera de la cama un mínimo de 20 minutos y aumentar
diariamente la movilización de forma progresiva) demostró disminuir la
estancia hospitalaria en un estudio aleatorizado.
INFECCIÓN URINARIA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
VÍA URINARIA BAJA
Conocida propiamente como
cistitis, se caracteriza por afección
de la vejiga y la uretra con
síntomas irritativos como:
• Disuria
• Frecuencia urinaria
• Urgencia urinaria
• Dolor suprapúbico
Es el tipo de ITU más frecuente y
por lo general es adquirida por el
ascenso de bacterias desde el
meato uretral hacia la vejiga.
VÍA URINARIA ALTA
También denominada
pielonefritis, consiste en una
infección de los sistemas
colectores renales, se caracteriza
por:
• Fiebre
• Ataque al estado general
• Dolor irradiado a la región
lumbar
Puede ocurrir por ascenso de
microorganismos patógenos
desde la vía urinaria baja o por
diseminación hematógena.
ABSCESO RENAL
• Consiste en la formación de un absceso en el parénquima del riñón.
Por lo general sucede por diseminación hematógena.
EPIDEMIOLOGÍA:
FACTORES DE RIESGO:
MICROBIOTA DE LA REGIÓN PERINEAL
• Puede verse alterada con la deficiencia estrogénica propia de la
menopausia que produce una alcalinización del pH vaginal, lo cual a
su vez favorece la colonización por gérmenes Gram negativos.
CONTAMINACIÓN DEL MEATO URETRAL
• Debido a bacterias presentes en las heces fecales como consecuencia
de una técnica de aseo anal inapropiado también incrementa el
riesgo de ITU.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA URINARIA
• Por estenosis, litiasis, hipertrofia prostática, neoplasias u otras
alteraciones, incrementan el riesgo de ITU, lo mismo que la estasis
urinaria que deriva del vaciamiento incompleto de la vejiga por
alteraciones propias de la vía urinaria o del control neurológico de la
micción.
DIAGNÓSTICO:
CRITERIO 1: Al menos uno de los subcriterios descritos en a y b y al
menos unos de los subcriterios descritos en c:
a) Disuria aguda o dolor, inflamación o sensibilidad aguda en testículo,
epidídimo o próstata.
b)Fiebre o leucocitosis.
c) Dolor agudo en el ángulo costovertebral, dolor suprapúbico,
hematuria macroscópica, aparición o empeoramiento
de incontinencia urinaria, aparición o empeoramiento de urgencia
urinaria o aparición o empeoramiento de la frecuencia urinaria.
d) En el caso de que esté ausente el criterio b (fiebre o leucocitosis)
deberán estar presente al menos 2 de los siguientes síntomas: dolor
suprapúbico, hematuria macroscópica, aparición o empeoramiento
de incontinencia urinaria, aparición o empeoramiento de urgencia
urinaria, o aparición o empeoramiento de la frecuencia urinaria.
Criterio 2: Un cultivo de orina positivo que cumpla con las siguientes
características:
a) >100,000 UFC/mL de no más de 2 especies en una muestra de orina
tomada mediante micción regular.
b)>100 UFC/mL de cualquier número de especies una muestra de orina
obtenida mediante inserción y retiro inmediato de una sonda
urinaria.
TRATAMIENTO:
• Antibiótico dirigido específicamente al microorganismo
causal de acuerdo a su sensibilidad.
• Es necesario contar con un cultivo de orina para dirigir el
tratamiento, su inicio no debería retrasarse hasta obtener el
resultado.
• CONDUCTA HABITUAL: Enviar una muestra de orina para
cultivo e iniciar inmediatamente después el tratamiento
antibiótico empírico.
ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO
• Depende de las condiciones clínicas actuales del paciente, la
sensibilidad de organismos previamente aislados en otros episodios
de ITU y cuando están disponibles, los patrones de resistencia
documentados en el contexto local donde ocurre la infección.
• Una vez obtenido el resultado del cultivo, el tratamiento puede
ajustarse para reducir el espectro de cobertura si el antibiótico
elegido inicialmente tiene una cobertura demasiado amplia para el
germen causal o escalarse si la cobertura inicial fue insuficiente.
EN CASOS DE CISTITIS NO COMPLICADA
• Mujer sana, sin diabetes, ni inmunocompromiso, sin anormalidades
funcionales o anatómicas de la vía urinaria y sin sonda urinaria.
Las opciones de tratamiento empírico más resultado son:
1. Nitrofurantoína 100 mg cada 6 horas por 5 días (no se recomienda
utilizar si se sospecha una pielonefritis temprana o si la tasa de
filtración glomerular es <40mL/min).
2. Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 3 días
(no se recomienda utilizar si hubo otro episodio de ITU en los 3
meses anteriores o si la resistencia local a este antibiótico es de más
de 20%).
3. Fosfomicina 3 gramos, dosis única.
EN CASOS DE PIELONEFRITIS
• En los casos en que el paciente se encuentra estable pueden
manejarse de manera ambulatoria con alguno de los siguientes
regímenes iniciales, mientras se obtiene el resultado del cultivo de
orina:
1. Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 7 días.
2. Levofloxacina 750 mg cada 12 horas por7 días.
3. Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 14
días.
4. Antibiótico beta-lactámico por 10-14 días.
Si el paciente con pielonefritis muestra inestabilidad hemodinámica
(tensión arterial <90/60mmHg) o ausencia de mejoría después de 72
horas con tratamiento ambulatorio deberá manejarse de manera
intrahospitalaria.
EN OTROS CASOS
• En todos los demás casos de ITU, la obtención de un cultivo de orina
previo al inicio del tratamiento es indispensable y el tratamiento
empírico inicial deberá basarse en los antecedentes comentados.
• Si un paciente ha tenido ITU en los meses anteriores, es razonable
elegir un antibiótico que cubra el microorganismo aislado
previamente. Si no existe un aislamiento previo, la elección de
antibiótico dependerá de la sensibilidad a antimicrobianos
documentada en el contexto local.
COMPLICACIONES:
• En personas mayores, la ITU es una de las principales causas de
delirium. Ante la aparición de delirium o de datos de respuesta
inflamatoria sistémica en una persona mayor que no tiene otros
síntomas que orienten hacia la causa, uno de los diagnósticos
diferenciales prioritarios debe ser ITU.
• La pielonefritis puede causar sepsis severa o choque séptico, por esta
razón, está indicado el tratamiento intrahospitalario cuando desde el
inicio el paciente se presenta con inestabilidad hemodinámica o
cuando no mejora o empeora tras 72 horas de tratamiento
ambulatorio.
• La persistencia de fiebre en un paciente con ITU después de 72 horas
de tratamiento debe hacer sospechar en la presencia de un absceso
renal, por lo que en estos casos está indicada la realización de un
estudio de imagen renal (ultrasonido o tomografía contrastada).
CELULITIS
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen la tercera
causa más frecuente de infecciones, tras las urinarias y las
respiratorias.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Las infecciones de piel son más frecuentes en las personas
institucionalizadas en las que encontramos un mayor
número de factores de riesgo: inmunodepresión,
malnutrición, diabetes, coexistencia de afecciones crónicas o
incontinencia fecal.
• En las residencias, el 10% de los pacientes que siguen un
tratamiento antibiótico lo realiza por una infección de piel o
tejidos blandos.
INFECCIONES CUTÁNEAS VIRALES:
• La más frecuente es la producida por el herpes zoster.
• Es una enfermedad pasajera caracterizada por una erupción
dermatotomal, expresión de recidiva de la infección por el
virus de la varicela zoster; la primoinfección es la varicela,
que se presenta en etapas tempranas de la vida.
• DIAGNÓSTICO: Casi siempre, exclusivamente clínico.
• COMPLICACIÓN: Neuralgia postherpética, herpes
diseminado.
• TERAPIA ANTIVIRAL ESPECÍFICA: Aciclovir, valaciclovir,
famciclovir, vanciclovir y foscarnet. Se recomienda iniciar el
tratamiento en las primeras 72 h.
• TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y DE LA NEURALGIA
POSTHERPÉTICA:
✓ Mantener las heridas limpias y secas para reducir el
riesgo de sobreinfección bacteriana.
✓ Analgésicos:
➢ Metamizol u opiáceos orales o transdérmicos.
➢ Asociar fármacos con diferentes mecanismos de
acción: ácido acetilsalicílico, paracetamol, pirazolonas
junto a carbamazepina.
➢ Tratamientos individuales o combinados:
Gabapentina, antidepresivos tricíclicos, antagonistas
de los receptores NMDA y opiáceos.
➢ De forma tópica: parches de lidocaína y la capsaicina.
INFECCIONES CUTÁNEAS BACTERIANAS:
• En el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de piel y
tejidos blandos deben tenerse muy en cuenta los síntomas
acompañantes.
• Se asocian a gravedad, toxicidad sistémica (fiebre o
hipotermia), taquicardia e hipotensión.
• Las bacterias que más frecuentemente ocasionan infecciones en la
piel y tejidos blandos del anciano son los grampositivos:
Streptococcus betahemolítico del grupo A y S. aureus.
• Las infecciones por gramnegativos y anaerobios son más raras.
• En los pliegues cutáneos con humedad y maceración son más
frecuentes las enterobacterias.
• INFECCIONES BACTERIANAS MÁS FRECUENTES: erisipela y celulitis,
fascitis necrosante, impétigo, ectima, foliculitis y eritrasma.
INFECCIONES CUTÁNEAS MICÓTICAS:
• Las personas mayores tienen algunas características que
favorecen el desarrollo de infecciones micóticas: Limitación
para la movilidad, asociada a un déficit en la higiene diaria, la
incontinencia y la polimedicación, son factores
predisponentes para el aumento de algunos tipos de micosis:
✓ Candidiasis (hongos levaduriformes).
✓ Tiñas y onicomicosis (hongos dermatofitos).
INFESTACIONES:
• La sarna o escabiosis es una infestación cutánea que suele
darse en comunidades y residencias de ancianos.
• Su aparición se relaciona con la existencia de condiciones
higiénicas insuficientes.
• TRATAMIENTO: Permetrin al 5% en crema, ivermectina.
HIPOTIROIDISMO
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
• El hipotiroidismo primario es una condición endocrina
patológica, caracterizada por la deficiencia en la síntesis o
en la secreción de hormonas tiroideas, con múltiples
consecuencias orgánicas que deterioran el estado de salud
del individuo.
• Existe una condición preclínica conocida como
hipotiroidismo subclínico, que en diferentes estudios se ha
relacionado no sólo a un mayor riesgo de hipotiroidismo
primario, sino de un aumento en el riesgo cardiovascular.
EPIDEMIOLOGÍA:
• La prevalencia de hipotiroidismo primario en población
general es de alrededor 0.2-6%, siendo ésta mayor en
caucásicos y mayores de 65 años, en mujeres es 8 veces
más frecuente que en hombres.
• Es más común en paciente con antecedentes de
enfermedades autoinmunes y más prevalente en
poblaciones con ingesta deficiente de yodo.
• La prevalencia de hipotiroidismo subclínico es mayor con un
rango de entre el 4-10%.
FACTORES DE RIESGO:
• El consumo de yodo afecta la prevalencia de la enfermedad
y ocurre hacia ambos extremos. Es decir, existe mayor riesgo
de hipotiroidismo primario en zonas deficientes en el
consumo de yodo, así como en poblaciones con un elevado
consumo del mismo.
• Es más frecuente en personas con antecedentes de
enfermedades autoinmunes: DM-1, gastritis atrófica
autoinmune, enfermedad celiaca o puede ocurrir como parte
de endocrinopatías autoinmunes múltiples.
• Individuos con síndrome de Down o síndrome Turner
también tienen un riesgo incrementado.
CUADRO CLÍNICO:
• CARDIOVASCULAR: extenuación física, fatiga, bradicardia,
disfunción diastólica, hipertensión arterial y derrame
pericárdico.
• GASTROINTESTINAL: estreñimiento, hipomotilidad y
esteahepatitis
• MUSCULO ESQUELÉTICO: debilidad muscular, mialgias,
artralgias, elevación de la CPK y disminución de densidad
mineral ósea.
• NEUROSENSORIAL: disfonía, disgeusia, hipoacusia y
neuropatía sensitiva.
• PIEL Y ANEXOS: alopecia y xerosis
• METABOLISMO GENERAL: intolerancia al frio, ganancia de
peso, fatiga, mixema y hipotermia.
• OTROS: infertilidad, galactorrea, macroglosia, bocio,
hiponatremia, anemia, túnel del carpo, alteraciones
cognitivas y apneas de sueño.
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS
• Revertir las manifestaciones clínicas y lograr un estado eutiroideo
alcanzado niveles de secreción de TSH normales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Los niveles de secreción de TSH normales se logra en la mayoría de
los pacientes con la sustitución hormonal mediante la administración
oral de tiroxina sintética (T4, levotiroxina).
• La T4 es una prohormona de escasa actividad biológica que se
transforma en el tejido periférico en T3 (biológicamente activa)
mediante un proceso de deiodinación.
DOSIS
• El tratamiento del hipotiroidismo clínico con levotiroxina aporta
claros beneficios.
• La dosis inicial se calcula a partir del peso corporal y habitualmente es
de 1.6 mcg/kg/día y deberá ajustarse a partir del valor de TSH. Existe
mucha controversia acerca de la meta de tratamiento, sin embargo,
en general se coincide que debe buscarse mantener la TSH entre 0.5 y
2.5 mU/L.
• Los adultos mayores generalmente precisan dosis más bajas de
hormona tiroidea que las personas jóvenes.
• La dosis inicial recomendada suele ser 25 mcg/día (12,5 mcg/día si
se trata de un paciente con cardiopatía).
• La dosis se ajustará paulatinamente cada 4-6 semanas hasta que la
TSH alcance el límite alto de la normalidad.
COMPLICACIONES:
• El tratamiento oportuno no sólo revierte las manifestaciones
clínicas sino que mantiene un estado eutiroideo.
• Las complicaciones en ausencia de tratamiento son poco
frecuentes: coma mixedematoso es una condición
patológica consecuencia de una deficiencia severa de
hormona tiroidea con una alta mortalidad y que se
caracteriza por letargia, hipotermia, bradicardia y que puede
ocasionar falla orgánica múltiple y la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
Victor Franco
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
Yocelyn Guerrero
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricorodrsanchez
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Carlos Alonso Blas
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
Lolita Velher
 
Fondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterialFondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterial
smcardiologiapreventiva
 
Anemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayorAnemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayor
Paula Moran Ballon
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
clinicosha
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021Dislipidemias 2021
Dislipidemias 2021
 
Sarcopenia
Sarcopenia Sarcopenia
Sarcopenia
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatrico
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
 
Fondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterialFondo de ojo en hipertensión arterial
Fondo de ojo en hipertensión arterial
 
Anemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayorAnemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayor
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO , HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAY...
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadCentro de Salud El Coto
 
otorrinolaringología Rinosinusitis
otorrinolaringología Rinosinusitis otorrinolaringología Rinosinusitis
otorrinolaringología Rinosinusitis
Josué Ramírez
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
MarizaOlmedoAnzoateg
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
JuanJosNarvezHermosa
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomialAngell Flo
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Marian Boiiz
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
LincolPoolHuertasRom1
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .Neumonía
Maria Cifuentes
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
DanielMatiasMoralesG1
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHFrancisco Fanjul
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
otorrinolaringología Rinosinusitis
otorrinolaringología Rinosinusitis otorrinolaringología Rinosinusitis
otorrinolaringología Rinosinusitis
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
 
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinasAbsceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
Absceso pulmonar en un paciente alergico a las penicilinas
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
REVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .NeumoníaREVISION REVISTA .Neumonía
REVISION REVISTA .Neumonía
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II

  • 1. ENFERMEDADES FRECUENTESENEL ADULTOMAYOR MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. NEUMONÍA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 3.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN: 1.Neumonía adquirida en la comunidad o comunitaria (NAC). 2.Neumonía por Aspiración (NAS) 3.Neumonía nosocomial o de adquisición hospitalaria o intrahospitalaria (NN/NIH). 4.Neumonía asociada a la ventilación. 5.Neumonía en el paciente inmunodeprimido. 6.Neumonía asociada a la asistencia sanitaria o a cuidados de salud (NACS).
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA: • La incidencia anual de la NAC es 4 veces mayor en adultos mayores que en los adultos jóvenes. Y éstos tienen un mayor riesgo de hospitalización y de fallecer por esta causa. Esta entidad ocupa el 4to lugar como causa de hospitalización y es la principal causa de muerte de etiología infecciosa en este grupo etario.
  • 7. • En cuanto a la NAS, si se explora de forma sistemática se detecta en la mitad de los ingresados en residencias, en más de una tercera parte de los pacientes con ictus y en el 60- 80% de los que padecen enfermedades degenerativas. • Su presencia se asocia a mayor severidad, mayor mortalidad, estancia hospitalaria significativamente mayor, peor estado funcional, mayor comorbilidad y desnutrición, al compararla con otros tipos de neumonía.
  • 8. La NACS se puede llegar a presentar en un paciente que: • Estuvo hospitalizado durante dos días o más en los 90 días previos. • Reside en centros sociosanitarios. • Recibe tratamiento ambulatorio endovenoso, quimioterapia, hemodiálisis o recibe curaciones de heridas en los últimos 30 días. • Convive con portadores crónicos de patógenos resistentes.
  • 9. FACTORES DE RIESGO: Algunos cambios fisiológicos asociados al envejecimiento como la disminución de la respuesta inmune y de la movilidad ciliar bronquial, son determinantes importantes de su elevada frecuencia.
  • 10. 1. COLONIZACIÓN DE LA OROFARINGE POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS • Pobre higiene oral • Uso de antibióticos indiscriminadamente • Intubación orotraqueal • Xerostomía por efecto anticolinérgico de medicamentos Se recomienda la oportuna profilaxis dental para la detección de los biofilms en las personas mayores con periodontitis crónica y caries.
  • 11. 2. ASPIRACIÓN SILENTE DE SECRECIONES OROFARÍNGEAS • Disfagia orofaríngea • Alteración del reflejo tusígeno de causas vasculares • Reflujo gastroesofágico • Uso prolongado de inhibidores de bomba de protones • Uso de medicamentos hipnóticos o sedantes • Uso de sonda nasogástrica • Traqueostomía Se recomienda la evaluación del riesgo de aspiración mediante métodos clínicos o imagen funcional como la videofluoroscopia.
  • 12. 3. DESNUTRICIÓN • Deficiencia de zinc que conlleva a deterioro de la inmunidad celular y humoral. 4. INSTITUCIONALIZACIÓN • Diseminación de patógenos respiratorios. 5. POBRE CONTROL DE COMORBILIDADES Y SUS CONSECUENCIAS • Tabaquismo • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Insuficiencia cardiaca • Diabetes • Cáncer • Delirium • Inmovilidad
  • 13.
  • 14.
  • 16. ETIOLOGÍA: • Neumococo • Otros agentes etiológicos implicados en series recientes son: bacilos gram negativos, Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus y gérmenes de la flora oral o Legionella.
  • 17. PSEUDOMONAS AERUGINOSA • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa (FEV1 <35%, más de 4 hospitalizaciones en el último año para tratamiento antibiótico, bronquiectasias). • Bronquiectasias. • Uso de sondas nasoenterales. ENTEROBACTERIACEA • Aspiración • Disfagia • Reflujo gastroesofágico • Historia de vómitos • Enfermedad periodontal • Mala higiene oral • Infecciones urinarias severas • Sondas urinarias permanente • Infecciones quirúrgicas abdominales
  • 18. STAPHYLOCOCCUS Staphylococcus aureus meticilinoresistente: • Episodio previo de influenza • Úlceras por presión • Hospitalización reciente con uso de antibióticos • Institucionalización
  • 19. DIAGNÓSTICO: RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • Si bien, la radiografía de tórax es la prueba más usada para el diagnóstico de neumonía, ésta tiene sensibilidad limitada, especialmente en los casos de deshidratación, neutropenia e inmovilidad. • Sabiendo que la demora en el diagnóstico correcto de neumonía puede conducir a retraso en el tratamiento antibiótico, empeorando así el pronóstico e igualmente podría provocar un tratamiento antibiótico no indicado.
  • 20. ECOGRAFÍA TORÁCICA • Estudios han demostrado que puede tener una mayor sensibilidad que la radiografía de tórax en el diagnóstico inicial y diferencial de la neumonía en algunos casos. MARCADORES BIOLÓGICOS • La utilización de marcadores biológicos como la proteína C reactiva (PCR) se ha ido generalizando; aunque es inespecífica es de utilidad para el diagnóstico (PCR mayor de 33) y seguimiento (PCR mayor de 106 sugiere gravedad). • La procalcitonina, otro marcador con buena especificidad para infección bacteriana o fúngica con baja sensibilidad, por lo que sería útil para el pronóstico o decidir la duración del tratamiento pero no para guiar el inicio o no del tratamiento antibiótico.
  • 21. HEMOCULTIVOS • La obtención de hemocultivos de forma rutinaria es cuestionada por el aumento de costes y el riesgo de falsos positivos. CULTIVO DE ESPUTO • Tiene baja sensibilidad y especificidad debido a la dificultad en la toma de muestra adecuada, sin embargo, en casos especiales existen indicaciones clínicas para el diagnóstico etiológico:
  • 22. DERRAME PLEURAL PARANEUMÓNICO • Neumonía complicada: realizar hemocultivo, toracocentesis y cultivo de líquido pleural. CONSUMO DE ALCOHOL CRÓNICO • Realizar hemocultivo y si es posible, cultivo de esputo y antigenuria por Legionella y neumococo. • La antigenuria puede aparecer positiva hasta 3 meses luego de la resolución de la neumonía. FRACASO ANTIBIÓTICO AMBULATORIO • Realizar cultivo de esputo y antigenuria por Legionella y neumococo. EPOC SEVERA • Realizar cultivo de esputo. LEUCOPENIA Y HEPATOPATÍA CRÓNICA • Realizar hemocultivo. INFILTRADOS CAVITARIOS • Cultivo de esputo por tuberculosis y hongos.
  • 23. VIAJE RECIENTE • En las últimas 2 semanas: descartar Legionella (por antigenuria), serologías y cultivos según exposición epidemiológica.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. PREVENCIÓN: • La vacuna antigripal ha demostrado su eficacia en la población adulta mayor independientemente de su grado de salud. • La principal función de la vacuna es evitar las complicaciones de la enfermedad. • Está indicada su aplicación anual, en otoño o invierno en todas las personas mayores de 65 años, especialmente en las que presentan enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas, adultos mayores institucionalizados y personal que los atiende.
  • 28. • En los pacientes institucionalizados, la vacunación del personal ha sido valorada en algunos casos como la intervención más efectiva para evitar la morbilidad y mortalidad de la gripe en los pacientes ingresados.
  • 29.
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: • En los pacientes que han recibido antibióticos en los 3-6 meses previos se debe intentar utilizar un antibiótico de una clase diferente al previo. • Las recomendaciones de las guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se exponen en el siguiente cuadro:
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. FLUOROQUINOLONA • Las fluoroquinolonas respiratorias (levofloxacino y moxifloxacino) aportan una buena actividad contra el neumococo, una amplia cobertura de los patógenos respiratorios y la casi bioequivalencia entre el tratamiento endovenoso y oral. • La monoterapia con fluoroquinolonas se ha asociado con estancias hospitalarias más cortas que la combinación de betalactámico y macrólido. MANEJO ANTIBIÓTICO ORAL • Luego de 72 horas de manejo antibiótico intravenoso, está bien aceptado el paso precoz a vía oral si se cumplen las condiciones de estabilidad clínica y los datos microbiológicos no lo desaconsejan. Se ha demostrado que es seguro y reduce la estancia hospitalaria.
  • 36. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO • Existe poco consenso en cuanto a la duración del tratamiento, sin embargo, se han postulado de no más de 7 días para la NAC. • Las personas mayores con NAC suelen tener infecciones más graves, más comorbilidades, tardan más en conseguir la estabilidad clínica y presentan más frecuentemente NAS asociada. Por lo tanto, es especialmente importante individualizar la duración del tratamiento en función de los resultados microbiológicos, la orientación etiológica presuntiva, el antibiótico utilizado (la azitromicina y las fluoroquinolonas respiratorias tienen mayor vida media) y la evolución de marcadores como la PCR. • Las guías americanas recomiendan un mínimo de 5 días de tratamiento. • Las guías británicas recomiendan 7 días para el paciente con neumonía leve y 10 días para la mayoría de los pacientes que requieren ingreso. • Se recomiendan al menos 14 días si el tratamiento inicial no es activo contra el patógeno identificado, existe inestabilidad clínica persistente o si se trata de neumonías cavitadas de etiología aspirativa o por P. aeruginosa, Legionella spp o S. aureus.
  • 37. Existen otras medidas que son necesarias implementar en personas mayores con neumonía: • La rápida instauración de la oxigenoterapia y su control clínico • La correcta hidratación y nutrición de los pacientes • La profilaxis del tromboembolismo • La toracocentesis en los derrames pleurales significativos • El drenaje de los empiemas • El tratamiento del estado de sepsis • La indicación de ventilación mecánica La movilización precoz de los pacientes ingresados desde el primer día (sentarlos fuera de la cama un mínimo de 20 minutos y aumentar diariamente la movilización de forma progresiva) demostró disminuir la estancia hospitalaria en un estudio aleatorizado.
  • 38.
  • 39. INFECCIÓN URINARIA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 40.
  • 41. VÍA URINARIA BAJA Conocida propiamente como cistitis, se caracteriza por afección de la vejiga y la uretra con síntomas irritativos como: • Disuria • Frecuencia urinaria • Urgencia urinaria • Dolor suprapúbico Es el tipo de ITU más frecuente y por lo general es adquirida por el ascenso de bacterias desde el meato uretral hacia la vejiga.
  • 42. VÍA URINARIA ALTA También denominada pielonefritis, consiste en una infección de los sistemas colectores renales, se caracteriza por: • Fiebre • Ataque al estado general • Dolor irradiado a la región lumbar Puede ocurrir por ascenso de microorganismos patógenos desde la vía urinaria baja o por diseminación hematógena.
  • 43. ABSCESO RENAL • Consiste en la formación de un absceso en el parénquima del riñón. Por lo general sucede por diseminación hematógena.
  • 45. FACTORES DE RIESGO: MICROBIOTA DE LA REGIÓN PERINEAL • Puede verse alterada con la deficiencia estrogénica propia de la menopausia que produce una alcalinización del pH vaginal, lo cual a su vez favorece la colonización por gérmenes Gram negativos. CONTAMINACIÓN DEL MEATO URETRAL • Debido a bacterias presentes en las heces fecales como consecuencia de una técnica de aseo anal inapropiado también incrementa el riesgo de ITU.
  • 46. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA URINARIA • Por estenosis, litiasis, hipertrofia prostática, neoplasias u otras alteraciones, incrementan el riesgo de ITU, lo mismo que la estasis urinaria que deriva del vaciamiento incompleto de la vejiga por alteraciones propias de la vía urinaria o del control neurológico de la micción.
  • 47. DIAGNÓSTICO: CRITERIO 1: Al menos uno de los subcriterios descritos en a y b y al menos unos de los subcriterios descritos en c: a) Disuria aguda o dolor, inflamación o sensibilidad aguda en testículo, epidídimo o próstata. b)Fiebre o leucocitosis. c) Dolor agudo en el ángulo costovertebral, dolor suprapúbico, hematuria macroscópica, aparición o empeoramiento de incontinencia urinaria, aparición o empeoramiento de urgencia urinaria o aparición o empeoramiento de la frecuencia urinaria.
  • 48. d) En el caso de que esté ausente el criterio b (fiebre o leucocitosis) deberán estar presente al menos 2 de los siguientes síntomas: dolor suprapúbico, hematuria macroscópica, aparición o empeoramiento de incontinencia urinaria, aparición o empeoramiento de urgencia urinaria, o aparición o empeoramiento de la frecuencia urinaria. Criterio 2: Un cultivo de orina positivo que cumpla con las siguientes características: a) >100,000 UFC/mL de no más de 2 especies en una muestra de orina tomada mediante micción regular. b)>100 UFC/mL de cualquier número de especies una muestra de orina obtenida mediante inserción y retiro inmediato de una sonda urinaria.
  • 49.
  • 50. TRATAMIENTO: • Antibiótico dirigido específicamente al microorganismo causal de acuerdo a su sensibilidad. • Es necesario contar con un cultivo de orina para dirigir el tratamiento, su inicio no debería retrasarse hasta obtener el resultado. • CONDUCTA HABITUAL: Enviar una muestra de orina para cultivo e iniciar inmediatamente después el tratamiento antibiótico empírico.
  • 51. ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO • Depende de las condiciones clínicas actuales del paciente, la sensibilidad de organismos previamente aislados en otros episodios de ITU y cuando están disponibles, los patrones de resistencia documentados en el contexto local donde ocurre la infección. • Una vez obtenido el resultado del cultivo, el tratamiento puede ajustarse para reducir el espectro de cobertura si el antibiótico elegido inicialmente tiene una cobertura demasiado amplia para el germen causal o escalarse si la cobertura inicial fue insuficiente.
  • 52. EN CASOS DE CISTITIS NO COMPLICADA • Mujer sana, sin diabetes, ni inmunocompromiso, sin anormalidades funcionales o anatómicas de la vía urinaria y sin sonda urinaria. Las opciones de tratamiento empírico más resultado son: 1. Nitrofurantoína 100 mg cada 6 horas por 5 días (no se recomienda utilizar si se sospecha una pielonefritis temprana o si la tasa de filtración glomerular es <40mL/min). 2. Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 3 días (no se recomienda utilizar si hubo otro episodio de ITU en los 3 meses anteriores o si la resistencia local a este antibiótico es de más de 20%). 3. Fosfomicina 3 gramos, dosis única.
  • 53. EN CASOS DE PIELONEFRITIS • En los casos en que el paciente se encuentra estable pueden manejarse de manera ambulatoria con alguno de los siguientes regímenes iniciales, mientras se obtiene el resultado del cultivo de orina: 1. Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 7 días. 2. Levofloxacina 750 mg cada 12 horas por7 días. 3. Trimetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 14 días. 4. Antibiótico beta-lactámico por 10-14 días. Si el paciente con pielonefritis muestra inestabilidad hemodinámica (tensión arterial <90/60mmHg) o ausencia de mejoría después de 72 horas con tratamiento ambulatorio deberá manejarse de manera intrahospitalaria.
  • 54. EN OTROS CASOS • En todos los demás casos de ITU, la obtención de un cultivo de orina previo al inicio del tratamiento es indispensable y el tratamiento empírico inicial deberá basarse en los antecedentes comentados. • Si un paciente ha tenido ITU en los meses anteriores, es razonable elegir un antibiótico que cubra el microorganismo aislado previamente. Si no existe un aislamiento previo, la elección de antibiótico dependerá de la sensibilidad a antimicrobianos documentada en el contexto local.
  • 55.
  • 56. COMPLICACIONES: • En personas mayores, la ITU es una de las principales causas de delirium. Ante la aparición de delirium o de datos de respuesta inflamatoria sistémica en una persona mayor que no tiene otros síntomas que orienten hacia la causa, uno de los diagnósticos diferenciales prioritarios debe ser ITU.
  • 57. • La pielonefritis puede causar sepsis severa o choque séptico, por esta razón, está indicado el tratamiento intrahospitalario cuando desde el inicio el paciente se presenta con inestabilidad hemodinámica o cuando no mejora o empeora tras 72 horas de tratamiento ambulatorio. • La persistencia de fiebre en un paciente con ITU después de 72 horas de tratamiento debe hacer sospechar en la presencia de un absceso renal, por lo que en estos casos está indicada la realización de un estudio de imagen renal (ultrasonido o tomografía contrastada).
  • 58. CELULITIS MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 59.
  • 60. Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones, tras las urinarias y las respiratorias.
  • 61. EPIDEMIOLOGÍA: • Las infecciones de piel son más frecuentes en las personas institucionalizadas en las que encontramos un mayor número de factores de riesgo: inmunodepresión, malnutrición, diabetes, coexistencia de afecciones crónicas o incontinencia fecal. • En las residencias, el 10% de los pacientes que siguen un tratamiento antibiótico lo realiza por una infección de piel o tejidos blandos.
  • 62. INFECCIONES CUTÁNEAS VIRALES: • La más frecuente es la producida por el herpes zoster. • Es una enfermedad pasajera caracterizada por una erupción dermatotomal, expresión de recidiva de la infección por el virus de la varicela zoster; la primoinfección es la varicela, que se presenta en etapas tempranas de la vida. • DIAGNÓSTICO: Casi siempre, exclusivamente clínico. • COMPLICACIÓN: Neuralgia postherpética, herpes diseminado.
  • 63. • TERAPIA ANTIVIRAL ESPECÍFICA: Aciclovir, valaciclovir, famciclovir, vanciclovir y foscarnet. Se recomienda iniciar el tratamiento en las primeras 72 h.
  • 64. • TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y DE LA NEURALGIA POSTHERPÉTICA: ✓ Mantener las heridas limpias y secas para reducir el riesgo de sobreinfección bacteriana. ✓ Analgésicos: ➢ Metamizol u opiáceos orales o transdérmicos. ➢ Asociar fármacos con diferentes mecanismos de acción: ácido acetilsalicílico, paracetamol, pirazolonas junto a carbamazepina. ➢ Tratamientos individuales o combinados: Gabapentina, antidepresivos tricíclicos, antagonistas de los receptores NMDA y opiáceos. ➢ De forma tópica: parches de lidocaína y la capsaicina.
  • 65. INFECCIONES CUTÁNEAS BACTERIANAS: • En el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos deben tenerse muy en cuenta los síntomas acompañantes. • Se asocian a gravedad, toxicidad sistémica (fiebre o hipotermia), taquicardia e hipotensión.
  • 66. • Las bacterias que más frecuentemente ocasionan infecciones en la piel y tejidos blandos del anciano son los grampositivos: Streptococcus betahemolítico del grupo A y S. aureus. • Las infecciones por gramnegativos y anaerobios son más raras. • En los pliegues cutáneos con humedad y maceración son más frecuentes las enterobacterias. • INFECCIONES BACTERIANAS MÁS FRECUENTES: erisipela y celulitis, fascitis necrosante, impétigo, ectima, foliculitis y eritrasma.
  • 67.
  • 68. INFECCIONES CUTÁNEAS MICÓTICAS: • Las personas mayores tienen algunas características que favorecen el desarrollo de infecciones micóticas: Limitación para la movilidad, asociada a un déficit en la higiene diaria, la incontinencia y la polimedicación, son factores predisponentes para el aumento de algunos tipos de micosis: ✓ Candidiasis (hongos levaduriformes). ✓ Tiñas y onicomicosis (hongos dermatofitos).
  • 69. INFESTACIONES: • La sarna o escabiosis es una infestación cutánea que suele darse en comunidades y residencias de ancianos. • Su aparición se relaciona con la existencia de condiciones higiénicas insuficientes. • TRATAMIENTO: Permetrin al 5% en crema, ivermectina.
  • 70. HIPOTIROIDISMO MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 71.
  • 72. DEFINICIÓN: • El hipotiroidismo primario es una condición endocrina patológica, caracterizada por la deficiencia en la síntesis o en la secreción de hormonas tiroideas, con múltiples consecuencias orgánicas que deterioran el estado de salud del individuo. • Existe una condición preclínica conocida como hipotiroidismo subclínico, que en diferentes estudios se ha relacionado no sólo a un mayor riesgo de hipotiroidismo primario, sino de un aumento en el riesgo cardiovascular.
  • 73. EPIDEMIOLOGÍA: • La prevalencia de hipotiroidismo primario en población general es de alrededor 0.2-6%, siendo ésta mayor en caucásicos y mayores de 65 años, en mujeres es 8 veces más frecuente que en hombres. • Es más común en paciente con antecedentes de enfermedades autoinmunes y más prevalente en poblaciones con ingesta deficiente de yodo. • La prevalencia de hipotiroidismo subclínico es mayor con un rango de entre el 4-10%.
  • 74. FACTORES DE RIESGO: • El consumo de yodo afecta la prevalencia de la enfermedad y ocurre hacia ambos extremos. Es decir, existe mayor riesgo de hipotiroidismo primario en zonas deficientes en el consumo de yodo, así como en poblaciones con un elevado consumo del mismo.
  • 75. • Es más frecuente en personas con antecedentes de enfermedades autoinmunes: DM-1, gastritis atrófica autoinmune, enfermedad celiaca o puede ocurrir como parte de endocrinopatías autoinmunes múltiples. • Individuos con síndrome de Down o síndrome Turner también tienen un riesgo incrementado.
  • 76. CUADRO CLÍNICO: • CARDIOVASCULAR: extenuación física, fatiga, bradicardia, disfunción diastólica, hipertensión arterial y derrame pericárdico. • GASTROINTESTINAL: estreñimiento, hipomotilidad y esteahepatitis • MUSCULO ESQUELÉTICO: debilidad muscular, mialgias, artralgias, elevación de la CPK y disminución de densidad mineral ósea.
  • 77. • NEUROSENSORIAL: disfonía, disgeusia, hipoacusia y neuropatía sensitiva. • PIEL Y ANEXOS: alopecia y xerosis • METABOLISMO GENERAL: intolerancia al frio, ganancia de peso, fatiga, mixema y hipotermia. • OTROS: infertilidad, galactorrea, macroglosia, bocio, hiponatremia, anemia, túnel del carpo, alteraciones cognitivas y apneas de sueño.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. TRATAMIENTO: OBJETIVOS • Revertir las manifestaciones clínicas y lograr un estado eutiroideo alcanzado niveles de secreción de TSH normales. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Los niveles de secreción de TSH normales se logra en la mayoría de los pacientes con la sustitución hormonal mediante la administración oral de tiroxina sintética (T4, levotiroxina). • La T4 es una prohormona de escasa actividad biológica que se transforma en el tejido periférico en T3 (biológicamente activa) mediante un proceso de deiodinación.
  • 84. DOSIS • El tratamiento del hipotiroidismo clínico con levotiroxina aporta claros beneficios. • La dosis inicial se calcula a partir del peso corporal y habitualmente es de 1.6 mcg/kg/día y deberá ajustarse a partir del valor de TSH. Existe mucha controversia acerca de la meta de tratamiento, sin embargo, en general se coincide que debe buscarse mantener la TSH entre 0.5 y 2.5 mU/L. • Los adultos mayores generalmente precisan dosis más bajas de hormona tiroidea que las personas jóvenes. • La dosis inicial recomendada suele ser 25 mcg/día (12,5 mcg/día si se trata de un paciente con cardiopatía). • La dosis se ajustará paulatinamente cada 4-6 semanas hasta que la TSH alcance el límite alto de la normalidad.
  • 85.
  • 86.
  • 87. COMPLICACIONES: • El tratamiento oportuno no sólo revierte las manifestaciones clínicas sino que mantiene un estado eutiroideo. • Las complicaciones en ausencia de tratamiento son poco frecuentes: coma mixedematoso es una condición patológica consecuencia de una deficiencia severa de hormona tiroidea con una alta mortalidad y que se caracteriza por letargia, hipotermia, bradicardia y que puede ocasionar falla orgánica múltiple y la muerte.