SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONAL
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)
1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD):
• MIDE: Niveles Funcionales más elementales (comer, usar
retrete, contener esfínteres) y los inmediatamente
superiores (asearse, vestirse, andar) para el
AUTOCUIDADO → Actividades UNIVERSALES
• INSTRUMENTOS: Índice de Katz (IK), Índice de Barthel
(IB)
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD):
• MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder
vivir solo (Usar teléfono, ir a comprar, tareas domesticas,
lavar ropa, uso de trasporte público, responsabilidad
sobre la medicación, manejo de las finanzas)
• INSTRUMENTO: Escala de Lawton y Brody (ELB)
3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD):
• MIDE: Funciones más complejas (realización de
actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos o el
transporte)
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
(ABVD)
Baño
Vestido
Uso de retrete
Transferencia
Continencia
Alimentación
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
ÍNDICE DE KATZ:
• Evalúa 6 funciones básicas
• Clasificación: 8 niveles de dependencia → A
(Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total)
• Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y
Recuperación de Independencia (Forma Inversa)
• Validez y confiabilidad adecuadas
• Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y
Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos
deteriorados
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
• Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, necesidad de
institucionalización, tiempo de estancia, y Eficacia de los
tratamientos
• Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
ÍNDICE DE BARTHEL:
• Medida de la independencia funcional y necesidad de
asistencia en movilidad y autocuidado
• No es una escala continua
• Evalúa 10 actividades básicas
• Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente
Total)
• Adecuada validez y confiabilidad
• Buena reproductibilidad interobservador (0.88) e
intraobservador (0.98)
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
• Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor
numero de funciones
• Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Independiente 100
Dependencia leve 61-99
Dependencia moderada 41-60
Dependencia severa 21-40
Dependencia total 0-20
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
(AIVD)
• Uso del teléfono
• Ir de compras
• Preparación de comida
• Limpieza del hogar
• Lavado de ropa
• Uso de medios de transporte
• Responsabilidad sobre medicación
• Capacidad de utilizar dinero
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
ESCALA DE LAWTON:
• Es una medida de ejecución
• Escala heteroadministrada, autoreporte
• Evalúa 8 item c/ítem se le asigna un valor numérico: 1
(independiente) o 0 (dependiente)
• Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia
total)
• Organización jerárquica teléfono---finanzas
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
• Los items “cognitivos” uso del teléfono, uso del transporte,
manejo de medicación y manejo de finanzas son predictores
de demencia futura
• Adecuada validez y confiabilidad
• Reproductividad inter e intraobservador (0.94)
• No se han reportado datos de fiabilidad
• Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Máxima Dependencia 0 pts
Independencia Total M: 8 pts; H: 5 pts
BATERÍA CORTA DE DESEMPEÑO FÍSICO (SPPB):
DESCRIPCIÓN
• Conocida por sus siglas en inglés SPPB (Short
Physical Performance Battery)
• Instrumento que evalúa 3 aspectos de la movilidad:
Equilibrio
Velocidad de marcha
Fuerza de miembros o extremidades inferiores para
levantarse de una silla
UTILIDAD
• Apoya a la probable detección de desenlaces
adversos: mortalidad e institucionalización,
asociación con discapacidad.
• Identifica el desempeño físico de la persona mayor.
VELOCIDAD DE LA MARCHA:
DESCRIPCIÓN
• Es una herramienta para medir la movilidad
• Dentro de la capacidad intrínseca es una prueba
estrictamente cuantitativa que determina el tiempo en
que la persona mayor camina cierta distancia
• Es un parámetro de evaluación que ha tomado gran
relevancia recientemente y es muy sencillo de realizar
La disminución en la velocidad de marcha se ha
asociado a cambios en el SNC:
• Menor volumen de la corteza prefrontal
• Mayor tiempo de reacción
UTILIDAD
• Examina la función física relacionada con el
movimiento de la persona mayor
PRUEBA CRONOMETRADA LEVÁNTATE Y ANDA
(GET UP AND GO):
DESCRIPCIÓN
• Prueba auxiliar en el diagnóstico de trastornos de la
marcha y el balance y su asociación con un riesgo
de caídas determinado
• Sus ventajas son la rapidez y facilidad para realizarla,
poco requerimiento de material y espacio físico
• En ella la persona puede usar su calzado habitual y
cualquier dispositivo de ayuda que normalmente
utilice
UTILIDAD
• Evalúa la movilidad básica en personas mayores y
sus probables trastornos de la marcha y balance
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II

Más contenido relacionado

Similar a Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II

Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
Timmy Turner
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Victor Amat
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
linamdt06
 
triage
triagetriage
TrIage
TrIageTrIage
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
cesar gaytan
 
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
IsoheMoranBardales
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
CECILIA2008
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
valentina245591
 
U A N E.pdf
U A N E.pdfU A N E.pdf
U A N E.pdf
LIZETHOYERVIDES
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
rikr1980
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
JESUS HARO ENCINAS
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
Raziel Lugo
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
Miguel Angel Schiavone
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
ambe1969
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
ambe1969
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
alanzazueta
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayor
Sandru Acevedo MD
 

Similar a Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II (20)

Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
 
triage
triagetriage
triage
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
 
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
Campos de la salud y Determinantes sociales de las salud, Necesidades en salu...
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdfClase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
Clase Diplomado Unidad V Modelo de Gestión en Red Versión PDF.pdf
 
U A N E.pdf
U A N E.pdfU A N E.pdf
U A N E.pdf
 
Cuidados de enfermeria en am post
Cuidados  de enfermeria en am postCuidados  de enfermeria en am post
Cuidados de enfermeria en am post
 
Determinantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedadDeterminantes de la salud enfermedad
Determinantes de la salud enfermedad
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayor
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II

  • 1. FUNCIONAL MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) 1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): • MIDE: Niveles Funcionales más elementales (comer, usar retrete, contener esfínteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el AUTOCUIDADO → Actividades UNIVERSALES • INSTRUMENTOS: Índice de Katz (IK), Índice de Barthel (IB) Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
  • 3. 2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): • MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir a comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte público, responsabilidad sobre la medicación, manejo de las finanzas) • INSTRUMENTO: Escala de Lawton y Brody (ELB) 3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): • MIDE: Funciones más complejas (realización de actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos o el transporte) Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
  • 4. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Baño Vestido Uso de retrete Transferencia Continencia Alimentación Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier.
  • 5. ÍNDICE DE KATZ: • Evalúa 6 funciones básicas • Clasificación: 8 niveles de dependencia → A (Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total) • Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y Recuperación de Independencia (Forma Inversa) • Validez y confiabilidad adecuadas • Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos deteriorados Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 6. • Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, necesidad de institucionalización, tiempo de estancia, y Eficacia de los tratamientos • Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 7.
  • 8. ÍNDICE DE BARTHEL: • Medida de la independencia funcional y necesidad de asistencia en movilidad y autocuidado • No es una escala continua • Evalúa 10 actividades básicas • Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente Total) • Adecuada validez y confiabilidad • Buena reproductibilidad interobservador (0.88) e intraobservador (0.98) Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 9. • Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor numero de funciones • Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 10. Independiente 100 Dependencia leve 61-99 Dependencia moderada 41-60 Dependencia severa 21-40 Dependencia total 0-20
  • 11. ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD) • Uso del teléfono • Ir de compras • Preparación de comida • Limpieza del hogar • Lavado de ropa • Uso de medios de transporte • Responsabilidad sobre medicación • Capacidad de utilizar dinero Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 12. ESCALA DE LAWTON: • Es una medida de ejecución • Escala heteroadministrada, autoreporte • Evalúa 8 item c/ítem se le asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente) • Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total) • Organización jerárquica teléfono---finanzas Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 13. • Los items “cognitivos” uso del teléfono, uso del transporte, manejo de medicación y manejo de finanzas son predictores de demencia futura • Adecuada validez y confiabilidad • Reproductividad inter e intraobservador (0.94) • No se han reportado datos de fiabilidad • Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 14. Máxima Dependencia 0 pts Independencia Total M: 8 pts; H: 5 pts
  • 15. BATERÍA CORTA DE DESEMPEÑO FÍSICO (SPPB): DESCRIPCIÓN • Conocida por sus siglas en inglés SPPB (Short Physical Performance Battery) • Instrumento que evalúa 3 aspectos de la movilidad: Equilibrio Velocidad de marcha Fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla
  • 16. UTILIDAD • Apoya a la probable detección de desenlaces adversos: mortalidad e institucionalización, asociación con discapacidad. • Identifica el desempeño físico de la persona mayor.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. VELOCIDAD DE LA MARCHA: DESCRIPCIÓN • Es una herramienta para medir la movilidad • Dentro de la capacidad intrínseca es una prueba estrictamente cuantitativa que determina el tiempo en que la persona mayor camina cierta distancia • Es un parámetro de evaluación que ha tomado gran relevancia recientemente y es muy sencillo de realizar
  • 21. La disminución en la velocidad de marcha se ha asociado a cambios en el SNC: • Menor volumen de la corteza prefrontal • Mayor tiempo de reacción UTILIDAD • Examina la función física relacionada con el movimiento de la persona mayor
  • 22.
  • 23. PRUEBA CRONOMETRADA LEVÁNTATE Y ANDA (GET UP AND GO): DESCRIPCIÓN • Prueba auxiliar en el diagnóstico de trastornos de la marcha y el balance y su asociación con un riesgo de caídas determinado • Sus ventajas son la rapidez y facilidad para realizarla, poco requerimiento de material y espacio físico • En ella la persona puede usar su calzado habitual y cualquier dispositivo de ayuda que normalmente utilice
  • 24. UTILIDAD • Evalúa la movilidad básica en personas mayores y sus probables trastornos de la marcha y balance