SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración Funcional como
predictor de Morbimortalidad en
el Adulto Mayor
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR1 Geriatría
HNGAI
ENVEJECIMIENTO:
• Se asocia con DECLINACION de las CAPACIDADES FUNCIONALES.
• CONCEPTO DE SALUD (Anciano): Mantención de la FUNCIONALIDAD
y de la AUTONOMIA (Movilidad y Función Neurocognitiva) adecuadas.
FUNCIONALIDAD:
• Capacidad de realizar actividades motoras que requieren acciones musculares
finas o groseras y que permiten vivir de forma independiente.
• Capacidad de ejecutar de manera independiente aquellas acciones que
componen nuestro quehacer cotidiano de una manera deseada a nivel individual
y social.
• Función = Físico + cognitivo + psicológico/entorno y recursos sociales.
• Función Física = capacidad de ejecutar de manera independiente las actividades
de la vida diaria AVD.
• Mejor manera de medir la salud de los mayores es midiendo su funcionalidad.
OMS
Trigas M, et al. Escalas de Valoración Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Abizanda Soler, Romero Ríos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006
Halter JB, Reuben DB. Indicators of function in the geriatric population in: Cells ans Surveys: should biological measures be included in social
science research? National Academy Press 2001
Suthers K, Seeman T. The measurement of physical functioning in older adult populations. 2003. NIA Meeting
CAPACIDAD FUNCIONAL:
• Capacidad para mantener los roles personales y la integración social
del individuo en la comunidad.
• Capacidad funcional durante un ingreso hospitalario es predictora de
retorno al domicilio.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
DETERIORO FUNCIONAL:
• PREDICTOR de mala evolución clínica y Mortalidad en pacientes
mayores, independientemente del diagnostico.
• INDICADOR PRONOSTICO de Discapacidad y de Dependencia de
Servicio de Salud, por lo cual su evaluación adquiere especial
relevancia.
• El deterioro de la capacidad funcional durante un ingreso hospitalario
es predictor de Institucionalización.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
PATOLOGIA
Enfermedad, herida, condición
congénita
DETERIORO
Afecta una a un órgano o Sistema
DISCAPACIDAD
Dificultad para realizar Actividades de la Vida Diaria
DEPENDENCIA
Necesidad o Ayuda de otra (s) persona (s) para realizar
Actividades
Soler A. et al. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006:41
Fried LP et al. Preclinical disability: Hyphoteses about the bottom of the iceberg. J Aging Health 1991; 3: 285-300
Hipótesis de la
Punta de Iceberg
muerte
Edad (años)
Capacidad
Funcional
Dependencia
Independencia
Baja reserva fisiológica
(fragilidad)
Inicio de discapacidad
lenta y progresiva
malos hábitos
de vida
buenos hábitos
de vida
PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS
Modelo progresivo puro (envejecimiento sin enfermedad)
- Vía terminal común de los procesos del envejecimiento que preceden a la muerte
- Modelo que se da con > frec en edades muy avanzadas (ancianos muy ancianos)
. Mal pronóstico en cuanto a recuperación funcional
Edad (años)
Capacidad
Funcional
Dependencia
Independencia
Baja reserva
fisiológica
(fragilidad)
Enfermedad aguda
PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS
Modelo catastrófico (enfermedad aguda)
recuperación
muerte
Pronóstico de recuperación depende más de la naturaleza
de la enfermedad aguda
muerte
Edad (años)
Capacidad
Funcional
Dependencia
Independencia
Enfermedad crónica con descompensaciones
(ICC, EPOC, Cirr hepática,…)
PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS
Modelo progresivo-mixto (envejecimiento con enfermedad crónica
y reagudizaciones)
- A medida que avanza el tiempo, el pronóstico de supervivencia depende más del estado
basal del anciano y menos de la enfermedad
Baja reserva
fisiológica
(fragilidad)
VALORACION FUNCIONAL:
• Evaluación de la habilidad del paciente para desenvolverse en la vida diaria.
Consensus Panel National Istitute of Aging (USA) and General Practice Contract (UK)
• MEDICION: Escalas de Evaluación Geriátrica.
• OBJETIVOS:
• Determina Estado Funcional Basal.
• Clasificar y cuantificar la DEPENDENCIA.
• Planificar las necesidades y/o cuidados: médico y rehabilitador.
• Predecir Pronósticos o Desenlaces.
• Monitorizar la evolución (progresión, estabilidad o mejoría) de las deficiencias de la
persona.
• Establece Intervenciones Preventivas.
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Ikegami N. Functional assessment and its place in health care. NEJM 1995
OBJETIVO DE LAS ESCALAS DE VALORACION
FUNCIONAL:
1) Determinar la capacidad para realizar las Actividades de la Vida
Diaria (AVD).
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD):
1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD):
• MIDE: Niveles Funcionales mas elementales (comer, usar retrete, contener
esfinteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el
AUTOCUIDADO. → Actividades UNIVERSALES.
• Instrumentos: Indice de Katz (IK), Indice de Barthel (IB) y Escala Funcional de la Cruz
Roja (EFCR).
2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD):
• MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir
a comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte publico, responsabilidad
sobre la medicación, manejo de las finanzas).
• Instrumento: Escala de Lawton y Brody (ELB)
3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD):
• MIDE: Funciones mas complejas (realización de actividades de ocio, religiosas,
deportes, trabajos o el transporte).
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
INSTRUMENTOS DE VALORACION FUNCIONAL:
• NO EXISTE un INSTRUMENTO UNIVERSAL.
• Objetivos:
• Fiable
• Objetivo
• Cuantificable
• Reproducible
• Se debe considerar:
• Pronostico de la medición.
• Utilización: Serv. de Rehabilitación, Residencias, Hospitalización y de
Consultas.
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Indice de Katz
• Creado 1958
• Evalúa 6 funciones básicas.
• Clasificación: 8 niveles de dependencia → A (Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total).
• Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y Recuperación de Independencia
(Forma Inversa)
• Validez y confiabilidad adecuadas. Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y
Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos deteriorados.
• Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, Predice necesidad de institucionalización, tiempo
de estancia, y Eficacia de los tratamientos.
• Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
De Oliveira Duarte. O index de Katz na Avaliacao da funcionalidade dos idosos. Rev. Esc. Enferm. USP 2007
Reijneveld. Katz´ index assessed functional performance of turkish, moroccan and dutch elderly. J Clin Epi 2007
Katz P. Measures of adult general functional status. Arthritis and Rheumatism. 2003
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Valderrama E. et al. Una vision critica de las escalas de valoracion functional traducidas al castellano. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1997; 32(5):
297-306
Indice de Katz
• Utilidad:
• Describir nivel funcional, seguir su evolución y valorar la respuesta al tratamiento.
• Predecir la necesidad de rehabilitación.
• Comparar el resultado de diversas intervenciones.
• Predecir la necesidad de institucionalización, tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad de pacientes
agudos.
• Limitaciones:
• Valoración de tareas dependientes de las extremidades superiores es limitada.
• Presenta poca sensibilidad al cambio.
• Eficacia disminuye en pacientes mas sanos, en los que se subestima la necesidad de ayuda.
• Índice es independiente a la severidad de las enfermedades que sufre el paciente y del dolor percibido en su
realización.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
De Oliveira Duarte. O index de Katz na Avaliacao da funcionalidade dos idosos. Rev. Esc. Enferm. USP 2007
Reijneveld. Katz´ index assessed functional performance of turkish, moroccan and dutch elderly. J Clin Epi 2007
Katz P. Measures of adult general functional status. Arthritis and Rheumatism. 2003
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Valderrama E. et al. Una vision critica de las escalas de valoracion functional traducidas al castellano. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1997; 32(5):
297-306
Indice de Barthel:
• Diseñado 1955
• Medida de la independencia funcional y necesidad de asistencia en movilidad y
autocuidado
• No es una escala continua.
• Diferentes versiones 10, 15 y 5 items
• Evalúa 10 actividades básicas.
• Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente Total).
• Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas.
• Adecuada validez y confiabilidad. Buena reproductibilidad inter (0.88) e
intraobservador (0.98).
• Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor numero de funciones.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Sainsbury. Reliability of the Barthel index when used with older people. Age and Ageing. 2005
Cid-Ruzafa. Valoración de la discapacidad física. El índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública
Independiente 100
Dependencia leve 61-99
Dependencia moderada 41-60
Dependencia severa 21-40
Dependencia total 0-20
Indice de Barthel:
• Limitación:
• Dificultad para detectar cambios en situaciones extremas.
• Valora principalmente tareas dependientes de extremidades inferiores.
• Utilidad:
• Buen predictor de mortalidad, necesidad de institucionalización, utilización de
servicios sociosanitarios, mejoría funcional y de riesgo de caídas.
• Predictor de recuperación funcional tras la fractura de cadera.
• Única VARIABLE PREDICTIVA relacionada con el grado de mejoría obtenida en
una unidad de rehabilitación geriátrica.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Sainsbury. Reliability of the Barthel index when used with older people. Age and Ageing. 2005
Cid-Ruzafa. Valoración de la discapacidad física. El índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública
Valderrama-Gama E et al. Previous disability as a predictor of outcome in a geriatric rehabilitation unit. J Gerontol (Med Sci) 1988; 53A: M405-
M409.
Escala de la Cruz Roja:
• Publicado 1972
• Escala de incapacidad.
• Simple y fácil de utilizar sin normas detalladas sobre su aplicación.
• 6 grados: 0 (independencia) y 5 (Incapacidad funcional total).
• Escala heteroadministrada, autoreporte
• Valoracion continuada.
• Uso: en la comunidad, programas de atención domiciliaria, a nivel hospitalario y en residencias y
Hospital de Dia.
• Elevada correlacion con IK (0.73-0.90) y IB (0.88). Fiabilidad interobservador es inferior. Validez se
asocia a mayor mortalidad, necesidad de institucionalización y recursos sociosanitarios.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Escala de la Cruz Roja:
• Limitación:
• Inexacta definición de sus grados que resta precisión, sensibilidad y fiabilidad
interobservador.
• Creado en castellano, lo que limita comparabilidad a nivel internacional.
• Utilidad:
• Evalúa la incapacidad física.
• Valora la respuesta al tratamiento.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Escala de Lawton y Brody:
• Publicada 1969
• Es una medida de ejecución.
• Escala heteroadministrada, autoreporte
• Evalúa 8 item. C/ítem se le asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente).
• Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total)
• Organización jerárquica teléfono---finanzas.
• Los items ¨cognitivos¨ uso del teléfono, uso del transporte, manejo de medicación y manejo de
finanzas son predictores de demencia futura.
• Adecuada validez y confiabilidad. Reproductividad inter e intraobservador (0.94). No se han
reportado datos de fiabilidad.
• Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Peres. Natural history of decline in instrumental activities of daily living performance over 10 years preceeding the clinical diagnosis of
dementia. JAGS. 2008
Ng. Physical and cognitive domains of the instrumental activities of daily living. Validation in a multiethnic population of asian older adults.
Journal of Gerontolgy. Medical Sciences. 2006
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Escala de Lawton y Brody:
• Limitación:
• Sesgos Culturales: Influencia de aspectos culturales y del entorno sobre las variables que
estudia, siendo necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona.
• Sesgos de Genero: Escala mas apropiada para las mujeres. 3 no se incluyen en el hombre.
• Utilidad:
• Permite estudiar y evaluar no solo la puntación global sino también cada uno de los ítems.
• Método objetivo y breve.
• Permite implanta y evaluar un plan terapéutico.
• Muy sensible: Detecta primeras señales de deterioro del anciano.
Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
Peres. Natural history of decline in instrumental activities of daily living performance over 10 years preceeding the clinical diagnosis of
dementia. JAGS. 2008
Ng. Physical and cognitive domains of the instrumental activities of daily living. Validation in a multiethnic population of asian older adults.
Journal of Gerontolgy. Medical Sciences. 2006
Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
Predictores de declinación funcional o resultados
adversos al ingreso del anciano al Hospital
Estudio HARP. Inouye S. et al J.Gen Int
Med 1993; 8: 645
•Edad (75+)
•Dependencia en AVD
•Deterioro cognitivo
Pompei, P. J Clin Epidemiol 1991; 44:
1063
•Edad avanzada
•Discapacidad funcional
•Estado mental alterado
•Severidad de la enfermedad
•Alojamiento problemático
Pronostico (criterios
médicos)
(5 médicos con >3 años
de experiencia)
Pronostico (según nivel de
dependencia)
(4 enfermeras índice de Katz)
A-E / F-G
Fallecimiento
durante el ingreso
Sensibilidad
Especificidad
27%
96%
73%
80%
Asberg KH. Disability as a predictor of outcome for the elderly in a department of internal medicine. Scand J Soc Med 1987; 15: 261-265
Capacidad Funcional como factor pronóstico de
mortalidad durante el ingreso hospitalario
• 129 pacientes >65 años, ingresados en Medicina Interna
Variables predictivas de mortalidad a los 6 meses tras el alta
hospitalaria, evaluadas en el momento del ingreso (regresión logística)
Deterioro capacidad funcional (AVDs <6 punt) <0,001
Diagnóstico principal <0,001
Deterioro cognitivo (MSQ<9) 0,006
Narain et al. Predictors of inmediate and 6-month outcomes in hospitalized elderly patients. The importance of functional status. J Am Geriatr
Soc 1988; 36: 775-783.
Deterioro de la Capacidad Funcional durante el
ingreso hospitalario como factor predictivo de
mortalidad a largo plazo
• 366 pacientes >70 años ingresados en un hospital de agudos
OR
Deterioro AIVDs previo al ingreso (lawton <5) 2,6 (<0,01)
Edad >85 años 3,5 (<0,01)
Deterioro cognitivo (MMSE abrev <14 puntos) 1,8 (<0,05)
Sager et al MA et al. Hospital admission risk profile: Identifyng older patients at risk for functional decline following acute medical illness and
hospitalization. J Am Geriatr Soc 1996; 44: 251-257.
Factores predictivos de deterioro funcional durante la
hospitalización en agudos (modelo regresión logística)
(evaluados en el momento del ingreso)
Deterioro capacidad funcional (AVDs <6 punt) <0,001
Diagnóstico principal <0,042
Deterioro cognitivo (MSQ<9) 0,013
Narain et al. Predictors of inmediate and 6-month outcomes in hospitalized elderly patients. The importance of functional status. J Am Geriatr
Soc 1988; 36: 775-783.
Deterioro de la Capacidad Funcional durante el
ingreso hospitalario como factor predictivo de
institucionalización
• 366 pacientes >70 años ingresados en un hospital de agudos.
• Variables predictivas de ingreso en institución a los 6 meses tras el
alta hospitalaria, evaluadas en el momento del ingreso (regresión
logística).
Modelo de regresión
logística
- Urea >40 OR: 3,33 (<0,001)
- Deterioro c. funcional
(ayuda para higiene/baño) OR: 4,98 (0,001)
Variable sencilla de medir y que es tán predictora
como otros parámetros analíticos clásicos
Davis RB et al, Predicting in-hospital mortality. The importance of functional status information. Med Care 1995; 33: 906-921
Modelo predictivo de mortalidad intra-hospitalaria en
pacientes ingresados por neumonía (regresión
logística)
• 1561 pacientes (edad media 70 años).
• Variables analizadas : edad, urea, K, LDH, deterioro c. funcional, incontinencia.
Conclusiones:
• La función física no es un concepto homogéneo.
• Incluye diferentes dominios o componentes:
• Limitación funcional
• Discapacidad
• No existe una única medida útil en todas las circunstancias.
• La elección dependerá del objetivo de la medición, de la población y
de las propiedades intrínsecas del instrumento.
• Se han descrito intervenciones geriátricas de moderada intensidad en
pacientes seleccionados que reducen las complicaciones a corto y
medio plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
ESTHERANGELICAESCALA1
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
José María
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Giovanna Castillo Galaviz
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Discapacidad, Envejecimiento Y Dependencia
Discapacidad, Envejecimiento Y DependenciaDiscapacidad, Envejecimiento Y Dependencia
Discapacidad, Envejecimiento Y DependenciaJosé María
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Eliana Melo
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Discapacidad, Envejecimiento Y Dependencia
Discapacidad, Envejecimiento Y DependenciaDiscapacidad, Envejecimiento Y Dependencia
Discapacidad, Envejecimiento Y Dependencia
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 

Destacado

Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaKaren López
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-pariasScouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
Ramiro Parias
 
Aspecto metodologico-de-la-investigacion
Aspecto metodologico-de-la-investigacionAspecto metodologico-de-la-investigacion
Aspecto metodologico-de-la-investigacion
Abigaì Abad Ilatoma
 
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
Nancy Zenaida López Salgado
 
Campo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativaCampo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativa
AbySotelo
 
evaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayorevaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayor
Yoshua Zapata Parrao
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalRocio del Pilar Martinez
 
Indice de BARTHEL
Indice de BARTHELIndice de BARTHEL
Indice de BARTHEL
3Anabel
 
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala TannerMicrosoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tannerinsn
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyGeraldin Torres
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012insn
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Assessment of the elderly
Assessment of the elderlyAssessment of the elderly
Assessment of the elderly
Marc Evans Abat
 
Escala de barthel.
Escala de barthel.Escala de barthel.
Escala de barthel.
José María
 

Destacado (20)

Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatrica
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-pariasScouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
Scouts g33 an-seguridad-internet-2013-ramiro-parias
 
Aspecto metodologico-de-la-investigacion
Aspecto metodologico-de-la-investigacionAspecto metodologico-de-la-investigacion
Aspecto metodologico-de-la-investigacion
 
Reunion programa adolescente 29 01-15
Reunion programa adolescente 29 01-15Reunion programa adolescente 29 01-15
Reunion programa adolescente 29 01-15
 
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
 
Campo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativaCampo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativa
 
evaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayorevaluación funcional adulto mayor
evaluación funcional adulto mayor
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
 
Indice de BARTHEL
Indice de BARTHELIndice de BARTHEL
Indice de BARTHEL
 
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala TannerMicrosoft Power Point   Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
 
The 10 Min Geriatric Assessment
The 10 Min Geriatric AssessmentThe 10 Min Geriatric Assessment
The 10 Min Geriatric Assessment
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brody
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
 
Programa salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescentePrograma salud integral del adolescente
Programa salud integral del adolescente
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
 
Assessment of the elderly
Assessment of the elderlyAssessment of the elderly
Assessment of the elderly
 
Escala de barthel.
Escala de barthel.Escala de barthel.
Escala de barthel.
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 

Similar a Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IIValoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptxValoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptx
CharlyMontiel2
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
Raziel Lugo
 
Escalas generales de valoracion funcional
Escalas generales de valoracion funcionalEscalas generales de valoracion funcional
Escalas generales de valoracion funcional
MiriamTrapagaO
 
Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
linamdt06
 
Cif taxonomías y lenguaje común
Cif taxonomías y lenguaje comúnCif taxonomías y lenguaje común
Cif taxonomías y lenguaje común
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Sara Leal
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Victor Amat
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Norma Obaid
 
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptxENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
glendavargas11
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
k4rol1n4
 

Similar a Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IIValoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
 
Valoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptxValoración geriatrica integral.pptx
Valoración geriatrica integral.pptx
 
Valoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayorValoración del adulto mayor
Valoración del adulto mayor
 
Escalas generales de valoracion funcional
Escalas generales de valoracion funcionalEscalas generales de valoracion funcional
Escalas generales de valoracion funcional
 
Indice dekatz
Indice dekatzIndice dekatz
Indice dekatz
 
Vgi onco
Vgi oncoVgi onco
Vgi onco
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
 
Cif taxonomías y lenguaje común
Cif taxonomías y lenguaje comúnCif taxonomías y lenguaje común
Cif taxonomías y lenguaje común
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
 
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnologíaValoración geriátrica integral nueva tecnología
Valoración geriátrica integral nueva tecnología
 
Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011Clase geriatria 2011
Clase geriatria 2011
 
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptxENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
ENTRENAMIENTO_FISICO_EN_EL_ADULTO_MAYOR.pptx
 
Calidad de Vida
Calidad de VidaCalidad de Vida
Calidad de Vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida.fatima
Calidad de vida.fatimaCalidad de vida.fatima
Calidad de vida.fatima
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. Valoración Funcional como predictor de Morbimortalidad en el Adulto Mayor Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR1 Geriatría HNGAI
  • 2. ENVEJECIMIENTO: • Se asocia con DECLINACION de las CAPACIDADES FUNCIONALES. • CONCEPTO DE SALUD (Anciano): Mantención de la FUNCIONALIDAD y de la AUTONOMIA (Movilidad y Función Neurocognitiva) adecuadas.
  • 3. FUNCIONALIDAD: • Capacidad de realizar actividades motoras que requieren acciones musculares finas o groseras y que permiten vivir de forma independiente. • Capacidad de ejecutar de manera independiente aquellas acciones que componen nuestro quehacer cotidiano de una manera deseada a nivel individual y social. • Función = Físico + cognitivo + psicológico/entorno y recursos sociales. • Función Física = capacidad de ejecutar de manera independiente las actividades de la vida diaria AVD. • Mejor manera de medir la salud de los mayores es midiendo su funcionalidad. OMS Trigas M, et al. Escalas de Valoración Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Abizanda Soler, Romero Ríos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006 Halter JB, Reuben DB. Indicators of function in the geriatric population in: Cells ans Surveys: should biological measures be included in social science research? National Academy Press 2001 Suthers K, Seeman T. The measurement of physical functioning in older adult populations. 2003. NIA Meeting
  • 4. CAPACIDAD FUNCIONAL: • Capacidad para mantener los roles personales y la integración social del individuo en la comunidad. • Capacidad funcional durante un ingreso hospitalario es predictora de retorno al domicilio. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 5.
  • 6. DETERIORO FUNCIONAL: • PREDICTOR de mala evolución clínica y Mortalidad en pacientes mayores, independientemente del diagnostico. • INDICADOR PRONOSTICO de Discapacidad y de Dependencia de Servicio de Salud, por lo cual su evaluación adquiere especial relevancia. • El deterioro de la capacidad funcional durante un ingreso hospitalario es predictor de Institucionalización. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 7. PATOLOGIA Enfermedad, herida, condición congénita DETERIORO Afecta una a un órgano o Sistema DISCAPACIDAD Dificultad para realizar Actividades de la Vida Diaria DEPENDENCIA Necesidad o Ayuda de otra (s) persona (s) para realizar Actividades Soler A. et al. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006:41
  • 8. Fried LP et al. Preclinical disability: Hyphoteses about the bottom of the iceberg. J Aging Health 1991; 3: 285-300 Hipótesis de la Punta de Iceberg
  • 9. muerte Edad (años) Capacidad Funcional Dependencia Independencia Baja reserva fisiológica (fragilidad) Inicio de discapacidad lenta y progresiva malos hábitos de vida buenos hábitos de vida PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS Modelo progresivo puro (envejecimiento sin enfermedad) - Vía terminal común de los procesos del envejecimiento que preceden a la muerte - Modelo que se da con > frec en edades muy avanzadas (ancianos muy ancianos) . Mal pronóstico en cuanto a recuperación funcional
  • 10. Edad (años) Capacidad Funcional Dependencia Independencia Baja reserva fisiológica (fragilidad) Enfermedad aguda PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS Modelo catastrófico (enfermedad aguda) recuperación muerte Pronóstico de recuperación depende más de la naturaleza de la enfermedad aguda
  • 11. muerte Edad (años) Capacidad Funcional Dependencia Independencia Enfermedad crónica con descompensaciones (ICC, EPOC, Cirr hepática,…) PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS Modelo progresivo-mixto (envejecimiento con enfermedad crónica y reagudizaciones) - A medida que avanza el tiempo, el pronóstico de supervivencia depende más del estado basal del anciano y menos de la enfermedad Baja reserva fisiológica (fragilidad)
  • 12. VALORACION FUNCIONAL: • Evaluación de la habilidad del paciente para desenvolverse en la vida diaria. Consensus Panel National Istitute of Aging (USA) and General Practice Contract (UK) • MEDICION: Escalas de Evaluación Geriátrica. • OBJETIVOS: • Determina Estado Funcional Basal. • Clasificar y cuantificar la DEPENDENCIA. • Planificar las necesidades y/o cuidados: médico y rehabilitador. • Predecir Pronósticos o Desenlaces. • Monitorizar la evolución (progresión, estabilidad o mejoría) de las deficiencias de la persona. • Establece Intervenciones Preventivas. Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Ikegami N. Functional assessment and its place in health care. NEJM 1995
  • 13. OBJETIVO DE LAS ESCALAS DE VALORACION FUNCIONAL: 1) Determinar la capacidad para realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 14. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD): 1) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): • MIDE: Niveles Funcionales mas elementales (comer, usar retrete, contener esfinteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el AUTOCUIDADO. → Actividades UNIVERSALES. • Instrumentos: Indice de Katz (IK), Indice de Barthel (IB) y Escala Funcional de la Cruz Roja (EFCR). 2) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): • MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir a comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte publico, responsabilidad sobre la medicación, manejo de las finanzas). • Instrumento: Escala de Lawton y Brody (ELB) 3) Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): • MIDE: Funciones mas complejas (realización de actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos o el transporte). Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
  • 15. INSTRUMENTOS DE VALORACION FUNCIONAL: • NO EXISTE un INSTRUMENTO UNIVERSAL. • Objetivos: • Fiable • Objetivo • Cuantificable • Reproducible • Se debe considerar: • Pronostico de la medición. • Utilización: Serv. de Rehabilitación, Residencias, Hospitalización y de Consultas. Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 16. Indice de Katz • Creado 1958 • Evalúa 6 funciones básicas. • Clasificación: 8 niveles de dependencia → A (Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total). • Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y Recuperación de Independencia (Forma Inversa) • Validez y confiabilidad adecuadas. Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos deteriorados. • Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, Predice necesidad de institucionalización, tiempo de estancia, y Eficacia de los tratamientos. • Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 De Oliveira Duarte. O index de Katz na Avaliacao da funcionalidade dos idosos. Rev. Esc. Enferm. USP 2007 Reijneveld. Katz´ index assessed functional performance of turkish, moroccan and dutch elderly. J Clin Epi 2007 Katz P. Measures of adult general functional status. Arthritis and Rheumatism. 2003 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Valderrama E. et al. Una vision critica de las escalas de valoracion functional traducidas al castellano. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1997; 32(5): 297-306
  • 17.
  • 18. Indice de Katz • Utilidad: • Describir nivel funcional, seguir su evolución y valorar la respuesta al tratamiento. • Predecir la necesidad de rehabilitación. • Comparar el resultado de diversas intervenciones. • Predecir la necesidad de institucionalización, tiempo de estancia hospitalaria y mortalidad de pacientes agudos. • Limitaciones: • Valoración de tareas dependientes de las extremidades superiores es limitada. • Presenta poca sensibilidad al cambio. • Eficacia disminuye en pacientes mas sanos, en los que se subestima la necesidad de ayuda. • Índice es independiente a la severidad de las enfermedades que sufre el paciente y del dolor percibido en su realización. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 De Oliveira Duarte. O index de Katz na Avaliacao da funcionalidade dos idosos. Rev. Esc. Enferm. USP 2007 Reijneveld. Katz´ index assessed functional performance of turkish, moroccan and dutch elderly. J Clin Epi 2007 Katz P. Measures of adult general functional status. Arthritis and Rheumatism. 2003 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Valderrama E. et al. Una vision critica de las escalas de valoracion functional traducidas al castellano. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1997; 32(5): 297-306
  • 19. Indice de Barthel: • Diseñado 1955 • Medida de la independencia funcional y necesidad de asistencia en movilidad y autocuidado • No es una escala continua. • Diferentes versiones 10, 15 y 5 items • Evalúa 10 actividades básicas. • Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente Total). • Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas. • Adecuada validez y confiabilidad. Buena reproductibilidad inter (0.88) e intraobservador (0.98). • Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor numero de funciones. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Sainsbury. Reliability of the Barthel index when used with older people. Age and Ageing. 2005 Cid-Ruzafa. Valoración de la discapacidad física. El índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública
  • 20. Independiente 100 Dependencia leve 61-99 Dependencia moderada 41-60 Dependencia severa 21-40 Dependencia total 0-20
  • 21. Indice de Barthel: • Limitación: • Dificultad para detectar cambios en situaciones extremas. • Valora principalmente tareas dependientes de extremidades inferiores. • Utilidad: • Buen predictor de mortalidad, necesidad de institucionalización, utilización de servicios sociosanitarios, mejoría funcional y de riesgo de caídas. • Predictor de recuperación funcional tras la fractura de cadera. • Única VARIABLE PREDICTIVA relacionada con el grado de mejoría obtenida en una unidad de rehabilitación geriátrica. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000 Sainsbury. Reliability of the Barthel index when used with older people. Age and Ageing. 2005 Cid-Ruzafa. Valoración de la discapacidad física. El índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública Valderrama-Gama E et al. Previous disability as a predictor of outcome in a geriatric rehabilitation unit. J Gerontol (Med Sci) 1988; 53A: M405- M409.
  • 22. Escala de la Cruz Roja: • Publicado 1972 • Escala de incapacidad. • Simple y fácil de utilizar sin normas detalladas sobre su aplicación. • 6 grados: 0 (independencia) y 5 (Incapacidad funcional total). • Escala heteroadministrada, autoreporte • Valoracion continuada. • Uso: en la comunidad, programas de atención domiciliaria, a nivel hospitalario y en residencias y Hospital de Dia. • Elevada correlacion con IK (0.73-0.90) y IB (0.88). Fiabilidad interobservador es inferior. Validez se asocia a mayor mortalidad, necesidad de institucionalización y recursos sociosanitarios. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 23.
  • 24. Escala de la Cruz Roja: • Limitación: • Inexacta definición de sus grados que resta precisión, sensibilidad y fiabilidad interobservador. • Creado en castellano, lo que limita comparabilidad a nivel internacional. • Utilidad: • Evalúa la incapacidad física. • Valora la respuesta al tratamiento. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16
  • 25. Escala de Lawton y Brody: • Publicada 1969 • Es una medida de ejecución. • Escala heteroadministrada, autoreporte • Evalúa 8 item. C/ítem se le asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente). • Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total) • Organización jerárquica teléfono---finanzas. • Los items ¨cognitivos¨ uso del teléfono, uso del transporte, manejo de medicación y manejo de finanzas son predictores de demencia futura. • Adecuada validez y confiabilidad. Reproductividad inter e intraobservador (0.94). No se han reportado datos de fiabilidad. • Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Peres. Natural history of decline in instrumental activities of daily living performance over 10 years preceeding the clinical diagnosis of dementia. JAGS. 2008 Ng. Physical and cognitive domains of the instrumental activities of daily living. Validation in a multiethnic population of asian older adults. Journal of Gerontolgy. Medical Sciences. 2006 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
  • 26.
  • 27. Escala de Lawton y Brody: • Limitación: • Sesgos Culturales: Influencia de aspectos culturales y del entorno sobre las variables que estudia, siendo necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona. • Sesgos de Genero: Escala mas apropiada para las mujeres. 3 no se incluyen en el hombre. • Utilidad: • Permite estudiar y evaluar no solo la puntación global sino también cada uno de los ítems. • Método objetivo y breve. • Permite implanta y evaluar un plan terapéutico. • Muy sensible: Detecta primeras señales de deterioro del anciano. Trigas M, et al. Escalas de Valoracion Funcional en el anciano. Galacia Clin 2011; 72(1): 11-16 Peres. Natural history of decline in instrumental activities of daily living performance over 10 years preceeding the clinical diagnosis of dementia. JAGS. 2008 Ng. Physical and cognitive domains of the instrumental activities of daily living. Validation in a multiethnic population of asian older adults. Journal of Gerontolgy. Medical Sciences. 2006 Pearson VI. Assessment of function in older adults. Assessing older persons Kane – Kane 2000
  • 28. Predictores de declinación funcional o resultados adversos al ingreso del anciano al Hospital Estudio HARP. Inouye S. et al J.Gen Int Med 1993; 8: 645 •Edad (75+) •Dependencia en AVD •Deterioro cognitivo Pompei, P. J Clin Epidemiol 1991; 44: 1063 •Edad avanzada •Discapacidad funcional •Estado mental alterado •Severidad de la enfermedad •Alojamiento problemático
  • 29. Pronostico (criterios médicos) (5 médicos con >3 años de experiencia) Pronostico (según nivel de dependencia) (4 enfermeras índice de Katz) A-E / F-G Fallecimiento durante el ingreso Sensibilidad Especificidad 27% 96% 73% 80% Asberg KH. Disability as a predictor of outcome for the elderly in a department of internal medicine. Scand J Soc Med 1987; 15: 261-265 Capacidad Funcional como factor pronóstico de mortalidad durante el ingreso hospitalario • 129 pacientes >65 años, ingresados en Medicina Interna
  • 30. Variables predictivas de mortalidad a los 6 meses tras el alta hospitalaria, evaluadas en el momento del ingreso (regresión logística) Deterioro capacidad funcional (AVDs <6 punt) <0,001 Diagnóstico principal <0,001 Deterioro cognitivo (MSQ<9) 0,006 Narain et al. Predictors of inmediate and 6-month outcomes in hospitalized elderly patients. The importance of functional status. J Am Geriatr Soc 1988; 36: 775-783. Deterioro de la Capacidad Funcional durante el ingreso hospitalario como factor predictivo de mortalidad a largo plazo • 366 pacientes >70 años ingresados en un hospital de agudos
  • 31. OR Deterioro AIVDs previo al ingreso (lawton <5) 2,6 (<0,01) Edad >85 años 3,5 (<0,01) Deterioro cognitivo (MMSE abrev <14 puntos) 1,8 (<0,05) Sager et al MA et al. Hospital admission risk profile: Identifyng older patients at risk for functional decline following acute medical illness and hospitalization. J Am Geriatr Soc 1996; 44: 251-257. Factores predictivos de deterioro funcional durante la hospitalización en agudos (modelo regresión logística) (evaluados en el momento del ingreso)
  • 32. Deterioro capacidad funcional (AVDs <6 punt) <0,001 Diagnóstico principal <0,042 Deterioro cognitivo (MSQ<9) 0,013 Narain et al. Predictors of inmediate and 6-month outcomes in hospitalized elderly patients. The importance of functional status. J Am Geriatr Soc 1988; 36: 775-783. Deterioro de la Capacidad Funcional durante el ingreso hospitalario como factor predictivo de institucionalización • 366 pacientes >70 años ingresados en un hospital de agudos. • Variables predictivas de ingreso en institución a los 6 meses tras el alta hospitalaria, evaluadas en el momento del ingreso (regresión logística).
  • 33. Modelo de regresión logística - Urea >40 OR: 3,33 (<0,001) - Deterioro c. funcional (ayuda para higiene/baño) OR: 4,98 (0,001) Variable sencilla de medir y que es tán predictora como otros parámetros analíticos clásicos Davis RB et al, Predicting in-hospital mortality. The importance of functional status information. Med Care 1995; 33: 906-921 Modelo predictivo de mortalidad intra-hospitalaria en pacientes ingresados por neumonía (regresión logística) • 1561 pacientes (edad media 70 años). • Variables analizadas : edad, urea, K, LDH, deterioro c. funcional, incontinencia.
  • 34. Conclusiones: • La función física no es un concepto homogéneo. • Incluye diferentes dominios o componentes: • Limitación funcional • Discapacidad • No existe una única medida útil en todas las circunstancias. • La elección dependerá del objetivo de la medición, de la población y de las propiedades intrínsecas del instrumento. • Se han descrito intervenciones geriátricas de moderada intensidad en pacientes seleccionados que reducen las complicaciones a corto y medio plazo.