SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN
GERIÁTRICA INTEGRAL
(VGI)
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
POBLACIÓN ADULTA MAYOR: HETEROGÉNEA
Paciente varón de 66 años:
DM-2 dx hace 15 años, ECOC, HTA
en tto
Katz A/Barthel 95
Sin deterioro cognitivo
Vive solo
Paciente varón de 75 años:
No comorbilidades
Katz C/Barthel 80
Deterioro cognitivo leve
Sd. caídas
Paciente mujer de 92 años:
Dx. DM-2 hace 4 meses
Katz A/Barthel 100
Sin deterioro cognitivo
Soporte social adecuado
Paciente varón de 73 años:
DM-2 hace 10 años, HTA, ICC, FA,
ERC, anticoagulado, ECOC
Katz G/Barthel 20
Deterioro cognitivo moderado
Valoración biomédica
Valoración
geriátrica
Incapacidad
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
VGI
Proceso diagnóstico/
Herramienta
MULTIDIMENSIONAL INTERDISCIPLINARIO
Física
Cognitiva
Afectivo
Funcional
Social
Medicina
Enfermería
Asistencia social
Terapia física
Estructurado Dinámico
ESCALAS
COGNITIVA
AFECTIVA
SOCIO-
FAMILIAR
CLINICA
FUNCIONAL
MENTAL
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
SÍNDROMES
GERIÁTRICOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN
CALIDAD DE
VIDA
✓Promoción
✓Prevención
✓Atención
✓Rehabilitación
• Demencia
• Delirium
• Trastornos afectivos
• Atipicidad
• Síndromes Geriátricos
• Comorbilidad
• Fragilidad Social
• Dependencia Basal
• Impacto Funcional
CLÍNICA FUNCIONAL
MENTAL
(Cognitiva/
Afectiva)
SOCIAL
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
OBJETIVOS:
Mejorar la exactitud diagnostica y la
identificación de problemas
Planificar cuidados racionales
Evolución y cambios en el tiempo
Utilización apropiada de recursos
Disminuir institucionalización
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
BENEFICIOS DE LA VGI:
• Infradiagnóstico → Mejora exactitud diagnóstica
• Deterioro funcional → Detecta, previene, mejora
• Polifarmacia → Mejora el adecuado uso de
fármacos
• Atención hospitalaria → Reduce estancias, disminuye
reingresos
• Institucionalización → Disminuye
• Mortalidad → Disminuye
• Calidad de Vida → Disminuye costos y
Mejora supervivencia
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
FACTORES QUE CONDICIONAN LOS BENEFICIOS DE
LA VGI:
• Buscamos objetividad a la población mas vulnerables para
poder intervenir precozmente y dentro de ellos es
determinar al adulto mayor FRÁGIL
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
Los problemas se:
Descubren
Describen
Explican
Paciente Entrevista Equipo
Evaluación de múltiples
dimensiones
Determinación de
preferencias
personales
Desarrollo de un plan
integral que enfoque
las intervenciones en
los problemas
Se establecen los
objetivos
Evaluación de los
recursos y necesidad
de servicios
LOGROS
Tratamiento medico
Rehabilitación
Ubicación
Cuidados continuados
Seguimiento
Monitorización
Reevaluación
Planificación de
recursos
MODELOS DE VGI:
• VGI domiciliario:
✓Programas preventivos y rehabilitación
✓Reducen declinación funcional y mortalidad, no reduce
readmisiones a casa de reposo
• VGI hospitalización (Unidad de agudos)
✓Evita institucionalización (Casa de reposo-reingreso)
✓Equipo geriátrico vs Interconsultante
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
• VGI post-alta
✓Planificación de alta con seguimiento en el hogar
✓Reducen readmisiones, rehospitalizaciones y visitas a
emergencias
• VGI en pacientes ambulatorios
✓Abordan el cumplimiento de las recomendaciones
✓Reducción de deterioro funcional, depresión y uso de los
servicios de salud en el hogar
• VGI post-alta
✓Reducen readmisiones, rehospitalizaciones y visitas a
emergencias
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
¿OTRAS ESPECIALIDADES USAN VGI?
• VGI en Cardiología
• VGI en Oncología
• VGI en Endocrinología
• VGI en Traumatología/Ortogeriatría
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
ESCALAS DE VALORACIÓN:
Forma de saber en corto tiempo cual es la situación de salud
de la persona
• Sencillas, cortas y validadas
• Facilita transmisión de información entre profesionales
• Controlan la evolución y resultado del tratamiento
• Guía de planificación y toma de decisiones
• Sistematización de la exploración
• Monitorización y seguimiento
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
COMPONENTES:
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES
Componente biológico
Estado medico
Estado físico
Medicamentos
Historia clinica tradicional
Exploración física
Historia farmacológica
Componente psicológico (esfera
mental o afectiva)
Estado cognitivo
Mini Mental State Examination
Montreal Cogntive Assessment
Minicog
Test del reloj
Eurotest/Prueba de la moneda peruana
Estado afectivo
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
(GDS)
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES
Componente social Estado social
Escala de recursos sociales (OARS)
Inventario de recursos sociales en personas
mayores Diaz-Veiga
Escala de valoración sociofamiliar la
modificada por Merino
Funcionalidad Estado funcional
Actividades Básicas de la Vida Diaria: Índice de
Katz, Índice de Barthel
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria:
Índice de Lawton
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES
Otras
Estado nutricional
Equilibrio y marcha
Cuidador
Dentificación
Geroprofilaxis
Otros síndromes
geriátricos
Historia nutricional, Mini Nutritional
Assessment (MNA), Valoración Global
Subjetiva (VGS), Malnutition Universal
Screening Tool (MUST)
Test de Tinetti, Get Up and Go, Batería Corta
de Desempeño Físico (SPPB), Velocidad de la
marcha
Escala de Zarit
Examen dental
Cartilla de vacunación
Fragilidad (FRAIL)
Incontinencia urinaria (3IQ)
VALORACIÓN DE ACUERDO A NIVELES:
• PRIMER NIVEL:
✓A todos los ancianos, despistaje y prevención de los
problemas geriátricos. Atención primaria
• SEGUNDO NIVEL:
✓Ancianos con problemas geriátricos
✓Atención primaria y hospitalaria
• TERCER NIVEL:
✓Valoración geriátrica avanzada o exhaustiva realizada por
equipo especializado para los ancianos frágiles o con
problemas complejos
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
FUNCIONAL DISCAPACIDAD MENTAL SOCIAL OTRAS
Comunidad
Velocidad de la
marcha, FAC
Lawton
MMSE
Pfeiffer
Gijón
MNA-SF
Yesavage
UGA FAC Katz, Barthel CAM Entrevista
Norton
MNA-SF
URF/UME
Velocidad de la
marcha, FAC
Barthel
FIM
CAM
Entrevista
OARS
Norton
MNA-SF
HDG
Velocidad de la
marcha, SPPB,
TUG, FAC
Barthel, Lawton
FIM
MMSE
Entrevista
OARS
Fragilidad
MNA-SF
Consultas
Velocidad de la
marcha, SPPB,
TUG, FAC
Barthel
Lawton
MMSE, T@M 7
min, FAST, reloj,
fluencia verbal
Entrevista
Fragilidad
MNA-SF
Yesavage
Cornell, NPI
FUNCIONAL DISCAPACIDAD MENTAL SOCIAL OTRAS
Residencias
Velocidad de la
marcha, FAC
Inter RAI-NH
Barthel
MMSE
Entrevista
OARS
Fragilidad
MNA-SF
Yesavage
Norton
Investigación
Velocidad de la
marcha, SPPB
SF-LLFDI
ADAS-cog
CIBIC-plus
CDR
OARS
Calidad de vida
Fragilidad
MNA
ADCS-ADL
ADAS-cog, Alzheimer’s Disease Assessment Scale cognitive; ADCS-ADL, Alzheimer’s Disease Cooperative Study Activities of Daily
Living Scale; CAM, Confusion Assessment Method; CDR, Clinical Dementia Rating; CIBIC-plus, Clinician Interview-Based
Impression of Change, plus carer interview; FAC, Functional Ambulation Classification; FAST, Functional Assessment Staging; FIM,
Functional Independence Measure; MMSE, Mini-Mental State Examination; MNA-SF, Mini-Nutritional Assessment Short Form;
NPI, Neuropsychiatric Inventory; OARS, Duke Older Americans Resources and Services; RAI-NH, Resident Assessment Instrument-
Nursing Home; SF-LLFDI, Short Form Late Life Function and Disability Instrument; SPPB, Short Physical Performance Battery;
T@M, test de alteración de memoria; TUG, Timed Up and Go.
MENTAL
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
• Detectar, ayudar al diagnóstico y cuantificar los trastornos
del área afectiva y cognitiva que afecten o puedan afectar la
independencia del anciano
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Area Cognitiva:
✓Test de Pfeiffer (Short Portable Mental)
✓Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE)
✓Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC)
✓Test del Reloj
✓Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Área Afectiva:
✓Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS)
✓Inventario de Depresión de Hamilton
✓Inventario de Depresión de Beck
✓Escala de Zung
✓Escala de Cornell de Depresión en la Demencia
✓Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
COGNITIVO:
FLUENCIA VERBAL SEMÁNTICA:
DESCRIPCIÓN
• Forma parte de la batería de herramientas para evaluar el
lenguaje, representa una tarea compleja desde el punto de
vista cognoscitivo, pues implica procesos lingüísticos,
amnésicos y ejecutivos.
• Se ha descrito que los resultados de esta prueba son
influenciados por características sociodemográficas: sexo,
edad, escolaridad y ocupación.
UTILIDAD
• Evalúa la producción espontánea de palabras bajo ciertas
condiciones que restringen su búsqueda.
CUESTIONARIO DE PFEIFFER (SPMSQ):
• Test sencillo, breve y de aplicación rápida
• Explora orientación témporo-espacial, memoria reciente y
remota, información sobre hechos recientes, capacidad de
concentración y de cálculo
• Sensibilidad (68%), especificidad (96%), valor predictivo
positivo (92%), valor predictivo negativo (82%)
• Se puntúan los errores
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
• Se acepta un error más en ancianos que no han recibido
educación primaria y un error menos en aquellos que han
realizado estudios superiores
• No detecta pequeños cambios en la evolución
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
ESCALA SPMSQ DE PFEIFFER Errores
¿Qué día es hoy? (día, mes, año)
¿Qué día de la semana es hoy?
¿En qué lugar estamos?
¿Cuál es su dirección?
¿Qué edad tiene?
¿Cuándo nació?
¿Quién es el presidente actual?
¿Qué fue el presidente anterior?
¿Cuál es el apellido de su madre?
¿Reste de 3 en 3 a partir de 20?
TOTAL
0 – 2 pts Normal
3 – 7 pts Deterioro Mental Leve-Moderado
8 – 10 pts Deterioro Mental Severo
Con Baja escolarización se permite 1 error más.
Con estudios superiores se contabiliza con un error menos.
MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN
(MMSE-30)
• Requiere 5 a 10 minutos para su aplicación
• Valora un rango más amplio de funciones que el SPMSQ
• Útil en el screening de deterioro cognitivo moderado
• Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes
categorías que representan aspectos relevantes de la función
intelectual
• Puntuación <24 puntos indica deterioro cognitivo
• Tiene mucha carga de información verbal
• Sensibilidad (89%) y especificidad (66%) en ancianos
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Orientación de tiempo
• Se reemplazó la pregunta acerca de la estación del año por la
hora, considerándose correctas respuestas entre 0.5 horas
antes o después de la hora exacta real.
+
Orientación en espacio
• La pregunta ¿cuál es el nombre de este hospital? solo se le
hace a personas que se encuentran hospitalizadas, en otros
contextos se cambia por ¿en dónde estamos ahora?, este
dominio también considera la colonia o vecindario y la
ciudad.
+
Palabras a registrar y recordar
• Las palabras a registrar y recordar se cambiaron por papel,
bicicleta y cuchara.
+
Atención y cálculo
• Se mantuvo la resta de 7 en 7 empezando por 100, dejando
como alternativa la resta de 3 en 3 empezando por 20.
+
Lenguaje
• La frase a repetir es ni no, ni si, ni pero.
+
Otros ajustes
• Otros cambios realizados a este instrumento fueron:
• En personas con ≤3 años de escolaridad formal se les asigna
8 puntos y no se aplican los reactivos de:
✓ La resta de 7 en 7,
✓Leer la orden escrita "Cierre los ojos",
✓Escribir una frase o enunciado,
✓No copiar el dibujo de los pentágonos.
TEST DEL RELOJ:
• Test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo
• También se utiliza para seguir la evolución de los cuadros
confusionales
• Test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global,
principalmente la apraxia constructiva, ejecución motora,
atención, comprensión y conocimiento numérico
• Dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar
una hora concreta (las 11:10)
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
MINI-COG:
DESCRIPCIÓN
• Es un instrumento simple y rápido.
• Es apropiado para ser utilizado con personas mayores, en
contextos de múltiples idiomas, culturas y grados de
escolaridad.
• Permite identificar a quienes requieren una evaluación más
exhaustiva.
• Es adecuado para su uso en todos los tipos de
establecimientos de salud.
• Se compone de 2 secciones:
✓Prueba de palabras
✓Dibujo de un reloj
➢Permite evaluar varios dominios cognitivos:
❖Memoria,
❖Comprensión del lenguaje,
❖ Habilidades visuales y motrices,
❖Funciones ejecutivas.
UTILIDAD
• Ayuda a detectar probable deterioro cognitivo.
EVALUACIÓN COGNITIVA MONTREAL
(MOCA®):
DESCRIPCIÓN
• El instrumento evalúa los siguientes dominios cognitivos:
✓Atención y concentración,
✓ Funciones ejecutivas,
✓Memoria,
✓Lenguaje,
✓Habilidades visuoespaciales,
✓ Razonamiento conceptual,
✓Cálculo y orientación.
• Tiene varias versiones alternas con la intención de disminuir
los posibles efectos de aprendizaje cuando se utiliza de
manera repetida en la misma persona.
• Ha sido probado en 14 idiomas y en personas de edades
entre 49 y >85 años y con diversos grados de escolaridad.
• Se usa en diversos contextos; desde atención comunitaria de
la salud, establecimientos hospitalarios, hasta servicios de
urgencias.
UTILIDAD
• Ayuda a detectar el trastorno neurocognitivo leve y estadios
tempranos de demencia.
AFECTIVO:
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS):
• Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
• Evalúa Depresión en los ancianos
• Compuesta en principio de 30 ítems - Ninguno es de tipo
somático - Respuestas son dicotómicas - Aplicarse 5-10
minutos - Puntuaciones de 5 o superiores (Sensibilidad
(85,3%) y Especificidad (85%)
• Versión reducida: 15 y 5 preguntas - Recomendada por la
British Geriatrics Society
• Puntuación de: Normalidad (0-1 puntos), y Sospecha de
Depresión (≥2 puntos)
• Aplicaciones: Screening de depresión, Evaluación de la
severidad del cuadro depresivo, Monitorización de la
respuesta terapéutica
• Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación
de la escala puede no ser valorable
ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS CES-D 7:
DESCRIPCIÓN
• Consta de 7 ítems que indican la probable presencia de
síntomas depresivos y frecuencia durante la última semana
en que los presentó.
UTILIDAD
• Ayuda a evaluar los síntomas depresivos presentes en la
última semana.
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Sergio Palacios
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
SOCIME
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
DM2 - SOAPE
DM2 - SOAPEDM2 - SOAPE
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
DM2 - SOAPE
DM2 - SOAPEDM2 - SOAPE
DM2 - SOAPE
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Similar a Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IIValoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
Sandru Acevedo MD
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Sara Leal
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayor
Sandru Acevedo MD
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
violeta158642
 
OBESIDAD.pptx
OBESIDAD.pptxOBESIDAD.pptx
OBESIDAD.pptx
cabatam308
 
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias CientíficasInterés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Gualberto Diaz Saez
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
CECY50
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
Conferencia Sindrome Metabolico
 
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
CLASE 1  Bases de la KinesiologÃa.pdfCLASE 1  Bases de la KinesiologÃa.pdf
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
MartinaCatalina
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
victormendoza367504
 
190316 visión panorámica unmsm
190316   visión panorámica unmsm190316   visión panorámica unmsm
190316 visión panorámica unmsm
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativoSEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
Sandru Acevedo MD
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
Txema Coll Benejam
 
Lista de referencia tópicos
Lista de referencia tópicosLista de referencia tópicos
Lista de referencia tópicos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Temas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptxTemas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptx
JOAQUINANGEL3
 
Abordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdfAbordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdf
FranciscoCordero55
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
ESTHERANGELICAESCALA1
 

Similar a Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III (20)

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-IIValoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-II
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
 
SEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayorSEMINARIO Paciente adulto mayor
SEMINARIO Paciente adulto mayor
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
 
OBESIDAD.pptx
OBESIDAD.pptxOBESIDAD.pptx
OBESIDAD.pptx
 
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias CientíficasInterés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
Interés de la Homeopatia según las Evidencias Científicas
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
CLASE 1  Bases de la KinesiologÃa.pdfCLASE 1  Bases de la KinesiologÃa.pdf
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
190316 visión panorámica unmsm
190316   visión panorámica unmsm190316   visión panorámica unmsm
190316 visión panorámica unmsm
 
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativoSEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
SEMINARIO Principios generales cuidado paliativo
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
 
Lista de referencia tópicos
Lista de referencia tópicosLista de referencia tópicos
Lista de referencia tópicos
 
Temas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptxTemas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptx
 
Abordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdfAbordaje de las personas mayores.pdf
Abordaje de las personas mayores.pdf
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Valoracion Geriatrica Integral (VGI)-III

  • 1. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI) MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. POBLACIÓN ADULTA MAYOR: HETEROGÉNEA Paciente varón de 66 años: DM-2 dx hace 15 años, ECOC, HTA en tto Katz A/Barthel 95 Sin deterioro cognitivo Vive solo Paciente varón de 75 años: No comorbilidades Katz C/Barthel 80 Deterioro cognitivo leve Sd. caídas Paciente mujer de 92 años: Dx. DM-2 hace 4 meses Katz A/Barthel 100 Sin deterioro cognitivo Soporte social adecuado Paciente varón de 73 años: DM-2 hace 10 años, HTA, ICC, FA, ERC, anticoagulado, ECOC Katz G/Barthel 20 Deterioro cognitivo moderado
  • 4. Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier. VGI Proceso diagnóstico/ Herramienta MULTIDIMENSIONAL INTERDISCIPLINARIO Física Cognitiva Afectivo Funcional Social Medicina Enfermería Asistencia social Terapia física Estructurado Dinámico ESCALAS
  • 5. COGNITIVA AFECTIVA SOCIO- FAMILIAR CLINICA FUNCIONAL MENTAL Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier. SÍNDROMES GERIÁTRICOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CALIDAD DE VIDA ✓Promoción ✓Prevención ✓Atención ✓Rehabilitación
  • 6. • Demencia • Delirium • Trastornos afectivos • Atipicidad • Síndromes Geriátricos • Comorbilidad • Fragilidad Social • Dependencia Basal • Impacto Funcional CLÍNICA FUNCIONAL MENTAL (Cognitiva/ Afectiva) SOCIAL Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 7. OBJETIVOS: Mejorar la exactitud diagnostica y la identificación de problemas Planificar cuidados racionales Evolución y cambios en el tiempo Utilización apropiada de recursos Disminuir institucionalización Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 8. BENEFICIOS DE LA VGI: • Infradiagnóstico → Mejora exactitud diagnóstica • Deterioro funcional → Detecta, previene, mejora • Polifarmacia → Mejora el adecuado uso de fármacos • Atención hospitalaria → Reduce estancias, disminuye reingresos • Institucionalización → Disminuye • Mortalidad → Disminuye • Calidad de Vida → Disminuye costos y Mejora supervivencia Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 9. FACTORES QUE CONDICIONAN LOS BENEFICIOS DE LA VGI: • Buscamos objetividad a la población mas vulnerables para poder intervenir precozmente y dentro de ellos es determinar al adulto mayor FRÁGIL Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 10. Los problemas se: Descubren Describen Explican Paciente Entrevista Equipo Evaluación de múltiples dimensiones Determinación de preferencias personales Desarrollo de un plan integral que enfoque las intervenciones en los problemas Se establecen los objetivos Evaluación de los recursos y necesidad de servicios LOGROS Tratamiento medico Rehabilitación Ubicación Cuidados continuados Seguimiento Monitorización Reevaluación Planificación de recursos
  • 11. MODELOS DE VGI: • VGI domiciliario: ✓Programas preventivos y rehabilitación ✓Reducen declinación funcional y mortalidad, no reduce readmisiones a casa de reposo • VGI hospitalización (Unidad de agudos) ✓Evita institucionalización (Casa de reposo-reingreso) ✓Equipo geriátrico vs Interconsultante Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 12. • VGI post-alta ✓Planificación de alta con seguimiento en el hogar ✓Reducen readmisiones, rehospitalizaciones y visitas a emergencias • VGI en pacientes ambulatorios ✓Abordan el cumplimiento de las recomendaciones ✓Reducción de deterioro funcional, depresión y uso de los servicios de salud en el hogar • VGI post-alta ✓Reducen readmisiones, rehospitalizaciones y visitas a emergencias Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 13. ¿OTRAS ESPECIALIDADES USAN VGI? • VGI en Cardiología • VGI en Oncología • VGI en Endocrinología • VGI en Traumatología/Ortogeriatría Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 14. ESCALAS DE VALORACIÓN: Forma de saber en corto tiempo cual es la situación de salud de la persona • Sencillas, cortas y validadas • Facilita transmisión de información entre profesionales • Controlan la evolución y resultado del tratamiento • Guía de planificación y toma de decisiones • Sistematización de la exploración • Monitorización y seguimiento Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 15. COMPONENTES: Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier. COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES Componente biológico Estado medico Estado físico Medicamentos Historia clinica tradicional Exploración física Historia farmacológica Componente psicológico (esfera mental o afectiva) Estado cognitivo Mini Mental State Examination Montreal Cogntive Assessment Minicog Test del reloj Eurotest/Prueba de la moneda peruana Estado afectivo Escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS)
  • 16. Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier. COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES Componente social Estado social Escala de recursos sociales (OARS) Inventario de recursos sociales en personas mayores Diaz-Veiga Escala de valoración sociofamiliar la modificada por Merino Funcionalidad Estado funcional Actividades Básicas de la Vida Diaria: Índice de Katz, Índice de Barthel Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Índice de Lawton
  • 17. Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier. COMPONENTE DIMENSIÓN O DOMINIO MÉTODO O ESCALAS FRECUENTES Otras Estado nutricional Equilibrio y marcha Cuidador Dentificación Geroprofilaxis Otros síndromes geriátricos Historia nutricional, Mini Nutritional Assessment (MNA), Valoración Global Subjetiva (VGS), Malnutition Universal Screening Tool (MUST) Test de Tinetti, Get Up and Go, Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB), Velocidad de la marcha Escala de Zarit Examen dental Cartilla de vacunación Fragilidad (FRAIL) Incontinencia urinaria (3IQ)
  • 18. VALORACIÓN DE ACUERDO A NIVELES: • PRIMER NIVEL: ✓A todos los ancianos, despistaje y prevención de los problemas geriátricos. Atención primaria • SEGUNDO NIVEL: ✓Ancianos con problemas geriátricos ✓Atención primaria y hospitalaria • TERCER NIVEL: ✓Valoración geriátrica avanzada o exhaustiva realizada por equipo especializado para los ancianos frágiles o con problemas complejos Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 19. FUNCIONAL DISCAPACIDAD MENTAL SOCIAL OTRAS Comunidad Velocidad de la marcha, FAC Lawton MMSE Pfeiffer Gijón MNA-SF Yesavage UGA FAC Katz, Barthel CAM Entrevista Norton MNA-SF URF/UME Velocidad de la marcha, FAC Barthel FIM CAM Entrevista OARS Norton MNA-SF HDG Velocidad de la marcha, SPPB, TUG, FAC Barthel, Lawton FIM MMSE Entrevista OARS Fragilidad MNA-SF Consultas Velocidad de la marcha, SPPB, TUG, FAC Barthel Lawton MMSE, T@M 7 min, FAST, reloj, fluencia verbal Entrevista Fragilidad MNA-SF Yesavage Cornell, NPI
  • 20. FUNCIONAL DISCAPACIDAD MENTAL SOCIAL OTRAS Residencias Velocidad de la marcha, FAC Inter RAI-NH Barthel MMSE Entrevista OARS Fragilidad MNA-SF Yesavage Norton Investigación Velocidad de la marcha, SPPB SF-LLFDI ADAS-cog CIBIC-plus CDR OARS Calidad de vida Fragilidad MNA ADCS-ADL ADAS-cog, Alzheimer’s Disease Assessment Scale cognitive; ADCS-ADL, Alzheimer’s Disease Cooperative Study Activities of Daily Living Scale; CAM, Confusion Assessment Method; CDR, Clinical Dementia Rating; CIBIC-plus, Clinician Interview-Based Impression of Change, plus carer interview; FAC, Functional Ambulation Classification; FAST, Functional Assessment Staging; FIM, Functional Independence Measure; MMSE, Mini-Mental State Examination; MNA-SF, Mini-Nutritional Assessment Short Form; NPI, Neuropsychiatric Inventory; OARS, Duke Older Americans Resources and Services; RAI-NH, Resident Assessment Instrument- Nursing Home; SF-LLFDI, Short Form Late Life Function and Disability Instrument; SPPB, Short Physical Performance Battery; T@M, test de alteración de memoria; TUG, Timed Up and Go.
  • 21. MENTAL MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 22. • Detectar, ayudar al diagnóstico y cuantificar los trastornos del área afectiva y cognitiva que afecten o puedan afectar la independencia del anciano Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill. Abizanda P, Rodríguez L. (2015). Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona:Elsevier.
  • 23. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Area Cognitiva: ✓Test de Pfeiffer (Short Portable Mental) ✓Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE) ✓Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) ✓Test del Reloj ✓Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 24. Área Afectiva: ✓Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) ✓Inventario de Depresión de Hamilton ✓Inventario de Depresión de Beck ✓Escala de Zung ✓Escala de Cornell de Depresión en la Demencia ✓Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 26. FLUENCIA VERBAL SEMÁNTICA: DESCRIPCIÓN • Forma parte de la batería de herramientas para evaluar el lenguaje, representa una tarea compleja desde el punto de vista cognoscitivo, pues implica procesos lingüísticos, amnésicos y ejecutivos. • Se ha descrito que los resultados de esta prueba son influenciados por características sociodemográficas: sexo, edad, escolaridad y ocupación.
  • 27. UTILIDAD • Evalúa la producción espontánea de palabras bajo ciertas condiciones que restringen su búsqueda.
  • 28.
  • 29. CUESTIONARIO DE PFEIFFER (SPMSQ): • Test sencillo, breve y de aplicación rápida • Explora orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo • Sensibilidad (68%), especificidad (96%), valor predictivo positivo (92%), valor predictivo negativo (82%) • Se puntúan los errores Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 30. • Se acepta un error más en ancianos que no han recibido educación primaria y un error menos en aquellos que han realizado estudios superiores • No detecta pequeños cambios en la evolución Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 31. ESCALA SPMSQ DE PFEIFFER Errores ¿Qué día es hoy? (día, mes, año) ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En qué lugar estamos? ¿Cuál es su dirección? ¿Qué edad tiene? ¿Cuándo nació? ¿Quién es el presidente actual? ¿Qué fue el presidente anterior? ¿Cuál es el apellido de su madre? ¿Reste de 3 en 3 a partir de 20? TOTAL 0 – 2 pts Normal 3 – 7 pts Deterioro Mental Leve-Moderado 8 – 10 pts Deterioro Mental Severo Con Baja escolarización se permite 1 error más. Con estudios superiores se contabiliza con un error menos.
  • 32. MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN (MMSE-30) • Requiere 5 a 10 minutos para su aplicación • Valora un rango más amplio de funciones que el SPMSQ • Útil en el screening de deterioro cognitivo moderado • Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos relevantes de la función intelectual • Puntuación <24 puntos indica deterioro cognitivo • Tiene mucha carga de información verbal • Sensibilidad (89%) y especificidad (66%) en ancianos Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 33. Orientación de tiempo • Se reemplazó la pregunta acerca de la estación del año por la hora, considerándose correctas respuestas entre 0.5 horas antes o después de la hora exacta real. + Orientación en espacio • La pregunta ¿cuál es el nombre de este hospital? solo se le hace a personas que se encuentran hospitalizadas, en otros contextos se cambia por ¿en dónde estamos ahora?, este dominio también considera la colonia o vecindario y la ciudad.
  • 34. + Palabras a registrar y recordar • Las palabras a registrar y recordar se cambiaron por papel, bicicleta y cuchara. + Atención y cálculo • Se mantuvo la resta de 7 en 7 empezando por 100, dejando como alternativa la resta de 3 en 3 empezando por 20. + Lenguaje • La frase a repetir es ni no, ni si, ni pero.
  • 35. + Otros ajustes • Otros cambios realizados a este instrumento fueron: • En personas con ≤3 años de escolaridad formal se les asigna 8 puntos y no se aplican los reactivos de: ✓ La resta de 7 en 7, ✓Leer la orden escrita "Cierre los ojos", ✓Escribir una frase o enunciado, ✓No copiar el dibujo de los pentágonos.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TEST DEL RELOJ: • Test de cribaje para examinar el deterioro cognitivo • También se utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales • Test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva, ejecución motora, atención, comprensión y conocimiento numérico • Dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10) Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 39. Kane R, Ouslander J, Abrass I. (2007). Geriatría Clínica. (Ed. 4). México: Mc Graw Hill.
  • 40. MINI-COG: DESCRIPCIÓN • Es un instrumento simple y rápido. • Es apropiado para ser utilizado con personas mayores, en contextos de múltiples idiomas, culturas y grados de escolaridad. • Permite identificar a quienes requieren una evaluación más exhaustiva. • Es adecuado para su uso en todos los tipos de establecimientos de salud.
  • 41. • Se compone de 2 secciones: ✓Prueba de palabras ✓Dibujo de un reloj ➢Permite evaluar varios dominios cognitivos: ❖Memoria, ❖Comprensión del lenguaje, ❖ Habilidades visuales y motrices, ❖Funciones ejecutivas. UTILIDAD • Ayuda a detectar probable deterioro cognitivo.
  • 42.
  • 43.
  • 44. EVALUACIÓN COGNITIVA MONTREAL (MOCA®): DESCRIPCIÓN • El instrumento evalúa los siguientes dominios cognitivos: ✓Atención y concentración, ✓ Funciones ejecutivas, ✓Memoria, ✓Lenguaje, ✓Habilidades visuoespaciales, ✓ Razonamiento conceptual, ✓Cálculo y orientación.
  • 45. • Tiene varias versiones alternas con la intención de disminuir los posibles efectos de aprendizaje cuando se utiliza de manera repetida en la misma persona. • Ha sido probado en 14 idiomas y en personas de edades entre 49 y >85 años y con diversos grados de escolaridad. • Se usa en diversos contextos; desde atención comunitaria de la salud, establecimientos hospitalarios, hasta servicios de urgencias. UTILIDAD • Ayuda a detectar el trastorno neurocognitivo leve y estadios tempranos de demencia.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50. ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA (GDS): • Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage • Evalúa Depresión en los ancianos • Compuesta en principio de 30 ítems - Ninguno es de tipo somático - Respuestas son dicotómicas - Aplicarse 5-10 minutos - Puntuaciones de 5 o superiores (Sensibilidad (85,3%) y Especificidad (85%) • Versión reducida: 15 y 5 preguntas - Recomendada por la British Geriatrics Society • Puntuación de: Normalidad (0-1 puntos), y Sospecha de Depresión (≥2 puntos)
  • 51. • Aplicaciones: Screening de depresión, Evaluación de la severidad del cuadro depresivo, Monitorización de la respuesta terapéutica • Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación de la escala puede no ser valorable
  • 52.
  • 53.
  • 54. ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS CES-D 7: DESCRIPCIÓN • Consta de 7 ítems que indican la probable presencia de síntomas depresivos y frecuencia durante la última semana en que los presentó. UTILIDAD • Ayuda a evaluar los síntomas depresivos presentes en la última semana.