SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoracion
preoperatoria
Dra. Martha Lucia Arquez
Roa.
Dra. María Elena Guzmán
Rivera.
Valoración clínica que precede al desarrollo de un plan anestésico
para procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. La valoración
pre-anestésica es un evento multidisciplinario en el cual deben
intervenir el anestesiólogo, cirujano y según la patología del
paciente otros especialistas.
•Obtener datos de la historia médica del paciente y determinar
su condición física y mental.
•Establecer los exámenes paraclínicos e interconsultas
necesarias.
•Realizar un plan anestésico
•Instruir al paciente sobre la anestesia, el seguimiento que se va
a utilizar, la técnica anestésica, la recuperación, el manejo del
dolor, los factores de riesgo asociados, y las posibles
complicaciones.
•Obtener el consentimiento informado.
• Identificar y corregir las condiciones para
  disminuir la morbilidad y mortalidad
  periquirúrgicas.

• Aliviar la ansiedad del paciente.
Debe realizarse revisión de la historia clínica antigua y
entrevista con el paciente orientada a :
1. Conocimiento del estado general y enfermedad
   quirúrgica.
2. Medicaciones y alergias.
3. Enfermedades coexistentes.
4. Historia anestésica.
5. Historia familiar.
6. Hábitos.
7. Revisión por sistemas.
•Actividad diaria.
•¿Qué problema médico genero
la cirugía?
•¿Usa prótesis o las tiene
implantadas?
Medicación:
Se debe hacer énfasis sobre:
•Que medicamentos toma el paciente.
•Dosis y pautas posológicas.
•Tiempo que tiene tomando el medicamento.
•Tipo de Medicamento (antidepresivos,
anticoagulantes, anticonvulsivos, tratamientos
endocrinos específicos.
• Reacciones alérgicas verdadera.
• Reacciones adversas y efectos
  secundarios.
• Interacciones farmacológicas raras, pero
  importantes.
1. Antibióticos.
2. Mariscos y pescados.
3. Yema de huevo y proteína de soya.
4. Historia de alergia al halotano (personal
   o familiar).
5. Alergia verdadera a anestésicos locales
   (tipo amida o tipo ester)
Deben evaluarse todos los sistemas
  orgánicos y hacer hincapié en cambios
recientes en los síntomas tratamientos en
          los dos últimos meses.
     Puede ser aconsejable en ciertas
circunstancias una consulta especializada.
•Síndrome coronario agudo. (Angina Inestable)
•Falla cardiaca descompensada.
•Arritmias de alto grado.
•Valvulopatías graves.
•Tolerancia al esfuerzo.
•Antecedentes de cirugía cardiaca.
•Marcapasos.
•HTA.
•Disnea paroxística nocturna.
•Edemas.
•Valoración de la vía aérea.
•Integridad de la dentadura.
•Limitación para mover cuello o cabeza.
•Trastornos pulmonares:
Tos frecuente, hospitalizaciones por
problemas respiratorios, sibilancias,
expectoraciones, asma, enfisema, bronquitis
crónica, tabaquismo, enfermedades
ocupacionales
•Trastornos hepáticos o digestivos:
Hemorragia o reflujo.
•Problemas hemorrágicos.
•Endocrinos (Tiroides)
•Neurológicos ( Epilepsia o deficit de
cualquier tipo)
•Musculo esqueléticos(Artritis, cifosis o
escoliosis con afectaciones funcionales)
Se debe preguntar por:
Intervenciones quirúrgicas previas y tipo de
anestesia utilizados( incluir odontológicos),
problemas generados previamente. Revise registros
anestésicos anteriores en la historia clínica, control
de la vía aérea, seguimiento, estabilidad
hemodinámica, reacciones adversas a fármacos y
reacciones posteriores en sala de recuperación.
Orientada a la búsqueda de reacciones idiosincrásicas
a los anestésicos en algún miembro de la familia, en
especial a hipertermia maligna.
•Consumo de drogas psicoactivas.
•Tabaquismo.
•Alcoholismo.
•Factores de riesgo para hepatitis B.
•SIDA.
Debe tener como mínimo:
•Signos vitales:
Peso, talla,TA,pulso en reposo y frecuencia respiratoria.
•Evaluación de la vía aérea.
•Evaluación         cardiopulmonar:            Buscando
ingurgitación yugular, ritmo cardiaco, soplos,
murmullo vesicular sin crepitos, sibilancias,roncus,uso
de músculos accesorios para la respiración.
Evaluación de extremidades:
Perfusión y edemas.
Evaluación neurológica:
Evalúe globalmente la integridad sensorio-
motora, el estado mental y los pares craneales.
Depende de la condición clínica del paciente y del tipo de
procedimiento quirúrgico.
Las siguientes son las recomendaciones de la American
Society of Anesthesiologists (ASA) al respecto:
•Procedimientos quirúrgicos muy invasivos o de
complejidad intermedia o alta, con cualquier enfermedad
de base, debe realizarse con anterioridad al día de la
cirugía.
•Procedimientos de baja complejidad y poco invasivos, con
enfermedad de base leve o ausente, puede realizarse el
mismo día de la cirugía.
•CLASE 1: Paciente sano.
•CLASE 2: Paciente con un proceso sistémico leve.
•CLASE 3: Paciente con un proceso sistémico grave
que limita su actividad, pero no es incapacitante.
•CLASE 4: Paciente con un proceso sistémico
incapacitante que es una amenaza para la vida.
•CLASE 5: Paciente cuya supervivencia probablemente
no supere las 24 horas con o sin intervención.
•Se añade E cuando el procedimiento es una
emergencia.
•La realización de una historia clínica
completa y enfocada, así como un examen
físico detallado evitan exámenes no
pertinentes.
•Los exámenes de rutina no contribuyen en
la valoración preoperatoria.
•Se deben indicar exámenes paraclínicos
con un propósito clínico específico.
•Presencia de un hallazgo positivo en la historia y
en el examen físico.
•Necesidad del cirujano, o de otro especialista, para
conocer los valores de base, con anticipación a
cambios significativos que se darán con la cirugía.
•Inclusión del paciente dentro de la población de
alto riesgo por la presencia de una condición de
base, estable pero que puede manifestarse.
Electrocardiograma:
Pacientes de 50 años o mayores.
Hipertensión arterial.
Enfermedad cardiovascular actual o en el pasado.
Paciente diabético mayor de 40 años.
Enfermedad renal, de tiroides y otros desordenes
metabólicos.
Rayos X de Torax:
Asma u/ó EPOC con cambios en los sintomas o
aparición de episodios
Enfermedad pulmonar significativa no valuada.
Determinación de la respuesta farmacológica de
broncodilatadores.
Cirugía de Tórax.
Escoliosis con afectación de clase funcional.
Química sanguínea y electrolitos:
Enfermedad renal.
Diabetes.
Trastornos endocrinos. (Adrenales, tiroides)
Tratamiento con diuréticos.
Quimioterapia.
Cuadro hematico completo:
Cirugias con importante sangrado transoperatorio.
Trastornos hematológicos preoperatorios (anemia)
Pruebas de coagulacion:
Tratamiento con anticoagulantes.
Procedimientos vasculares.
Enfermedad hepatica.
Enfermedad renal.
Trastornos de coagulación.
•Pese a estas recomendaciones se consideran
indispensables para la gran mayoría de los
especialistas tener previo a la operación:
-Hematología completa       -Glicemia -Urea.
-Creatinina.                -Rx. de Tórax
-Electrocardiograma         -TP, TPT
LAS INTERCOSULTAS SE SOLICITAN CON EL FIN
   DE EVALUAR LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS
QUE PUEDAN INFLUIR EN EL PERIOPERATORIO
Y ACORDAR EL MANEJO PRE OPERATORIO MAS
                               ADECUADO.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
ERAS
ERASERAS
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
leywolf
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio DiezTRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Cirugia Hepatica
Cirugia HepaticaCirugia Hepatica
Cirugia Hepatica
Wilson Sanchez
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
ERAS
ERASERAS
ERAS
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA VISITA PREANESTESICA
VISITA PREANESTESICA
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio DiezTRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 
Cirugia Hepatica
Cirugia HepaticaCirugia Hepatica
Cirugia Hepatica
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 

Destacado

Evaluación del Paciente
Evaluación del PacienteEvaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Javier Diaz
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del PacienteAlan Lopez
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioMILO Scorpio
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 

Destacado (7)

Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Evaluación del Paciente
Evaluación del PacienteEvaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 

Similar a Valoracion Preoperatoria

Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaFavi Rodmor
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
AlheliGarca1
 
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptxRiesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
YeniferHuamaniAncasi
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Virginia Yépez
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
JesusMelendez42
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesicaKarol Banegas
 
CARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICACARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICA
MarcelaArenas26
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2jdfe002
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Yezz Palomino Escalante
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
EdgarAguilera24
 

Similar a Valoracion Preoperatoria (20)

Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptxRiesgo_Quirurgico_11_01.pptx
Riesgo_Quirurgico_11_01.pptx
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterial
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos
Acúfenos
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesica
 
CARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICACARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICA
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Valoracion Preoperatoria

  • 1. Valoracion preoperatoria Dra. Martha Lucia Arquez Roa. Dra. María Elena Guzmán Rivera.
  • 2. Valoración clínica que precede al desarrollo de un plan anestésico para procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. La valoración pre-anestésica es un evento multidisciplinario en el cual deben intervenir el anestesiólogo, cirujano y según la patología del paciente otros especialistas.
  • 3. •Obtener datos de la historia médica del paciente y determinar su condición física y mental. •Establecer los exámenes paraclínicos e interconsultas necesarias. •Realizar un plan anestésico •Instruir al paciente sobre la anestesia, el seguimiento que se va a utilizar, la técnica anestésica, la recuperación, el manejo del dolor, los factores de riesgo asociados, y las posibles complicaciones. •Obtener el consentimiento informado.
  • 4. • Identificar y corregir las condiciones para disminuir la morbilidad y mortalidad periquirúrgicas. • Aliviar la ansiedad del paciente.
  • 5. Debe realizarse revisión de la historia clínica antigua y entrevista con el paciente orientada a : 1. Conocimiento del estado general y enfermedad quirúrgica. 2. Medicaciones y alergias. 3. Enfermedades coexistentes. 4. Historia anestésica. 5. Historia familiar. 6. Hábitos. 7. Revisión por sistemas.
  • 6. •Actividad diaria. •¿Qué problema médico genero la cirugía? •¿Usa prótesis o las tiene implantadas?
  • 7. Medicación: Se debe hacer énfasis sobre: •Que medicamentos toma el paciente. •Dosis y pautas posológicas. •Tiempo que tiene tomando el medicamento. •Tipo de Medicamento (antidepresivos, anticoagulantes, anticonvulsivos, tratamientos endocrinos específicos.
  • 8. • Reacciones alérgicas verdadera. • Reacciones adversas y efectos secundarios. • Interacciones farmacológicas raras, pero importantes.
  • 9. 1. Antibióticos. 2. Mariscos y pescados. 3. Yema de huevo y proteína de soya. 4. Historia de alergia al halotano (personal o familiar). 5. Alergia verdadera a anestésicos locales (tipo amida o tipo ester)
  • 10. Deben evaluarse todos los sistemas orgánicos y hacer hincapié en cambios recientes en los síntomas tratamientos en los dos últimos meses. Puede ser aconsejable en ciertas circunstancias una consulta especializada.
  • 11. •Síndrome coronario agudo. (Angina Inestable) •Falla cardiaca descompensada. •Arritmias de alto grado. •Valvulopatías graves. •Tolerancia al esfuerzo. •Antecedentes de cirugía cardiaca. •Marcapasos. •HTA. •Disnea paroxística nocturna. •Edemas.
  • 12. •Valoración de la vía aérea. •Integridad de la dentadura. •Limitación para mover cuello o cabeza. •Trastornos pulmonares: Tos frecuente, hospitalizaciones por problemas respiratorios, sibilancias, expectoraciones, asma, enfisema, bronquitis crónica, tabaquismo, enfermedades ocupacionales
  • 13. •Trastornos hepáticos o digestivos: Hemorragia o reflujo. •Problemas hemorrágicos. •Endocrinos (Tiroides) •Neurológicos ( Epilepsia o deficit de cualquier tipo) •Musculo esqueléticos(Artritis, cifosis o escoliosis con afectaciones funcionales)
  • 14. Se debe preguntar por: Intervenciones quirúrgicas previas y tipo de anestesia utilizados( incluir odontológicos), problemas generados previamente. Revise registros anestésicos anteriores en la historia clínica, control de la vía aérea, seguimiento, estabilidad hemodinámica, reacciones adversas a fármacos y reacciones posteriores en sala de recuperación.
  • 15. Orientada a la búsqueda de reacciones idiosincrásicas a los anestésicos en algún miembro de la familia, en especial a hipertermia maligna.
  • 16. •Consumo de drogas psicoactivas. •Tabaquismo. •Alcoholismo. •Factores de riesgo para hepatitis B. •SIDA.
  • 17. Debe tener como mínimo: •Signos vitales: Peso, talla,TA,pulso en reposo y frecuencia respiratoria. •Evaluación de la vía aérea. •Evaluación cardiopulmonar: Buscando ingurgitación yugular, ritmo cardiaco, soplos, murmullo vesicular sin crepitos, sibilancias,roncus,uso de músculos accesorios para la respiración.
  • 18. Evaluación de extremidades: Perfusión y edemas. Evaluación neurológica: Evalúe globalmente la integridad sensorio- motora, el estado mental y los pares craneales.
  • 19. Depende de la condición clínica del paciente y del tipo de procedimiento quirúrgico. Las siguientes son las recomendaciones de la American Society of Anesthesiologists (ASA) al respecto: •Procedimientos quirúrgicos muy invasivos o de complejidad intermedia o alta, con cualquier enfermedad de base, debe realizarse con anterioridad al día de la cirugía. •Procedimientos de baja complejidad y poco invasivos, con enfermedad de base leve o ausente, puede realizarse el mismo día de la cirugía.
  • 20. •CLASE 1: Paciente sano. •CLASE 2: Paciente con un proceso sistémico leve. •CLASE 3: Paciente con un proceso sistémico grave que limita su actividad, pero no es incapacitante. •CLASE 4: Paciente con un proceso sistémico incapacitante que es una amenaza para la vida. •CLASE 5: Paciente cuya supervivencia probablemente no supere las 24 horas con o sin intervención. •Se añade E cuando el procedimiento es una emergencia.
  • 21. •La realización de una historia clínica completa y enfocada, así como un examen físico detallado evitan exámenes no pertinentes. •Los exámenes de rutina no contribuyen en la valoración preoperatoria. •Se deben indicar exámenes paraclínicos con un propósito clínico específico.
  • 22. •Presencia de un hallazgo positivo en la historia y en el examen físico. •Necesidad del cirujano, o de otro especialista, para conocer los valores de base, con anticipación a cambios significativos que se darán con la cirugía. •Inclusión del paciente dentro de la población de alto riesgo por la presencia de una condición de base, estable pero que puede manifestarse.
  • 23. Electrocardiograma: Pacientes de 50 años o mayores. Hipertensión arterial. Enfermedad cardiovascular actual o en el pasado. Paciente diabético mayor de 40 años. Enfermedad renal, de tiroides y otros desordenes metabólicos. Rayos X de Torax: Asma u/ó EPOC con cambios en los sintomas o aparición de episodios
  • 24. Enfermedad pulmonar significativa no valuada. Determinación de la respuesta farmacológica de broncodilatadores. Cirugía de Tórax. Escoliosis con afectación de clase funcional. Química sanguínea y electrolitos: Enfermedad renal. Diabetes. Trastornos endocrinos. (Adrenales, tiroides) Tratamiento con diuréticos. Quimioterapia.
  • 25. Cuadro hematico completo: Cirugias con importante sangrado transoperatorio. Trastornos hematológicos preoperatorios (anemia) Pruebas de coagulacion: Tratamiento con anticoagulantes. Procedimientos vasculares. Enfermedad hepatica. Enfermedad renal. Trastornos de coagulación.
  • 26. •Pese a estas recomendaciones se consideran indispensables para la gran mayoría de los especialistas tener previo a la operación: -Hematología completa -Glicemia -Urea. -Creatinina. -Rx. de Tórax -Electrocardiograma -TP, TPT
  • 27. LAS INTERCOSULTAS SE SOLICITAN CON EL FIN DE EVALUAR LA PRESENCIA DE PATOLOGIAS QUE PUEDAN INFLUIR EN EL PERIOPERATORIO Y ACORDAR EL MANEJO PRE OPERATORIO MAS ADECUADO.