SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DR. URIEL RUMBO NAVA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
•  Es la incapacidad para mantener el intercambio gaseoso.
•  En terminos gasométricos es la presencia aguda de hipoxemia
con o sin hipercapnia y disnea.
•  Se acepta de manera general que una PO2 menor de 60
mmHg y/o una PCO2 mayor de 45 mmHg son diagnósticos de
insuficiencia respiratoria.
CAUSAS
•  Irregularidades en los componentes respiratorios:
•  Control respiratorio (fármacos, sedación)
•  Bomba respiratoria, nervios, músculos (debilidad)
•  Mecánica respiratoria anormal (alta resistencia como asma,
EPOC, restricción)
•  Intercambio gaseoso, fase circulatoria (choque)
•  Tisular (cianuro)
TIPOS
•  Hipoxémica
•  Hipercápnica
•  Perioperatoria
•  Asociada al estado de choque
HIPOXÉMICA
•  El principal mecanismo fisiopatológico es el corto circuito
intrapulmonar.
•  Ocurre por llenado de los espacios aéreos (edema agudo)
•  Hemorragias pulmonares, neumonías y SIRPA.
•  El pulmón es rígido.
HIPOXÉMICA
•  El tratamiento consiste en mantener la ventilación y la
oxigenación con el fin de reducir el trabajo respiratorio.
•  Con este propósito se añade PEEEP, que mejora la oxigenación
y distensibilidad pulmonar, permite bajar la FiO2 y disminuir el
riesgo de toxicidad por oxígeno.
HIPERCÁPNICA
•  El mecanismo de producción es baja en la ventilación alveolar
que puede ocurrir por:
•  A) Poco impulso respiratorio proveniente del SNC.
•  B) Problemas en la transmisión nerviosa, del acoplamiento
neuromuscular o de la fuerza muscular.
•  C) Excesivo trabajo respiratorio o espacio muerto.
HIPERCÁPNICA
•  Ejemplos de este tipo: sobredosis de narcóticos o sedantes,
lesión del SNC, miastenia gravis, neuropatías, asma y EPOC
grave.
•  El tratamiento es apoyo mediante la utilización de ventilación
mecánica adecuada con reposo muscular y volúmenes de
inflación mínimos.
PERIOPERATORIA
•  Mecanismos fisiopatológicos son atelectasia y respiración con
volúmenes bajos y sin suspiros.
•  Las cirugías de mayor riesgo son las peridiafragmáticas, las
prolongadas y las muy dolorosas en las que se usaron
relajantes musculares y sedantes.
•  Hay un descenso en la capacidad vital y en la funcional
residual.
PERIOPERATORIA
•  Las situaciones predisponentes para volúmenes bajos son
obesidad, posición supina, ascitis, incisión abdominal y
anestesia, que inducen a una disminución en el volúmen
pulmonar.
•  Pacientes ancianos, fumadores, con sobrecarga de líquidos,
broncoespasmo o secreciones excesivas favorece tener acinos
no ventilados.
PERIOPERATORIA
•  El tratamiento consiste el aumentar el volúmen pulmonar por
inflaciones periódicas mediante espirometría incentiva o apoyo
con CPAP.
•  El dolor se debe controlar adecuadamente.
•  Se debe evitar el decúbito prolongado y la movilización
temprana.
•  En caso necesario el uso de broncodilatadores también mejora
la función de la vía aérea.
ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE
•  El mecanismo de formación es la hipoperfusión de los tejidos
que acontece en el estado de choque de cualquier etiología.
•  Cardiogénico: infarto, HAP aguda.
•  Hipovolémico: hemorragia, deshidratación.
•  Séptico: bacteremia, endotoxemia.
ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE
•  Cuando el transporte de oxígeno disminuye ocurre hipoxia
tisular.
•  Los antecedentes clínicos comunes son hipotensión, oliguria,
cambio en el estado mental, acidosis metabólica y piel fría por
vasoconstricción.
•  En algunas situaciones se requiere el apoyo de fármacos
vasoactivos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•  Cuadro de instauración rápida (< 24 horas).
•  El cuadro clínico dependerá de la enfermedad de base y por
las manifestaciones clínicas de hipoxemia e hipercapnia.
•  El síntoma más común es la disnea.
•  El signo más frecuente es la taquipnea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•  La hipoxemia grave puede causar alteraciones a nivel de SNC
(cefalea, disminución del estado de conciencia ansiedad,
delirio).
•  El sistema cardiovascular responde a la hipoxemia con
taquicardia e hipertensión.
•  La hipercapnia produce alteraciones del SNC (trastornos de la
conciencia, somnolencia, asterixis).
TRATAMIENTO
•  Medidas generales, tratamiento de la enfermedad de base y
ventilación mecánica (no invasiva o invasiva).
•  Medidas generales: mantener al paciente sentado o
semisentado.
•  Mantener el nivel de conciencia adecuado para evitar
hipoventilación alveolar.
•  Uso de tromboprofilaxis y protector de mucosa gástrica.
TRATAMIENTO
•  Indicaciones para ventilación mecánica:
•  Desorientación, hipoxemia a pesar de uso de O2
suplementario a altos flujos.
•  FR mayor de 35 por minuto, con debilidad muscular torácica.
•  Hipercapnia aguda con acidosis respiratoria.
•  Movimientos respiratorios paradójicos.
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
BioCritic
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Similar a Insuficiencia respiratoria en el adulto

tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Fredy Acosta Aguirre
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptxHIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
DavidSanchez521808
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
LeonardoFlores644747
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Milton Bradley
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
Ariana Cardenas
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Complicaciones sistémicas
Complicaciones sistémicasComplicaciones sistémicas
Complicaciones sistémicas
Beerrnniitta Guuzzmiinn
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 

Similar a Insuficiencia respiratoria en el adulto (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptxHIPERTENSION PULMONAR.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA-C.pptx
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Complicaciones sistémicas
Complicaciones sistémicasComplicaciones sistémicas
Complicaciones sistémicas
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (20)

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Insuficiencia respiratoria en el adulto

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DR. URIEL RUMBO NAVA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  • 2. DEFINICIÓN •  Es la incapacidad para mantener el intercambio gaseoso. •  En terminos gasométricos es la presencia aguda de hipoxemia con o sin hipercapnia y disnea. •  Se acepta de manera general que una PO2 menor de 60 mmHg y/o una PCO2 mayor de 45 mmHg son diagnósticos de insuficiencia respiratoria.
  • 3. CAUSAS •  Irregularidades en los componentes respiratorios: •  Control respiratorio (fármacos, sedación) •  Bomba respiratoria, nervios, músculos (debilidad) •  Mecánica respiratoria anormal (alta resistencia como asma, EPOC, restricción) •  Intercambio gaseoso, fase circulatoria (choque) •  Tisular (cianuro)
  • 4. TIPOS •  Hipoxémica •  Hipercápnica •  Perioperatoria •  Asociada al estado de choque
  • 5. HIPOXÉMICA •  El principal mecanismo fisiopatológico es el corto circuito intrapulmonar. •  Ocurre por llenado de los espacios aéreos (edema agudo) •  Hemorragias pulmonares, neumonías y SIRPA. •  El pulmón es rígido.
  • 6.
  • 7. HIPOXÉMICA •  El tratamiento consiste en mantener la ventilación y la oxigenación con el fin de reducir el trabajo respiratorio. •  Con este propósito se añade PEEEP, que mejora la oxigenación y distensibilidad pulmonar, permite bajar la FiO2 y disminuir el riesgo de toxicidad por oxígeno.
  • 8. HIPERCÁPNICA •  El mecanismo de producción es baja en la ventilación alveolar que puede ocurrir por: •  A) Poco impulso respiratorio proveniente del SNC. •  B) Problemas en la transmisión nerviosa, del acoplamiento neuromuscular o de la fuerza muscular. •  C) Excesivo trabajo respiratorio o espacio muerto.
  • 9. HIPERCÁPNICA •  Ejemplos de este tipo: sobredosis de narcóticos o sedantes, lesión del SNC, miastenia gravis, neuropatías, asma y EPOC grave. •  El tratamiento es apoyo mediante la utilización de ventilación mecánica adecuada con reposo muscular y volúmenes de inflación mínimos.
  • 10. PERIOPERATORIA •  Mecanismos fisiopatológicos son atelectasia y respiración con volúmenes bajos y sin suspiros. •  Las cirugías de mayor riesgo son las peridiafragmáticas, las prolongadas y las muy dolorosas en las que se usaron relajantes musculares y sedantes. •  Hay un descenso en la capacidad vital y en la funcional residual.
  • 11. PERIOPERATORIA •  Las situaciones predisponentes para volúmenes bajos son obesidad, posición supina, ascitis, incisión abdominal y anestesia, que inducen a una disminución en el volúmen pulmonar. •  Pacientes ancianos, fumadores, con sobrecarga de líquidos, broncoespasmo o secreciones excesivas favorece tener acinos no ventilados.
  • 12. PERIOPERATORIA •  El tratamiento consiste el aumentar el volúmen pulmonar por inflaciones periódicas mediante espirometría incentiva o apoyo con CPAP. •  El dolor se debe controlar adecuadamente. •  Se debe evitar el decúbito prolongado y la movilización temprana. •  En caso necesario el uso de broncodilatadores también mejora la función de la vía aérea.
  • 13. ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE •  El mecanismo de formación es la hipoperfusión de los tejidos que acontece en el estado de choque de cualquier etiología. •  Cardiogénico: infarto, HAP aguda. •  Hipovolémico: hemorragia, deshidratación. •  Séptico: bacteremia, endotoxemia.
  • 14. ASOCIADA AL ESTADO DE CHOQUE •  Cuando el transporte de oxígeno disminuye ocurre hipoxia tisular. •  Los antecedentes clínicos comunes son hipotensión, oliguria, cambio en el estado mental, acidosis metabólica y piel fría por vasoconstricción. •  En algunas situaciones se requiere el apoyo de fármacos vasoactivos.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS •  Cuadro de instauración rápida (< 24 horas). •  El cuadro clínico dependerá de la enfermedad de base y por las manifestaciones clínicas de hipoxemia e hipercapnia. •  El síntoma más común es la disnea. •  El signo más frecuente es la taquipnea.
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS •  La hipoxemia grave puede causar alteraciones a nivel de SNC (cefalea, disminución del estado de conciencia ansiedad, delirio). •  El sistema cardiovascular responde a la hipoxemia con taquicardia e hipertensión. •  La hipercapnia produce alteraciones del SNC (trastornos de la conciencia, somnolencia, asterixis).
  • 17. TRATAMIENTO •  Medidas generales, tratamiento de la enfermedad de base y ventilación mecánica (no invasiva o invasiva). •  Medidas generales: mantener al paciente sentado o semisentado. •  Mantener el nivel de conciencia adecuado para evitar hipoventilación alveolar. •  Uso de tromboprofilaxis y protector de mucosa gástrica.
  • 18. TRATAMIENTO •  Indicaciones para ventilación mecánica: •  Desorientación, hipoxemia a pesar de uso de O2 suplementario a altos flujos. •  FR mayor de 35 por minuto, con debilidad muscular torácica. •  Hipercapnia aguda con acidosis respiratoria. •  Movimientos respiratorios paradójicos.