SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Valores la piel de perros técnica de medición. Introducción.
La piel es el órgano más grande del organismo y dependiendo de la especie y de la edad, puede
representar entre un 12 a un 24% del peso corporal de un animal y su ph varia entre 6.2 y 7.8
dependiendo de la zona corporal (Merck, 2000). En caninos el rango comúnmente encontrado
varía de 5.5 a 7. 2 ; peroestudiosrealizadosenlos últimos años indican que en ciertas zonas del
cuerpodel animal ese rangopuede variarde 6.4 a 9.1. La funciónprincipal de lapiel esproteger al
organismo de influencias externas físicas, químicas y biológicas. En el perro tiene diferencias
anatómicasy fisiológicasenrelaciónalapiel del humano,talescomo el ph más alcalino, el mayor
grosor,la carenciade glándulassudoríparasengranparte del cuerpoyuna mayor densidad de los
folículos pilosos, que la hacen más propensa a las infecciones.
Justificación.
El rol que juegael pH cutáneocomo principiante enlafunciónde labarrade la piel hasido motivo
de debate pormás de unsiglo.Hallazgosrecientesmuestranque el phinfluyeenlapermeabilidad
de la barrera de la piel yenlosprocesosnormalesde queratinización.Asimismose hademostrado
que el aumentodel pHde lasuperficie cutáneaestimula el desarrollomicrobiano,favoreciendo la
producción de infecciones por agentes patógenos, tales como Staphylococcus intermedius y
Malassezia pachydermatis.
Si bien se tienen datos bibliográficos de los valores normales del ph de la piel del perro de sus
distintas partes anatómicas, nos resulta de gran interés comparar los valores de ph de la piel de
perrosaparentemente sanos con el de los casos de perros con dermatitis crónica tomando como
referencia el valor de pH la misma región anatómica y con elementos de medición.
Objetivos.
1. Medir los valores de ph de la piel en perros sin signos ni síntomas de enfermedad cutánea
aparente.
2. Medir los valores del ph de la piel en perros con dermatitis infecciosas crónicas.
3. Comparar los valores de Ph obtenido en perros clínicamente sanos con los valores del pH de
perros con dermatitis crónica.
Materiales y métodos.
Muestras. Grupo1, se estudiaron 44 animales que acudieron a la consulta por diversos motivos
ajenosa patologíasde la piel, como: vacunaciones, desparasitaciones, controles, bronquitis, etc.
Grupo2 se estudiaron 44 animales que acudieron a consulta por padecimiento de dermatitis
crónica.
Determinación del ph en piel.
Método A. los valores se tomaron en la región dorsocraneal del flanco, aplicando previamente
sobre la piel,0.2ml.De agua bidestilada estéril hervida y estacionada durante 24h. (grafico A y B).
Se utilizo un mediador electrónico de ph, skincheck pH Meter. Hanna instruments, electrodo
especial para la piel. Electrode Skincheck 1 HI 1413B/50. Solucion de calibración y HI774P. Solucion
Storage, HI 70300L. (grafico C).
MétodoB. De maneraconjunta,se realizolamedicióndel phcontirasde papel indicadorde ph de
Merck, de rango ph ,4-7.0 special indicador, roll length 4. 8m (grafico D). Todos los perros que
fueronderivadosporfracasosde tratamientospreviosensupadecimientodermatológicocrónico.
Por este motivo se opto por aplicar un protocolo de pruebas diagnosticas e implementar el
tratamientoespecifico.Enlosanimalesdel Grupo 2 se programorealizaruna primeramedicióndel
ph de la piel en la primera consulta y al momento de dar el alta. En el caso de los perros sin
enfermedad dérmica, se estableció realizar una única medición al momento de la consulta.
2
Los valoresse tomaronenla regióndorsocraneal del flanco,aplicando previamente sobre la piel,
0.2ml. De agua bidestilada estéril hervida y estacionada durante 24h. (figura A y B).
De maneraconjunta,se realizolamedicióndel phcontirasde papel indicador de ph de Merck, de
rango ph ,4-7.0 special indicador, roll length 4. 8m (figura C y D). Todos los perros que fueron
derivados por fracasos de tratamientos previos en su padecimiento dermatológico crónico.
Registro.
Para poderllevaruncontrol más detalladose confeccionaron fichas de ingreso con datos de cada
paciente. Grupo1: Para el caso de losanimalespertenecientes al Grupo 1 las fichas constaron de:
- Nombre, apellido, domicilio y teléfono del propietario.
-Nombre, sexo, raza y edad del canino, castrado/ entero.
-Fecha de evaluación.
-Valor obtenido de pH
-Motivo de consulta.
-Rango de edad: Cachorro (hasta 4 meses) Joven; (4 meses a 4 años); Adulto (4 años a 15 años).
Grupo 2:
- Nombre, apellido, domicilio y teléfono del propietario.
-Nombre, sexo, raza y edad del canino, castrado/ entero.
-Fecha de evaluación.
-Diagnostico presuntivo.
- Curso de la enfermedad.
-Valores obtenidos de pH tanto en la primera consulta como en el momento del alta. (Grupo 1
registro de medición electrónica y tira).
Resultados y discusión.
El resultado de variación de los valores del ph de piel registrados en 44 animales. Grupo 1 se
observa en la siguiente figura. ( variación 1)
3
En esta grafica (grupo1) se puede observar que el rango de ph se ubica entre 5,3 y 7,8.
Considerando normal (5.5 y 7.5) variaciones en el pH entre la medición con electrodo (barras
azules) y con tiras reactivas (barras rojas).
En los valores del ph de la piel registrados en 44 animales del Grupo 2, pueden observarse en la
siguiente figura correspondiente al grupo 2. Primera medición electrónica y segunda medición
electrónica. (Variacion 2) variaciones en el pH entre la medición con electrodo (barras azules) y
con tiras reactivas (barras rojas).
Grupo 2. valores obtenidos de ph de piel en perros con dermatitis crónica.
Conclusiones.
Se cree que existen muchos tipos de enfermedades que producen variaciones del ph de la
superficie cutánea, como ser las alteraciones de la piel: eczemas, dermatitis de contacto,
dermatitis atópica, diferentes grados de deshidratación de la piel, etc. Además numerosas
enfermedades sistémicas como la diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades
circulatorias. El análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de este proyecto, se puede
observar una gran variabilidad de valores de ph de la piel que van desde 5 a 9.70 de los perros
enfermosestudiados, los cuales presentaban patologías hormonales, infecciosas, alimentarias y
alérgicas. En los casos con cuadros dermatológicos con similar signología, igualmente se
obtuvieronvaloresde ph muyvariados,loque claramente nosindica que el ph no es una variable
que pueda ser determinada sin ser medida con el instrumental adecuado. Consideramos
importante lamedicióndel ph de lapiel de perrosque no poseen enfermedad cutánea aparente.
La mayoría de los animales incluidos en el Grupo 2 del proyecto, que presentaban un
padecimiento dermatológico crónico fueron derivados de otros consultorios con fracasos de
0
2
4
6
8 Lara
alelí
delfina
nicho
pancho
homero
luna
naty
yaco
lulu
pupo
leon
toby
rocco
yamila
zeus
fidel
carolina
delia
palma
sissi
frida
felipe
Sol
brisa
marga
lola
popi
raton
mora
quimey
lola
eros
laiko
silvestre
molina
fefo
coco
angie
tobias
paco
okko
terry
variacion1
Medición Electrónico Tirita
0.00
5.00
10.00
15.00
Uma
Nico
Lola
Bianca
Crillo
Luna
paco
Romeo
Nacho
Sheila
Brisa
Cristal
Pamela
Hector
Jinger
Mia
Tomi
Negro
Cata
Takana
India
Eta
Aika
Luna
Osco
Sisi
Franco
Muñeca
Yako
Thor
Morocha
Miukan
Blass
Benjamín
Mateo
Athos
Viky
Duff
Cachito
Armin
Caramelo
Lisa
Firulais
variacion 2.
Primer medición, electronico Segunda medición, electronico
4
tratamientosprevios.Fue eneste registroendonde se realizólaprimeramedicióndel ph de lapiel
de cada unode ellos,hallandoque el 76% de losanimales se encontrabancon valores de ph fuera
del rango consideradonormal.Luegodel estudiode laspatologías,atravésde exámenesclínicosy
métodoscomplementarios,se instauraron los tratamientos correspondientes. Se observó que al
presentarse unarespuestapositivaal tratamiento,remitiendolos signos y síntomas evaluados en
la primeraconsulta,se invirtióeste porcentaje, resultando en un 75% de animales con ph dentro
de rangos fisiológicamenteconsideradosnormalesenlasegundamedición. Esto se hace evidente
enel GRAFICO2 donde losvaloresobtenidos en la segunda medición oscilan en su mayoría en el
intervalo normal de ph (5.5 y 7.5)
En el presente trabajocoincidieron,ensu mayoría, los valores obtenidos en la segunda medición
con los considerados normales, lo que resalta la importancia de las mediciones de ph de la piel
como variable indicadora de una evolución positiva al tratamiento.
Resumiendo, podemosverque losanimalesdel Grupo1,prácticamente poseíanvalores normales
de ph de piel,ylosanimales del Grupo 2, con enfermedad cutánea, los valores estaban fuera del
rango normal, y luego de la cura clínica esos valores ingresaron a dicho rango.
Esto demuestra la importancia del objetivo de este trabajo, ya que se afianza la regulación del
valor de ph de la piel como una herramienta más para la utilización en la clínica diaria.
Se concluye la idea que en un alto porcentaje el ph de piel normal oscila entre 5,5 y 7,5 y que
cualquier variación fuera de este rango daría la idea de estar frente a una patología dérmica o se
transforma en un factor coadyuvante de BOG (Bacterial Over Grow).
La importancia de realizar estas mediciones y estudios complementarios, radica en conocer el
valor del pH propio de la piel en cada paciente así como las posibles causas que lo alteran, para
adecuarlas condicionesdel tratamiento, y como una variable útil para el control de la salud de la
piel (elección del champú, frecuencia del baño y realización del corte de pelo sanitario, dieta,
tratamiento para ectoparásitos, etc.).
Quedaenevidencialasensibilidadde unecosistema como lo es la piel y la importancia que tiene
el conocimiento de la mayoría de las variables que influyen en él.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carlotti et al. 2004. “Shampoo therapy in veterinary dermatology”. 29th
World Congress of
World Small Animal Veterinary Association proceedings. 103-105
2. Matousek, J.L; Campbell, K.L.2002. “A comparative review of cutaneous ph”. Veterinary
Dermatology: 293-300.
3. Matousek,J.L; Campbell,K.L; Kakoma, I; Solter, P.F and Schaeffer, D.J. 2003. “Evaluation of the
effect of ph on in vitro growth of Malassezia pachydermatis.” Can. J. Vet. Res. 56-59.
4. Matousek,J.L; Campbell,K.L;Schaeffer, D.J. and Kakoma, I. 2003. “The effects of four acidifyng
sprays, vinegar, and water on the cutaneous pH levels of eight dogs”.J Am Anim Hosp. Assoc. 39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
andresgalarzalucero
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
Katherine Gutierrez
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)Natalia De la Hoz
 
Coturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejoCoturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejo
David Solis Villacrés
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
Saúl Aguilar
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Sonia Martinez
 
Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo
Cesarea Ventrolateral Lado IzquierdoCesarea Ventrolateral Lado Izquierdo
Cesarea Ventrolateral Lado IzquierdoLuis Carlos Reza
 
Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Peritonitis infecciosa felina (PIF)Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Diana Zapata
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaLorena Soria
 
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectosPlanteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
Luis Vásquez Bustamante
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
EDUNORTE
 

La actualidad más candente (20)

Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Semiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - GeneralidadesSemiología Veterinaria - Generalidades
Semiología Veterinaria - Generalidades
 
Hemoparasitos en aves
Hemoparasitos en avesHemoparasitos en aves
Hemoparasitos en aves
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
 
Coturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejoCoturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejo
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
Fluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock VeterinariaFluidoterapia y shock Veterinaria
Fluidoterapia y shock Veterinaria
 
Cirugia gastrica
Cirugia gastricaCirugia gastrica
Cirugia gastrica
 
Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo
Cesarea Ventrolateral Lado IzquierdoCesarea Ventrolateral Lado Izquierdo
Cesarea Ventrolateral Lado Izquierdo
 
Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Peritonitis infecciosa felina (PIF)Peritonitis infecciosa felina (PIF)
Peritonitis infecciosa felina (PIF)
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Pasteurella haemolytica
Pasteurella haemolyticaPasteurella haemolytica
Pasteurella haemolytica
 
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectosPlanteles de producción de porcinos y sus efectos
Planteles de producción de porcinos y sus efectos
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 

Similar a Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2

Pioderma idiopatico recurrente canino
Pioderma idiopatico recurrente caninoPioderma idiopatico recurrente canino
Pioderma idiopatico recurrente canino
Caro Carvallo Santis
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdf
PlinioSeRna2
 
3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopataCARLOS PIEDRAHITA
 
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdfVeterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Danny Hernandez
 
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdfVeterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Danny Hernandez
 
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdfEnfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
SenseiRobertAlemn
 
Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04
PedroPalma0402
 
Neumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de ceboNeumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de cebo
Juan Alcazar Triviño
 
Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04
elpedro0402
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Orocrux
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
Juank Huaquisto
 
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de PapilomatosisDesarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
Miguel Palma
 
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
marlycisnerosramos
 
Accionar ante una contaminación por plaguicidas
Accionar ante una contaminación por plaguicidasAccionar ante una contaminación por plaguicidas
Accionar ante una contaminación por plaguicidas
Asociación Toxicológica Argentina
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...Homero Ulises
 

Similar a Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2 (20)

Pioderma idiopatico recurrente canino
Pioderma idiopatico recurrente caninoPioderma idiopatico recurrente canino
Pioderma idiopatico recurrente canino
 
Toxicologia pediatrica
Toxicologia pediatricaToxicologia pediatrica
Toxicologia pediatrica
 
MACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdfMACHALA RESULTADOS.pdf
MACHALA RESULTADOS.pdf
 
3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata3,1.aproximacion paciente dermopata
3,1.aproximacion paciente dermopata
 
4 guia asma
4 guia asma4 guia asma
4 guia asma
 
Sanidad porcina
Sanidad porcinaSanidad porcina
Sanidad porcina
 
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdfVeterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
 
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdfVeterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
Veterinaria_Enfermedades_De_La_Piel_En_Perro_Y_Gato.pdf
 
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdfEnfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
Enfermedades_de_la_piel_del_perro_y_el_gato.pdf
 
Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04
 
Neumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de ceboNeumonias en Vacuno de cebo
Neumonias en Vacuno de cebo
 
Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04Capitulo 1 4 b 04
Capitulo 1 4 b 04
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
 
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de PapilomatosisDesarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
Desarrollo de Hemoterapia para el tratamiento de Papilomatosis
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
 
Accionar ante una contaminación por plaguicidas
Accionar ante una contaminación por plaguicidasAccionar ante una contaminación por plaguicidas
Accionar ante una contaminación por plaguicidas
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
 

Más de Cynthia Villalón

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
Cynthia Villalón
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
Cynthia Villalón
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Cynthia Villalón
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Cynthia Villalón
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Cynthia Villalón
 
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- CefalosporinasFarmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Cynthia Villalón
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Cynthia Villalón
 

Más de Cynthia Villalón (12)

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
 
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- CefalosporinasFarmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
 

Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2

  • 1. 1 Valores la piel de perros técnica de medición. Introducción. La piel es el órgano más grande del organismo y dependiendo de la especie y de la edad, puede representar entre un 12 a un 24% del peso corporal de un animal y su ph varia entre 6.2 y 7.8 dependiendo de la zona corporal (Merck, 2000). En caninos el rango comúnmente encontrado varía de 5.5 a 7. 2 ; peroestudiosrealizadosenlos últimos años indican que en ciertas zonas del cuerpodel animal ese rangopuede variarde 6.4 a 9.1. La funciónprincipal de lapiel esproteger al organismo de influencias externas físicas, químicas y biológicas. En el perro tiene diferencias anatómicasy fisiológicasenrelaciónalapiel del humano,talescomo el ph más alcalino, el mayor grosor,la carenciade glándulassudoríparasengranparte del cuerpoyuna mayor densidad de los folículos pilosos, que la hacen más propensa a las infecciones. Justificación. El rol que juegael pH cutáneocomo principiante enlafunciónde labarrade la piel hasido motivo de debate pormás de unsiglo.Hallazgosrecientesmuestranque el phinfluyeenlapermeabilidad de la barrera de la piel yenlosprocesosnormalesde queratinización.Asimismose hademostrado que el aumentodel pHde lasuperficie cutáneaestimula el desarrollomicrobiano,favoreciendo la producción de infecciones por agentes patógenos, tales como Staphylococcus intermedius y Malassezia pachydermatis. Si bien se tienen datos bibliográficos de los valores normales del ph de la piel del perro de sus distintas partes anatómicas, nos resulta de gran interés comparar los valores de ph de la piel de perrosaparentemente sanos con el de los casos de perros con dermatitis crónica tomando como referencia el valor de pH la misma región anatómica y con elementos de medición. Objetivos. 1. Medir los valores de ph de la piel en perros sin signos ni síntomas de enfermedad cutánea aparente. 2. Medir los valores del ph de la piel en perros con dermatitis infecciosas crónicas. 3. Comparar los valores de Ph obtenido en perros clínicamente sanos con los valores del pH de perros con dermatitis crónica. Materiales y métodos. Muestras. Grupo1, se estudiaron 44 animales que acudieron a la consulta por diversos motivos ajenosa patologíasde la piel, como: vacunaciones, desparasitaciones, controles, bronquitis, etc. Grupo2 se estudiaron 44 animales que acudieron a consulta por padecimiento de dermatitis crónica. Determinación del ph en piel. Método A. los valores se tomaron en la región dorsocraneal del flanco, aplicando previamente sobre la piel,0.2ml.De agua bidestilada estéril hervida y estacionada durante 24h. (grafico A y B). Se utilizo un mediador electrónico de ph, skincheck pH Meter. Hanna instruments, electrodo especial para la piel. Electrode Skincheck 1 HI 1413B/50. Solucion de calibración y HI774P. Solucion Storage, HI 70300L. (grafico C). MétodoB. De maneraconjunta,se realizolamedicióndel phcontirasde papel indicadorde ph de Merck, de rango ph ,4-7.0 special indicador, roll length 4. 8m (grafico D). Todos los perros que fueronderivadosporfracasosde tratamientospreviosensupadecimientodermatológicocrónico. Por este motivo se opto por aplicar un protocolo de pruebas diagnosticas e implementar el tratamientoespecifico.Enlosanimalesdel Grupo 2 se programorealizaruna primeramedicióndel ph de la piel en la primera consulta y al momento de dar el alta. En el caso de los perros sin enfermedad dérmica, se estableció realizar una única medición al momento de la consulta.
  • 2. 2 Los valoresse tomaronenla regióndorsocraneal del flanco,aplicando previamente sobre la piel, 0.2ml. De agua bidestilada estéril hervida y estacionada durante 24h. (figura A y B). De maneraconjunta,se realizolamedicióndel phcontirasde papel indicador de ph de Merck, de rango ph ,4-7.0 special indicador, roll length 4. 8m (figura C y D). Todos los perros que fueron derivados por fracasos de tratamientos previos en su padecimiento dermatológico crónico. Registro. Para poderllevaruncontrol más detalladose confeccionaron fichas de ingreso con datos de cada paciente. Grupo1: Para el caso de losanimalespertenecientes al Grupo 1 las fichas constaron de: - Nombre, apellido, domicilio y teléfono del propietario. -Nombre, sexo, raza y edad del canino, castrado/ entero. -Fecha de evaluación. -Valor obtenido de pH -Motivo de consulta. -Rango de edad: Cachorro (hasta 4 meses) Joven; (4 meses a 4 años); Adulto (4 años a 15 años). Grupo 2: - Nombre, apellido, domicilio y teléfono del propietario. -Nombre, sexo, raza y edad del canino, castrado/ entero. -Fecha de evaluación. -Diagnostico presuntivo. - Curso de la enfermedad. -Valores obtenidos de pH tanto en la primera consulta como en el momento del alta. (Grupo 1 registro de medición electrónica y tira). Resultados y discusión. El resultado de variación de los valores del ph de piel registrados en 44 animales. Grupo 1 se observa en la siguiente figura. ( variación 1)
  • 3. 3 En esta grafica (grupo1) se puede observar que el rango de ph se ubica entre 5,3 y 7,8. Considerando normal (5.5 y 7.5) variaciones en el pH entre la medición con electrodo (barras azules) y con tiras reactivas (barras rojas). En los valores del ph de la piel registrados en 44 animales del Grupo 2, pueden observarse en la siguiente figura correspondiente al grupo 2. Primera medición electrónica y segunda medición electrónica. (Variacion 2) variaciones en el pH entre la medición con electrodo (barras azules) y con tiras reactivas (barras rojas). Grupo 2. valores obtenidos de ph de piel en perros con dermatitis crónica. Conclusiones. Se cree que existen muchos tipos de enfermedades que producen variaciones del ph de la superficie cutánea, como ser las alteraciones de la piel: eczemas, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, diferentes grados de deshidratación de la piel, etc. Además numerosas enfermedades sistémicas como la diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades circulatorias. El análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de este proyecto, se puede observar una gran variabilidad de valores de ph de la piel que van desde 5 a 9.70 de los perros enfermosestudiados, los cuales presentaban patologías hormonales, infecciosas, alimentarias y alérgicas. En los casos con cuadros dermatológicos con similar signología, igualmente se obtuvieronvaloresde ph muyvariados,loque claramente nosindica que el ph no es una variable que pueda ser determinada sin ser medida con el instrumental adecuado. Consideramos importante lamedicióndel ph de lapiel de perrosque no poseen enfermedad cutánea aparente. La mayoría de los animales incluidos en el Grupo 2 del proyecto, que presentaban un padecimiento dermatológico crónico fueron derivados de otros consultorios con fracasos de 0 2 4 6 8 Lara alelí delfina nicho pancho homero luna naty yaco lulu pupo leon toby rocco yamila zeus fidel carolina delia palma sissi frida felipe Sol brisa marga lola popi raton mora quimey lola eros laiko silvestre molina fefo coco angie tobias paco okko terry variacion1 Medición Electrónico Tirita 0.00 5.00 10.00 15.00 Uma Nico Lola Bianca Crillo Luna paco Romeo Nacho Sheila Brisa Cristal Pamela Hector Jinger Mia Tomi Negro Cata Takana India Eta Aika Luna Osco Sisi Franco Muñeca Yako Thor Morocha Miukan Blass Benjamín Mateo Athos Viky Duff Cachito Armin Caramelo Lisa Firulais variacion 2. Primer medición, electronico Segunda medición, electronico
  • 4. 4 tratamientosprevios.Fue eneste registroendonde se realizólaprimeramedicióndel ph de lapiel de cada unode ellos,hallandoque el 76% de losanimales se encontrabancon valores de ph fuera del rango consideradonormal.Luegodel estudiode laspatologías,atravésde exámenesclínicosy métodoscomplementarios,se instauraron los tratamientos correspondientes. Se observó que al presentarse unarespuestapositivaal tratamiento,remitiendolos signos y síntomas evaluados en la primeraconsulta,se invirtióeste porcentaje, resultando en un 75% de animales con ph dentro de rangos fisiológicamenteconsideradosnormalesenlasegundamedición. Esto se hace evidente enel GRAFICO2 donde losvaloresobtenidos en la segunda medición oscilan en su mayoría en el intervalo normal de ph (5.5 y 7.5) En el presente trabajocoincidieron,ensu mayoría, los valores obtenidos en la segunda medición con los considerados normales, lo que resalta la importancia de las mediciones de ph de la piel como variable indicadora de una evolución positiva al tratamiento. Resumiendo, podemosverque losanimalesdel Grupo1,prácticamente poseíanvalores normales de ph de piel,ylosanimales del Grupo 2, con enfermedad cutánea, los valores estaban fuera del rango normal, y luego de la cura clínica esos valores ingresaron a dicho rango. Esto demuestra la importancia del objetivo de este trabajo, ya que se afianza la regulación del valor de ph de la piel como una herramienta más para la utilización en la clínica diaria. Se concluye la idea que en un alto porcentaje el ph de piel normal oscila entre 5,5 y 7,5 y que cualquier variación fuera de este rango daría la idea de estar frente a una patología dérmica o se transforma en un factor coadyuvante de BOG (Bacterial Over Grow). La importancia de realizar estas mediciones y estudios complementarios, radica en conocer el valor del pH propio de la piel en cada paciente así como las posibles causas que lo alteran, para adecuarlas condicionesdel tratamiento, y como una variable útil para el control de la salud de la piel (elección del champú, frecuencia del baño y realización del corte de pelo sanitario, dieta, tratamiento para ectoparásitos, etc.). Quedaenevidencialasensibilidadde unecosistema como lo es la piel y la importancia que tiene el conocimiento de la mayoría de las variables que influyen en él. BIBLIOGRAFÍA 1. Carlotti et al. 2004. “Shampoo therapy in veterinary dermatology”. 29th World Congress of World Small Animal Veterinary Association proceedings. 103-105 2. Matousek, J.L; Campbell, K.L.2002. “A comparative review of cutaneous ph”. Veterinary Dermatology: 293-300. 3. Matousek,J.L; Campbell,K.L; Kakoma, I; Solter, P.F and Schaeffer, D.J. 2003. “Evaluation of the effect of ph on in vitro growth of Malassezia pachydermatis.” Can. J. Vet. Res. 56-59. 4. Matousek,J.L; Campbell,K.L;Schaeffer, D.J. and Kakoma, I. 2003. “The effects of four acidifyng sprays, vinegar, and water on the cutaneous pH levels of eight dogs”.J Am Anim Hosp. Assoc. 39