SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
UAI: CLÍNICA ANIMAL
FACTORES QUE ALTERAN LA RESPUESTA DE LOS
MEDICAMENTOS
Cynthia Villalon
Factores que alteran la
reacción a los fármacos
DIFERENCIAS DEBIDAS A LA ESPECIE
APARATO DIGESTIVO
ENTRE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE
TEMPERAMENTO DEBIDAS A LA HORA DEL DÍA IDIOSINCRACIA
DESARROLLO DE TOLERANCIA
POR ENFERMEDADES
VARIABLES FISIOLÓGICAS
POR INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
DIFERENCIAS DEBIDAS A LA ESPECIE
En ocasiones, el médico veterinario encuentra que los fármacos que administró
produjeron resultados distintos a los esperados, o no generaron una reacción orgánica.
Para el veterinario, este es un factor determinante en su profesión, por lo que debe
conocer a fondo la farmacología de los medicamentos para cada especie.
Altesi
n
Morfina
(Meperidina
)
Cloranfenico
l
54 min en equinos.
5 hr 10 min en gatos.
En humanos: Anemia irreversible y letal.
En animales domésticos: mismo efecto, diferente intensidad.
DIFERENCIAS CAUSADAS POR LA ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
• Las características distintas que hay entre los aparatos digestivos del perro, caballo y
rumiantes son tan grandes que la farmacocinética de los medicamentos administrados es
muy diferente.
• En perros, cerdos y gatos, la absorción estomacal de sustancias estables en pH ácido es
eficaz, mientras que en rumiantes el factor de dilución y las acciones microbianas en el
rumen evitan la absorción eficaz de los fármacos.
• La vía oral es muy útil en tratamientos de grandes poblaciones por ser económica y fácil de
utilizar. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la presencia de diarrea evita la absorción,
mientras que el estreñimiento puede inducir a un estado tóxico al absorberse el
medicamento en demasía.
• La dieta puede modificar también a la cinética; por ejemplo, la gliceofulvina se absorbe más
en presencia de grasas, y la leche evita la absorción gastrointestinal de tetraciclinas. El efecto
anticonvulsivo del valproato de sodio en perros se reduce drásticamente cuando hay diarrea
que limita la absorción.
DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS DE LA
MISMA ESPECIE
• Los animales reaccionan a los medicamentos de acuerdo con una distribución normal (de
campana).
• Un ejemplo clásico lo proporciona la experiencia con anestésicos barbitúricos, respecto a los
cuales un % de individuos responde con depresión excesiva del SNC., y otros con depresión
leve. Sin embargo, la mayor parte reacciona de acuerdo con lo esperado.
10 a 20% de cerdos
Landrace reacciona con
hipertermia maligna al
halotano.
Sensibles a tiobarbituratos.1:200 perros responden de
manera paradógica al
droperidol.
Succinilcolina:
hipertermia maligna
TEMPERAMENTO
• Se refiere a la facilidad para el suministro de fármacos por vía oral, por ejemplo, a un
bovino, lo cual es en extremo difícil en los equinos; en estos últimos se requiere sonda
nasoesofágica y tratamiento especial.
• Asimismo, es común que la succinilcolina genere fibrilación ventricular en caballos por
descargas adrenérgicas, sobre todo cuando se sujeta a tensión emocional por manejo. Esto se
debe a que la succinilcolina produce parálisis fláccida, lo que le causa un gran malestar al
caballo.
DIFERENCIAS DEBIDAS A LA HORA DEL DÍA
• Se sabe que la capacidad de transformación de un animal se desarrolla en función de su
tasa metabólica; entonces, un animal cansado por la noche, será sensible a los
tranquilizantes, anestésicos, etcétera. Algunos medicamentos como los glucocorticoides se
administran por lo general muy temprano (en la mañana) para imitar los ritmos
circadianos de secreción de los corticosteroides propios del animal.
DIFERENCIAS POR IDIOSINCRACIA
• Estas ocurren totalmente al azar en individuos de apariencia iguales de fenotipo (e incluso
de genotipo) s otros que responden de manera normal,; por ejemplo, se dan reacciones de
hipersensibilidad a las sulfamidas en cerdos o la penicilina en caballos, a los tranquilizantes
en bovinos, o a la producción de colestasis hepática en seres humanos que han recibido
eritromicina. Estas diferencias de idiosincrasia y las que hay entre individuos de la misma
especie quizá se relacionen con el mismo fenómeno.
Hipersensibilidad a sulfamidas Penicilina Tranquilizantes
DIFERENCIAS POR DESARROLLO DE
TOLERANCIA
• La tolerancia puede ser adquirida o natural.
Natural
-Ineficacia de atropina en ratas.
-Ativan (lorazepam), ineficaz en perro pero excelente como
tranquilizante en humano.
• La tolerancia adquirida es un fenómeno común en farmacología.
adquirid
a
-La dosis de anfetamina necesaria para lograr un efecto estimulante
del SNC, administrada por segunda vez, debe ser 4 a 6 veces mayor
que la dosis inicial.
-Conejos que han consumido atropina (Atropa belladona) no
manifiestan signos, sin embargo sus depredadores pueden morir
intoxicados por las cantidades excesivas de atropina en su organismo.
• Durante la insuficiencia cardiaca congestiva se usan agonistas B1 cardiacos, como la
dopamina. Su uso genera tarde o temprano un fenómeno de taquifilaxia en el que el corazón
reacciona progresivamente menos a la dopamina.
DIFERENCIAS CAUSADAS POR
ENFERMEDADES
• Se deduce con facilidad que la disminución de la función hepática por algún estado
patológico provoca que los medicamentos se biotransformen más lentamente.
• Además, la fiebre, la hipoalbuminemia y la bilirrubina pueden alterar la unión de fármacos
a las proteínas e inducir alteraciones notables en la cinética.
• Se ha postulado que los estudios farmacocinéticos se hagan en animales que padecen
enfermedades por la cual se administrará el medicamento. En pacientes con insuficiencia
renal, han de adjuntarse las dosis y, sobretodo, los intervalos de dosificación, o bien, se
evitará su uso en lo posible, buscando otras alternativas.
DIFERENCIAS DEBIDAS A VARIABLES
FISIOLÓGICAS
• Las funciones orgánicas se alteran de manera parcial o total en animales bajo tratamientos
internos.
• Un animal hipotenso tendrá graves problemas para controlar su presión si se le anestecia
con halotano. La acidosis luminal constituye una verdadera trampa de iones para los
fármacos con pH alcalino (analgésicos narcóticos).
• Animal con acidosis metabólica, en el cual, los diuréticos del tipo de inhibidores de la
anhidrasa carbónica no producen el efecto deseado.
Peso
*Obeso es difícil de anestesiar porque la grasa acumula anestésico y los valores en SNC no
serán los adecuados.
-Se tiende a dosificar porque la dosis en función de peso es mayor.
*Esbeltos son más sensibles a intoxicaciones agudas con insecticidas organoclorados y
organofosforados, al no poseer capacidad de almacenamiento en grasa, y valores sanguíneos
ejercen efecto tóxico en SNC (organoclorados) o placa neuromuscular (organofosforados).
Edad
*Muy jóvenes. No desarrollan aún sus mecanismos de biotransformación y excreción.
*Geriátricos. Disminuye eficacia de dichos mecanismos.
*Jóvenes y adultos. Mejor capacidad de biotransformación y excreción.
Sexo
Sólo importa en caso de gestación, donde administrar catárticos fuertes puede originar aborto.
*Tiabendazol. En ovejas gestantes sobredosis puede producir toxemia.
*Tetraciclinas. En mujeres gestantes puede originar hepatotoxicidad y problemas óseos en
el feto por la quelación de los iones de calcio.
DIFERENCIASGENERADAS POR
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
• Factor muy importante dada la tendencia al uso de múltiples fármacos que muestra el
pensamiento médico moderno.
• Interacciones pueden ser benéficas (sinérgicas), pero pueden también disminuir o modificar
efectos de las sustancias.
• Antagonismo
BIBLIOGRAFÍA
*Manual Clínico de procedimientos en pequeñas especies. 2ª Edición-Birchard,Stephen-
Sherding Robert
*Sumano Héctor h. Ocampo Luis (2006), farmacología veterinaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
andresgalarzalucero
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
Chener Loja Vilca
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
Fausto Pantoja
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Mónica Amieva
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Sylvia Arrau Barra
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Cisticercosis bovina
Cisticercosis bovinaCisticercosis bovina
Cisticercosis bovina
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
 

Destacado

Factores que alteran la respuesta de los farmacos
Factores que alteran la respuesta de los farmacosFactores que alteran la respuesta de los farmacos
Factores que alteran la respuesta de los farmacosroxana zuni chavez
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Edwin Carmona
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacosFactores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Fernanda Cardenas
 
Factores que modifican la acción de los medicamentos
Factores que modifican la acción de los medicamentosFactores que modifican la acción de los medicamentos
Factores que modifican la acción de los medicamentosnAyblancO
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
correcto almacenamiento de medicamentos
correcto almacenamiento de medicamentoscorrecto almacenamiento de medicamentos
correcto almacenamiento de medicamentos
bivianabarajas
 
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Bipaket Millan
 
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióNEl SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
guest8a376
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Metaloproteinas
MetaloproteinasMetaloproteinas
Metaloproteinas
maritzacarrascomorales
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosLogan_sv
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Wendy Esparza
 
1.2 plantas tóxicas colección 1
1.2 plantas tóxicas colección 11.2 plantas tóxicas colección 1
1.2 plantas tóxicas colección 1
Edgar Hernando Toledo Cáceres
 
Umbral del dolor
Umbral del dolorUmbral del dolor
Umbral del dolorui_xola
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezEmma Díaz
 

Destacado (20)

Factores que alteran la respuesta de los farmacos
Factores que alteran la respuesta de los farmacosFactores que alteran la respuesta de los farmacos
Factores que alteran la respuesta de los farmacos
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacosFactores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
 
Factores que modifican la acción de los medicamentos
Factores que modifican la acción de los medicamentosFactores que modifican la acción de los medicamentos
Factores que modifican la acción de los medicamentos
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
correcto almacenamiento de medicamentos
correcto almacenamiento de medicamentoscorrecto almacenamiento de medicamentos
correcto almacenamiento de medicamentos
 
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
Toxicomanías (alcohol, cocaina, marihuana, drogas inhalables)
 
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióNEl SíNdrome De Mal AbsorcióN
El SíNdrome De Mal AbsorcióN
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Metaloproteinas
MetaloproteinasMetaloproteinas
Metaloproteinas
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
1.2 plantas tóxicas colección 1
1.2 plantas tóxicas colección 11.2 plantas tóxicas colección 1
1.2 plantas tóxicas colección 1
 
Umbral del dolor
Umbral del dolorUmbral del dolor
Umbral del dolor
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
 

Similar a Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -

Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
Sylvia Arrau Barra
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3UCASAL
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3UCASAL
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
Mauro Orna Gamboa
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
intoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.pptintoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.ppt
ssuser8e3a4c
 
Intoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perrosIntoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perros
Rosangela Hernández Peña
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
sandra velasco
 
Farmacos Antipsicoticos.pptx
Farmacos Antipsicoticos.pptxFarmacos Antipsicoticos.pptx
Farmacos Antipsicoticos.pptx
yoleizamota1
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones Regie Mont
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaJoscelia47
 
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptxantihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
KemberlingFernandezP
 
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
Farmacos utilizados en trastornos de conductaFarmacos utilizados en trastornos de conducta
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
UCASAL
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 

Similar a Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos - (20)

Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
intoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.pptintoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.ppt
 
Intoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perrosIntoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perros
 
Clasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermeríaClasificación de los medicamentos enfermería
Clasificación de los medicamentos enfermería
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Farmacos Antipsicoticos.pptx
Farmacos Antipsicoticos.pptxFarmacos Antipsicoticos.pptx
Farmacos Antipsicoticos.pptx
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptxantihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
 
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
Farmacos utilizados en trastornos de conductaFarmacos utilizados en trastornos de conducta
Farmacos utilizados en trastornos de conducta
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 

Más de Cynthia Villalón

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
Cynthia Villalón
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
Cynthia Villalón
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Cynthia Villalón
 
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Cynthia Villalón
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Cynthia Villalón
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Cynthia Villalón
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Cynthia Villalón
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Cynthia Villalón
 

Más de Cynthia Villalón (11)

Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
 
Caso clínico Giardia Canis
Caso clínico  Giardia Canis Caso clínico  Giardia Canis
Caso clínico Giardia Canis
 
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinicoHemograma y complementos que realizan el análisis clinico
Hemograma y complementos que realizan el análisis clinico
 
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
Valores del ph de la piel de perros tecnica de medicion2
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
Patología Clínica Animal - Ascaris suum -
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica AnimalFasciola hepática Patología Clínica Animal
Fasciola hepática Patología Clínica Animal
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ AminoglucósidosFarmacología MVZ Aminoglucósidos
Farmacología MVZ Aminoglucósidos
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA UAI: CLÍNICA ANIMAL FACTORES QUE ALTERAN LA RESPUESTA DE LOS MEDICAMENTOS Cynthia Villalon
  • 2. Factores que alteran la reacción a los fármacos DIFERENCIAS DEBIDAS A LA ESPECIE APARATO DIGESTIVO ENTRE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE TEMPERAMENTO DEBIDAS A LA HORA DEL DÍA IDIOSINCRACIA DESARROLLO DE TOLERANCIA POR ENFERMEDADES VARIABLES FISIOLÓGICAS POR INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
  • 3. DIFERENCIAS DEBIDAS A LA ESPECIE En ocasiones, el médico veterinario encuentra que los fármacos que administró produjeron resultados distintos a los esperados, o no generaron una reacción orgánica. Para el veterinario, este es un factor determinante en su profesión, por lo que debe conocer a fondo la farmacología de los medicamentos para cada especie. Altesi n Morfina (Meperidina ) Cloranfenico l 54 min en equinos. 5 hr 10 min en gatos. En humanos: Anemia irreversible y letal. En animales domésticos: mismo efecto, diferente intensidad.
  • 4. DIFERENCIAS CAUSADAS POR LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO • Las características distintas que hay entre los aparatos digestivos del perro, caballo y rumiantes son tan grandes que la farmacocinética de los medicamentos administrados es muy diferente. • En perros, cerdos y gatos, la absorción estomacal de sustancias estables en pH ácido es eficaz, mientras que en rumiantes el factor de dilución y las acciones microbianas en el rumen evitan la absorción eficaz de los fármacos. • La vía oral es muy útil en tratamientos de grandes poblaciones por ser económica y fácil de utilizar. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la presencia de diarrea evita la absorción, mientras que el estreñimiento puede inducir a un estado tóxico al absorberse el medicamento en demasía. • La dieta puede modificar también a la cinética; por ejemplo, la gliceofulvina se absorbe más en presencia de grasas, y la leche evita la absorción gastrointestinal de tetraciclinas. El efecto anticonvulsivo del valproato de sodio en perros se reduce drásticamente cuando hay diarrea que limita la absorción.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE • Los animales reaccionan a los medicamentos de acuerdo con una distribución normal (de campana). • Un ejemplo clásico lo proporciona la experiencia con anestésicos barbitúricos, respecto a los cuales un % de individuos responde con depresión excesiva del SNC., y otros con depresión leve. Sin embargo, la mayor parte reacciona de acuerdo con lo esperado. 10 a 20% de cerdos Landrace reacciona con hipertermia maligna al halotano. Sensibles a tiobarbituratos.1:200 perros responden de manera paradógica al droperidol. Succinilcolina: hipertermia maligna
  • 6. TEMPERAMENTO • Se refiere a la facilidad para el suministro de fármacos por vía oral, por ejemplo, a un bovino, lo cual es en extremo difícil en los equinos; en estos últimos se requiere sonda nasoesofágica y tratamiento especial. • Asimismo, es común que la succinilcolina genere fibrilación ventricular en caballos por descargas adrenérgicas, sobre todo cuando se sujeta a tensión emocional por manejo. Esto se debe a que la succinilcolina produce parálisis fláccida, lo que le causa un gran malestar al caballo.
  • 7. DIFERENCIAS DEBIDAS A LA HORA DEL DÍA • Se sabe que la capacidad de transformación de un animal se desarrolla en función de su tasa metabólica; entonces, un animal cansado por la noche, será sensible a los tranquilizantes, anestésicos, etcétera. Algunos medicamentos como los glucocorticoides se administran por lo general muy temprano (en la mañana) para imitar los ritmos circadianos de secreción de los corticosteroides propios del animal.
  • 8. DIFERENCIAS POR IDIOSINCRACIA • Estas ocurren totalmente al azar en individuos de apariencia iguales de fenotipo (e incluso de genotipo) s otros que responden de manera normal,; por ejemplo, se dan reacciones de hipersensibilidad a las sulfamidas en cerdos o la penicilina en caballos, a los tranquilizantes en bovinos, o a la producción de colestasis hepática en seres humanos que han recibido eritromicina. Estas diferencias de idiosincrasia y las que hay entre individuos de la misma especie quizá se relacionen con el mismo fenómeno. Hipersensibilidad a sulfamidas Penicilina Tranquilizantes
  • 9. DIFERENCIAS POR DESARROLLO DE TOLERANCIA • La tolerancia puede ser adquirida o natural. Natural -Ineficacia de atropina en ratas. -Ativan (lorazepam), ineficaz en perro pero excelente como tranquilizante en humano. • La tolerancia adquirida es un fenómeno común en farmacología. adquirid a -La dosis de anfetamina necesaria para lograr un efecto estimulante del SNC, administrada por segunda vez, debe ser 4 a 6 veces mayor que la dosis inicial. -Conejos que han consumido atropina (Atropa belladona) no manifiestan signos, sin embargo sus depredadores pueden morir intoxicados por las cantidades excesivas de atropina en su organismo. • Durante la insuficiencia cardiaca congestiva se usan agonistas B1 cardiacos, como la dopamina. Su uso genera tarde o temprano un fenómeno de taquifilaxia en el que el corazón reacciona progresivamente menos a la dopamina.
  • 10. DIFERENCIAS CAUSADAS POR ENFERMEDADES • Se deduce con facilidad que la disminución de la función hepática por algún estado patológico provoca que los medicamentos se biotransformen más lentamente. • Además, la fiebre, la hipoalbuminemia y la bilirrubina pueden alterar la unión de fármacos a las proteínas e inducir alteraciones notables en la cinética. • Se ha postulado que los estudios farmacocinéticos se hagan en animales que padecen enfermedades por la cual se administrará el medicamento. En pacientes con insuficiencia renal, han de adjuntarse las dosis y, sobretodo, los intervalos de dosificación, o bien, se evitará su uso en lo posible, buscando otras alternativas.
  • 11. DIFERENCIAS DEBIDAS A VARIABLES FISIOLÓGICAS • Las funciones orgánicas se alteran de manera parcial o total en animales bajo tratamientos internos. • Un animal hipotenso tendrá graves problemas para controlar su presión si se le anestecia con halotano. La acidosis luminal constituye una verdadera trampa de iones para los fármacos con pH alcalino (analgésicos narcóticos). • Animal con acidosis metabólica, en el cual, los diuréticos del tipo de inhibidores de la anhidrasa carbónica no producen el efecto deseado.
  • 12. Peso *Obeso es difícil de anestesiar porque la grasa acumula anestésico y los valores en SNC no serán los adecuados. -Se tiende a dosificar porque la dosis en función de peso es mayor. *Esbeltos son más sensibles a intoxicaciones agudas con insecticidas organoclorados y organofosforados, al no poseer capacidad de almacenamiento en grasa, y valores sanguíneos ejercen efecto tóxico en SNC (organoclorados) o placa neuromuscular (organofosforados).
  • 13. Edad *Muy jóvenes. No desarrollan aún sus mecanismos de biotransformación y excreción. *Geriátricos. Disminuye eficacia de dichos mecanismos. *Jóvenes y adultos. Mejor capacidad de biotransformación y excreción.
  • 14. Sexo Sólo importa en caso de gestación, donde administrar catárticos fuertes puede originar aborto. *Tiabendazol. En ovejas gestantes sobredosis puede producir toxemia. *Tetraciclinas. En mujeres gestantes puede originar hepatotoxicidad y problemas óseos en el feto por la quelación de los iones de calcio.
  • 15. DIFERENCIASGENERADAS POR INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS • Factor muy importante dada la tendencia al uso de múltiples fármacos que muestra el pensamiento médico moderno. • Interacciones pueden ser benéficas (sinérgicas), pero pueden también disminuir o modificar efectos de las sustancias. • Antagonismo
  • 16. BIBLIOGRAFÍA *Manual Clínico de procedimientos en pequeñas especies. 2ª Edición-Birchard,Stephen- Sherding Robert *Sumano Héctor h. Ocampo Luis (2006), farmacología veterinaria.