SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Blanco Torrecilla
María Diamanti
Centro de Salud Almozara
05/06/2012
Foco aórtico: 2º espacio intercostal derecho,
 al lado del borde esternal
Foco pulmonar: 2º espacio intercostal
 izquierdo, junto al borde esternal
Foco tricuspídeo: 5ª articulación
 condrocostal izquierda, 3-4 cm de la parte inferior
 del esternón
Foco mitral o apical: 5º espacio intercostal
 izquierdo, en línea medioclavicular
Localización
Primer ruido, R1:
Cierre de las válvulas tricuspídea y mitral
Inicio de la sístole ventricular
Mayor intensidad en la punta con la membrana

Segundo ruido, R2:
Cierre simultáneo de las válvulas aórtica y
 pulmonar
Inicio de la diástole ventricular
Mayor intensidad en el 3º espacio intercostal izdo
Un ruido extra
Por relleno rápido del ventrículo
Indica sobrecarga atrial
Mejor escuchado: en ápex, supino lateral
 izquierdo, con la campana
Inicio de diástole
Aumenta con:
 Inspiración- Ejercicio
 Elevación de piernas-Retorno venoso
 aumentado
Un ruido extra, antes del R1
Por eyección auricular forzada
Mejor escuchado: en ápex, supino o
posición semilateral izquierda
Diástole tardía
Aumenta en las mismas situaciones
que el R3
Patológico en: Eao, velocidad de flujo
Ruidos
Silbantes / chirriantes / ásperos
Durante un latido cardíaco
El lugar de mayor intensidad no
 señala el origen de la lesión

Flujo sanguíneo turbulento a través de
 las válvulas cardíacas o cerca al corazón
Devuelta de sangre

Mal cierre valvular
Niños hasta15 años
60-90% soplos inocentes “ normales“
1% patología cardíaca congénita
Soplo diastólico inocente¿¿??
Adultos Daño valvular o desgaste
normal
EAo valvulopatía más común en
Europa/EU
25% en pacientes >65 años
Taquicardia
Anemia
Fiebre
Embarazo
Válvulas cardíacas defectuosas
Agujeros en las paredes del corazón
Comunicaciones arterio-venosas
Tiempo
Forma
Localización
Irradiación
Intensidad
Tono
Calidad
GRADO 1: Muy suave, difícil de oír
GRADO 2: Suave, fácil de auscultar
GRADO 3: Moderado sin frémito
GRADO 4: Intenso acompañado de frémito
GRADO 5: Muy intenso
GRADO 6: Detectado sin apoyar el
estetoscopio sobre la pared torácica
Inocente                      Patológico


                Grado ≤ 3                     Grado ≥ 3
Eyectivo
                Ruidos normales               Grado ≤ 3 + clic/ ruidos
                                              anormales
                Ausencia de clics

                Nunca                         Todos los holosistóicos
Holosistólico
                                              Sístole tardía


                Nunca * (Soplo diastólico     Todos los diastólicos
Diastólico      solitario y transitorio del
                neonato)


                Zumbido venoso                Todos excepto el zumbido
Continuo        (acentuación diastólica)      venoso (acentuación
                                              sistólica)
Sistólicos (mesosístole)
Intensidad ≤ III/VI
Inofensivos
No causan ningún problema o
 síntoma
No necesitan tratamiento
Holosistólicos
Diastólicos
Intensidad ≥ III/VI
Acompañados de thrill palpable
Regurgitación de válvulas A-V
CIV
Insuficiencia aórtica
Estenosis aórtica
Insuficiencia mitral aguda o crónica
Estenosis mitral
Estenosis pulmonar
Fibrilación auricular
Pericardial
Miocardiopatía hipertrófica
Sistólicos
Estenosis aórtica
Holosistólicos
Insuficiencia mitral y tricuspídea
Comunicación IV
De eyección (máxima intensidad después de
 contracción isovolumétrica)
Obstructivos del tracto de salida ventricular
   subvalvular-valvular-supravalvular
Inocentes (funcionales) u orgánicos
Al inicio del diástole
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia pulmonar
Diastólicos
Estenosis mitral
Estenosis tricuspídea
Siempre lesión orgánica del sistema
 valvular
Soplo inocente
Niños ≤ 2 años  Volver a
 evaluar a los 2-3 años si el soplo
 persiste
Sospecha de soplo patológico
 Derivar directamente al
 cardiólogo pediatra
 Soplo del flujo pulmonar

 Soplo de Still

 Soplo venoso

 Corte transversal por el medio del
  corazón
Comunicación interventricular (CIV),25-30%

Comunicación interauricular (CIA),10%

Conducto arterial persistente (CAP),10%

Coartación aórtica,6%

Retorno venoso pulmonar anómalo
Calcificación valvular  Eyección forzada Soplo sistólico
Fiebre reumática- Endocarditis infecciosa
Válvula bicúspide congénita                      Causas
Conectivopatías
Mejor detectado: zona aórtica, 2º espacio intercostal decho
Irradiación hacia: Borde esternal inferior izquierdo (ápex)
Carótida (palpable)
Ruidos cardíacos: S1 clic de eyección ± S2
Angina
Síncope       Tríada clásica de síntomas  Mal pronóstico
Disnea
Tabla 1. Graduación de la EAo

Grado          AV (cm2) IAV (cm2/m2) VMFA (m/s) GM (mmHg)
Leve               1,5            >0,9          <3,0           <25
Moderada         1,0-1,5         0,6-0,9      3,0-4,0         25-40
Severa            ≤1,0            ≤0,6          >4,0           >40
AV: área valvular, IAV: índice área valvular, VMFA: velocidad máxima,
GM: gradiente medio.
NO FARMACOLÓGICO
 Recambio valvular
 Valvuloplastía con catéter-balón

FARMACOLÓGICO
 IECAs
 ARA-II
 Diuréticos
 β-bloqueantes
 Nitratos
 Digoxina
Válvula incompetente
Al inicio del diástole (S3-S4 presentes)
Causas:
Fiebre reumática
Endocarditis
Sífilis
Espondilitis anquilosante
Mejor escuchado:
Paciente sentado inclinado hacia delante
Click de eyección en 2º espacio intercostal izquierdo
Situación de shock cardiogénico + EAP
Palpitaciones al hacer ejercicio
Angor/Síncope/Arritmias ventriculares
ICC (disnea + edemas EEII)
Muerte súbita < 0,2% si asintomáticos
Control de FEVI
Aparición de síntomas: aumento considerable de
 mortalidad
   si angor : 10%/año
   si ICC : 20%/año
Tratamiento medicamentoso más usado en la
 insuficiencia ligera o moderada:
Nifedipino
Hidralazina

Shock cardiogénico + EAP:
Nitroprusiato sódico
Dopamina/Dobutamina  Tratamiento quirúrgico

Seguimiento con ECOcardio:
Ligera/moderada cada 2-3 años
Severa cada 6 meses-1 año
 Estrechez valvular  Eyección de sangre
  forzada hacia el ventrículo
 Soplo diastólico
 En ápex, decúbito lateral izquierdo
 No irradiación
 Orificio valvular< 2,5 cm²
 Causa más importante: Fiebre reumática
 Disnea de esfuerzo
 Tto Mx-Qx/Prevención/Profilaxis
Leve   Moderada   Severa


Gradiente
valvular medio     <5     5 - 10     >10
(mmHg)


Presión
sistólica    en    <30    30-50      >50
arteria
pulmonar
(mmHg)


Área    valvular
(cm2)
                   >1.5   1.0–1.5    <1.0
Causas: Fiebre reumática, IAM, mixoma
Ápex  Axila izquierda (infraescapular)
Holosistolico
Poca relación: intensidad de soplo y severidad
S3 habitualmente presente
Disnea, EAP, ICC congestiva
Tratar causas y síntomas
Todo paciente sintomático candidato a Qx
 Etiología casi exclusivamente reumática
 Casi siempre coexisten lesiones valvulares izquierdas
 ECG: EM + ET
 Disnea (disimula clínica de EM)
 Soplo diastólico
 Estenosis grave, si orificio <1cm²
 Gradiente diastólico medio (AD-VD) >5mmHg: estenosis
  clínicamente significativa
 Cirugía / Intervención percutánea
 Tratamiento medicamentoso
 Funcional, sin lesión valvular primaria
 Sobrecarga de presión del VD  Dilatación del anillo
  valvular
 Signos de congestión venosa sistémica  Diuréticos
 HTP+IT  congestión pulmonar pero ICC derecha
 ACxFA muy frecuente
 Localización del soplo sistólico  ápex
 ECG: Hipertrofia AD o IAM inferior
 Tto: Mx o Qx (anuloplastia/recunstrucción/sustitución)
 Bioprótesis preferible que prótesis mecánica
 Difícil predecir evolución
ECG
Rx tórax
Asintomáticos
Ecocardiografía Doppler
Gammagrafía con isótopos
Sintomáticos
Ecocardiografía transesofágica
Coronariografía con aortografía
RMN
Cateterismo
Enfermedad inflamatoria
Post-infección estreptococo A hemolítico (20 días)
Alto riesgo de desarrollo de cardiopatía reumática
Niños de 6-15 años
Causa más común de cardiopatías en países subdesarrollados
 en personas de 5-30 años
 en personas <45 años  principal causa de muerte
Desnutrición factor precipitante
Países desarrollados: en el 3% de faringoamigdalitis sin tto
Criterios clínicos y exploración física
No existe un examen específico (ASLO) - Pruebas
 complementarias
Duración de un ataque: de 3 semanas a 6 meses
Tto: Penicilina G :1/24h x 10 días
• Bisno AL, Stevens DL. Streptococcus pyogenes. In: Mandell GL,
  Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious
  Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;
  2009:chap 198.(Act. 5/9/10)
• U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD
  20894 U.S. Department of Health and Human Services National
  Institutes of Health.Página actualizada: 21 marzo 2012
• http://depts.washington.edu/physdx/heart/demo.html
• http://www.dundee.ac.uk/medther/Cardiology/hsmur.html
• http://www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB002227-ES.htm
• Azpitarte J, Alonso AM, García GF, González Santos JM, Pare C, Tello
  A. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en
  valvulopatías. Rev Esp Cardiol 2000 Sep; 53(9):1209-78
• Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de LA, Jr., Faxon DP,
  Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of
  patients with valvular heart disease: a report of the American
  College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
  Practice Guidelines (writing Committee to Revise the 1998
  guidelines for the management of patients with valvular heart
  disease). J Am Coll Cardiol 2006 ;48(3):e1-148.
• Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson
  JL, editors. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª ed.
  Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006
• Jones TD. The diagnosis of rheumatic fever. JAMA. 1944;
  126:481–484
• Heusser F., Urcelay G., Arnaiz P., Acevedo V. et al.
  Enfermedades del Aparato Cardiovascular. Parte XV. Pediatría
  Meneghello, Quinta Edición, Editorial Médica Panamericana.
  1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Amarilis Abrego
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Ruidos y soplos
 
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 

Similar a (05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)

cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
Javier Meneses Torres
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularManuel Peralta
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
Exploración cardiovascular
Exploración cardiovascularExploración cardiovascular
Exploración cardiovascular
CynthiaChavez35
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
maudoctor
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
IgnacioCorzo1
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
DamarisJaelHernandez
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
MaritrinyOliver
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
Cristina Sanchez Xalteno
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Jose Barrientos
 

Similar a (05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT) (20)

Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Enfermedad valvular
Enfermedad valvularEnfermedad valvular
Enfermedad valvular
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
Exploración cardiovascular
Exploración cardiovascularExploración cardiovascular
Exploración cardiovascular
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)

  • 1. Cristian Blanco Torrecilla María Diamanti Centro de Salud Almozara 05/06/2012
  • 2.
  • 3. Foco aórtico: 2º espacio intercostal derecho, al lado del borde esternal Foco pulmonar: 2º espacio intercostal izquierdo, junto al borde esternal Foco tricuspídeo: 5ª articulación condrocostal izquierda, 3-4 cm de la parte inferior del esternón Foco mitral o apical: 5º espacio intercostal izquierdo, en línea medioclavicular
  • 5. Primer ruido, R1: Cierre de las válvulas tricuspídea y mitral Inicio de la sístole ventricular Mayor intensidad en la punta con la membrana Segundo ruido, R2: Cierre simultáneo de las válvulas aórtica y pulmonar Inicio de la diástole ventricular Mayor intensidad en el 3º espacio intercostal izdo
  • 6.
  • 7. Un ruido extra Por relleno rápido del ventrículo Indica sobrecarga atrial Mejor escuchado: en ápex, supino lateral izquierdo, con la campana Inicio de diástole Aumenta con:  Inspiración- Ejercicio  Elevación de piernas-Retorno venoso aumentado
  • 8. Un ruido extra, antes del R1 Por eyección auricular forzada Mejor escuchado: en ápex, supino o posición semilateral izquierda Diástole tardía Aumenta en las mismas situaciones que el R3 Patológico en: Eao, velocidad de flujo
  • 9. Ruidos Silbantes / chirriantes / ásperos Durante un latido cardíaco El lugar de mayor intensidad no señala el origen de la lesión Flujo sanguíneo turbulento a través de las válvulas cardíacas o cerca al corazón
  • 10. Devuelta de sangre Mal cierre valvular
  • 11.
  • 12. Niños hasta15 años 60-90% soplos inocentes “ normales“ 1% patología cardíaca congénita Soplo diastólico inocente¿¿?? Adultos Daño valvular o desgaste normal EAo valvulopatía más común en Europa/EU 25% en pacientes >65 años
  • 13. Taquicardia Anemia Fiebre Embarazo Válvulas cardíacas defectuosas Agujeros en las paredes del corazón Comunicaciones arterio-venosas
  • 15. GRADO 1: Muy suave, difícil de oír GRADO 2: Suave, fácil de auscultar GRADO 3: Moderado sin frémito GRADO 4: Intenso acompañado de frémito GRADO 5: Muy intenso GRADO 6: Detectado sin apoyar el estetoscopio sobre la pared torácica
  • 16. Inocente Patológico Grado ≤ 3 Grado ≥ 3 Eyectivo Ruidos normales Grado ≤ 3 + clic/ ruidos anormales Ausencia de clics Nunca Todos los holosistóicos Holosistólico Sístole tardía Nunca * (Soplo diastólico Todos los diastólicos Diastólico solitario y transitorio del neonato) Zumbido venoso Todos excepto el zumbido Continuo (acentuación diastólica) venoso (acentuación sistólica)
  • 17. Sistólicos (mesosístole) Intensidad ≤ III/VI Inofensivos No causan ningún problema o síntoma No necesitan tratamiento
  • 18. Holosistólicos Diastólicos Intensidad ≥ III/VI Acompañados de thrill palpable Regurgitación de válvulas A-V CIV
  • 19. Insuficiencia aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia mitral aguda o crónica Estenosis mitral Estenosis pulmonar Fibrilación auricular Pericardial Miocardiopatía hipertrófica
  • 20. Sistólicos Estenosis aórtica Holosistólicos Insuficiencia mitral y tricuspídea Comunicación IV De eyección (máxima intensidad después de contracción isovolumétrica) Obstructivos del tracto de salida ventricular subvalvular-valvular-supravalvular Inocentes (funcionales) u orgánicos
  • 21. Al inicio del diástole Insuficiencia aórtica Insuficiencia pulmonar Diastólicos Estenosis mitral Estenosis tricuspídea Siempre lesión orgánica del sistema valvular
  • 22. Soplo inocente Niños ≤ 2 años  Volver a evaluar a los 2-3 años si el soplo persiste Sospecha de soplo patológico Derivar directamente al cardiólogo pediatra
  • 23.  Soplo del flujo pulmonar  Soplo de Still  Soplo venoso  Corte transversal por el medio del corazón
  • 24. Comunicación interventricular (CIV),25-30% Comunicación interauricular (CIA),10% Conducto arterial persistente (CAP),10% Coartación aórtica,6% Retorno venoso pulmonar anómalo
  • 25. Calcificación valvular  Eyección forzada Soplo sistólico Fiebre reumática- Endocarditis infecciosa Válvula bicúspide congénita Causas Conectivopatías Mejor detectado: zona aórtica, 2º espacio intercostal decho Irradiación hacia: Borde esternal inferior izquierdo (ápex) Carótida (palpable) Ruidos cardíacos: S1 clic de eyección ± S2 Angina Síncope Tríada clásica de síntomas  Mal pronóstico Disnea
  • 26. Tabla 1. Graduación de la EAo Grado AV (cm2) IAV (cm2/m2) VMFA (m/s) GM (mmHg) Leve 1,5 >0,9 <3,0 <25 Moderada 1,0-1,5 0,6-0,9 3,0-4,0 25-40 Severa ≤1,0 ≤0,6 >4,0 >40 AV: área valvular, IAV: índice área valvular, VMFA: velocidad máxima, GM: gradiente medio.
  • 27. NO FARMACOLÓGICO  Recambio valvular  Valvuloplastía con catéter-balón FARMACOLÓGICO  IECAs  ARA-II  Diuréticos  β-bloqueantes  Nitratos  Digoxina
  • 28. Válvula incompetente Al inicio del diástole (S3-S4 presentes) Causas: Fiebre reumática Endocarditis Sífilis Espondilitis anquilosante Mejor escuchado: Paciente sentado inclinado hacia delante Click de eyección en 2º espacio intercostal izquierdo
  • 29. Situación de shock cardiogénico + EAP Palpitaciones al hacer ejercicio Angor/Síncope/Arritmias ventriculares ICC (disnea + edemas EEII) Muerte súbita < 0,2% si asintomáticos Control de FEVI Aparición de síntomas: aumento considerable de mortalidad  si angor : 10%/año  si ICC : 20%/año
  • 30. Tratamiento medicamentoso más usado en la insuficiencia ligera o moderada: Nifedipino Hidralazina Shock cardiogénico + EAP: Nitroprusiato sódico Dopamina/Dobutamina  Tratamiento quirúrgico Seguimiento con ECOcardio: Ligera/moderada cada 2-3 años Severa cada 6 meses-1 año
  • 31.  Estrechez valvular  Eyección de sangre forzada hacia el ventrículo  Soplo diastólico  En ápex, decúbito lateral izquierdo  No irradiación  Orificio valvular< 2,5 cm²  Causa más importante: Fiebre reumática  Disnea de esfuerzo  Tto Mx-Qx/Prevención/Profilaxis
  • 32.
  • 33. Leve Moderada Severa Gradiente valvular medio <5 5 - 10 >10 (mmHg) Presión sistólica en <30 30-50 >50 arteria pulmonar (mmHg) Área valvular (cm2) >1.5 1.0–1.5 <1.0
  • 34. Causas: Fiebre reumática, IAM, mixoma Ápex  Axila izquierda (infraescapular) Holosistolico Poca relación: intensidad de soplo y severidad S3 habitualmente presente Disnea, EAP, ICC congestiva Tratar causas y síntomas Todo paciente sintomático candidato a Qx
  • 35.  Etiología casi exclusivamente reumática  Casi siempre coexisten lesiones valvulares izquierdas  ECG: EM + ET  Disnea (disimula clínica de EM)  Soplo diastólico  Estenosis grave, si orificio <1cm²  Gradiente diastólico medio (AD-VD) >5mmHg: estenosis clínicamente significativa  Cirugía / Intervención percutánea  Tratamiento medicamentoso
  • 36.  Funcional, sin lesión valvular primaria  Sobrecarga de presión del VD  Dilatación del anillo valvular  Signos de congestión venosa sistémica  Diuréticos  HTP+IT  congestión pulmonar pero ICC derecha  ACxFA muy frecuente  Localización del soplo sistólico  ápex  ECG: Hipertrofia AD o IAM inferior  Tto: Mx o Qx (anuloplastia/recunstrucción/sustitución)  Bioprótesis preferible que prótesis mecánica  Difícil predecir evolución
  • 37. ECG Rx tórax Asintomáticos Ecocardiografía Doppler Gammagrafía con isótopos Sintomáticos Ecocardiografía transesofágica Coronariografía con aortografía RMN Cateterismo
  • 38. Enfermedad inflamatoria Post-infección estreptococo A hemolítico (20 días) Alto riesgo de desarrollo de cardiopatía reumática Niños de 6-15 años Causa más común de cardiopatías en países subdesarrollados  en personas de 5-30 años  en personas <45 años  principal causa de muerte Desnutrición factor precipitante Países desarrollados: en el 3% de faringoamigdalitis sin tto Criterios clínicos y exploración física No existe un examen específico (ASLO) - Pruebas complementarias Duración de un ataque: de 3 semanas a 6 meses Tto: Penicilina G :1/24h x 10 días
  • 39.
  • 40. • Bisno AL, Stevens DL. Streptococcus pyogenes. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 198.(Act. 5/9/10) • U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health.Página actualizada: 21 marzo 2012 • http://depts.washington.edu/physdx/heart/demo.html • http://www.dundee.ac.uk/medther/Cardiology/hsmur.html • http://www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB002227-ES.htm • Azpitarte J, Alonso AM, García GF, González Santos JM, Pare C, Tello A. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en valvulopatías. Rev Esp Cardiol 2000 Sep; 53(9):1209-78
  • 41. • Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de LA, Jr., Faxon DP, Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (writing Committee to Revise the 1998 guidelines for the management of patients with valvular heart disease). J Am Coll Cardiol 2006 ;48(3):e1-148. • Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, editors. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006 • Jones TD. The diagnosis of rheumatic fever. JAMA. 1944; 126:481–484 • Heusser F., Urcelay G., Arnaiz P., Acevedo V. et al. Enfermedades del Aparato Cardiovascular. Parte XV. Pediatría Meneghello, Quinta Edición, Editorial Médica Panamericana. 1997.

Notas del editor

  1. Erbs point: donde mejor se oye el S2
  2. R1 mas largo de duracion y mas grave,el R2 mas agudo
  3. se oye bien en ICC cuando fisiologico: ninos-adolescentes,fiebre,embarazo,hipertiroidismo y cuando no: adultos
  4. Fisiolo solo en ninos
  5. El tipo de turbulencia depende de la viscosidad y la velocidad de la sangre y del obstaculo q surga en la corriente sanguinea
  6. Suelen preguntar porqué no fue detectado antes y se les debe explicar que es frecuente que el soplo aparezca a cualquier edad
  7. El grado de intensidad del soplo está determinado por el volumen de sangre responsable de la turbulencia en el flujo sanguíneo y/o del gradiente tensional que causa dicha turbulencia.No se relaciona necesariamente con la severidad de la lesión cardíaca, hecho que debe explicarse
  8. Miocardiopatía hipertrófica (estenosis subaórtica, hipertrófica e idiopática)
  9. Muchos soplos cardíacos son inofensivos y se denominan soplos inocentes. No causarán ningún síntoma o problema y no necesitan tratamiento
  10. Soplo de Still:el mas comun en niños,final de 1º año de vida hasta adolescenica,paraesternal izdo bajo hacia el cuello
  11. 1%,la mitad sintomas el 1º año y la mayoria va a necesitar Qx
  12. La que con mas frecuencia precisa intercambio valvular
  13. Cuando aparecen los síntomas el tratamiento más eficaz es el quirúrgico. En muchas ocasiones, por el elevado riesgo quirúrgico, comorbilidad, enfermedades letales asociadas, etc. no tenemos más opción que controlar los síntomas con tratamiento médico,según cardiopatis de base
  14. IECAs por demostrar.b bloq deleterio cardiopatía de base endocarditid infecciosa
  15. Tos sibilancias hemoptisis palpitaciones.. 1.Valvulotomía mitral percutánea con balón (VMPB) 2.Reparación o sustitucion valvular Digoxina,amiodarona,b bloq con cuidado,verapamilo,diltiazem,anticoag
  16. La reducción de la poscarga con nitroprusiato intravenoso puede salvar la vida de los pacientes con insuficiencia mitral aguda por rotura de un músculo papilar en el contexto de un infarto agudo de miocardio, estabilizando al paciente y permitiendo su intervención
  17. Signo rivero carvallo:El soplo sistólico xifoideo es más intenso cuando el paciente suspende su respiración en inspiración profunda que durante la apnea postespiratoria. Este signo permite distinguir el soplo de la insuficiencia tricúspide del de la insuficiencia mitral, que no es modificado por estas maniobras.
  18. EM-, Estenosis Pulmonar -EP-, hipertensión arterial pulmonar, idiopática o secundaria, miocardiopatía dilatada, infarto de VD, fallo de VD
  19. El cateterismo cardíaco debe realizarse cuando hay discrepancia entre los datos recogidos por el estudio doppler y el cuadro clínico de un paciente sintomático, debiéndose realizar un cateterismo derecho e izquierdo con ventriculografía izquierda para evaluar la posible regurgitación asociada, como parte de una evaluación preoperatorio
  20. ASLO: Inf recurrentes por estrept Iny /3 semanas bajo invest mejor resultado Prevención de ataques recurrentes y cardiopatía