SlideShare una empresa de Scribd logo
Variedades del español
• Los dialectos modernos del español surgen de la expansión
del castellano.
• El castellano se convirtió en el dialecto histórico principal
de España y el español, se gesta sobre el castellano de
Toledo. Y de este castellano surgen una serie de dialectos
que ya no se alejan tanto del castellano:
» Andaluz
» Español de América
» Extremeño del sur.
» Murciano o panocho
» Canario
UNA PRIMERA DIVISIÓN DE LAS
HABLAS ANDALUZAS
• Andalucía occidental: Cádiz, Sevilla,
Huelva, mitad de Málaga y parte de
Córdoba)
• Andalucía central: Sur de Córdoba, parte
pequeña de Sevilla, Norte de Málaga, parte
occidental de Jaén.
• Andalucía oriental: mitad de Málaga, Jaén,
Almería y Granada.
DATOS ACTUALES DE ANDALUCÍA
• El andaluz o español meridional es una
variedad o modalidad lingüística que ocupa el
sur de la Península Ibérica, desde el
Mediterráneo oriental almeriense hasta el río
Guadiana, frontera político administrativa entre
España y Portugal, cuyas aguas bañan tierras
portuguesas del Algarbe y andaluzas de Huelva.
• Andalucía es la región más extensa y más
habitada de España, con una superficie de
87.268 km2 y una población de 7.500.00
habitantes en el censo de 2006.
A N D A L U C I A
CONSONANTISMO
- Seseo/ceceo/distinción
Son las tres posibilidades que se dan en el español de
Andalucía para el tratamiento de la s interior de palabra.
- Pérdida o relajamiento de la –d- intervocálica:
Lo comío por lo servío
- Pérdida de la –g- intervocálica
migaja> mihaja
- Distintos tratamientos de -s implosiva más
consonante
Muslo > Aspiración: muhlo
Dialecto extremeño
Dialecto híbrido: dialectos híbridos entre el
castellano y el leonés, también llamado castúo.
Dos subdialectos:
1. Cacereño o del Norte: parecido al leonés y al
portugués.
2. Del sur o de Badajoz: más parecido al andaluz.
RASGOS LEONESES
1. Las vocales finales se cierran en u y en i
o>u
e>i
2. Confusión r/l: los grupos consonánticos del latín
con l (KL, PL, BL, FL) se convierten en r
» Praza< plaza
» Branco< blanco
» Groria< gloria
3. Mantenimiento del sufijo –ino
» chiquitino
4. Mantenimiento de la –e final, que es un leonismo
» Rede
» Mare
RASGOS MERIDIONALES
1. Conservación de la f- inicial latina, que en
muchas zonas se pronuncia aspirada casi
velar, casi /x/.
» humo>jumo
2. Solución de la –s implosiva como
aspiración
» mihma
3. Pérdida de la –d- intervocálica
4. Yeísmo rehilado parecido al de Argentina
[ž]. Se localiza en Mérida y alrededores.
El murciano o panocho
El rasgo fundamental del murciano es su
miscelánea entre el castellano y el
aragonés y catalán.
1. Palatalización de la l- inicial
» llengua< lengua
2. Mantenimiento de los grupos latinos
“consonante + l” (PL, KL, FL)
» flama
3. Mantenimiento de la consonante sorda
intervocálica, especialmente de la velar [k]
» cocote < cogote
» acacharse
4. Permanencia del sufijo –ico del aragonés, pero
que con la pérdida de la –d- intervocálica se
produce una dislocación acentual:
» Estoy cansáica
» Estoy mejoráico
5. Fuerte neutralización de la oposición r/l, sobre
todo a favor de la l
» Comel
» Planchal
» Farta
» Bardosa
6. Pronunciación de una ĉ mojada con fuerte
adherencia de la lengua al paladar
» Me gusta mudcho
7. Seseo en la zona de Cartagena y alrededores.
El canario
• Hablamos del dialecto canario, pero hay diferentes
variedades dialectales en las islas, al igual que
ocurre en Andalucía.
• Estas islas fueron en un primer momento territorio
de nobles sevillanos y vascos, pero con los RRCC
se anexionaron a la corona.
• Su lengua queda muy influida por el tránsito de
barcos que partían para América y que hacían
escala en esta ciudad, y por la misma razón
también está muy influida por el portugués.
Rasgos peculiares
Vocalismo
1.Fuerte tendencia a cerrar e>i, sobre todo en
la isla de La Gomera, aunque también hay
cierre de la o> u.
» Es de nochi
» Hoy es tardi
2.El silbo gomero tiene 5 vocales y 4
consonantes.
Consonantismo
1. Seseo generalizado influencia del andaluz.
En Tenerife hay restos de ceceo y
distinción.
2. La s se pronuncia como d fricativa. Parece
que había restos de predorsal sonora, que se
convirtió en d. s>d
» Me voy a mi caza
3. La f- inicial latina se pronuncia aspirada, al
igual que la j- inicial, y la –s implosiva
» Jarina
» Hente
» ehtos
4. Asimilación de la –s implosiva a la
consonante siguiente:
» il·la
» kan ne
5. La –l final se confunde con r. Y en algunas
islas, la solución es una vocalización
posterior de la l.
» Arquilar
» Cuerpo>cuelpo> cueipo
6. Pronunciación de la ch sonora, similar a la
mojada.
Morfosintaxis
1. Preferencia de los tiempos simples a los
compuestos, sobre todo en el caso del
perfecto compuesto.
- Esta mañana desayuné
2. Uso de la forma ustedes casi sistemática,
en vez de vosotros.
Léxico
– Palabras americanas: guagua, buchinche
(`taberna´), etc.
– Portuguesismos: cachimba, andorina
(`golondrina´), etc.
– Palabras de origen indígena (guanchismos):
gofio, baifo, etc.
– Andalucismos: cigarrón (`saltamontes´), etc.
– Arcaísmos castellanos: besos (`labios´), apopar
(`adular´), etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdfASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
MontseRei
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
Pablo Ruiz
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
orientalenguayliteratura
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
Lolicanadilla
 
Desvíos léxicos
Desvíos léxicosDesvíos léxicos
Desvíos léxicos
Celia Díaz
 
Lingua e sociedade: transmisión lingüistica
Lingua e sociedade: transmisión lingüisticaLingua e sociedade: transmisión lingüistica
Lingua e sociedade: transmisión lingüistica
cornetin
 
Gramática textual, a cohesión
Gramática textual, a cohesiónGramática textual, a cohesión
Gramática textual, a cohesiónvicloba
 

La actualidad más candente (8)

Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdfASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
ASINT_4_4_CD_CI_CC_CAG_RESUMEN_PPT.pdf
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance IIPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL -avance II
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Desvíos léxicos
Desvíos léxicosDesvíos léxicos
Desvíos léxicos
 
Lingua e sociedade: transmisión lingüistica
Lingua e sociedade: transmisión lingüisticaLingua e sociedade: transmisión lingüistica
Lingua e sociedade: transmisión lingüistica
 
Gramática textual, a cohesión
Gramática textual, a cohesiónGramática textual, a cohesión
Gramática textual, a cohesión
 

Destacado

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
Rosa Ochoa
 
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALESLENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
doridelgado78
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
profesorjordania
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
TeresaLosada
 
Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
cmartinezp
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
TeresaLosada
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Zaida Galindo
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
karinaug
 
Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
Edith
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
TeresaLosada
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
PROFESORNELDEL
 

Destacado (12)

Las variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españaLas variedades lingüísticas en españa
Las variedades lingüísticas en españa
 
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALESLENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DIALECTALES
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
 
Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 

Similar a Variedades lingüísticas españa

Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
Brayanmoreno89
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
jmaronob
 
Presentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto AndaluzPresentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto Andaluz
alejandro517206
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
Rosa Ochoa
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
lenguavalera
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
guestccc509
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Eliaqueis Silva
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
Elio33
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
Liceo Benjamin Muñoz Gamero
 
Aly
AlyAly
Aly
maty-03
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
maty-03
 
Aragon
AragonAragon
Aragon
Apsm14
 

Similar a Variedades lingüísticas españa (20)

Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Presentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto AndaluzPresentación dialecto Andaluz
Presentación dialecto Andaluz
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
 
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
Aly
AlyAly
Aly
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
Aragon
AragonAragon
Aragon
 

Más de Paqui Ruiz

Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Paqui Ruiz
 
Unidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideasUnidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideas
Paqui Ruiz
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Paqui Ruiz
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
Paqui Ruiz
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Paqui Ruiz
 
Grupos consonánticos
Grupos consonánticosGrupos consonánticos
Grupos consonánticos
Paqui Ruiz
 
Otras oraciones con se
Otras oraciones con seOtras oraciones con se
Otras oraciones con se
Paqui Ruiz
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
Paqui Ruiz
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
Paqui Ruiz
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
Paqui Ruiz
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
Paqui Ruiz
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
Paqui Ruiz
 
Actividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideasActividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideas
Paqui Ruiz
 
Uso de la c, z, d
Uso de la c, z, dUso de la c, z, d
Uso de la c, z, d
Paqui Ruiz
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Paqui Ruiz
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Paqui Ruiz
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
Paqui Ruiz
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
Paqui Ruiz
 
Lírica renacentista i
Lírica renacentista iLírica renacentista i
Lírica renacentista i
Paqui Ruiz
 

Más de Paqui Ruiz (20)

Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
Concurso "¿Qué es un rey para ti?"
 
Unidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideasUnidad 13. tormenta ideas
Unidad 13. tormenta ideas
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
 
Otras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantesOtras obras en prosa de cervantes
Otras obras en prosa de cervantes
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Grupos consonánticos
Grupos consonánticosGrupos consonánticos
Grupos consonánticos
 
Otras oraciones con se
Otras oraciones con seOtras oraciones con se
Otras oraciones con se
 
Impersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejasImpersonales y pasivas reflejas
Impersonales y pasivas reflejas
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 
Actividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideasActividad 11. tormenta ideas
Actividad 11. tormenta ideas
 
Uso de la c, z, d
Uso de la c, z, dUso de la c, z, d
Uso de la c, z, d
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Lírica renacentista ii
Lírica renacentista iiLírica renacentista ii
Lírica renacentista ii
 
Lírica renacentista i
Lírica renacentista iLírica renacentista i
Lírica renacentista i
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Variedades lingüísticas españa

  • 1. Variedades del español • Los dialectos modernos del español surgen de la expansión del castellano. • El castellano se convirtió en el dialecto histórico principal de España y el español, se gesta sobre el castellano de Toledo. Y de este castellano surgen una serie de dialectos que ya no se alejan tanto del castellano: » Andaluz » Español de América » Extremeño del sur. » Murciano o panocho » Canario
  • 2. UNA PRIMERA DIVISIÓN DE LAS HABLAS ANDALUZAS • Andalucía occidental: Cádiz, Sevilla, Huelva, mitad de Málaga y parte de Córdoba) • Andalucía central: Sur de Córdoba, parte pequeña de Sevilla, Norte de Málaga, parte occidental de Jaén. • Andalucía oriental: mitad de Málaga, Jaén, Almería y Granada.
  • 3. DATOS ACTUALES DE ANDALUCÍA • El andaluz o español meridional es una variedad o modalidad lingüística que ocupa el sur de la Península Ibérica, desde el Mediterráneo oriental almeriense hasta el río Guadiana, frontera político administrativa entre España y Portugal, cuyas aguas bañan tierras portuguesas del Algarbe y andaluzas de Huelva. • Andalucía es la región más extensa y más habitada de España, con una superficie de 87.268 km2 y una población de 7.500.00 habitantes en el censo de 2006.
  • 4. A N D A L U C I A
  • 5. CONSONANTISMO - Seseo/ceceo/distinción Son las tres posibilidades que se dan en el español de Andalucía para el tratamiento de la s interior de palabra. - Pérdida o relajamiento de la –d- intervocálica: Lo comío por lo servío - Pérdida de la –g- intervocálica migaja> mihaja - Distintos tratamientos de -s implosiva más consonante Muslo > Aspiración: muhlo
  • 6. Dialecto extremeño Dialecto híbrido: dialectos híbridos entre el castellano y el leonés, también llamado castúo. Dos subdialectos: 1. Cacereño o del Norte: parecido al leonés y al portugués. 2. Del sur o de Badajoz: más parecido al andaluz.
  • 7. RASGOS LEONESES 1. Las vocales finales se cierran en u y en i o>u e>i 2. Confusión r/l: los grupos consonánticos del latín con l (KL, PL, BL, FL) se convierten en r » Praza< plaza » Branco< blanco » Groria< gloria 3. Mantenimiento del sufijo –ino » chiquitino 4. Mantenimiento de la –e final, que es un leonismo » Rede » Mare
  • 8. RASGOS MERIDIONALES 1. Conservación de la f- inicial latina, que en muchas zonas se pronuncia aspirada casi velar, casi /x/. » humo>jumo 2. Solución de la –s implosiva como aspiración » mihma 3. Pérdida de la –d- intervocálica 4. Yeísmo rehilado parecido al de Argentina [ž]. Se localiza en Mérida y alrededores.
  • 9. El murciano o panocho El rasgo fundamental del murciano es su miscelánea entre el castellano y el aragonés y catalán.
  • 10. 1. Palatalización de la l- inicial » llengua< lengua 2. Mantenimiento de los grupos latinos “consonante + l” (PL, KL, FL) » flama 3. Mantenimiento de la consonante sorda intervocálica, especialmente de la velar [k] » cocote < cogote » acacharse
  • 11. 4. Permanencia del sufijo –ico del aragonés, pero que con la pérdida de la –d- intervocálica se produce una dislocación acentual: » Estoy cansáica » Estoy mejoráico 5. Fuerte neutralización de la oposición r/l, sobre todo a favor de la l » Comel » Planchal » Farta » Bardosa 6. Pronunciación de una ĉ mojada con fuerte adherencia de la lengua al paladar » Me gusta mudcho 7. Seseo en la zona de Cartagena y alrededores.
  • 12. El canario • Hablamos del dialecto canario, pero hay diferentes variedades dialectales en las islas, al igual que ocurre en Andalucía. • Estas islas fueron en un primer momento territorio de nobles sevillanos y vascos, pero con los RRCC se anexionaron a la corona. • Su lengua queda muy influida por el tránsito de barcos que partían para América y que hacían escala en esta ciudad, y por la misma razón también está muy influida por el portugués.
  • 13.
  • 14. Rasgos peculiares Vocalismo 1.Fuerte tendencia a cerrar e>i, sobre todo en la isla de La Gomera, aunque también hay cierre de la o> u. » Es de nochi » Hoy es tardi 2.El silbo gomero tiene 5 vocales y 4 consonantes.
  • 15. Consonantismo 1. Seseo generalizado influencia del andaluz. En Tenerife hay restos de ceceo y distinción. 2. La s se pronuncia como d fricativa. Parece que había restos de predorsal sonora, que se convirtió en d. s>d » Me voy a mi caza 3. La f- inicial latina se pronuncia aspirada, al igual que la j- inicial, y la –s implosiva » Jarina » Hente » ehtos
  • 16. 4. Asimilación de la –s implosiva a la consonante siguiente: » il·la » kan ne 5. La –l final se confunde con r. Y en algunas islas, la solución es una vocalización posterior de la l. » Arquilar » Cuerpo>cuelpo> cueipo 6. Pronunciación de la ch sonora, similar a la mojada.
  • 17. Morfosintaxis 1. Preferencia de los tiempos simples a los compuestos, sobre todo en el caso del perfecto compuesto. - Esta mañana desayuné 2. Uso de la forma ustedes casi sistemática, en vez de vosotros.
  • 18. Léxico – Palabras americanas: guagua, buchinche (`taberna´), etc. – Portuguesismos: cachimba, andorina (`golondrina´), etc. – Palabras de origen indígena (guanchismos): gofio, baifo, etc. – Andalucismos: cigarrón (`saltamontes´), etc. – Arcaísmos castellanos: besos (`labios´), apopar (`adular´), etc.