SlideShare una empresa de Scribd logo
VÉRTIGO
2
Vértigo
▰ Se define como una
alucinación de
movimiento rotatorio.
○ Objetivo (el
ambiente gira)
○ Subjetivo (el sujeto
gira)
3
▰ Se presenta cuando existe
incongruencia o asimetría
en la información que
recibe el cerebro de los
órganos vestibulares,
el sistema visual o el
propioceptivo de su
integración cerebelosa.
4
5
Los vértigos de origen vestibular empeoran con la falta de estímulos
visuales o propioceptivos
6
▰ La inestabilidad:
Alteración de la ubicación espacial con
sensación de caída determinada por
disminución bilateral simétrica o compensada
de la función vestibular también está en casos
de lesiones centrales que afectan el equilibrio.
7
▰ El mareo es un
síntoma de malestar
relacionado con el
movimiento y puede
estar relacionado
alteraciones
gastrointestinales.
8
▰ El síncope es la caída con pérdida del
estado de alerta, la mayoría no es por
alteraciones vestibulares sino
cardiovasculares
9
10
DIAGNÓSTICO
Evaluación clínica del equilibrio
▰ Los pacientes pueden referir
mareo inestabilidad o vértigo.
▰ Distinguirlo de alteraciones:
Cardiovasculares (arritmias)
Metabólicas (hipoglucemia)
Neurológicas
Psiquiátricas.
11
Semiología
12
 Características forma de inicio y tiempo de duración
 Evento único o recurrente
 Estímulos desencadenantes-
 Relación con los cambios de posición del cuerpo
 Efecto con la oscuridad o cerrar los ojos
 Sintomatología asociada neurovegetativa (náusea, vómito o ambos)
 Sintomatológicos incluyendo hipoacusia acúfenos y plenitud aural
 Historia de fármacos (antihipertensivos, sedantes, alcohol)
 Síntomas neurológicos
 Antecedentes de padecimientos otologicos (infección, ototoxicos o barotrauma)
 Historia médica (enfermedad vascular, trauma)
Causas sistémicas de
desequilibrio no vestibulares
13
Cardiovasculares Metabólicas Fisiológicas Psicológicas
Hipotensión
ortostática
Hipoglucemia Cinetosis Ansiedad
Arritmias cardiacas Anemia Mal de
desembarco
Pánico
Vasodilatadores Hipotiroidismo Hiperventilación Fobias
Diferencias clínicas entre Vértigo
periférico y central
14
Vértigo Central <10% Periférico >90%
Inicio Lento Brusco
Síntoma Inestabilidad Movimiento (giratorio)
Duración Variable Corta (latencia y
agotable)
Evolución Progresiva Única o episódica
Síntomas asociados Neurológicos +/- otológicos
+/- vegetativos
Proporcionalidad de
nistagmo
Desproporcionado Proporcionado con el
vértigo
Etiología del vértigo según la duración
de los episodios
15
Duración Etiología
Segundos Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB)
Horas Enfermedad de Méniere, vestibulopatía recurrente,
migraña
Días Neuronitis vestibular, laberintitis, enfermedad de
Méniere
Meses Central (Schwannoma)
Características clínicas para el
diagnóstico diferencial del vértigo
16
Duración Hipoacusia Otológicos Características
VPPB seg x x Trauma,
recurrente
Vestibulopatía
recurrente
Min, hrs x x x
Enf. Méniere Min, hrs Bilateral Percusión aural Recurrente
Neuronitis
vestibular
días x x IVRS reciente,
único
Laberintitis días Unilateral Acúfeno OMA reciente
Schwannoma
acústico
Sem, meses progresiva inestabilidad Neurológicos
17
EXPLORACIÓN
Exploración Física
 Otoscopia
18
Exploración Física
 Otoscopia
 Búsqueda de nistagmo
 espontáneo o inducido (prueba de
fístula por neumatoscopia) o
 posicional (prueba de Dix-Hallpike)
19
Exploración Física
 Otoscopia
 Búsqueda de nistagmo
 espontáneo o inducido (prueba de
fístula por neumatoscopia) o
 posicional (prueba de Dix-Hallpike)
 Evaluación de la postura y base de
sustentación
20
Exploración Física
 Otoscopia
 Búsqueda de nistagmo
 espontáneo o inducido (prueba de
fístula por neumatoscopia) o
 posicional (prueba de Dix-Hallpike)
 Evaluación de la postura y base de
sustentación
 Marcha (con o sin lateropulsion)
21
Exploración Física
 Otoscopia
 Búsqueda de nistagmo
 espontáneo o inducido (prueba de
fístula por neumatoscopia) o
 posicional (prueba de Dix-Hallpike)
 Evaluación de la postura y base de
sustentación
 Marcha (con o sin lateropulsion)
 Pruebas para evaluar la función neurológica:
 Cerebelosa (dismetrías,
disdiadococinesias y ataxia)
22
Exploración Física
 Otoscopia
 Búsqueda de nistagmo
 espontáneo o inducido (prueba de
fístula por neumatoscopia) o
 posicional (prueba de Dix-Hallpike)
 Evaluación de la postura y base de
sustentación
 Marcha (con o sin lateropulsion)
 Pruebas para evaluar la función neurológica:
 Cerebelosa (dismetrías
disdiadococinesias y ataxia)
 Somatosensorial (prueba de Romberg)
23
24
Nistagmo
Alteraciones del reflejo vestíbulo-ocular
▰ Es un movimiento ocular reflejo rítmico conjugado en ambos
ojos con dos fases:
1. Fase lenta: puede ser patológica
2. Fase rápida: mecanismo compensatorio para regresar la
posición de la mirada al sitio original y se dirige hacia el
vestíbulo dominante.
25
*Se describe su dirección en relación
con la dirección de la fase rápida
Rápida
Lenta
Exploración
▰ Con gafas de Frenzel (20 dioptrías) para suprimir la fijación visual.
▰ Explorar en distintas posiciones del globo ocular (central,
horizontal a la derecha, izquierda y vertical hacia arriba y abajo).
26
Intensidad
Grado I - Una sola posición de la mirada
Grado II - Se observa en dos posiciones de la mirada (central y con
Vista a la derecha o a la izquierda)
Grado II - En todas las posiciones de la mirada
27
Ley de Alexander
▰ Se observa en casos de
lesiones vestibulares
periféricas, consisten en que
la frecuencia e intensidad del
nistagmo se incrementan
cuando la mirada se dirige en
sentido de la dirección de la
fase rápida del nistagmo y
disminuye cuando se dirige en
sentido contrario.
28
Características del nistagmo
* Excepto en lesión aguda 29
PERIFÉRICO CENTRAL
Horizoontal o torsional (rotatorio) Vertical o variable
Con latencia* Sin latencia
Fatigable* No fatigable
Inhibido con fijación visual No inhibido con fijación visual
Sigue la ley de Alexander, unidireccional y
congruente
Posicional Dirección cambiante o pervertido 6
No relacionado a movimientos
Características del nistagmo vestibular periférico
espontáneo▰ Se acompaña de:
○ Vértigo
○ Es horizontal o rotatorio (nunca vertical)
○ Es proporcionado en el sentido en el que la intensidad del nistagmo es proporcional a la del
vértigo.
○ Se inhibe con fijación ocular
○ Se aumenta con gafas de Frenzel
○ Intensidad
• Crece si se mira en la dirección de la fase rápida
• Disminuye si se dirige la mirada a la dirección de la fase lenta (ley Alexander)
30
o Es congruente (movimiento igual en los dos ojos)
o Unidireccional (bate en un solo sentido
independientemente de la posición de la mirada)
o Habitualmente es vestibular destructivo y se
dirige (fase rápida) hacia el lado sano y el menor
frecuencia vestibular irritativo (laberintitis
serosa) y se dirige (fase rápida) hacia el lado
enfermo
Nistagmo central
▰ Ocurre por desinhibición y bate hacia el lado
de la lesión (fase rápida), puede ser vertical
y no siempre se acompaña de vértigo
31
PRUEBAS VESTIBULARES
▰ Los dos estímulos más
utilizados para el diagnóstico
de alteraciones son las
pruebas calóricas y
movimientos rotatorios de la
cabeza.
○ Estimulación calórica al
canal semicircular
horizontal causa un
movimiento de la
endolinfa y estimulacion
de las celulas de la cresta
ampular.
32
Estimulación calórica
▰ Consiste en inyectar aire o agua caliente y fría en el CAE, 
desencadena sensación subjetiva de vértigo y nistagmo.
▰ Con el estímulo caliente el nistagmo desencadenado batirá en
el plano horizontal y su componente rápida se dirige hacia el
lado estimulado.
▰ Con estímulo frío el nistagmo
bate hacia el lado opuesto
al estímulo.
33
Estándar de oro
▰ De las pruebas rotatorias para evaluar el
VOR utiliza una silla rotatoria (de Barany)
con movimientos sinusoidales del cuerpo
en una amplia gama de frecuencias.
▰ En respuesta a la aceleración angular
(rotación) se estimulan los canales
semicirculares horizontales y se inducen
movimientos oculares horizontales.
34
VOR
▰ Útil para establecer si hubo una
sección completa del nervio
vestibular.
▰ Los estudios de laboratorio sólo
son útiles en pacientes con
desequilibrio de los que se
sospecha alteraciones
metabólicas autoinmunes
granulomatosas o neuroinfección.
35
Características del vértigo
36
PERIFERICO CENTRAL
VPPB Insuficiencia vertebrobasilar
Vestibulopatia recurrente Migraña
Neurinitis vestibular y laberintitis Schwannoma acústico
Enf. De Meniere Otros tumores del ángulo pontocerebeloso
Ototoxicidad Traumatismocraneoencefálico
Fístula perilinfática Esclerosis múltiple y enfermedades
desmielinizantes
Síndrome de canal superior dehiscente Malformación de Arnold-Chiari
Contusión laberíntica y barotrauma Accidente vascular cerebral, isquemia
Fármacos que pueden causar
inestabilidad o vértigo
37
• Aminoglucósidos, quimioterapeuticos
• Antihipertensivos, diuréticos, nitroglicerina
• Anticonvulsivantes, Antidepresivos, barbitúricos sedantes
• Alcohol, cocaína
38
TRATAMIENTO
Tratamiento
▰ Tx de crisis intensa  Medico
▰ Farmacos:
○ Depresores laberínticos (Difenidol)
○ Antihistaminicos sedantes (Diimenhidrato)
○ Antiemeticos (Metoclopramida, Meclizina o el Ondansetrón)
○ Tranquilizantes (Benzodiacepinas)
▰ Rehidratación parenteral del paciente en caso de vómito con
intolerancia a la vía oral  Hospitalización
*Solo se deben utilizar durante la crisis y no se debe de extender su prescripción
(interfieren en la compensación central)
39
Tratamiento
40
*Posponer la administración de depresores laberínticos y tranquilizantes
A largo plazo el
tratamiento medico debe
enfocarse a la etiología
Diferencias de las enfermedades
vestibulares periféricas
41
VPPB NEURITIS
VESTIBULAR
ENFERMEDAD DE
MÉNIERE
Fisiopatología Cupolitiasis Inflamación viral Hidropesía
endolinfática
Crisis Repetidas Única Repetidas
Duración Segundos Dias Horas
Hipoacusia No No Si
Tratamiento Maniobras de
reposición
canalicular, cirugia
Sintomático,
esteroideo y
antivirales
Fármacos o cirugía
42
• Severo con náuseas
vómito y
compensación rápida
en el curso de 3
semana,
acompañado o no de
síntomas otologicos
Vértigo
• Espontáneo o
posicional, de
dirección horizontal o
pendular con latencia
y fatigable
Nistagmo
Vértigo por lesiones centrales
▰ Causada frecuentemente por lesiones neoplásicas o
desmielinizantes (EM o vasculares (migraña)
▰ Inicio y curso insidioso
▰ Con compensación lenta o sin compensación
▰ Alteraciones neurológicas (desequilibrio, ataxia, disartria, alt del
estado despierto, sensitivas o motoras) 43
▰ RM  elección en pacientes con vértigo que se sospecha de
origen central y con desequilibrio, hipoacusia sensorial
progresiva unilateral.
▰ Electronistagmografía  revela nistagmo de características
centrales.
44
Causas neurológicas frecuentes de
inestabilidad y vértigo
45
Ataque isquémico transitorio o EVC (arteria auditiva interna o
cerebelar anteroinferior)
Mielopatía o neuropatía periférica, neurosífilis
Atrofia cerebelosa
Síndromes de ataxia
Trastornos extrapiramidales
Esclerosis múltiple
▰ Enfermedad caracterizada por
lesiones inflamatorias focales o
placas en la sustancia blanca
cerebral.
▰ 60% de los casos en mujeres
entre 25 a 35 años.
46
Esclerosis múltiple
▰ Por pérdida progresiva de mielina
en fase aguda que se acompaña de
degeneración axonal y de gliosis.
▰ Las lesiones de desmielinización
suelen ser múltiples y distribuidas
en la sustancia blanca
periventricular, con afinidad por
nervios ópticos, cerebelo y médula
espinal.
▰ Predisposición genética activada por
factor ambiental viral o autoinmune
47
Esclerosis múltiple
*Dependiente de la localización de las lesiones.
Aparece como:
○ Síntomas recurrentes de disfunción neurológica
○ Síntomas progresivos :
• Debilidad
• Diplopía
• Alteraciones visuales
• Nistagmo
• Ataxia
• Alteraciones de la sensibilidad
• Deterioro cognitivo
48
Esclerosis múltiple
de potenciales evocados
multisensoriales y de líquido
cefalorraquídeo.
Fase aguda  esteroides
Fase progresiva  inmunosupresores e
inmunomoduladores como interferón-β1
49
Infarto cerebelar
▰ Puede presentarse como ataque
de vértigo agudo persistente
▰ Por embolismo cardiogénico
▰ Es grave en un tercio corredera
cerebral en la fosa posterior que
requiere descompresión
neuroquirúrgica el nistagmo es
vertical con 80% de sensibilidad
sin latencia fatigable disociado o
pendular
50
Desequilibrio del anciano
▰ El 24% de personas entre 65 y 74 años  restricción de actividad
diaria debido a su desequilibrio.
▰ Es común el vértigo postural.
▰ Desequilibrio multifactorial:
○ Cambios degenerativos del epitelio sensorial vestibular (20%)
○ Cambios en el ganglio de Scarpa (40%)
○ Insuficiencia vertebrobasilar (25%)
○ Atrofia cerebelosa
○ Alteraciones visuales
○ Alteraciones vasculares centrales (sindrome de Wallenberg o
medular lateral) en el que está afectado el territorio de la
PICA; es el síndrome medular más común.
○ Medicamentos
51
Vértigo psicógeno
▰ Con síntomas psicógenos
▰ Dificultad para describir las crisis
▰ Molestias sistémicas múltiples
▰ Se refiere antecedentes de tratamiento previo para
enfermedades psicosomáticas
▰ El vértigo implica conflicto en el medio ambiente en el que vive
el paciente o transferencia de circunstancias de su mundo
interior que el paciente somatiza al movimiento exterior 52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
Carin Martinez Gonzales
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularMarco Carreño
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Universidad de Chile
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoAvi Afya
 
Síndrome de congestión pélvica.pptx
Síndrome de congestión pélvica.pptxSíndrome de congestión pélvica.pptx
Síndrome de congestión pélvica.pptx
ResisRadiologia
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes TemporalesRene de Alba
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
medicina familar y comunitaria
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto
Ivonne Baena Jaimes
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
MFYC
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
Nicolas Solano
 
Demencia frontotemporal1 (2)
Demencia frontotemporal1 (2)Demencia frontotemporal1 (2)
Demencia frontotemporal1 (2)Margarita María
 

La actualidad más candente (20)

Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
Síndrome de congestión pélvica.pptx
Síndrome de congestión pélvica.pptxSíndrome de congestión pélvica.pptx
Síndrome de congestión pélvica.pptx
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes Temporales
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Sindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centralesSindromes vestibulares centrales
Sindromes vestibulares centrales
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto Distocias del trabajo de parto
Distocias del trabajo de parto
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Demencia frontotemporal1 (2)
Demencia frontotemporal1 (2)Demencia frontotemporal1 (2)
Demencia frontotemporal1 (2)
 

Similar a Vertigo

183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Vertigo
VertigoVertigo
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
deliazambrano3
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
AnonymousiT4OCJf
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Rodrigo Are
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
Uriel Rodríguez
 
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
DMS DMS
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericomarasempere
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
AnahizaM1
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
karialvavilla
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibularesSíndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Guillermo Escarcega
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 

Similar a Vertigo (20)

183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
vertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.pptvertigo_totonn_97.ppt
vertigo_totonn_97.ppt
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
 
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNOPRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
PRESENTACION SOBRE VERTIGO , VERITGO PAROXISTICO BENIGNO
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibularesSíndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Vertigo

  • 2. 2
  • 3. Vértigo ▰ Se define como una alucinación de movimiento rotatorio. ○ Objetivo (el ambiente gira) ○ Subjetivo (el sujeto gira) 3
  • 4. ▰ Se presenta cuando existe incongruencia o asimetría en la información que recibe el cerebro de los órganos vestibulares, el sistema visual o el propioceptivo de su integración cerebelosa. 4
  • 5. 5 Los vértigos de origen vestibular empeoran con la falta de estímulos visuales o propioceptivos
  • 6. 6
  • 7. ▰ La inestabilidad: Alteración de la ubicación espacial con sensación de caída determinada por disminución bilateral simétrica o compensada de la función vestibular también está en casos de lesiones centrales que afectan el equilibrio. 7
  • 8. ▰ El mareo es un síntoma de malestar relacionado con el movimiento y puede estar relacionado alteraciones gastrointestinales. 8
  • 9. ▰ El síncope es la caída con pérdida del estado de alerta, la mayoría no es por alteraciones vestibulares sino cardiovasculares 9
  • 11. Evaluación clínica del equilibrio ▰ Los pacientes pueden referir mareo inestabilidad o vértigo. ▰ Distinguirlo de alteraciones: Cardiovasculares (arritmias) Metabólicas (hipoglucemia) Neurológicas Psiquiátricas. 11
  • 12. Semiología 12  Características forma de inicio y tiempo de duración  Evento único o recurrente  Estímulos desencadenantes-  Relación con los cambios de posición del cuerpo  Efecto con la oscuridad o cerrar los ojos  Sintomatología asociada neurovegetativa (náusea, vómito o ambos)  Sintomatológicos incluyendo hipoacusia acúfenos y plenitud aural  Historia de fármacos (antihipertensivos, sedantes, alcohol)  Síntomas neurológicos  Antecedentes de padecimientos otologicos (infección, ototoxicos o barotrauma)  Historia médica (enfermedad vascular, trauma)
  • 13. Causas sistémicas de desequilibrio no vestibulares 13 Cardiovasculares Metabólicas Fisiológicas Psicológicas Hipotensión ortostática Hipoglucemia Cinetosis Ansiedad Arritmias cardiacas Anemia Mal de desembarco Pánico Vasodilatadores Hipotiroidismo Hiperventilación Fobias
  • 14. Diferencias clínicas entre Vértigo periférico y central 14 Vértigo Central <10% Periférico >90% Inicio Lento Brusco Síntoma Inestabilidad Movimiento (giratorio) Duración Variable Corta (latencia y agotable) Evolución Progresiva Única o episódica Síntomas asociados Neurológicos +/- otológicos +/- vegetativos Proporcionalidad de nistagmo Desproporcionado Proporcionado con el vértigo
  • 15. Etiología del vértigo según la duración de los episodios 15 Duración Etiología Segundos Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB) Horas Enfermedad de Méniere, vestibulopatía recurrente, migraña Días Neuronitis vestibular, laberintitis, enfermedad de Méniere Meses Central (Schwannoma)
  • 16. Características clínicas para el diagnóstico diferencial del vértigo 16 Duración Hipoacusia Otológicos Características VPPB seg x x Trauma, recurrente Vestibulopatía recurrente Min, hrs x x x Enf. Méniere Min, hrs Bilateral Percusión aural Recurrente Neuronitis vestibular días x x IVRS reciente, único Laberintitis días Unilateral Acúfeno OMA reciente Schwannoma acústico Sem, meses progresiva inestabilidad Neurológicos
  • 19. Exploración Física  Otoscopia  Búsqueda de nistagmo  espontáneo o inducido (prueba de fístula por neumatoscopia) o  posicional (prueba de Dix-Hallpike) 19
  • 20. Exploración Física  Otoscopia  Búsqueda de nistagmo  espontáneo o inducido (prueba de fístula por neumatoscopia) o  posicional (prueba de Dix-Hallpike)  Evaluación de la postura y base de sustentación 20
  • 21. Exploración Física  Otoscopia  Búsqueda de nistagmo  espontáneo o inducido (prueba de fístula por neumatoscopia) o  posicional (prueba de Dix-Hallpike)  Evaluación de la postura y base de sustentación  Marcha (con o sin lateropulsion) 21
  • 22. Exploración Física  Otoscopia  Búsqueda de nistagmo  espontáneo o inducido (prueba de fístula por neumatoscopia) o  posicional (prueba de Dix-Hallpike)  Evaluación de la postura y base de sustentación  Marcha (con o sin lateropulsion)  Pruebas para evaluar la función neurológica:  Cerebelosa (dismetrías, disdiadococinesias y ataxia) 22
  • 23. Exploración Física  Otoscopia  Búsqueda de nistagmo  espontáneo o inducido (prueba de fístula por neumatoscopia) o  posicional (prueba de Dix-Hallpike)  Evaluación de la postura y base de sustentación  Marcha (con o sin lateropulsion)  Pruebas para evaluar la función neurológica:  Cerebelosa (dismetrías disdiadococinesias y ataxia)  Somatosensorial (prueba de Romberg) 23
  • 25. Alteraciones del reflejo vestíbulo-ocular ▰ Es un movimiento ocular reflejo rítmico conjugado en ambos ojos con dos fases: 1. Fase lenta: puede ser patológica 2. Fase rápida: mecanismo compensatorio para regresar la posición de la mirada al sitio original y se dirige hacia el vestíbulo dominante. 25 *Se describe su dirección en relación con la dirección de la fase rápida Rápida Lenta
  • 26. Exploración ▰ Con gafas de Frenzel (20 dioptrías) para suprimir la fijación visual. ▰ Explorar en distintas posiciones del globo ocular (central, horizontal a la derecha, izquierda y vertical hacia arriba y abajo). 26
  • 27. Intensidad Grado I - Una sola posición de la mirada Grado II - Se observa en dos posiciones de la mirada (central y con Vista a la derecha o a la izquierda) Grado II - En todas las posiciones de la mirada 27
  • 28. Ley de Alexander ▰ Se observa en casos de lesiones vestibulares periféricas, consisten en que la frecuencia e intensidad del nistagmo se incrementan cuando la mirada se dirige en sentido de la dirección de la fase rápida del nistagmo y disminuye cuando se dirige en sentido contrario. 28
  • 29. Características del nistagmo * Excepto en lesión aguda 29 PERIFÉRICO CENTRAL Horizoontal o torsional (rotatorio) Vertical o variable Con latencia* Sin latencia Fatigable* No fatigable Inhibido con fijación visual No inhibido con fijación visual Sigue la ley de Alexander, unidireccional y congruente Posicional Dirección cambiante o pervertido 6 No relacionado a movimientos
  • 30. Características del nistagmo vestibular periférico espontáneo▰ Se acompaña de: ○ Vértigo ○ Es horizontal o rotatorio (nunca vertical) ○ Es proporcionado en el sentido en el que la intensidad del nistagmo es proporcional a la del vértigo. ○ Se inhibe con fijación ocular ○ Se aumenta con gafas de Frenzel ○ Intensidad • Crece si se mira en la dirección de la fase rápida • Disminuye si se dirige la mirada a la dirección de la fase lenta (ley Alexander) 30 o Es congruente (movimiento igual en los dos ojos) o Unidireccional (bate en un solo sentido independientemente de la posición de la mirada) o Habitualmente es vestibular destructivo y se dirige (fase rápida) hacia el lado sano y el menor frecuencia vestibular irritativo (laberintitis serosa) y se dirige (fase rápida) hacia el lado enfermo
  • 31. Nistagmo central ▰ Ocurre por desinhibición y bate hacia el lado de la lesión (fase rápida), puede ser vertical y no siempre se acompaña de vértigo 31
  • 32. PRUEBAS VESTIBULARES ▰ Los dos estímulos más utilizados para el diagnóstico de alteraciones son las pruebas calóricas y movimientos rotatorios de la cabeza. ○ Estimulación calórica al canal semicircular horizontal causa un movimiento de la endolinfa y estimulacion de las celulas de la cresta ampular. 32
  • 33. Estimulación calórica ▰ Consiste en inyectar aire o agua caliente y fría en el CAE,  desencadena sensación subjetiva de vértigo y nistagmo. ▰ Con el estímulo caliente el nistagmo desencadenado batirá en el plano horizontal y su componente rápida se dirige hacia el lado estimulado. ▰ Con estímulo frío el nistagmo bate hacia el lado opuesto al estímulo. 33
  • 34. Estándar de oro ▰ De las pruebas rotatorias para evaluar el VOR utiliza una silla rotatoria (de Barany) con movimientos sinusoidales del cuerpo en una amplia gama de frecuencias. ▰ En respuesta a la aceleración angular (rotación) se estimulan los canales semicirculares horizontales y se inducen movimientos oculares horizontales. 34
  • 35. VOR ▰ Útil para establecer si hubo una sección completa del nervio vestibular. ▰ Los estudios de laboratorio sólo son útiles en pacientes con desequilibrio de los que se sospecha alteraciones metabólicas autoinmunes granulomatosas o neuroinfección. 35
  • 36. Características del vértigo 36 PERIFERICO CENTRAL VPPB Insuficiencia vertebrobasilar Vestibulopatia recurrente Migraña Neurinitis vestibular y laberintitis Schwannoma acústico Enf. De Meniere Otros tumores del ángulo pontocerebeloso Ototoxicidad Traumatismocraneoencefálico Fístula perilinfática Esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes Síndrome de canal superior dehiscente Malformación de Arnold-Chiari Contusión laberíntica y barotrauma Accidente vascular cerebral, isquemia
  • 37. Fármacos que pueden causar inestabilidad o vértigo 37 • Aminoglucósidos, quimioterapeuticos • Antihipertensivos, diuréticos, nitroglicerina • Anticonvulsivantes, Antidepresivos, barbitúricos sedantes • Alcohol, cocaína
  • 39. Tratamiento ▰ Tx de crisis intensa  Medico ▰ Farmacos: ○ Depresores laberínticos (Difenidol) ○ Antihistaminicos sedantes (Diimenhidrato) ○ Antiemeticos (Metoclopramida, Meclizina o el Ondansetrón) ○ Tranquilizantes (Benzodiacepinas) ▰ Rehidratación parenteral del paciente en caso de vómito con intolerancia a la vía oral  Hospitalización *Solo se deben utilizar durante la crisis y no se debe de extender su prescripción (interfieren en la compensación central) 39
  • 40. Tratamiento 40 *Posponer la administración de depresores laberínticos y tranquilizantes A largo plazo el tratamiento medico debe enfocarse a la etiología
  • 41. Diferencias de las enfermedades vestibulares periféricas 41 VPPB NEURITIS VESTIBULAR ENFERMEDAD DE MÉNIERE Fisiopatología Cupolitiasis Inflamación viral Hidropesía endolinfática Crisis Repetidas Única Repetidas Duración Segundos Dias Horas Hipoacusia No No Si Tratamiento Maniobras de reposición canalicular, cirugia Sintomático, esteroideo y antivirales Fármacos o cirugía
  • 42. 42 • Severo con náuseas vómito y compensación rápida en el curso de 3 semana, acompañado o no de síntomas otologicos Vértigo • Espontáneo o posicional, de dirección horizontal o pendular con latencia y fatigable Nistagmo
  • 43. Vértigo por lesiones centrales ▰ Causada frecuentemente por lesiones neoplásicas o desmielinizantes (EM o vasculares (migraña) ▰ Inicio y curso insidioso ▰ Con compensación lenta o sin compensación ▰ Alteraciones neurológicas (desequilibrio, ataxia, disartria, alt del estado despierto, sensitivas o motoras) 43
  • 44. ▰ RM  elección en pacientes con vértigo que se sospecha de origen central y con desequilibrio, hipoacusia sensorial progresiva unilateral. ▰ Electronistagmografía  revela nistagmo de características centrales. 44
  • 45. Causas neurológicas frecuentes de inestabilidad y vértigo 45 Ataque isquémico transitorio o EVC (arteria auditiva interna o cerebelar anteroinferior) Mielopatía o neuropatía periférica, neurosífilis Atrofia cerebelosa Síndromes de ataxia Trastornos extrapiramidales
  • 46. Esclerosis múltiple ▰ Enfermedad caracterizada por lesiones inflamatorias focales o placas en la sustancia blanca cerebral. ▰ 60% de los casos en mujeres entre 25 a 35 años. 46
  • 47. Esclerosis múltiple ▰ Por pérdida progresiva de mielina en fase aguda que se acompaña de degeneración axonal y de gliosis. ▰ Las lesiones de desmielinización suelen ser múltiples y distribuidas en la sustancia blanca periventricular, con afinidad por nervios ópticos, cerebelo y médula espinal. ▰ Predisposición genética activada por factor ambiental viral o autoinmune 47
  • 48. Esclerosis múltiple *Dependiente de la localización de las lesiones. Aparece como: ○ Síntomas recurrentes de disfunción neurológica ○ Síntomas progresivos : • Debilidad • Diplopía • Alteraciones visuales • Nistagmo • Ataxia • Alteraciones de la sensibilidad • Deterioro cognitivo 48
  • 49. Esclerosis múltiple de potenciales evocados multisensoriales y de líquido cefalorraquídeo. Fase aguda  esteroides Fase progresiva  inmunosupresores e inmunomoduladores como interferón-β1 49
  • 50. Infarto cerebelar ▰ Puede presentarse como ataque de vértigo agudo persistente ▰ Por embolismo cardiogénico ▰ Es grave en un tercio corredera cerebral en la fosa posterior que requiere descompresión neuroquirúrgica el nistagmo es vertical con 80% de sensibilidad sin latencia fatigable disociado o pendular 50
  • 51. Desequilibrio del anciano ▰ El 24% de personas entre 65 y 74 años  restricción de actividad diaria debido a su desequilibrio. ▰ Es común el vértigo postural. ▰ Desequilibrio multifactorial: ○ Cambios degenerativos del epitelio sensorial vestibular (20%) ○ Cambios en el ganglio de Scarpa (40%) ○ Insuficiencia vertebrobasilar (25%) ○ Atrofia cerebelosa ○ Alteraciones visuales ○ Alteraciones vasculares centrales (sindrome de Wallenberg o medular lateral) en el que está afectado el territorio de la PICA; es el síndrome medular más común. ○ Medicamentos 51
  • 52. Vértigo psicógeno ▰ Con síntomas psicógenos ▰ Dificultad para describir las crisis ▰ Molestias sistémicas múltiples ▰ Se refiere antecedentes de tratamiento previo para enfermedades psicosomáticas ▰ El vértigo implica conflicto en el medio ambiente en el que vive el paciente o transferencia de circunstancias de su mundo interior que el paciente somatiza al movimiento exterior 52

Notas del editor

  1. En grados
  2. VOR – Reflejo Vestibulo Ocular