SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE CONGESTIÓN
PÉLVICA.
Dr. César Augusto Arroyo Perez.
R1. imagenología diagnostico y terapéutica.
Chistus Muguerza Hospital del Parque.
El dolor pélvico crónico es un síntoma de
presentación común en pacientes femeninas y se ha
informado que representa aproximadamente el 10
% de las visitas ginecológicas ambulatorias.
ANATOMÍA.
Síndrome de congestión pélvica se define
como el dolor pélvico crónico atribuido al
reflujo de las venas gonadales y la
ingurgitación venosa causada por
válvulas venosas incompetentes o por
una anomalía estructural debida a una
obstrucción.
• El PVCS fue descrito por primera vez por
• Louis Alfred Richet en 1857
EPIDEMIOLOGIA.
• Embarazos múltiples o
múltiparidad.
• Influencia hormonal.
• Cirugía pélvica previa.
• Útero retrovertido
• Historial de venas varicosas
• Síndrome de ovarios poliquísticos.
Afecta principalmente a
mujeres multíparas en edad
reproductiva y que su aparición
es excepcional en mujeres
menopaúsicas.
En mujeres con edades entre
los 18 y los 50 anos se ha
reportado una prevalencia de
dolor pélvico crónico del 15 %
en Estados Unidos.
FACTORES DE RIESGO.
NO INVASIVOS
•Ultrasonido.
•TC.
•RM.
• Venografía convencional
para el estudio de PVCS
MÍNIMA MENTE INVASIVOS
MÉTODOS DIAGNOSTICO.
Incompetencia
valvular.
Oclusión u
obstrucción externa
Clasificación.
Primario. Secundario.
• La ausencia o la disfunción
valvular.
• La presencia de variantes
anatómicas.
• Mal posición uterina.
• Cambios estructurales y
hormonales secundarios al
embarazo.
• Nutcracker Syndrome.
• May-Thurner Configuration.
• Ausencia Congénita de la
VCI.
• Síndrome de VCI Adquirida.
VÁLVULAS DE VENA GONADAL
INCOMPETENTES
• El PVCS causado por válvulas venosas
gonadales incompetentes se denomina
insuficiencia venosa pélvica,
VÁLVULAS DE VENA GONADAL
INCOMPETENTES
• La incompetencia valvular en las
venas gonadales puede ser
congénita o adquirida.
• Las mujeres carecen de válvulas
en la porción cefálica de la vena
gonadal derecha e izquierda.
• La incompetencia valvular puede
ser secundaria a la congestión y
distensión durante el embarazo,
que persiste después del parto.
VÁLVULAS DE VENA GONADAL
INCOMPETENTES.
ABDOMINO-PÉLVICO,
• Vena ovárica con diámetro superior
5mm,
• Vena parauterina tortuosa
dilatada con un diámetro superior
a 4 mm.
• Flujo sanguíneo lento (≤3
cm/seg).
• Vena arqueada dilatada en el
miometrio que comunica con
várices pélvicas.
ENDOVAGINAL.
USG,.
Mujer de 37 años con dolor pélvico izquierdo, de mas de
6 meses de evolución, G3 P2 A0
Mujer de 43 años con dolor
pélvico crónico que incrementa
interciclo.
Mujer de 33 años G3P3
Asintomática.
• MRI ponderada en T2 de
campo pequeño de alta
resolución temporal de tres
planos sin contraste
• MRI ponderada en T1
múltiplanar contrastada.
• La angiografía por RM con
resolución temporal
dinámica de alta resolución
IMR
Mujer de 36 años con várices labiales y de las extremidades inferiores desarrolladas tras
el segundo embarazo, que empeoraron con dolor sordo y fuerte presión tras el tercer
embarazo, no respondiendo al tratamiento conservador.
Hallazgos de MRI de PVCS en una mujer de 45 años. Seleccione angiogramas por RM
dinámicos con resolución temporal obtenidos a los 28(a), 33(b), y 43 (C)segundos después
de la inyección del material de contraste
VENOGRAFÍA CONVENCIONAL
• La venografía invasiva basada en catéter se considera
el criterio estándar para la evaluación de PVI en la
búsqueda de reflujo retrógrado espontáneo a través
de venas gonadales incompetentes hacia varices
dilatadas distales
SÍNDROMES DE CONGESTIVOS
SECUNDARIOS
NUTCRACKER.
• El síndrome del cascanueces describe la compresión
de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria
mesentérica superior.
• Un ángulo de menos de 39° entre la arteria
mesentérica superior y la aorta (angio TC).
MAY-THURNER CONFIGURATION.
• La configuración de May-Thurner ocurre cuando hay
compresión de la vena ilíaca común izquierda por la
arteria ilíaca común derecha.
AUSENCIA CONGÉNITA DE LA VCI O
SÍNDROME DE VCI ADQUIRIDA
Después de 25 años Gracias…..
Nunca te rindas.
TORSIÓN OVÁRICA.
Dr. César Augusto Arroyo Perez.
R1. imagenología diagnostico y
terapéutica.
Chistus Muguerza Hospital del
Parque.
TORSIÓN OVÁRICA.
• Torsión anexial pélvica es un término colectivo
que se refiere a la torsión de un ovario, una
trompa de Falopio o un quiste paraovárico
sobre su eje con diversos grados de
compromiso vascular.
• La torsión anexial es la quinta emergencia
ginecológica más común y representa el 2,7% de las
emergencias quirúrgicas ginecológicas.
• La torsión de los anexos es una emergencia
ginecológica que afecta aproximadamente al 2%–3%
de las mujeres que presentan dolor pélvico agudo.
FACTORES DE RIESGO.
• Mayor incidencias en mujeres en edades entre
15-35 años.
• Hay un porcentaje significativo durante el
embarazo.
• Mayor capacitancia pélvica.
• Masas anexiales dependientes tuba u ovario.
• Ejercicio.
FACTORES PROTECTORES.
•Enfermedad pélvica
inflamatoria.
•Endometriosis.
•Adherencias.
REPASO.
¿QUÉ ES EL PEDICULO OVARICO?
• SON LA ESTRUCTURAS QUE SE VEN INVOLUCRADAS EN EL EJE
ROTACINAL DEL ANEXO.
RadioGraphics
Los Consejos para
ayudar al
radiólogo en el
diagnostico rápido y
preciso de torsión
de los anexos
pélvicos
LOS CONSEJOS PARA AYUDAR AL
RADIÓLOGO EN EL DIAGNOSTICO DE
TORSIÓN OVÁRICA.
1. Las náuseas y los vómitos me ponen muy
nervioso.
2. Se trata de edema.
3. Los remolinos funcionan.
4. Los situaciones extrañas son sospechosas.
5. El dolor con las neoplasias es peculiar.
6. El uso de dopple con inteligencia.
7. Las trompas (y los quistes paraováricos)
también pueden torcerse.
LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS ME PONEN
MUY NERVIOSO.
SÍNTOMAS.
• El síntoma de presentación más común y universal de la torsión anexial
es el dolor agudo, observado en casi el 100 % de los pacientes.
• Masa ovárica palpable 30%. (poco frecuente en pediátricos).
1. LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS ME
PONEN MUY NERVIOSO.
• El dolor agudo que provoca náuseas o vómitos debe
poner al radiólogo en alerta máxima por torsión, y
puede ser prudente intentar visualizar los ovarios en
las imágenes realizadas por sospecha de apendicitis o
diverticulitis en mujeres.
2. SE TRATA DE EDEMA.
Las características de imagen del
edema ovárico son el sello distintivo
de la torsión.
Mujer de 23 años, que acude al servicio de URG con
cuadro de dolor en FID y vómitos de 4 horas
3. LOS REMOLINOS FUNCIONAN.
El signo del remolino, que representa el
pedículo vascular torcido, es un hallazgo
valioso de los anexos.
4. LOS SITUACIONES EXTRAÑAS
SON SOSPECHOSAS.
La ubicación extraña o inusual del ovario, la
inclinación
del útero o el cambio en la posición del ovario o del
útero
son sospechosos de torsión.
5. EL DOLOR Y LA NEOPLASIAS
SON PECULIARES.
El dolor es raro en las neoplasias
ováricas, que por lo general permanecen
asintomáticas hasta que son grandes o
metastásicas.
6. EL USO DE DOPPLE CON
INTELIGENCIA .
La presencia de flujo en el interrogatorio
Doppler no debe utilizarse para excluir la
torsión. Más bien, su presencia sugiere
viabilidad,
LA TUBA Y LOS QUISTES
PARAOVARICOS TAMBIÉN SE TUERCEN.
La torsión aislada de una trompa de
Falopio o un quiste paraovárico es una
entidad rara pero importante a tener en
cuenta, ya que el diagnóstico puede ser
difícil de alcanzar.
FACTORES RIESGO.
•Hidrosálpinx.
•Quiste paratubárico.
• Hematosálpinx o mesosálpinx largado con
trayecto tortuoso de la trompa y
•embarazo ectópico
RadioGraphics
Los Consejos para
ayudar al
radiólogo en el
diagnostico rápido y
preciso de torsión
de los anexos
pélvicos
Gracias por su atención.…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Estudio radiológico del endometrio. Lola Fernández de la Fuente Bursón
Estudio radiológico del endometrio. Lola Fernández de la Fuente BursónEstudio radiológico del endometrio. Lola Fernández de la Fuente Bursón
Estudio radiológico del endometrio. Lola Fernández de la Fuente Bursón
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 
9. ecografia de testiculo y escroto
9. ecografia de testiculo y escroto9. ecografia de testiculo y escroto
9. ecografia de testiculo y escroto
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Ecografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominalEcografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominal
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 

Similar a Síndrome de congestión pélvica.pptx

Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Oswaldo A. Garibay
 
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
JoseFernandoPortugal
 
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptxPara ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
cynthiacarolinagonza
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
MaluManriqueMendoza
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
arangogranadosMD
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 

Similar a Síndrome de congestión pélvica.pptx (20)

Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1Hernia inguinal-1
Hernia inguinal-1
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
 
Endometriosis.pdf
Endometriosis.pdfEndometriosis.pdf
Endometriosis.pdf
 
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda AvilaApendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx
GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptxGINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx
GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptxPara ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Cap 19 abdomen agudo hemorragico
Cap 19 abdomen agudo hemorragicoCap 19 abdomen agudo hemorragico
Cap 19 abdomen agudo hemorragico
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Cp2
Cp2Cp2
Cp2
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Síndrome de congestión pélvica.pptx

  • 1. SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA. Dr. César Augusto Arroyo Perez. R1. imagenología diagnostico y terapéutica. Chistus Muguerza Hospital del Parque.
  • 2. El dolor pélvico crónico es un síntoma de presentación común en pacientes femeninas y se ha informado que representa aproximadamente el 10 % de las visitas ginecológicas ambulatorias.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Síndrome de congestión pélvica se define como el dolor pélvico crónico atribuido al reflujo de las venas gonadales y la ingurgitación venosa causada por válvulas venosas incompetentes o por una anomalía estructural debida a una obstrucción.
  • 9. • El PVCS fue descrito por primera vez por • Louis Alfred Richet en 1857
  • 10. EPIDEMIOLOGIA. • Embarazos múltiples o múltiparidad. • Influencia hormonal. • Cirugía pélvica previa. • Útero retrovertido • Historial de venas varicosas • Síndrome de ovarios poliquísticos. Afecta principalmente a mujeres multíparas en edad reproductiva y que su aparición es excepcional en mujeres menopaúsicas. En mujeres con edades entre los 18 y los 50 anos se ha reportado una prevalencia de dolor pélvico crónico del 15 % en Estados Unidos. FACTORES DE RIESGO.
  • 11. NO INVASIVOS •Ultrasonido. •TC. •RM. • Venografía convencional para el estudio de PVCS MÍNIMA MENTE INVASIVOS MÉTODOS DIAGNOSTICO.
  • 13. • La ausencia o la disfunción valvular. • La presencia de variantes anatómicas. • Mal posición uterina. • Cambios estructurales y hormonales secundarios al embarazo. • Nutcracker Syndrome. • May-Thurner Configuration. • Ausencia Congénita de la VCI. • Síndrome de VCI Adquirida.
  • 14. VÁLVULAS DE VENA GONADAL INCOMPETENTES • El PVCS causado por válvulas venosas gonadales incompetentes se denomina insuficiencia venosa pélvica,
  • 15. VÁLVULAS DE VENA GONADAL INCOMPETENTES • La incompetencia valvular en las venas gonadales puede ser congénita o adquirida. • Las mujeres carecen de válvulas en la porción cefálica de la vena gonadal derecha e izquierda. • La incompetencia valvular puede ser secundaria a la congestión y distensión durante el embarazo, que persiste después del parto.
  • 16. VÁLVULAS DE VENA GONADAL INCOMPETENTES.
  • 17. ABDOMINO-PÉLVICO, • Vena ovárica con diámetro superior 5mm, • Vena parauterina tortuosa dilatada con un diámetro superior a 4 mm. • Flujo sanguíneo lento (≤3 cm/seg). • Vena arqueada dilatada en el miometrio que comunica con várices pélvicas. ENDOVAGINAL. USG,.
  • 18. Mujer de 37 años con dolor pélvico izquierdo, de mas de 6 meses de evolución, G3 P2 A0
  • 19.
  • 20. Mujer de 43 años con dolor pélvico crónico que incrementa interciclo.
  • 21. Mujer de 33 años G3P3 Asintomática.
  • 22. • MRI ponderada en T2 de campo pequeño de alta resolución temporal de tres planos sin contraste • MRI ponderada en T1 múltiplanar contrastada. • La angiografía por RM con resolución temporal dinámica de alta resolución IMR
  • 23. Mujer de 36 años con várices labiales y de las extremidades inferiores desarrolladas tras el segundo embarazo, que empeoraron con dolor sordo y fuerte presión tras el tercer embarazo, no respondiendo al tratamiento conservador.
  • 24. Hallazgos de MRI de PVCS en una mujer de 45 años. Seleccione angiogramas por RM dinámicos con resolución temporal obtenidos a los 28(a), 33(b), y 43 (C)segundos después de la inyección del material de contraste
  • 25. VENOGRAFÍA CONVENCIONAL • La venografía invasiva basada en catéter se considera el criterio estándar para la evaluación de PVI en la búsqueda de reflujo retrógrado espontáneo a través de venas gonadales incompetentes hacia varices dilatadas distales
  • 26.
  • 28. NUTCRACKER. • El síndrome del cascanueces describe la compresión de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior. • Un ángulo de menos de 39° entre la arteria mesentérica superior y la aorta (angio TC).
  • 29.
  • 30. MAY-THURNER CONFIGURATION. • La configuración de May-Thurner ocurre cuando hay compresión de la vena ilíaca común izquierda por la arteria ilíaca común derecha.
  • 31.
  • 32. AUSENCIA CONGÉNITA DE LA VCI O SÍNDROME DE VCI ADQUIRIDA
  • 33.
  • 34. Después de 25 años Gracias….. Nunca te rindas.
  • 35. TORSIÓN OVÁRICA. Dr. César Augusto Arroyo Perez. R1. imagenología diagnostico y terapéutica. Chistus Muguerza Hospital del Parque.
  • 36. TORSIÓN OVÁRICA. • Torsión anexial pélvica es un término colectivo que se refiere a la torsión de un ovario, una trompa de Falopio o un quiste paraovárico sobre su eje con diversos grados de compromiso vascular.
  • 37. • La torsión anexial es la quinta emergencia ginecológica más común y representa el 2,7% de las emergencias quirúrgicas ginecológicas. • La torsión de los anexos es una emergencia ginecológica que afecta aproximadamente al 2%–3% de las mujeres que presentan dolor pélvico agudo.
  • 38. FACTORES DE RIESGO. • Mayor incidencias en mujeres en edades entre 15-35 años. • Hay un porcentaje significativo durante el embarazo. • Mayor capacitancia pélvica. • Masas anexiales dependientes tuba u ovario. • Ejercicio.
  • 41.
  • 42.
  • 43. ¿QUÉ ES EL PEDICULO OVARICO? • SON LA ESTRUCTURAS QUE SE VEN INVOLUCRADAS EN EL EJE ROTACINAL DEL ANEXO.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. RadioGraphics Los Consejos para ayudar al radiólogo en el diagnostico rápido y preciso de torsión de los anexos pélvicos
  • 48. LOS CONSEJOS PARA AYUDAR AL RADIÓLOGO EN EL DIAGNOSTICO DE TORSIÓN OVÁRICA. 1. Las náuseas y los vómitos me ponen muy nervioso. 2. Se trata de edema. 3. Los remolinos funcionan. 4. Los situaciones extrañas son sospechosas. 5. El dolor con las neoplasias es peculiar. 6. El uso de dopple con inteligencia. 7. Las trompas (y los quistes paraováricos) también pueden torcerse.
  • 49. LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS ME PONEN MUY NERVIOSO.
  • 50. SÍNTOMAS. • El síntoma de presentación más común y universal de la torsión anexial es el dolor agudo, observado en casi el 100 % de los pacientes. • Masa ovárica palpable 30%. (poco frecuente en pediátricos).
  • 51. 1. LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS ME PONEN MUY NERVIOSO. • El dolor agudo que provoca náuseas o vómitos debe poner al radiólogo en alerta máxima por torsión, y puede ser prudente intentar visualizar los ovarios en las imágenes realizadas por sospecha de apendicitis o diverticulitis en mujeres.
  • 52. 2. SE TRATA DE EDEMA. Las características de imagen del edema ovárico son el sello distintivo de la torsión.
  • 53.
  • 54. Mujer de 23 años, que acude al servicio de URG con cuadro de dolor en FID y vómitos de 4 horas
  • 55.
  • 56. 3. LOS REMOLINOS FUNCIONAN. El signo del remolino, que representa el pedículo vascular torcido, es un hallazgo valioso de los anexos.
  • 57.
  • 58. 4. LOS SITUACIONES EXTRAÑAS SON SOSPECHOSAS. La ubicación extraña o inusual del ovario, la inclinación del útero o el cambio en la posición del ovario o del útero son sospechosos de torsión.
  • 59.
  • 60. 5. EL DOLOR Y LA NEOPLASIAS SON PECULIARES. El dolor es raro en las neoplasias ováricas, que por lo general permanecen asintomáticas hasta que son grandes o metastásicas.
  • 61.
  • 62. 6. EL USO DE DOPPLE CON INTELIGENCIA . La presencia de flujo en el interrogatorio Doppler no debe utilizarse para excluir la torsión. Más bien, su presencia sugiere viabilidad,
  • 63.
  • 64. LA TUBA Y LOS QUISTES PARAOVARICOS TAMBIÉN SE TUERCEN. La torsión aislada de una trompa de Falopio o un quiste paraovárico es una entidad rara pero importante a tener en cuenta, ya que el diagnóstico puede ser difícil de alcanzar.
  • 65. FACTORES RIESGO. •Hidrosálpinx. •Quiste paratubárico. • Hematosálpinx o mesosálpinx largado con trayecto tortuoso de la trompa y •embarazo ectópico
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. RadioGraphics Los Consejos para ayudar al radiólogo en el diagnostico rápido y preciso de torsión de los anexos pélvicos
  • 70. Gracias por su atención.…….

Notas del editor

  1. Dolor pélvico crónicose define como dolor pélvico no cíclico de al menos 6 meses de duración.
  2. El sistema venoso pélvico es complejo, con una gran cantidad de posibles vías colaterales. Las condiciones patológicas como la oclusión venosa, las malformaciones arteriovenosas y la compresión externa de estructuras vasculares o neoplasias pueden requerir rutas alternativas de flujo venoso hacia el lado derecho del corazón
  3. 1. Venas que drenan el ovario se unen para formar el plexo panpiniforme- Vena ovárica (gonadal) izq y derch- VO.IZQ drena a la vena renal izq y VO.DER drena directaente a la VCI.
  4. 2. Las venas uterinas discurren por le lig ancho con sus homologas arteriales, en la cara lateral del útero se unen y forman el plexo venoso uterino lateral al cérvix. En la mayoría de los casos este plexo drena a la vena iliaca interna. 3. La anastomosis venosa entre las venas submucosas vaginales confluyen en la pared lateral de la vagina las culaes se comunican con el plexo venoso útero-vaginal, y drenan a las venas iliacas internas a través de las venas uterinas.
  5. 4. Para los genitales externos ( labios mayores, piel y capuchón del clítoris ) drenan a la vena pudenda externa y de ahí drena a la vena safena magna – Femoral – iliaca externa. 5. Clítoris y bulbo del vestíbulo drenan a la vena pudenda interna que drena dentro de la vena iliaca interna.
  6. se caracteriza por dolor pélvico sordo crónico, presión y pesadez que persisten durante más de 6 meses sin otra causa identificada
  7. las mujeres carecen de válvulas en la porción cefálica de la vena gonadal derecha e izquierda hasta en un 6 % y 15 % de las veces, respectivamente, y tienen válvulas incompetentes en un 46 % y 41 %.
  8. La falta de válvulas competentes da lugar a un reflujo venoso desde las venas más centrales hacia las venas gonadales, lo que provoca una presión hidrostática elevada. La acumulación venosa y el aumento de la presión se transmiten a las venas colaterales paraováricas y parauterinas, que también pueden distender las venas ilíacas internas y de drenaje pélvico. La alta prevalencia de PVCS en pacientes multíparas apoya la teoría de válvulas venosas incompetentes adquiridas debido a la distensión venosa crónica durante el embarazo.
  9. La presión hidrostática elevada dentro de las venas gonadales, las venas uterinas y las ramificaciones puede transmitirse a las: venas ilíacas internas, venas ilíacas externas, venas safenas mayores y venas vulvares, lo que provoca congestión, estasis y reflujo. Esta dilatación venosa puede verse exacerbada aún más por los efectos vasodilatadores de los estrógenos. Un estudio en ratones mostró agrandamiento selectivo de las venas ováricas y uterinas con la administración de estradiol exógeno, sin cambios en el calibre de las venas femoral o ilíaca. Esta dilatación selectiva sugiere que las venas ováricas y uterinas pueden ser particularmente sensibles a los efectos vasodilatadores. de hormonas producidas en los ovarios.
  10. Cuando colocamos el transductor en el abdomen superior izquierdo en el plano transversal, pudimos mostrar las venas renal y ovárica izquierdas. A continuación, cambiamos la dirección del transductor longitudinalmente para mostrar la vena ovárica izquierda tubular. Cuando colocamos el transductor en la mitad del abdomen, pudimos mostrar la vena cava inferior. Luego, movimos el transductor lateralmente para mostrar la vena ovárica derecha.
  11. transvaginal transverso(a) y escala de grises(b)imágenes de usg del útero (*) muestran vasos parauterinos izquierdos dilatados (flecha)Mide más de 4 mm de diámetro. (C)Imagen dúplex transabdominal oblicua que muestra flujo inverso en la vena gonadal izquierda (punta de flecha) a nivel de la vena renal izquierda.
  12. Hallazgos correlativos a la TC del mesenterio en el estudio continuado del dolor pélvico crónico.
  13. La ecografía A. Las venas gonadales y paraováricas dilatadas periféricamente miden hasta 6 mm y se confirman con Doppler color (a). B. Las venas arqueadas prominentes están presentes en el miometrio del útero y se confirman con Doppler color (b).
  14. A, La ecografía transabdominal longitudinal muestra que la vena ovárica izquierda está dilatada (flechas), que drena en la vena renal ipsilateral (puntas de flecha), mide 11,8 mm de diámetro. Doppler color (B) y Doppler dúplex (C) ecografías de la vena ovárica izquierda muestran flujo caudal inverso.
  15. son esenciales para la evaluación de otras causas de dolor pélvico crónico y los cambios morfológicos de PVCS. es esencial para la evaluación de la enfermedad gonadal, reflujo venoso y conexión venosa pélvica.
  16. A,B.Imágenes en T1 y T2 Axial de RMN con contraste demostrando vena gonadal derecha dilatada hasta 10 mm (a) y múltiples venas parauterinas dilatadas (b). C. Proyecciones coronales de máxima intensidad que demuestran las varices labiales y de la vena safena mayor (c).
  17. Figura 8. , se muestra el reflujo del material de contraste hacia la vena gonadal izquierda (flechas rectas) y, posteriormente, hacia los vasos parauterinos izquierdos dilatados (*enC), uniendo las venas uterinas arqueadas (flecha curva enC), y várices vulvares. (Véase también Película.)(d, e) Angiografía por RM coronal(d)y una imagen de RM ponderada en T2 axial(mi)también muestran vasos parauterinos dilatados (puntas de flecha ene, *end) como estructuras rellenas de material de contraste y como estructuras serpentinas potenciadas en T2 heterogéneas e hiperintensas(mi).
  18. diámetro de al menos 5 mm en las venas de la arcada gonadal, uterina y útero-ovárica, reflujo libre en la vena gonadal, reflujo de material de contraste a través de la línea media hacia el lado contralateral a través de la arcada útero-ovárica, opacificación del muslo o várices vulvares , y estancamiento del material de contraste en las venas pélvicas
  19. Figura 6.Venas renales normales y anormales en dos mujeres.(a)El venograma de sustracción digital en una mujer de 31 años muestra una vena renal izquierda normal sin reflujo de material de contraste hacia la vena gonadal izquierda (flecha).(b)La venografía de una mujer de 36 años muestra una vena renal anormal con reflujo de material de contraste hacia la vena gonadal izquierda (flecha).
  20. Las obstrucciones del flujo de salida venoso pueden provocar reflujo y alteración del drenaje venoso. Además, las malformaciones arteriovenosas pélvicas de alto flujo pueden provocar una dilatación y un aumento de la presión del drenaje venoso pélvico, a pesar del flujo anterógrado.
  21. lo que provoca síntomas clínicos como hematuria, proteinuria y dolor en el flanco. Se desconoce la prevalencia del síndrome del cascanueces y los criterios diagnósticos varían.
  22. Figura 1.Síndrome del cascanueces en una mujer de 43 años con dolor abdominal.(una, b)Axial(a)y sagital(b)Los angiogramas por TC muestran un marcado estrechamiento de la vena renal izquierda (flecha) entre la aorta (ao) y la arteria mesentérica superior (*). Un ángulo de menos de 39° se considera diagnóstico de la anatomía del cascanueces.(C)La angiografía por TC coronal muestra una vena gonadal izquierda dilatada (flecha).
  23. La prevalencia de compresión hemodinámicamente significativa puede llegar a un tercio de la población. Al igual que el síndrome del cascanueces, se cree que la configuración de May- Thurner es una causa rara de congestión pélvica (es decir, hipertensión pélvica no trombótica); sin embargo, puede causar vasos parauterinos dilatados (debido al flujo retrógrado
  24. Figura 2.Configuración de May-Thurner en una mujer de 74 años. Las imágenes axiales de TC muestran una marcada compresión de la vena ilíaca común izquierda (*ena) por la arteria ilíaca común derecha (flecha ena) y vasos parauterinos dilatados (flecha enb).
  25. Figuras 3, 4. (3)Atresia de la VCI en una mujer de 18 años. Venografía por TC de reconstrucción de proyección de intensidad máxima tridimensional coronal de la VCI infrarrenal que muestra una pared abdominal extensa (flechas rectas) y venas colaterales pélvicas, incluida una vena gonadal izquierda dilatada (flecha curva).(4)Oclusión crónica de la VCI en una mujer de 80 años. Coronal(a)y axial(b)Las venografías por TC muestran un trombo crónico en la VCI (flecha recta ena) y venas gonadales bilaterales dilatadas (flechas curvas ena) y várices pélvicas bilaterales (*enb).
  26. La irrigación arterial ovárica es doble, con aporte a través de las arterias uterinas (división anterior o isquiatico-púbica de la arteria ilíaca interna o hipogástrica) y de las arterias ováricas que se originan de la cara lateral de la aorta, por debajo de las arterias renales.
  27. 1. Venas que drenan el ovario se unen para formar el plexo panpiniforme- Vena ovárica (gonadal) izq y derch- VO.IZQ drena a la vena renal izq y VO.DER drena directaente a la VCI.
  28. - El mesoovario, mesosálpinx y mesometrio: son componentes del ligamento ancho que anclan el ovario, la trompa de Falopio y la cara lateral uterina respectivamente. El ligamento ovárico (útero-ovárico): fija el polo inferior del ovario al fundus uterino. El ligamento suspensorio (infundíbulo-pélvico): fija el polo superior del ovario a la pared lateral de la pelvis por una extensión del ligamento ancho. Contiene los vasos y nervios ováricos.
  29. LIGAMNETO ANCHO+TUBA UTERINA+ ARTERIA OVARICA Y RAMAS ANEXA DE LA ARTERIA UTERINA+ Y LA VENA UTERINA.
  30. La torsión ocurre cuando las estructuras anexiales, incluidos el ovario, la trompa de Falopio o los quistes paraováricos, se tuercen alrededor de los ligamentos infundibulopélvico y uteroovárico ( Fig. 1). Esta rotación compromete la arteria, la vena y los canales linfáticos ováricos dentro del ligamento infundibulopélvico, lo que podría provocar un infarto ovárico, disfunción e infertilidad.
  31. Por el contrario, cuando ambos ovarios tienen un tamaño y una ubicación normales en la ecografía, la tomografía computarizada o la resonancia magnética, la torsión ovárica queda prácticamente excluida y no se necesitan imágenes adicionales, como la ecografía Doppler
  32. (a)La imagen de ecografía transvaginal (TVUS) en escala de grises muestra un ovario derecho agrandado de 6,5 cm.(b)La imagen Doppler color muestra el ovario izquierdo contralateral de 4,3 cm de tamaño normal que contiene un cuerpo lúteo para comparación.(C)Torsión de ovario en una mujer de 22 años en el primer trimestre del embarazo (*) a quien se le realizó RM tras ecografía negativa por sospecha de apendicitis. La imagen de RM axial ponderada en T2 muestra un agrandamiento asimétrico del ovario derecho (flecha) en comparación con el izquierdo (punta de flecha), lo que hizo sospechar una torsión. Se identificaron hallazgos adicionales de edema y se diagnosticó con precisión la torsión.
  33. Tambien por el aumento del estasis venoso, ve aumentado la ecogenisidad del estroma, y se produce la parición de un halo ecogenico perifolicular
  34. En la ecografía, el signo del remolino aparece como una estructura paraovárica con múltiples anillos concéntricos, a menudo alternando en ecogenicidad, típicamente ubicado entre el fondo uterino y el ovario. Las imágenes Doppler color pueden demostrar una orientación circular enrollada de los vasos
  35. Paciente A 22 años. La imagen TVUS Con dolor pélvico agudo de 3 horas de evolución muestran la apariencia clásica de anillos concéntricos de ecogenicidad mixta (flecha) adyacentes al fondo uterino. Paciente de Torsión de ovario izquierdo en una mujer de 27 años.
  36. La ubicación normal del ovario es lateral y ligeramente posterior al útero. Con torsión anexial, ubicación extraña o ubicación anormal del ovario no es infrecuente y se observó en el 34 % de 315 casos de torsión confirmada quirúrgicamente (5). El ovario puede estar demasiado alto o anterior al útero, demasiado bajo o posterior al útero, en la línea media o incluso contralateral en un pequeño número de casos.
  37. Figura 11.Situs extraño del ovario como signo de torsión ovárica.(a)Torsión de ovario en una mujer de 32 años. La imagen TVUS del anexo derecho muestra un ovario derecho normal (*) que linda con un ovario izquierdo torcido y edematoso (flecha).(antes de Cristo)Torsión de ovario en una mujer de 43 años con dolor agudo.
  38. Si bien la distensión rápida de un quiste fisiológico o hemorrágico puede causar dolor agudo intenso. En el contexto de un diagnóstico conocido o nuevo de neoplasia ovárica y dolor agudo intenso, es prudente sospechar torsión hasta que se demuestre lo contrario.
  39. .(b)Imagen axial de CECT que muestra un quiste de 6 cm (*) en la pelvis con un parénquima ovárico circundante más grueso de lo esperado (flechas abiertas) para un quiste de este tamaño (punta 2). El líquido libre adyacente (flecha sólida) puede sugerir la ruptura del quiste; sin embargo, la ubicación posterior al útero(tu)y bajo en el fondo de saco pélvico es inusual y provocó una búsqueda de características adicionales de torsión. (C)La imagen coronal de CECT muestra el signo del remolino (flecha) (punta 3), que no se veía en el plano axial.
  40. No hay que confiarnos de la vascularidad arterial en función de un examen doppler convencional si no en función de la fisiopatología de la torsión anexial, don de recordemos, se ve comprometida primero el drejae venoso, mientras que el arterial resiste por la resistencia muscular de las arterias, hasta que el edema es tan compresivo que estas se ven afectadas.
  41. Figura 18.Torsión tubárica aislada que contiene un embarazo ectópico en una mujer embarazada de 33 años con dolor pélvico derecho y manchado. La evaluación ecográfica no mostró evidencia de embarazo intrauterino.(a)La imagen TVUS del anexo derecho muestra un "anillo tubárico" ecogénico de paredes gruesas (calibradores) dentro del tubo congestionado y el mesosálpinx (puntas de flecha), que se interpretó como un coágulo de sangre circundante.(b)La imagen del cine TVUS muestra sorprendentemente un signo de remolino (flecha) (Película 5), y se planteó la preocupación por un embarazo ectópico tubárico torcido. El diagnóstico se confirmó por laparoscopia y la paciente fue tratada con salpingectomía.
  42. Figura 19.Torsión tubárica aislada en una mujer de 32 años con dolor pélvico agudo intenso. (a, b)Las imágenes TVUS muestran un ovario derecho normal(a)y ovario izquierdo normal(b).(C)La imagen de TVUS muestra una lesión tubular llena de líquido (*) con un tabique incompleto (flecha). Si bien una trompa infectada puede ser sintomática, la paciente no presentaba signos ni síntomas de enfermedad pélvica inflamatoria y se sospechaba de torsión tubárica.(d)La fotografía intraoperatoria muestra la trompa dilatada isquémica (*) y el nudo apretado en la trompa y mesosálpinx (flecha).
  43. Imágenes coronales y axiales de TC que muestran un quiste unilocular de paredes uniformemente gruesas que surge de la pelvis (). Región sólida amorfa adyacente que representa un pedículo torcido congestionado (a veces tiene una apariencia triangular en la TC) Puntos de aprendizaje:Considere la torsión cuando aumente rápidamente el tamaño de un quiste conocido y dolor pélvico agudo. Engrosamiento suave de la pared del quiste. Busque estroma ovárico estirado sobre un quiste.ligamentos suspensoriosDiapositiva 10 de 24Trampa. Un triángulo de tejido blando adyacente a una gran masa quística pélvica no debe confundirse con malignidad en un paciente con dolor.Ve