SlideShare una empresa de Scribd logo

UNIVERSIDAD TECNICA
“LUIS VARGAS TORES”
TRABAJO DE INVESTIGACION
 Movimiento armonico simple
 Pendulo simple
INTEGRANTES:
MIELES MACIAS MILTON MAURO
BANGUERA ZAMORA JOSE JAVIER
CONTRERAS CEDEÑO ALEXANDER
URRIOLA RODRIGUEZ ANDRES
MATERIA: Vibraciones
INTRODUCCION
El análisis y estudio de las vibraciones mecánicas se refiere a los movimientos
de los cuerpos y a las fuerzas asociadas con ellos. Todos los cuerpos que
poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar. Una vibración mecánica es el
movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de
equilibrio.
La mayoría de las maquinas y estructura experimental vibraciones hasta cierto
grado por lo que su diseño requiere la consideración de este efecto dinámico
debido a que ocasiona un aumento en los esfuerzos y tensiones.
Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde
una posición de equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición,
bajo la acción de fuerzas de restitución elástica o gravitacional, moviéndose de
un lado a otro hasta alcanzar su posición de equilibrio.
Los sistemas oscilatorios pueden clasificarse como lineales o no lineales. Para
los sistemas lineales rige el principio de superposición y las técnicas matemáticas
para su procedimiento explícitamente asociada con la Ley Hooke.
En el sucesivo trabajo hemos pretendido hallar experimentalmente las constantes
de elasticidad de resortes, haciendo uso de la ley de Hooke y de las ecuaciones
de movimiento armónico simple de resortes sometidos a esfuerzos, para lo cual
hemos usado resortes de diferentes constantes elásticas y eran del mismo
material.
OBJETIVO GENERAL
Asimilar el comportamiento del movimiento armónico simple (m.a.s), a través del trabajo
a realizar experimentalmente de dicho.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar experimentos del m.a.s aplicando los conceptos de dicho tema aprendidos en
clase.
Calcular la gravedad aplicando el concepto del péndulo simple.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Determinar la contante k de los resortes, hacerlo en cada resorte con los dos
pesos (2.12kg, 1.25kg). ¿Es la constante k la misma para cada resorte
independientemente del peso colgado? ¿Por qué?
2. Determinar el periodo 𝝉 con cada resorte y cada peso experimentalmente
(considerar 5 oscilaciones).
3. Determinar el periodo 𝝉 analíticamente con la formula: 𝝉 = 𝟐𝝅√
𝒎
𝒌
4. comparar el periodo experimental con el periodo analítico obteniendo el error
porcentual: 𝜺% = |
𝝉 𝒆𝒙𝒑. − 𝝉 𝒂𝒏𝒂.
𝝉 𝒆𝒙𝒑.
| 𝒙𝟏𝟎𝟎
5. Variar la amplitud con uno de los resortes y uno de los pesos, y determinar si el
periodo 𝝉 varia ¿si? ¿no? ¿por qué?
6. Conclusiones
SISTEMA DE MASAS DE LOS RESORTES
MATERIALES
Dos resortes de diferentes longitudes
Dos masas de diferentes valores
Cronometro, pie de rey y Flexómetro
PROCEDIMIMENTO
1. Medir la longitud inicial de cada resorte (lo).
2. Tomar el resorte y uno de las dos masas, uniendo un extremo del resorte a la
masa y el otro extremo a un apoyo.
3. Dejar el resorte y la masa unida al apoyo hasta que lleguen a la posición de
equilibrio.
4. Medir la longitud (l1) del resorte estirado para así determinar su elongación (x).
5. Calcular la fuerza que ejerce el resorte sobre la masa en la posición de equilibrio.
6. Determinar la constante k del resorte mediante la fórmula F = k* x
7. De manera análoga hacer lo mismo con el otro peso
Cabe resaltar que este proceso es aplicable para ambos resortes
SOLUCION DE LA PREGUNTA #1
RESORTE #1
CARACTERISTICAS DE RESORTE
Resorte corto; Es de (8.7 cm) de longitud inicial sin peso, con (2 cm) de diámetro medio y
(1 mm) de espesor del alambre y 58 vueltas en el enrollamiento.
PESO #1
DATOS
Lo = 13 cm
L1 = 36 cm
M1 = 1,32kg
𝛿 = L1 – L0 = (36 – 13) cm
𝛿 = 23 cm
𝛿 =0.23 m
FR1= K1 x 𝛿 DE DONDE K1 = FR/ 𝛿
EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO:
FR1 =mg
FR1 = 1.32 (9,81) = 12,9492N
K1 ==FR / 𝛿
K1 = 12,9492 N / 0,23 m
K1 = 56.3N/m
MASA #2 (2.12KG)
Lo = 13 cm
L1 = 42.5 cm
M2 = 2.12 kg
𝛿 = L1 – L0 = (42.5 – 13) cm
𝛿 = 29.5 cm
𝛿 =0.295 m
EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO:
FR2 =m2g
FR2 = 2.12 (9, 81) = 20.7972N
K2 = FR2 / 𝛿
K2 = 20.7972 N / 0.295 m
K2 = 70.498N/m.
Como podemos observar, el valor de k1 ≠ k2, debido a que las medias tomadas no son
tan precisas, ya que no se cuenta con las herramientas necesarias para tomar medidas
con mayor precisión. Tenemos que k= Fr / 𝜹 es decir que la constante k es la misma para
ambos resortes sin importar el peso que se le coloque ya que es inversamente
proporcional a la deformación.
ENTONCES: K =
𝑘1 + 𝑘2
2
=
56.3 + 70.498
2
= 63.399 N/m
RESORTE #2
CARACTERISTICAS DEL RESORTE
Resorte largo; Es de (20 cm) de longitud inicial sin peso, con (0.115 cm) de diámetro
medio y (1.3 mm) de espesor del alambre y 144 vueltas de enrollamiento.
MASA #1 (1.25 KG)
DATOS
Lo = 15.3 cm
L2= 43 cm
M1 = 1,25kg
𝛿= L1 – L0 = (43 – 15.3) cm
𝛿 = 27.7 cm
𝛿 =0.27 m
EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO:
FR= m. g
FR1 = 1,32 (9,81) = 12.9492N
K1 = FR1 / 𝛿
K1 = 12.9492N / 0.27m
K1 =48N/m
MASA #2 (2.12 KG)
DATOS
Lo = 15.3cm
L1= 53.5cm
M2 = 2.12kg
𝛿 = L1 – L0 = (53.5– 15.3) cm
𝛿 = 38.2cm
𝛿= 0.382m
EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO:
FR= m2g
FR = 2.12 (9,81) = 20.7972N
K3 = FR3/𝛿
K3 = 20.797 N / 0.382 m
K3 = 54.4N/m
Para k2 ≠ k3 es lo mismo sucedido en el primer resorte, a los valores obtenidos le
sacamos un promedio y esa será el valor de la constante k. Que será luego un valor
constante independientemente de los pesos aplicados.
ENTONCES: K =
𝑘1 + 𝑘2
2
=
48 + 54.4
2
= 51.2N/m
SOLUCION DE LA PREGUNA #2
Calculo Experimental
Para la solución de esta pregunta se realizaron 5 oscilaciones con cada resorte y con
ambas masas. Es decir que se calculo dicho tiempo y se dividió para el número total de
oscilaciones.
RESORTE #1 MASA #1
DATOS
M1= 1,25kg
K1= 159.4 N/m
-REGLA DE TRES
5 OSCILACIONES 2.83 S
1 OSCILACION Ʈ1 =?
Ʈ1 = 1 X 2.83 S =0.566 S
5
RESORTE #1 MASA #1
DATOS
M2=2.12 kg
K1= 159.4 N/m
-REGLA DE TRES
5 OSCILACIONES 3.42 S
1 OSCILACION Ʈ2 =?
Ʈ1 = 1 X 3.42 S =0.684 s
5
RESORTE #2 MASA #1
DATOS
M1= 1,25 kg
K2= 148.85 N/m
-REGLA DE TRES
5 OSCILACIONES 3.06 S
1 OSCILACION Ʈ2 =?
Ʈ2 = 1 X 3.06 S =0,612 S
5
RESORTE #2 MASA# 2
DATOS
M2= 2.12 kg
K2= 148.85 N/m
-REGLA DE TRES
5 OSCILACIONES 4.08 S
1 OSCILACION Ʈ3 =?
Ʈ3 = 1 X 4.08 S =0,816 S
5
SOLUCIONDE LA PREGUNA#3
MASA # 1 (1.25 kg)
RESORTE #1
DATOS
M1 = 1,25 kg
K1 = 159.4 N/m
𝜏 = 2𝜋√
m1
k1
𝜏 = 2𝜋√
1.25𝐾𝑔
159.4𝑁/𝑚
𝜏 = 2𝜋√0.00784190𝑠𝑒𝑔
𝜏 = 0.556 𝑠𝑒𝑔.
MASA # 2 (2.12 kg)
RESORTE #1
DATOS
M2 = 2.12Kg
K1 = 159.4 N/m
𝜏 = 2𝜋√
m2
k1
𝜏 = 2𝜋√
2.12𝐾𝑔
159.4𝑁/𝑚
𝜏 = 2𝜋√0.013299𝑠𝑒𝑔
𝜏 = 0.724 𝑠𝑒𝑔.
RESORTE #2
DATOS
M1 = 1,25 kg
K2 = 148.85 N/m
𝜏 = 2𝜋√
m1
k2
𝜏 = 2𝜋√
1.25𝐾𝑔
148.85𝑁/𝑚
𝜏 = 2𝜋√0.00838771𝑠𝑒𝑔
𝜏 = 0.575 𝑠𝑒𝑔.
RESORTE #2
DATOS
M2 = 2.12kg
K2 = 148.85 N/m
𝜏 = 2𝜋√
m2
k2
𝜏 = 2𝜋√
2.12𝐾𝑔
148.85𝑁/𝑚
𝜏 = 2𝜋√0.014242
𝜏 = 0.749 𝑠𝑒𝑔.
SOLUCIONDE LA PREGUNA#4
 RESORTE #1 M1 =1,25kg
𝛆% = |
𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚.
𝛕 𝐞𝐱𝐩.
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = |
𝟎. 𝟓𝟔𝟔 − 𝟎. 𝟓𝟓𝟔
𝟎. 𝟓𝟔𝟔
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = 𝟏. 𝟕𝟔
 RESORTE #1 M2 =2,12kg
𝛆% = |
𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚.
𝛕 𝐞𝐱𝐩.
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = |
𝟎. 𝟔𝟖𝟒 − 𝟎. 𝟕𝟐𝟒
𝟎. 𝟔𝟖𝟒
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = 𝟓. 𝟖𝟒
 RESORTE #2 M1 =1,25kg
𝛆% = |
𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚.
𝛕 𝐞𝐱𝐩.
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = |
𝟎. 𝟔𝟏𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟓
𝟎. 𝟔𝟏𝟐
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = 𝟔. 𝟎𝟒
 RESORTE #2 M2 =2,12kg
𝛆% = |
𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚.
𝛕 𝐞𝐱𝐩.
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = |
𝟎. 𝟖𝟏𝟔 − 𝟎. 𝟕𝟒𝟗
𝟎. 𝟖𝟏𝟔
| 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝛆% = 𝟖. 𝟐𝟏
SOLUCION DE LA PREGUNTA #5
Realizando un análisis experimental y basándose en la formula 𝜏 = 2𝜋√
m1
k1
se pudo
determinar que el periodo no se ve afectado al tener una mínima variación en la
amplitud.
CONCLUSIONES SISTEMA (MASA – RESORTES)
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico en ausencia de fricción,
producido por la acción de una fuerza.
A través de este experimento se ha comprobado que la constante elástica (k) es la misma
para diferentes resortes independiente del peso que se aplique.
Además se pudo comprobar que el periodo no se ve afectado al tener una ligera
variación en su amplitud.
EXPERIMENTO DEL PENDULO
DETERMINANDO EL VALOR DE LA GRAVEDAD DE
ESMERALDAS
MATERIALES
Una plomada de masa m = 0.5 kg
Una cuerda de poliéster (de longitud l = 0.37cm)
Flexómetro
Cronometro
PROCEDIMIENTO
Se sujeta el péndulo en punto fijo para que pueda oscilar.
Se pone en un apoyo a punto de giro
Dejamos que el péndulo este en la posición de equilibrio.
Sacamos el péndulo de la posición de equilibrio a un ángulo
menor a 20º
Para obtener el periodo (𝜏), se procedió a realizar 5 oscilaciones, calcular el tiempo de
dicha oscilaciones (6.4s) y dividirlo para el numero de oscilaciones el cual dio un valor de
1.28 s.
DATOS
m = 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈
l = 𝟎. 𝟑𝟕 𝒎
ΣMO= IO Ӫ
-mg d1 = IO Ӫ
senϴ =
D1
l
D1 =senϴ.l
-m.g 0.37 m sen𝜃 = 𝐼𝑜 Ӫ
Io Ӫ + mg 0.37 𝜃 = 0
PARA ANGULO PEQUEÑO senϴ= ϴ
Io Ӫ + mg 0.37 𝜃 = 0
ϴ mg 0.37 + IO Ӫ =
IO IO
GRAVEDAD DE ESMERALDAS
ƒ𝑛 =
1
2𝜋
√ 𝑔/𝑙
𝜏2
=
1
2𝜋
√𝑔/𝑙
g=
4𝜋2
𝑙
𝜏2
g=
4𝜋2
0.42
1.282
g= 10.12 m/𝑠2
𝜺% = |
𝒈 𝒆𝒙𝒑. − 𝒈 𝒂𝒏𝒂.
𝒈 𝒆𝒙𝒑.
|𝒙𝟏𝟎𝟎
𝜺% = |
𝟏𝟎.𝟏𝟐 − 𝟗.𝟖𝟏
𝟏𝟎.𝟏𝟐
| 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝜀% = 3.06
CONCLUSIONES DEL PÉNDULO SIMPLE
El péndulo simple es un instrumento de gran utilidad para poder calcular la gravedad en
esmeraldas y en cualquier lugar que deseemos, aplicando los conceptos necesarios para
dicho calculo.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
Maguie Moran
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Algo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saberAlgo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saber
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Sistema masa resorte
Sistema masa resorteSistema masa resorte
Sistema masa resorte
Ena Ucles
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
JuanVergara93
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
Omar Egocheaga
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedadLab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedadffreddd
 
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
Aplicando las Leyes de Newton - ProblemasAplicando las Leyes de Newton - Problemas
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
hujiol
 
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpoMomento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
Universidad Surcolombiana
 
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldbergñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
LUISALEXANDERACATASA
 

La actualidad más candente (20)

Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Ensayo pendulo
Ensayo penduloEnsayo pendulo
Ensayo pendulo
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Algo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saberAlgo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saber
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
 
Tp3 colisiones
Tp3 colisionesTp3 colisiones
Tp3 colisiones
 
Oscilaciones
Oscilaciones Oscilaciones
Oscilaciones
 
Informe1 Elasticidad
Informe1 ElasticidadInforme1 Elasticidad
Informe1 Elasticidad
 
Sistema masa resorte
Sistema masa resorteSistema masa resorte
Sistema masa resorte
 
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley NewtonVergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
Vergara Juan proyecto final U2_Prototipo primera ley Newton
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2Informe de laboratorio 1 fisica2
Informe de laboratorio 1 fisica2
 
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una DimensiónPráctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
Práctica 4 Física I Cinemática en una Dimensión
 
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedadLab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
Aplicando las Leyes de Newton - ProblemasAplicando las Leyes de Newton - Problemas
Aplicando las Leyes de Newton - Problemas
 
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpoMomento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
Momento de-inercia-y-forma-del-cuerpo
 
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldbergñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
 

Similar a Vibracion la flaca

PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
DavidCastillogallo
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Edianny Adan
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
andrea salazar
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
BRAYANALEXANDERMAZAB
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bRobert
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
F1uno presentacion fisica_humberto
F1uno presentacion fisica_humbertoF1uno presentacion fisica_humberto
F1uno presentacion fisica_humbertoHumberto Najera
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorteLBPS
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorteedwinjavieralmanza
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
icano7
 
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd aPROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
YacuCardenas
 
Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)
Gabriela Berrospi Alvarado
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcy
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcyTrabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcy
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcydelcymestre
 
Fisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondasFisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondas
Oscar Julian Acosta
 

Similar a Vibracion la flaca (20)

PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
 
pendulo
pendulopendulo
pendulo
 
Efy
EfyEfy
Efy
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
Informe péndulo simple fisica ondulatoriaInforme péndulo simple fisica ondulatoria
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newtonMazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_1ra ley de newton
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
F1uno presentacion fisica_humberto
F1uno presentacion fisica_humbertoF1uno presentacion fisica_humberto
F1uno presentacion fisica_humberto
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorte
 
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
 
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd aPROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
PROBLEMA 1 dawas dasdasdasdasdasdasdasdasd a
 
Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcy
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcyTrabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcy
Trabajo de fisica mecanica solucion del parcial delcy
 
Fisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondasFisica i-b1 mas ondas
Fisica i-b1 mas ondas
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Vibracion la flaca

  • 1.  UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGAS TORES” TRABAJO DE INVESTIGACION  Movimiento armonico simple  Pendulo simple INTEGRANTES: MIELES MACIAS MILTON MAURO BANGUERA ZAMORA JOSE JAVIER CONTRERAS CEDEÑO ALEXANDER URRIOLA RODRIGUEZ ANDRES MATERIA: Vibraciones
  • 2. INTRODUCCION El análisis y estudio de las vibraciones mecánicas se refiere a los movimientos de los cuerpos y a las fuerzas asociadas con ellos. Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar. Una vibración mecánica es el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de equilibrio. La mayoría de las maquinas y estructura experimental vibraciones hasta cierto grado por lo que su diseño requiere la consideración de este efecto dinámico debido a que ocasiona un aumento en los esfuerzos y tensiones. Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde una posición de equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición, bajo la acción de fuerzas de restitución elástica o gravitacional, moviéndose de un lado a otro hasta alcanzar su posición de equilibrio. Los sistemas oscilatorios pueden clasificarse como lineales o no lineales. Para los sistemas lineales rige el principio de superposición y las técnicas matemáticas para su procedimiento explícitamente asociada con la Ley Hooke. En el sucesivo trabajo hemos pretendido hallar experimentalmente las constantes de elasticidad de resortes, haciendo uso de la ley de Hooke y de las ecuaciones de movimiento armónico simple de resortes sometidos a esfuerzos, para lo cual hemos usado resortes de diferentes constantes elásticas y eran del mismo material.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Asimilar el comportamiento del movimiento armónico simple (m.a.s), a través del trabajo a realizar experimentalmente de dicho. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar experimentos del m.a.s aplicando los conceptos de dicho tema aprendidos en clase. Calcular la gravedad aplicando el concepto del péndulo simple.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Determinar la contante k de los resortes, hacerlo en cada resorte con los dos pesos (2.12kg, 1.25kg). ¿Es la constante k la misma para cada resorte independientemente del peso colgado? ¿Por qué? 2. Determinar el periodo 𝝉 con cada resorte y cada peso experimentalmente (considerar 5 oscilaciones). 3. Determinar el periodo 𝝉 analíticamente con la formula: 𝝉 = 𝟐𝝅√ 𝒎 𝒌 4. comparar el periodo experimental con el periodo analítico obteniendo el error porcentual: 𝜺% = | 𝝉 𝒆𝒙𝒑. − 𝝉 𝒂𝒏𝒂. 𝝉 𝒆𝒙𝒑. | 𝒙𝟏𝟎𝟎 5. Variar la amplitud con uno de los resortes y uno de los pesos, y determinar si el periodo 𝝉 varia ¿si? ¿no? ¿por qué? 6. Conclusiones SISTEMA DE MASAS DE LOS RESORTES MATERIALES Dos resortes de diferentes longitudes Dos masas de diferentes valores Cronometro, pie de rey y Flexómetro PROCEDIMIMENTO 1. Medir la longitud inicial de cada resorte (lo). 2. Tomar el resorte y uno de las dos masas, uniendo un extremo del resorte a la masa y el otro extremo a un apoyo. 3. Dejar el resorte y la masa unida al apoyo hasta que lleguen a la posición de equilibrio. 4. Medir la longitud (l1) del resorte estirado para así determinar su elongación (x). 5. Calcular la fuerza que ejerce el resorte sobre la masa en la posición de equilibrio. 6. Determinar la constante k del resorte mediante la fórmula F = k* x 7. De manera análoga hacer lo mismo con el otro peso Cabe resaltar que este proceso es aplicable para ambos resortes
  • 5. SOLUCION DE LA PREGUNTA #1 RESORTE #1 CARACTERISTICAS DE RESORTE Resorte corto; Es de (8.7 cm) de longitud inicial sin peso, con (2 cm) de diámetro medio y (1 mm) de espesor del alambre y 58 vueltas en el enrollamiento. PESO #1 DATOS Lo = 13 cm L1 = 36 cm M1 = 1,32kg 𝛿 = L1 – L0 = (36 – 13) cm 𝛿 = 23 cm 𝛿 =0.23 m FR1= K1 x 𝛿 DE DONDE K1 = FR/ 𝛿 EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO: FR1 =mg FR1 = 1.32 (9,81) = 12,9492N K1 ==FR / 𝛿 K1 = 12,9492 N / 0,23 m K1 = 56.3N/m MASA #2 (2.12KG) Lo = 13 cm L1 = 42.5 cm M2 = 2.12 kg 𝛿 = L1 – L0 = (42.5 – 13) cm 𝛿 = 29.5 cm 𝛿 =0.295 m EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO: FR2 =m2g FR2 = 2.12 (9, 81) = 20.7972N K2 = FR2 / 𝛿 K2 = 20.7972 N / 0.295 m K2 = 70.498N/m.
  • 6. Como podemos observar, el valor de k1 ≠ k2, debido a que las medias tomadas no son tan precisas, ya que no se cuenta con las herramientas necesarias para tomar medidas con mayor precisión. Tenemos que k= Fr / 𝜹 es decir que la constante k es la misma para ambos resortes sin importar el peso que se le coloque ya que es inversamente proporcional a la deformación. ENTONCES: K = 𝑘1 + 𝑘2 2 = 56.3 + 70.498 2 = 63.399 N/m RESORTE #2 CARACTERISTICAS DEL RESORTE Resorte largo; Es de (20 cm) de longitud inicial sin peso, con (0.115 cm) de diámetro medio y (1.3 mm) de espesor del alambre y 144 vueltas de enrollamiento. MASA #1 (1.25 KG) DATOS Lo = 15.3 cm L2= 43 cm M1 = 1,25kg 𝛿= L1 – L0 = (43 – 15.3) cm 𝛿 = 27.7 cm 𝛿 =0.27 m EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO: FR= m. g FR1 = 1,32 (9,81) = 12.9492N K1 = FR1 / 𝛿 K1 = 12.9492N / 0.27m K1 =48N/m MASA #2 (2.12 KG) DATOS Lo = 15.3cm L1= 53.5cm M2 = 2.12kg 𝛿 = L1 – L0 = (53.5– 15.3) cm 𝛿 = 38.2cm
  • 7. 𝛿= 0.382m EN LA POSICION DEL EQUILIBRIO: FR= m2g FR = 2.12 (9,81) = 20.7972N K3 = FR3/𝛿 K3 = 20.797 N / 0.382 m K3 = 54.4N/m Para k2 ≠ k3 es lo mismo sucedido en el primer resorte, a los valores obtenidos le sacamos un promedio y esa será el valor de la constante k. Que será luego un valor constante independientemente de los pesos aplicados. ENTONCES: K = 𝑘1 + 𝑘2 2 = 48 + 54.4 2 = 51.2N/m SOLUCION DE LA PREGUNA #2 Calculo Experimental Para la solución de esta pregunta se realizaron 5 oscilaciones con cada resorte y con ambas masas. Es decir que se calculo dicho tiempo y se dividió para el número total de oscilaciones.
  • 8. RESORTE #1 MASA #1 DATOS M1= 1,25kg K1= 159.4 N/m -REGLA DE TRES 5 OSCILACIONES 2.83 S 1 OSCILACION Ʈ1 =? Ʈ1 = 1 X 2.83 S =0.566 S 5 RESORTE #1 MASA #1 DATOS M2=2.12 kg K1= 159.4 N/m -REGLA DE TRES 5 OSCILACIONES 3.42 S 1 OSCILACION Ʈ2 =? Ʈ1 = 1 X 3.42 S =0.684 s 5
  • 9. RESORTE #2 MASA #1 DATOS M1= 1,25 kg K2= 148.85 N/m -REGLA DE TRES 5 OSCILACIONES 3.06 S 1 OSCILACION Ʈ2 =? Ʈ2 = 1 X 3.06 S =0,612 S 5 RESORTE #2 MASA# 2 DATOS M2= 2.12 kg K2= 148.85 N/m -REGLA DE TRES 5 OSCILACIONES 4.08 S 1 OSCILACION Ʈ3 =? Ʈ3 = 1 X 4.08 S =0,816 S 5
  • 10. SOLUCIONDE LA PREGUNA#3 MASA # 1 (1.25 kg) RESORTE #1 DATOS M1 = 1,25 kg K1 = 159.4 N/m 𝜏 = 2𝜋√ m1 k1 𝜏 = 2𝜋√ 1.25𝐾𝑔 159.4𝑁/𝑚 𝜏 = 2𝜋√0.00784190𝑠𝑒𝑔 𝜏 = 0.556 𝑠𝑒𝑔. MASA # 2 (2.12 kg) RESORTE #1 DATOS M2 = 2.12Kg K1 = 159.4 N/m 𝜏 = 2𝜋√ m2 k1 𝜏 = 2𝜋√ 2.12𝐾𝑔 159.4𝑁/𝑚 𝜏 = 2𝜋√0.013299𝑠𝑒𝑔 𝜏 = 0.724 𝑠𝑒𝑔. RESORTE #2 DATOS M1 = 1,25 kg K2 = 148.85 N/m 𝜏 = 2𝜋√ m1 k2 𝜏 = 2𝜋√ 1.25𝐾𝑔 148.85𝑁/𝑚 𝜏 = 2𝜋√0.00838771𝑠𝑒𝑔 𝜏 = 0.575 𝑠𝑒𝑔. RESORTE #2 DATOS M2 = 2.12kg K2 = 148.85 N/m 𝜏 = 2𝜋√ m2 k2 𝜏 = 2𝜋√ 2.12𝐾𝑔 148.85𝑁/𝑚 𝜏 = 2𝜋√0.014242 𝜏 = 0.749 𝑠𝑒𝑔.
  • 11. SOLUCIONDE LA PREGUNA#4  RESORTE #1 M1 =1,25kg 𝛆% = | 𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚. 𝛕 𝐞𝐱𝐩. | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = | 𝟎. 𝟓𝟔𝟔 − 𝟎. 𝟓𝟓𝟔 𝟎. 𝟓𝟔𝟔 | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = 𝟏. 𝟕𝟔  RESORTE #1 M2 =2,12kg 𝛆% = | 𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚. 𝛕 𝐞𝐱𝐩. | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = | 𝟎. 𝟔𝟖𝟒 − 𝟎. 𝟕𝟐𝟒 𝟎. 𝟔𝟖𝟒 | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = 𝟓. 𝟖𝟒  RESORTE #2 M1 =1,25kg 𝛆% = | 𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚. 𝛕 𝐞𝐱𝐩. | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = | 𝟎. 𝟔𝟏𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟓 𝟎. 𝟔𝟏𝟐 | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = 𝟔. 𝟎𝟒  RESORTE #2 M2 =2,12kg 𝛆% = | 𝛕 𝐞𝐱𝐩. − 𝛕 𝐚𝐧𝐚. 𝛕 𝐞𝐱𝐩. | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = | 𝟎. 𝟖𝟏𝟔 − 𝟎. 𝟕𝟒𝟗 𝟎. 𝟖𝟏𝟔 | 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝛆% = 𝟖. 𝟐𝟏
  • 12. SOLUCION DE LA PREGUNTA #5 Realizando un análisis experimental y basándose en la formula 𝜏 = 2𝜋√ m1 k1 se pudo determinar que el periodo no se ve afectado al tener una mínima variación en la amplitud. CONCLUSIONES SISTEMA (MASA – RESORTES) El movimiento armónico simple es un movimiento periódico en ausencia de fricción, producido por la acción de una fuerza. A través de este experimento se ha comprobado que la constante elástica (k) es la misma para diferentes resortes independiente del peso que se aplique. Además se pudo comprobar que el periodo no se ve afectado al tener una ligera variación en su amplitud.
  • 13. EXPERIMENTO DEL PENDULO DETERMINANDO EL VALOR DE LA GRAVEDAD DE ESMERALDAS MATERIALES Una plomada de masa m = 0.5 kg Una cuerda de poliéster (de longitud l = 0.37cm) Flexómetro Cronometro PROCEDIMIENTO Se sujeta el péndulo en punto fijo para que pueda oscilar. Se pone en un apoyo a punto de giro Dejamos que el péndulo este en la posición de equilibrio. Sacamos el péndulo de la posición de equilibrio a un ángulo menor a 20º Para obtener el periodo (𝜏), se procedió a realizar 5 oscilaciones, calcular el tiempo de dicha oscilaciones (6.4s) y dividirlo para el numero de oscilaciones el cual dio un valor de 1.28 s. DATOS m = 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 l = 𝟎. 𝟑𝟕 𝒎 ΣMO= IO Ӫ -mg d1 = IO Ӫ senϴ = D1 l D1 =senϴ.l -m.g 0.37 m sen𝜃 = 𝐼𝑜 Ӫ Io Ӫ + mg 0.37 𝜃 = 0 PARA ANGULO PEQUEÑO senϴ= ϴ Io Ӫ + mg 0.37 𝜃 = 0 ϴ mg 0.37 + IO Ӫ = IO IO
  • 14. GRAVEDAD DE ESMERALDAS ƒ𝑛 = 1 2𝜋 √ 𝑔/𝑙 𝜏2 = 1 2𝜋 √𝑔/𝑙 g= 4𝜋2 𝑙 𝜏2 g= 4𝜋2 0.42 1.282 g= 10.12 m/𝑠2 𝜺% = | 𝒈 𝒆𝒙𝒑. − 𝒈 𝒂𝒏𝒂. 𝒈 𝒆𝒙𝒑. |𝒙𝟏𝟎𝟎 𝜺% = | 𝟏𝟎.𝟏𝟐 − 𝟗.𝟖𝟏 𝟏𝟎.𝟏𝟐 | 𝒙𝟏𝟎𝟎 𝜀% = 3.06 CONCLUSIONES DEL PÉNDULO SIMPLE El péndulo simple es un instrumento de gran utilidad para poder calcular la gravedad en esmeraldas y en cualquier lugar que deseemos, aplicando los conceptos necesarios para dicho calculo.