SlideShare una empresa de Scribd logo
Vibrio cholerae
Alejandre Peña Maria del Carmen
Artega Gonzalez Renata Jade
Echeverría Mereles Pamela
Morales Gomez Valeria Melissa
Reyes Martínez Alin
Rodriguez Huizar Abril
Tabares Pineda Samuel Eduardo
Antecedentes
Vibrio cholerae fue
descubierta por Roberto
Koch en 1884
Cholera Morbus
Griego bilis
Latin
enfermedad
SE encuentran antecedentes escritos
en China, India y Grecia
Primera pandemia
1817 inicia en la India termina en 1821
1817
1820
1821
1822
Segunda pandemia
2 teorias de inicio una en Astrakhan y la otra en China (1826-1847)
1826
1831
1832
1833
1834
1837
1846
1850
Tercera pandemia
1852-18662 Inicia en India nuevamente
v
1852
1853
1854
1855-1862
1853/1855/1858
Cuarta pandemia
1863 dio inicio y temino por el 1873
1863
1865
1868
1869
1872
Quinta pandemia
1881 dio inicio y término por el 1895
1881-1885
1886-188
1887
1888-1896
1892
1890-1895
Sexta pandemia
1899 dio inicio y término por el 1947
1899
1903
1938
1946
1947
Septima pandemia
1863 dio inicio y temino por el 1873
1961
1970
1973
1991
1992
1993
Agente etiológico
Características del
patógeno
Síntomas
Diarrea, vómitos, calambres
(sobre todo abdominales),
deshidratación, ojos hundidos,
hipotensión, insuficiencia renal,
convulsiones, somnolencia,
coma y la muerte en casos muy
graves y avanzados
Se transmite al
consumir alimentos o
agua contaminados
con heces infectados,
sus principales
trasmisores son las
moscas
Sobrevive en agua 10 días,
alimentos 14 días y en
superficies u objetos 7
días
Patogenia
Tiene un periodo de incubación entre menos de un día y cinco días,
la bacteria produce una toxina que hace que el organismo segregue
enormes cantidades de agua, lo cual genera diarrea, vómito y una
rápida pérdida de líquidos y sales.
● Agua superficial o de pozo: Los suministros de agua contaminada son la
principal fuente de la infección por cólera.
● Mariscos: Comer mariscos crudos o poco cocidos, especialmente
crustáceos, puede exponerte a las bacterias del cólera.
● Frutas y vegetales crudos: Los fertilizantes a base de estiércol sin
composta o el agua para irrigación que contiene aguas residuales pueden
contaminar la producción en el campo.
El cólera ocurre en lugares con carencia de tratamiento del agua o de las
aguas residuales, o hacinamiento.
Ciclo de
vida
1 El ingreso de la
bacteria al huésped
por ingestión de
agua y alimentos
contaminados.
2 Incluirse varios factores
de colonización, como
las adhesinas y la
producción de enzimas
hidrolíticas 3
La modificación de la
expresión del gen para
colonizar el epitelio
intestinal y la relación
de toxinas.
4
Los cambios de su
desarrollo, mediados por
efectos de las toxinas y su
multiplicación.
5 Dirigirse en el tiempo
necesario para lesionar y
permitir al huésped
seleccionar las variantes de
la respuesta inmunológica
Síntomas
➔ Vómito
➔ Sed
➔ Deshidratación
➔ Calambres en las piernas
➔ Irritabilidad
➔ Presión arterial baja
➔ RC rápida
➔ Insuficiencia renal
Respuesta Inmune
➔ enfermedad causada por transmisión fecal-oral
➔ primer contacto que tiene con el organismo del
individuo sano es en el tracto digestivo
➔ Es en el intestino delgado que la bacteria actúa
como tal, donde se adhiere a la mucosa
intestinal.
➔ V. Cholerae utiliza proteínas transmembranales
para verificar cualquier cambio de PH y
osmolaridad con fin de reproducirse y a su vez
generar la toxina del cólera.
Respuesta Inmune
Epidemiología
Diagnóstico
La mayoría de los aislamientos de Vibrio cholerae obtenidos durante brotes de
cólera serán de los serogrupos toxigénicos O1 u O139
Diagnóstico
V cholerae se puede cultivar a partir de muestras fecales o vómito. Aunque las cepas de
V. cholerae crecen en varios medios de agar utilizados comúnmente, el aislamiento se
realiza con mayor facilidad si se utilizan medios especializados. El agua de peptona
alcalina se recomienda como caldo de enriquecimiento y el agar tiosulfato-citrato-sal de
bilis-sacarosa (TCBS) es el medio de agar selectivo de elección.
Diagnóstico
Las anomalías de laboratorio incluyen
cambios en los electrolitos séricos
(hipopotasemia, hiponatremia,
hipocalcemia), insuficiencia renal prerrenal,
efectos derivados de la hemoconcentración
(hematocrito elevado) y en algunos niños la
presencia de hipoglucemia
Profilaxis
Profilaxis
Limpieza y
desinfección de
alimentos y agua, así
como cocer los
mariscos
Evitar comer y/o
tomar agua de
dudosa higiene
Eliminación adecuada
de los desechos y
aguas residuales
Higiene de manos
antes de comer,
después de ir al
baño y en cualquier
momento que se
requiera
Tratamiento
● Rehidratación. El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos
perdidos con una solución de rehidratación simple: sales de rehidratación
oral.
● Líquidos intravenosos. La mayoría de las personas con cólera solo necesitan
rehidratación oral, pero las personas gravemente deshidratadas también
pueden necesitar líquidos intravenosos.
● Antibióticos. Si bien no son necesarios para el tratamiento del cólera, algunos
antibióticos pueden reducir la diarrea relacionada con el cólera y acortar su
duración en personas gravemente enfermas.
● Suplementos de zinc. Diversas investigaciones han demostrado que el zinc
puede disminuir la diarrea y acortar su duración en niños con cólera.
Bibliografía
❖ Síntomas de vibrio cholerae. Recuperado de: https://www.cdc.gov/cholera/illness.html
❖ Ciclo de vida vibrio cholerae. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
1999/pt994i.pdf
❖ Carmona-Torre, F., Yuste, J., & del Pozo, J. (2018). Cólera y otras infecciones del género Vibrio.
Residenciamflapaz.com. Consultado en Marzo 2021,
http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/264%20Infecciones%20C%C3%B3le
ra%20y%20otras%20infecciones%20del%20g%C3%A9nero%20Vibrio.pdf.
❖ Perilla, M. (2004). Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a los
antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en
desarrollo (pp. 151-170). OMS
❖ Arredondo García, J.L. (2007). Atlas bacterilógico Bayer (1st ed., pp. 51-523). Comarketing Editorial,
S.A. de C.V.
❖ Baker, C. Red book atlas of pediatric infectious diseases.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Arantxxa Vg
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Proteus
ProteusProteus
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Eduardo Francisco Sirias
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Adriana Olivhdz
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Plesiomonas shigelloides
Plesiomonas shigelloidesPlesiomonas shigelloides
Plesiomonas shigelloides
Denisse Robelo
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
MIGUEL REYES
 
Diphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificumDiphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificum
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
darwin velez
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jose Tapias Martinez
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Danilo Solarte
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Michelle Quezada
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Shigella
ShigellaShigella
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Plesiomonas shigelloides
Plesiomonas shigelloidesPlesiomonas shigelloides
Plesiomonas shigelloides
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
Diphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificumDiphyllobotrium pacificum
Diphyllobotrium pacificum
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Similar a Vibrio cholerae

EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
MAVILA
 
EL COLERA.pdf
EL COLERA.pdfEL COLERA.pdf
EL COLERA.pdf
YamsaInversiones
 
Edas
EdasEdas
Colera
ColeraColera
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Davidmon Sanchez
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
Nils Rodriguez Abanto
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
KynaGonalves
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
Colera
ColeraColera
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
Colera
ColeraColera
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Tema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.pptTema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Conf Colera.ppt
Conf Colera.pptConf Colera.ppt
Conf Colera.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico  y tratamiento del Cólera.pptCuadro clínico  y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Privada
 
Colera
ColeraColera
Colera
ColeraColera
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
vero_ely
 

Similar a Vibrio cholerae (20)

EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
EL COLERA.pdf
EL COLERA.pdfEL COLERA.pdf
EL COLERA.pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Tema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.pptTema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.ppt
 
Conf Colera.ppt
Conf Colera.pptConf Colera.ppt
Conf Colera.ppt
 
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico  y tratamiento del Cólera.pptCuadro clínico  y tratamiento del Cólera.ppt
Cuadro clínico y tratamiento del Cólera.ppt
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Vibrio cholerae

  • 1. Vibrio cholerae Alejandre Peña Maria del Carmen Artega Gonzalez Renata Jade Echeverría Mereles Pamela Morales Gomez Valeria Melissa Reyes Martínez Alin Rodriguez Huizar Abril Tabares Pineda Samuel Eduardo
  • 2. Antecedentes Vibrio cholerae fue descubierta por Roberto Koch en 1884 Cholera Morbus Griego bilis Latin enfermedad SE encuentran antecedentes escritos en China, India y Grecia
  • 3. Primera pandemia 1817 inicia en la India termina en 1821 1817 1820 1821 1822
  • 4. Segunda pandemia 2 teorias de inicio una en Astrakhan y la otra en China (1826-1847) 1826 1831 1832 1833 1834 1837 1846 1850
  • 5. Tercera pandemia 1852-18662 Inicia en India nuevamente v 1852 1853 1854 1855-1862 1853/1855/1858
  • 6. Cuarta pandemia 1863 dio inicio y temino por el 1873 1863 1865 1868 1869 1872
  • 7. Quinta pandemia 1881 dio inicio y término por el 1895 1881-1885 1886-188 1887 1888-1896 1892 1890-1895
  • 8. Sexta pandemia 1899 dio inicio y término por el 1947 1899 1903 1938 1946 1947
  • 9. Septima pandemia 1863 dio inicio y temino por el 1873 1961 1970 1973 1991 1992 1993
  • 11. Características del patógeno Síntomas Diarrea, vómitos, calambres (sobre todo abdominales), deshidratación, ojos hundidos, hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, somnolencia, coma y la muerte en casos muy graves y avanzados Se transmite al consumir alimentos o agua contaminados con heces infectados, sus principales trasmisores son las moscas Sobrevive en agua 10 días, alimentos 14 días y en superficies u objetos 7 días
  • 12. Patogenia Tiene un periodo de incubación entre menos de un día y cinco días, la bacteria produce una toxina que hace que el organismo segregue enormes cantidades de agua, lo cual genera diarrea, vómito y una rápida pérdida de líquidos y sales. ● Agua superficial o de pozo: Los suministros de agua contaminada son la principal fuente de la infección por cólera. ● Mariscos: Comer mariscos crudos o poco cocidos, especialmente crustáceos, puede exponerte a las bacterias del cólera. ● Frutas y vegetales crudos: Los fertilizantes a base de estiércol sin composta o el agua para irrigación que contiene aguas residuales pueden contaminar la producción en el campo.
  • 13. El cólera ocurre en lugares con carencia de tratamiento del agua o de las aguas residuales, o hacinamiento.
  • 15. 1 El ingreso de la bacteria al huésped por ingestión de agua y alimentos contaminados. 2 Incluirse varios factores de colonización, como las adhesinas y la producción de enzimas hidrolíticas 3 La modificación de la expresión del gen para colonizar el epitelio intestinal y la relación de toxinas. 4 Los cambios de su desarrollo, mediados por efectos de las toxinas y su multiplicación. 5 Dirigirse en el tiempo necesario para lesionar y permitir al huésped seleccionar las variantes de la respuesta inmunológica
  • 16. Síntomas ➔ Vómito ➔ Sed ➔ Deshidratación ➔ Calambres en las piernas ➔ Irritabilidad ➔ Presión arterial baja ➔ RC rápida ➔ Insuficiencia renal
  • 17. Respuesta Inmune ➔ enfermedad causada por transmisión fecal-oral ➔ primer contacto que tiene con el organismo del individuo sano es en el tracto digestivo ➔ Es en el intestino delgado que la bacteria actúa como tal, donde se adhiere a la mucosa intestinal. ➔ V. Cholerae utiliza proteínas transmembranales para verificar cualquier cambio de PH y osmolaridad con fin de reproducirse y a su vez generar la toxina del cólera.
  • 20. Diagnóstico La mayoría de los aislamientos de Vibrio cholerae obtenidos durante brotes de cólera serán de los serogrupos toxigénicos O1 u O139
  • 21. Diagnóstico V cholerae se puede cultivar a partir de muestras fecales o vómito. Aunque las cepas de V. cholerae crecen en varios medios de agar utilizados comúnmente, el aislamiento se realiza con mayor facilidad si se utilizan medios especializados. El agua de peptona alcalina se recomienda como caldo de enriquecimiento y el agar tiosulfato-citrato-sal de bilis-sacarosa (TCBS) es el medio de agar selectivo de elección.
  • 22. Diagnóstico Las anomalías de laboratorio incluyen cambios en los electrolitos séricos (hipopotasemia, hiponatremia, hipocalcemia), insuficiencia renal prerrenal, efectos derivados de la hemoconcentración (hematocrito elevado) y en algunos niños la presencia de hipoglucemia
  • 23. Profilaxis Profilaxis Limpieza y desinfección de alimentos y agua, así como cocer los mariscos Evitar comer y/o tomar agua de dudosa higiene Eliminación adecuada de los desechos y aguas residuales Higiene de manos antes de comer, después de ir al baño y en cualquier momento que se requiera
  • 24. Tratamiento ● Rehidratación. El objetivo es reemplazar los líquidos y los electrolitos perdidos con una solución de rehidratación simple: sales de rehidratación oral. ● Líquidos intravenosos. La mayoría de las personas con cólera solo necesitan rehidratación oral, pero las personas gravemente deshidratadas también pueden necesitar líquidos intravenosos. ● Antibióticos. Si bien no son necesarios para el tratamiento del cólera, algunos antibióticos pueden reducir la diarrea relacionada con el cólera y acortar su duración en personas gravemente enfermas. ● Suplementos de zinc. Diversas investigaciones han demostrado que el zinc puede disminuir la diarrea y acortar su duración en niños con cólera.
  • 25. Bibliografía ❖ Síntomas de vibrio cholerae. Recuperado de: https://www.cdc.gov/cholera/illness.html ❖ Ciclo de vida vibrio cholerae. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt- 1999/pt994i.pdf ❖ Carmona-Torre, F., Yuste, J., & del Pozo, J. (2018). Cólera y otras infecciones del género Vibrio. Residenciamflapaz.com. Consultado en Marzo 2021, http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/264%20Infecciones%20C%C3%B3le ra%20y%20otras%20infecciones%20del%20g%C3%A9nero%20Vibrio.pdf. ❖ Perilla, M. (2004). Manual de laboratorio para la identificación y prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo (pp. 151-170). OMS ❖ Arredondo García, J.L. (2007). Atlas bacterilógico Bayer (1st ed., pp. 51-523). Comarketing Editorial, S.A. de C.V. ❖ Baker, C. Red book atlas of pediatric infectious diseases.

Notas del editor

  1. -Ambos serogrupos deben ser identificados usando el antisuero grupo específico O. Los aislamientos de V. cholerae serogrupo O1 están clasificados en dos biotipos: El Tor y el clásico, con base en varias características fenotípicas. Por lo regular, el biotipo El Tor causa virtualmente todos los casos de cólera en el mundo; los aislamientos del biotipo clásico no se encuentran fuera de la India o Bangladesh. Además, las cepas de V. cholerae O1 se clasifican en dos serotipos (Inaba y Ogawa) con base en la aglutinación con antisueros. Se ha descrito un posible tercer serotipo, Hikojima, que se presenta rara vez. Durante un brote o una epidemia, es valioso documentar el biotipo y serotipo del aislamiento, aunque no es necesario conocer esta información para responder apropiadamente a la epidemia. El V. cholerae serogrupo O139 apareció en la India a finales de 1992 y se extendió rápidamente a Bangladesh y a otros países de Asia, aunque la tasa de propagación ha disminuido su velocidad después de los brotes iniciales.
  2. -Medio de transporte cary-blair para hisopado rectal o toma de muestra en heces. -Las colonias sospechosas de ser V. cholerae aparecerán en el agar TCBS como colonias amarillas, brillantes y de 2 a 4 mm de diámetro. El color amarillo es causado por la fermentación de la sacarosa en el medio
  3. -Los cultivos con sospecha de ser V. cholerae deben subcultivarse en un medio no selectivo (por ejemplo, agar infusión de corazón [AIC] o agar triptona soya [ATS]) como preparación para la identificación por serología en lámina y pruebas bioquímicas. Las cepas de V. cholerae requieren de 0,5% de ClNa (sal) para un crecimiento óptimo en medio de agar; En general, el análisis con pruebas bioquímicas previo a la prueba con los antisueros O1 y O139 no es necesario cuando se sospecha presencia de V. cholerae en muestras de fecales. No obstante, si el suministro de antisueros somáticos es limitado, las pruebas bioquímicas pueden servir para la detección adicional de aislamientos, antes de ir a las pruebas con antisueros.