SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué ES LA INFLUENZA A H1 N1 
     ( GRIPE  PORCINA ) 
           Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  Médico especialista en Medicina Interna y Epidemiología 
             Magister en Salud Comunitaria 
                    Doctor en Medicina 



                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Virus Influenza A 
                                                                 Hem aglu tin in a 




                                                                 m em br an a Lipídica 
                                                                 pr o teín a M1 

                                                                 M2 


                                                                 Neu r am in idasa 


                                                                 RNP 
                                                                 Po lym er asa 
                                                                 Nu cleo pr o tein a 
                                                                 vRNA 
—  Aislado por Wilson Smith en 1933. 
                                  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                           2 
Nomenclatura del virus influenza 
                  A/Fujian/411/2002 ( 
                          /411/2002 (H3N1) 



                       Cepa                     Año de 
Tipo    Origen                                                   Neuraminidasa 
                    Secuencia N°              aislamiento 

                                                         Hemaglutinina 
                    B/Beijing/184/93 

                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                     3 
Clasificación del virus de influenza 
                             Virus de Influenza 
                                 FAMILIA 
                           ORTHOMIXOVIRIDAE 




        Tipo A                       Tipo B 
                                     Tipo 
Variaciones  en HA y NA          Solo humanos 
                                       humanos 
                                                                Tipo C: 
     16 HA y 9 NA           Mas unifor mes 
                                  unifor mes H1 N1 
                                                             Solo humanos 
 Aves, Cerdos, algunos     Liger as var iaciones entr e 
                                    var iaciones
                                                               No causa 
      mamífer os                      cepas 
                                                           enfermedad ser ia 
 Humanos: 4 subtipos           causan epidemias 
      Pandemias                    r egionales 




                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                         4 
Huéspedes animales y subtipos de H y N del virus de influenza A 




                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                 5 
Huéspedes naturales de los virus influenza 
       Subtipo hem aglutinina                                   Subtipo neuroam inidasa 




H1                                                 N1 
H2                                                 N2 
H3                                                 N3 
H4                                                 N4 
H5                                                 N5 
H6                                                 N6 
H7                                                 N7 
H8                                                 N8 
H9                                                 N9 
H10 
H11 
H12 
H13 


                                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Influenza porcina:
                 Influenza porcina: Introducción 
•  Influenza porcina (gripe porcina) es una 
   enfermedad respiratoria de cerdos, causada 
   por virus influenza tipo A que regularmente 
   causa brotes de influenza entre cerdos 
•  Virus de la gripe porcina normalmente no 
   infecta humanos, sin embargo, cuando un caso 
   humano ocurre se han documentado casos de 
   transmisión hombre a hombre. 

•  Más comúnmente, casos humanos de gripe 
   porcina suceden en personas que están 
   alrededor de cerdos, pero también es posible 
   la transmisión de hombre a hombre. 




                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Gripe porcina: Historia en EUA 
•  Un brote de gripe porcina en Fort Dix, New 
   Jersey, EUA ocurrió en 1976, causó más de 200 
   casos con enfermedad seria en varias personas 
   y una muerte 
    –  Más de 40 millones de personas fueron 
       vacunadas 
    –  Sin embargo, el programa fue detenido después 
       de más de 500 casos de síndrome de Guillain‐ 
       de más de 500 casos de síndrome de Guillain 
       Barre, una enfermedad nerviosa, con parálisis, 
       severa, fueron reportados 
         •  30 personas murieron como resultado directo de la 
            vacunación 

•  En Septiembre de 1988, una mujer de 32 años, 
   embarazada, previamente sana, fue 
   hospitalizada por neumonía después de ser 
   infectada por gripo porcina y murió ocho días 
   después. 
•  De Diciembre del 2005 hasta Febrero del 2009, 
   un total de 12 infecciones en humanos fueron 
   reportadas de 10 estados en los Estados Unidos 


                                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Gripe porcina: Transmisión a través de especies 
                     Reclasificación en cerdos 




Fuente: Carolyn Buxton Bridges, MD, Influenza Branch, Division of Viral and Rickettsial Diseases, Centers for Disease 
Control and Prevention, Atlanta, Georgia: “Human influenza viruses and the potential for inter­species transmission” 
Control and Prevention, Atlanta, Georgia: “Human influenza viruses and the potential for inter 
available at: http://www.xl3.info/pdf/prod13.htm 
                                                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Influenza A: Cambios Antigénicos 
•  Cambios  del tipo “drift” pueden ocurrir con la 
                           ” pueden ocurrir con la 
   HA e NA 
  –  Están asociados con las epidemias estaciónales 
  –  Aparecimiento frecuente de nuevas cepas en respuesta a selección 
     provocada por inmunidad colectiva 
  –  Los virus de Influenza A cambian mas frecuentemente que los virus B 
•  Cambios  del tipo “shift” ocurren tanto 
                           ” ocurren tanto 
   en la HA como en la NA 
  –  Están asociadas con PANDEMIAS 
  –  Origina el aparecimiento de un nuevo virus 
     de la influenza A presentando una nueva 
     HA o HA & NA. 
  –  Población sin ninguna inmunidad 

                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                    13 
Mecanismos de “Shift” Antigénico
                    del virus de la Influenza A 




    16 HAs 
     9 NAs         Cepa                                Virus 
                  Animal                              Humano 


                                                              Virus 
Source: CDC e                                              Reasociado 
OMS 
                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                  14 
EL NUEVO NOMBRE DE LA 
              ENFERMEDAD 
Desde el pasado 25 de abril 2009 el planeta ha convivido con el miedo a una repetición de la 
situación vivida en el segundo decenio del siglo XX con la mal denominada gripe española –y no 
situación vivida en el segundo decenio del siglo XX con la mal denominada gripe española 
tanto con el SARS y la gripe aviaria–. ¿Y por qué mal denominada española? Simplemente por no 
                                     . ¿Y por qué mal denominada española? Simplemente por no 
hacer referencia al origen de la pandemia, localizado ulteriormente por los expertos en Estados 
Unidos. 

Transcurridos casi 100 años, parece que la polémica está condenada a repetirse a raíz de las 
acusaciones cruzadas no sólo sobre el origen del brote del virus A/H1N1 –algunos medios 
acusaciones cruzadas no sólo sobre el origen del brote del virus A/H1N1 
mexicanos lo han localizado en China, de donde habrían importado cerdos infectados–, sino 
mexicanos lo han localizado en China, de donde habrían importado cerdos infectados 
también sobre el nombre con el que figurará en la historia. 

Así, las autoridades israelíes ya propusieron el 27 el nombre gripe mexicana para denominar el 
Así, las autoridades israelíes ya propusieron el 27 el nombre 
brote, el mismo día que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) aludiera a la posibilidad 
de bautizar el virus A/H1N1 como gripe norteamericana 
                                    gripe norteamericana (la región en que se identificó por vez 
primera). 

Posteriormente, ya el día 29, la Comisión Europea eliminó el término porcino de toda 
denominación referida al brote. De ahí la terminología propuesta por la Unión, tan políticamente 
correcta –y poco llamativa–: “ nueva gripe” . Por último, la OMS prefiere utilizar el término 
                                              Por último, la OMS prefiere utilizar el término 
Influenza  A (H1N1). 


                                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
                                           VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
El “ nuevo”  virus Influenza 
 A (H1 N1) 
El  virus  identificado  en  la  actual  epidemia  iniciada 
en Norte de America corresponde a virus Influenza 
                                                 Influenza 
A  H1N1,  un  virus  ARN  con  genoma  segmentado 
(08). 

Seis  segmentos  probablemente  provienen  de  una 
cepa  americana  de  un  virus  de  influenza  porcina 
                                               porcina. 
Los otros dos segmentos parecen provenir de    de cepa 
Euroasiàtica de virus de influenza porcina (Fig 
                                             (Fig. 1)*.                            Fig. 
                                                                                   1 
Tanto  las  cepas  del  virus  de  Norte  de  Amèrica 
como  del  virus  Euroasiatico  contienen  de  virus  de 
influenza  que  previamente  infectaron  pàjaros  y 
humanos(Fig.1)* 

El  “ nuevo  virus”   de  influenza  A  H1N1  tendrìa 
segmentos  genèticos  de  origen  porcino  (05  aviar 
                                              ), 
(02) y humano estacional (01) Fig. 2 ** 

Denominaciòn              del         “ nuevo”           virus         : 
A/California/04/2009 (H1N1). 
 Fuente: * Especial report:How severe will the flu outbreak be? NATURE.Vol459/7 
                                                                NATURE.Vol459/7 
 May 2009 
 ** Emergence of a Novel Swine­Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans 
                               Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans nengl         Fig. 
 j  med 10.1056/nejmoa0903810. 
                                                                                       2
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Influenza o gripe estacional 
   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
    Médico especialista en Medicina Interna y 
                Epidemiología 
        Magister en Salud Comunitaria 
              Doctor en Medicina 


                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES      19 
Patogenia 
                     Microgotas grandes > 5
                     Microgotas grandes > 5 µ 




                   •  Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 3 
                      Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 3‐7 días 
                      después del inicio de la sintomatología. 
Courtesy of CDC    •  Tos y estornudos > contacto directo o por fomites. 
                      Tos y estornudos > contacto directo
                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                          20 
Curso natural de 
  la influenza 




                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES    21 
Diferencias entre la influenza y 
                           el resfrío común  
                           el resfrío común 
 Caracteristicas               Influenza               Resfrio comun  
Forma de inicio*   Abrupto                         Mas gradual 
Fiebre*            Común: 37.7°C a 40.0°C          Poco común o solo 0.5°C 
                   (100°F a 104°F)                 (1°F) de aumento 
Mialgia*           Severo, común                   Poco común 
Artralgia          Severo, común                   Poco común 
Anorexia           Común                           Poco común 
Dolor de cabeza  Severo, común                     Leve, poco común 
Tos (seca)*        Severo, común                   Leve a moderado 
Malestar           Severo                          Leve 
Fatiga, debilidad  Mas comun que en resfrío        Muy leve, corta duración 
                   comun;dura 2 a 3 semanas 

Dolor toraxico        Común, severo                Leve a moderado 
Congestión nasal  Ocasional                        Común 
Estornudo          Ocasional                       Común 
Dolor de garganta  Ocasional                       Común 
                  Am Fam Physician. 2003 Jan 1;67(1):111­8 
                  Am Fam Physician. 2003 Jan 1;67(1):111 
                                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES                    22 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
EPIDEMIOLOGIA INFLUENZA ESTACIONAL 
•  AGENTE:  Virus de la Influenza A, B, C con 
   numerosos subtipos que mutan 
   constantemente. 
•  RESERVORIO: Humano principalmente, las aves 
   y cerdos son fuentes probables de nuevos 
   subtipos humanos que surgen por 
   recombinación genética. 
•  MODO DE TRANSMISION 
   MODO DE TRANSMISION: Diseminación por 
   aire en espacios cerrados, el virus puede 
   persistir durante horas en medio frío y poca 
   humedad.       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES    24
EPIDEMIOLOGIA INFLUENZA ESTACIONAL 

•  PERIODO INCUBACION: 
   PERIODO INCUBACION: Uno a tres días por lo 
   general. 

•  PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD 
   PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: tres a cinco 
   días desde la aparición del cuadro clínico en los 
   adultos, puede ser hasta siete días en niños 
   pequeños. 


                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES    25
VACUNA ANTIGRIPAL ACTUAL 
•  La vacuna actual se denomina AGRIPPAL S1 
•  Es vacuna antigripal inactivada, antígeno de 
   superficie (hemaglutinina y neuroaminidasa). 
•  Cepas: 
•  A/Brisbane/59/2007 (H1N1) 
•  A/ Brisbane/10/2007 (H3N2) 
•  B/Florida /4 /2006 
•  Jeringa prellenada 0.5 ml 
•  Vía intramuscular o subcutánea profunda. 
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES     26
Prevención y control de la Influenza 
                           Antivirales 
Dos clases de antivirales para prevenir o tratar 
 las infecciones de influenza: 
— Inhibidores del canal iónico M2 (cyclic amines) 
 ¡amantadina y rimantadina; 



• Inhibidor es de la 
  Neu r am inidasa 
   –  oseltam ivir  and zanam ivir . 


                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES    27 
LA NUEVA PANDEMIA 




     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Fases de una Pandemia de Influenza
               Fases de una Pandemia de Influenza ‐ OMS 

Periodo  Interpandém ico 
Fase 1: 
No se ha detectado nuevos subtipos de virus de influenza en humanos. Un subtipo de virus de 
influenza  que  ha  causado  infección  humana  puede  estar  presente  en  animales.    Si  está 
presente en animales, el riesgo de infección o enfermedad humana es considerado bajo. 
                                                 enfermedad humana es considerado bajo. 
Fase 2: 
No  se  ha  detectado  nuevos  subtipos  de  virus  de  influenza  en  humanos.  Sin  embargo,  un 
subtipo  de  virus  de  influenza  que  circula  en  animales  tiene  un  riesgo  considerable  de 
enfermedad humana. 
Periodo  de Alerta Pan dém ica 
Fase 3: 
Infección(es) humana(s) con un nuevo  subtipo,  pero sin transmisión de  persona  a  persona,  o 
muy raras ocasiones de transmisión a contactos cercanos. 
Fase 4: 
Conglomerado(s)  pequeño(s)  con  limitada  transmisión  interhumana,  pero  la  disemi 
                          ño(s)                                                     diseminación  es 
altamente localizada, sugiriendo que el virus no está bien adaptado a los humanos. 
Fase 5: 
Conglomerado(s)  grande(s)  pero  transmisión  interhumana  aun  localizada,  sugiriendo  que  el 
virus  está  adaptándose  mejor  a  los  humanos, pero  aun no es  totalm 
                                                                    totalmente  transmisible  (riesgo 
sustancial de pandemia) 
Periodo  Pand ém ico 
Fase 6: 
Fase pandémica, transmisión creciente y sostenida en población general. 
       pandémica, transmisión creciente y sostenida en población general. 
Periodo Postpandém ico 
Retorno al periodo interpandémico. 

                                      Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                      Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Característica clínicas de influenza A (H1N1) 
          Perú 2009 
              Fotofobia                  14.5 
                 Diar r ea                17.3 
                 Otalgia                 17.3 
              Sibilancia                 17.3 
               Vom itos                   17.8 
       Dolor  abdom inal                          28.0 
Conges tión Conjuntival                                   37.4 
                As tenia                                          44.4 
         Expector ación                                           44.9 
                 Mialgia                                             48.1 
  Conges tión Far ingea                                                      54.2 
                Cefalea                                                               69.6 
      Males tar  gener al                                                                  73.4 
     Dolor  de gar ganta                                                                      77.6 
               Rinor r ea                                                                      79.0 
                     Tos                                                                                 91.1 
                  Fiebr e                                                                                    96.7 

                              0    10    20       30      40        50         60    70       80       90    100

Fuente: RENACE – DGE­ INS 
Severidad de la pandemia 
1.  La mayoría de la gente se recupera de la infección sin necesidad de 
    hospitalización o atención médica. 

2.  En términos generales, los niveles nacionales de enfermedad respiratoria 
    clínicamente grave o mortal parecen similares a los niveles detectados durante 
    los periodos de gripe estacional local, si bien en algunas zonas e instituciones 
    se han registrado altos niveles de la enfermedad. 

3.  En general, los hospitales y los sistemas sanitarios de la mayoría de los países 
    han podido hacer frente al número de casos que han buscado atención, 
    aunque en algunos lugares ha habido establecimientos y sistemas que han
    aunque en algunos lugares ha habido establecimientos y sistemas que han 
    sufrido tensiones. 
Caso sospechoso 
•  Se considera caso sospechoso a quien cumpla alguna 
                 caso sospechoso
   de las siguientes condiciones: 
•  Persona con fiebre mayor de 38 °C acompañada de al 
   Persona con fiebre mayor de 38
   menos uno de los siguientes signos o síntomas: 
    – Rinorrea 
    – Tos 
    – Dolor de garganta 
•  Y :Estuvo en los 7 días previos al inicio de su 
   enfermedad en una zona con casos confirmados de 
   infección por virus de influenza  A H1N1, o Tuvo 
   contacto cercano con un caso confirmado de infección 
                                   caso confirmado
   con virus de influenza A H1N1 
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Caso probable 
•  Se define como caso probable a: 
                    caso probable
•  Un caso sospechoso con resultado de prueba de 
   Influenza positiva para influenza A, pero no 
   subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados 
   para detectar la infección por el virus de la influenza 
   estacional, o 
•  Persona que murió a causa de una infección 
   respiratoria aguda inexplicada y con nexo 
   epidemiológico con un caso probable o un caso 
                           caso probable
   confirmado. 
                      Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                      Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Caso confirmado 
•  Persona con una prueba de laboratorio 
   confirmatoria de infección con virus de 
   influenza A H1N1 en un laboratorio de 
   referencia nacional, por una o más de las 
   siguientes pruebas: 
•  RT‐PCR en tiempo real. (Reacción de la 
       PCR en tiempo real. (Reacción de la 
   Cadena de Polimerasa en Transcripción 
   Reversa ) 
•  Cultivo viral. 
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Caso descartado 

  Todo caso sospechoso o caso probable que 
  luego de la investigación epidemiológica y de 
  laboratorio tiene resultados negativos a la 
  presencia de virus Influenza A H1N1 

http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/index.php?u=2dcq54649q 




                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
                                  VICTOR SOTO CACERES
Otras definiciones operacionales 
Infección respiratoria aguda grave (IRAG): 

   Síndrome que se presenta en un paciente de 
   cualquier edad, con historia de aparición 
   súbita de fiebre superior a 38 °C,  que 
   súbita de fiebre superior a 38 
   además presenta: 
  –  Tos o dolor de garganta y 
  –  Dificultad para respirar. 
  –  y que por su estado debería ser hospitalizado. 
                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Otras definiciones operacionales 
     Conglomerado de infección respiratoria 
     aguda grave (conglomerado de IRAG): 
•    Un conglomerado de IRAG, se define como: 
                              , se define como: 
•    Dos o más personas detectadas con inicio de enfermedad 
     dentro de un periodo de 14 días, en la misma zona 
     geográfica, que: 
•    Presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda 
     grave, o 
•    Que murieron de una enfermedad respiratoria inexplicada. 


                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
¿Presenta los siguientes síntomas? 
•  FIEBRE > 38 º c. 
•  RINORREA (FLUJO NASAL) 
•  DOLOR DE GARGANTA 
•  TOS 
   Entonces debe acudir al centro de salud para 
   evaluación, si se sospecha influenza se 
   evaluará su condición para recibir tratamiento. 


                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
¿Presenta Signos de Alarma? 
•  Fiebre mayor de 39º c. 
•  Dolor en el pecho 
•  Dificultad para respirar 
•  Coloración azulada de la piel (cianosis) 
•  Naúseas, vómitos, diarrea o convulsiones 
•  Agravamiento de enfermedad crónica 
Si tuviera estos signos de alarma se hospitalizará 
   y recibirá tratamiento antiviral y se le 
   efectuará la prueba de laboratorio 
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Manejo Ambulatorio 
•  Si tuviera síntomas pero no signos de alarma 
   su manejo es exclusivamente ambulatorio. 
•  Si está en grupo de riesgo recibirá tratamiento 
   antiviral ambulatorio. 
•  Si no está en grupo de riesgo solo tratamiento 
   sintomático habitual. 



                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
GRUPOS DE ALTO RIESGO 
•  Son aquellos en los que las complicaciones de la 
   gripe pueden ser graves: 
•  Mayores de 60 años 
•  Menores de 5 años 
•  Inmunodeprimidos (diabetes, SIDA, Tuberculosis 
   trasplantados, tratamiento inmuno supresor). 
•  Con enfermedad grave previa especialmente 
   respiratoria (enfisema, bronquitis etc) o cardiaca 
   (infarto de miocardio, valvulopatías, 
   insuficiencia etc) y obesidad. 
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Antecedentes patológicos de casos fallecidos por 
        influenza A (H1N1) en México
        influenza A (H1N1) en México 




Fuente: Secretaria de Salud de Mexico 
Disposiciones específicas 
•  Los casos de influenza por A(H1N1) se codificarán con el 
   código J10 del CIE 10: “Influenza debida a virus de la influenza 
   identificado”, en tanto el Ministerio de Salud no disponga algo 
   diferente. 

•  La notificación de casos de influenza por A(H1N1) se realizará 
   por vía Web a través del portal de la Dirección General de 
   Epidemiología (www.dge.gob.pe 
                   www.dge.gob.pe) o por el medio de 
   comunicación más rápido disponible (fax, teléfono, correo 
   electrónico, etc.). 



                         Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                         Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Flujograma de Notificación de Casos Sospechosos o probables de Influenza A H1N1 

                                                               Microrred – Red 
Comunidad                  Establecimiento de Salud            Comité de Vigilancia P erinatal y               DI SA / DI RESA         DGE                          COE N acional 
                                                               N eonatal * 


                          NO 
 Medidas de prevención    CUMPLE 
 y consejería 
                                       Aplica definición de caso                                                                        Consolida la 
                                                                                                                                        Notificación 




    Caso sospechoso o                           CUMPLE                                                    Consolida,  realiza 
    probable de                                                                                           Control  de Calidad 
                                                                                                          y y envía  la 
    Influenza                   Notifica por medio más 
                                                                                                          notificación  en 
                                rápido, Web, email,                                                       Web de ser 
                                teléfono, Fax; investiga                                                                                Realiza Control de 
                                                                                                          necesario 
                                                                                                                                        Calidad 
                                caso con Toma de 
                                                                            Realiza Control de 
                                muestra                                     Calidad 
                                                                                                                                                                       Toma de 
                                                                                                                                                                       Decisiones para 
                                    Rectificación de                                                                                                                   la conducción e 
                                                                                                        NO                            NO 
                                    Notificación y                  NO                                                                                                 intervención 
                                                                                                                                                                       Nacional 
                                    retorno                                         Conforme                        Conforme                     Conforme 


                                                                                          SI                                    SI                             S 
                                                                                                                                                               I 

                                                                          Ratifica Base de datos y            Genera Base de                Genera Base de 
                                                                          envía Archivo / Aplicativo          Datos                         Datos 
                                                                          en NOTI SP o por Web 
Llenado de Ficha de 
Investigación de 
Influenza (Directiva 
057)                                                                        Genera Informes                   Genera                        Genera Reporte 
                                                                            diarios                           Reportes diarios              diario nacional 


                                                                            Recibe Ficha de 
                                                                            Investigación, control 
                                                                                                          Análisis y toma de                Evaluación Rápida y 
                                                                            de calidad                                                                               Análisis de Comité 
                                                                                                          Decisiones                        Toma de desiciones       Técnico 
                                                                                                                                            en V.E. 



                                                                                                              Consolida Base de 
                                                                            Digita y envía base               Ficha de 
                                                                                                                                             Consolida Base y 
                                                                            de datos                          investigación, 
                                                                                                                                             Envía 
                                                                                                              control de calidad y 
                                                                                                              envío 


                                                                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                                                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
                                                                             Emite Reporte 
                                                                                                   Emite Reporte                             Emite Reporte 
                                                                             semanal 
                                                                                                              semanal                        semanal 
LA SITUACION ACTUAL EN EL 
PERU Y EL MUNDO JULIO 2009 
        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
    Médico especialista en Medicina Interna y 
                Epidemiología 
        Magister en Salud Comunitaria 
              Doctor en Medicina 


               Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
               Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Situación actual de la influenza A 
       (H1N1) 12 de Julio 2009 

                                        Confirmados              Fallecidos 

               Mundo 
                                        114,322 
                                           12022                     566 
                                                                      86 
               (125 
               (43 Países) 
               países) 
               Perú                      1,753* 
                                             20                       5 0 


*Fuente: MINSA PERU  Acceso el 12 de Julio 2009, 18:00 horas 
OMS no actualizó información oficial 
Letalidad en el Mundo: 0,46% (0.04‐2.41)      Letalidad en el Perú: 0,28% 
Distribución Mundial de casos confirmados de
Distribución Mundial de casos confirmados de 
influenza A (H1N1) 2009 




 Actualizado por OMS el 06 de Julio 2009, 09:00 horas 
 GMT. 
Casos confirmados de influenza A (H1N1) según 
                             grupos de edad Perú 2009 

                     45.0                   42.7 

                     40.0                                                                                          48% 

                                33.7 
                     35.0                                        52% 

                     30.0 
Pr oc entaje (% ) 




                     25.0 

                     20.0                                                              Masculino  Femenino

                     15.0 

                                                        9.0 
                     10.0 
                                                                   6.6 
                                                                              5.1 
                      5.0                                                                    2.0 
                                                                                                         0.9 
                      0.0 
                             0 a 9 años    10 a 19    20 a 29    30 a 39    40 a 49        50 a 59    60 a m ás 
                                            años       años       años       años           años 

Fuente: RENACE – DGE­ INS 
Situación en el Perú de la influenza A (H1N1) 2009 
Al 12 de Julio en el Perú: 
   . 2,506 alertas 
    • 1,753 casos confirmados en 18 
                                 18 regiones de los cuales 
       ­ 1,430 casos en Lima             ­  03 casos en Ancash 
      ­  128  casos en Callao            ­  01 Pasco 
      ­  26  casos en Huánuco            ­  24 casos en Piura 
      ­  30  casos en Arequipa           ­  25 casos en La Libertad 
      ­  22  casos en Junín              ­  04 casos en Madre de Dios 
      ­  38 casos en Cusco               ­  02 casos en Cajamarca 
      ­  09 casos en Ica                 ­  05 casos en Lambayeque 
         02 en Ayacucho                  ­  02 casos en Tacna 
         01 caso en Tumbes               ­ 01 caso en Loreto 
    NOTA: 1450 casos confirmados por INS  303 por NMRCD
                                     INS y 
Antecedentes de casos fallecidos 
     por influenza A (H1N1) en el Perú 
•  Caso 01: Síndrome Down 
•  Caso 02: Obesidad e Hipertensión 
•  Caso 03: Obesidad, Diabetes e 
   Caso 03: Obesidad, Diabetes e Hipertensión 
•  Caso 04: Gestante 
•  Caso 05: Cardiopatía congénita cianótica, 
   Insuficiencia respiratoria crónica, Insuficiencia 
   renal crónica, trombocitopenia autoinmune, 


                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                    Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
INFORME OFICIAL DEL MINSA AL 12 DE JULIO 2009 

vEl Ministerio de Salud exhorta a los grupos poblacionales de riesgo (niños menores de 
  El Ministerio de Salud exhorta a los grupos poblacionales de riesgo (niños menores de 
cinco años, adultos mayores – sobre los sesenta años 
                                 sobre los sesenta años­, gestantes y ciudadanos que 
padezcan infección por VIH/Sida y tuberculosis, así como aquellas personas con 
tratamiento inmunosupresor y quienes sufran enfermedades de fondo en el aparato 
cardiovascular y respiratorio, hipertensión y obesidad) a que ante la presencia de 
síntomas de gripe, especialmente fiebre de 38.5 grados o más, acudan al establecimiento 
de salud más cercano. 

vEl titular de Salud, confirmó que se tiene 101 mil tratamientos antivirales adquiridos 
                                    se tiene 101 mil tratamientos antivirales adquiridos 
para combatir la citada influenza, de los cuales más de 30 mil se han distribuido a todos 
los establecimientos de salud a nivel nacional. 

“Hasta el momento se han usado más de mil que son los casos necesarios y no en todos 
los casos hay que dar el antiviral”, expresó 

vAsimismo, se da a conocer que son, hasta la fecha, 1,331 los casos dados de alta de 
                               son, hasta la fecha, 1,331 los casos dados de alta de 
la Nueva Influenza AH1N1. 

vSe reitera la recomendación a los padres de familia de NO enviar al colegio a sus hijos 
  Se reitera la recomendación a los padres de familia de NO enviar al colegio a sus hijos 
que presenten síntomas de gripe, y si los presentan estando en el colegio, retirarlos 
inmediatamente. Ya estando en sus domicilios se les recomienda llamar a Infosalud al 
0800­108­28 o llevarlos al establecimiento de salud más cercano. 
           28 o llevarlos al establecimiento de salud más cercano.
ATENCIONES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS Y 
         NEUMONIAS POR MINSA 
En lo que va del año, los servicios del Ministerio de Salud (Minsa) 
En lo que va del año, los servicios del Ministerio de Salud ( 
han brindado más de un millón y medio de atenciones 
                         millón y medio de atenciones a menores 
de cinco años por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) no 
neumónicas, evitando complicaciones como la neumonía que puede 
desencadenar en la muerte. 
A diferencia de los 21 mil 771 casos de neumonía registrados en 
todo el 2008, en lo que va del año ya se ha prestado atención a 20 
todo el 2008, en lo que va del año ya se ha prestado atención a 
mil 370 niños por NEUMONIA, lo cual significa que la ampliación 
                                , lo cual significa que la ampliación 
de la cobertura de atención está permitiendo que un mayor número 
de niños sean atendidos oportunamente y de esta manera también 
se evite complicaciones que pudieran desencadenar en la muerte. 
Explicó que durante esta temporada de frío, los padres y madres de 
familia deben estar atentos a los signos de alarma que presenten los 
pequeños de la casa como fiebre alta y persistente, tos exigente, 
vómitos, respiración rápida y hundimiento de la piel por debajo de 
las costillas pues podría estar presentando un cuadro de neumonía.
las costillas pues podría estar presentando un cuadro de neumonía. 
La mayoría de enfermos de gripe A/H1N1 se 
                  cura sin medicación 

—  La OMS aconseja controlar los síntomas graves y considera clave que la gente comprenda 
      OMS aconseja controlar los síntomas graves y considera clave que la gente comprenda 
   cuándo debe requerir atención 

—  La  directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha 
   recordado en el día de hoy que la mayoría de los infectados por el virus A/H1N1 no necesita 
   medicación alguna para tratar la enfermedad, pese a lo cual ha advertido a los servicios 
   médicos de que deben estar en alerta para reconocer los síntomas en casos de mayor 
   gravedad. 

—  En palabras de Chan, “la amplia mayoría de los pacientes (...) se recuperan completamente en 
   un periodo de una semana, normalmente sin requerir ningún tipo de tratamiento médico. Sin 
   embargo, hay algunas excepciones que deben ser motivo de especial preocupación”. 

—  Por ejemplo, las embarazadas y las personas con problemas de salud tienen más propensión a 
   que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe. Los adultos que experimenten fiebre 
   que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe. 
   alta durante más de tres días deben acudir al médico, al igual que los niños que presenten 
   letargo. Por el contrario, aquellos pacientes con síntomas habituales de gripe no deben ser 
   atendidos en los hospitales. 

JANO.es ∙ 03 Julio 2009 10:00 


                                     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
ADELANTO DE VACACIONES ESCOLARES BUSCA 
REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N1 
REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N 
•  En conferencia de prensa realizada con el ministro de 
   Educación, Antonio Chang, el titular del Ministerio de 
   Salud Dr. Oscar Ugarte Ubilluz 
                            Ubilluz, informó la decisión de 
   adelantar las vacaciones escolares de medio año, detalló 
   que dicha decisión obedece a que la mayoría de los casos 
   de AH1N1 en el Perú han sido confirmados en menores 
   de 19 años. “El 75% de los casos corresponden a niños de 
   0 a 9 y de 10 a 19 años, lo que indica que la transmisión 
   compromete en mayor medida a la población joven que 
   se ha convertido en el factor de transmisión de este 
   nuevo virus”, indicó. 
•  Las vacaciones adelantadas  regirán entre el 15 y el 31 
   de julio, y alcanzará a los colegios públicos y privados.
   de julio, y alcanzará a los colegios públicos y privados. 
ADELANTO DE VACACIONES ESCOLARES BUSCA 
REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N1 


§ No implica que los niños y jóvenes retornen a sus 
  No implica que los niños y jóvenes retornen a sus 
  casas para seguir una situación normal. “No es que 
  sigan con sus actividades normales como cualquier 
  vacación e ir a lugares públicos o de aglomeración, 
  sino que se requiere que permanezcan en sus casas 
  y haya una vigilancia familiar y si hubiera 
  sintomatología deben acudir al establecimiento de 
  salud”, puntualizó 
 Indicó que los escolares retornarán a sus centros el 
 primer día útil del mes de agosto y adelantó que en 
 ese lapso los colegios adoptarán medidas sanitarias.
 ese lapso los colegios adoptarán medidas sanitarias. 
La real situación de la gripe 
            estacional común 
•  . Según el Ministerio de Salud , 
   . Según el Ministerio de Salud ,cada semana 195 
   peruanos MUEREN por complicaciones derivadas de la 
              MUEREN por complicaciones derivadas de la 
   influenza común que aparece todos los años y que se 
   vuelve más contagioso en temporadas frías y sin embargo 
   hata ahora no se ha visto ningún titular alarmista sobre el 
   tema. 
•  En el mundo,la gripe estacional provoca más de 
   En el mundo,la gripe estacional provoca más de 500 mil 
   muertes anuales, o lo que es lo mismo 9,615 muertes 
   semanales o 1,373 cada día. En contraste la gripe 
   semanales o 1,373 cada día 
   porcina ha matado hasta ahora 550 personas en todo el
   porcina ha matado hasta ahora 550 personas en todo el 
   globo. 
PREVENCION Y CONTROL 
 DE INFLUENZA A H1 N1 
   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
    Médico especialista en Medicina Interna y Epidemiología 
               Magister en Salud Comunitaria 
                      Doctor en Medicina 




                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
DEFINICIONES  IMPORTANTES 

•  Definiendo cuarentena vs. aislamiento vs. distanciamiento social 

    –  Aislamiento: se refiere sólo a la separación de pacientes  
                  : se refiere sólo a la separación de pacientes 
       sintomáticos   en casa o en el hospital para que no infecten 
       a otros. 


    –  Cuarentena: Definida como la separación de la circulación 
                  : Definida como la separación de la circulación 
       en la comunidad de personas  asintomáticas  que pueden 
       en la comunidad de personas 
       tener exposición a la infección 


    –  Distanciamiento social: ha sido usado para referirse a un 
                              : ha sido usado para referirse a un 
       variedad de medidas de no cuarentena que podrían servir 
       para reducir el contacto entre personas, tales como cerrar 
       escuelas o prohibiendo grandes aglomeraciones 
                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
GUÍAS PARA LA POBLACIÓN 
                     GENERAL 
•  Cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar 
     –  Deseche el pañuelo en la basura después de usarlo. 
•  Lavado de manos con agua y jabón 
     –  Especialmente después de toser o estornudar. 
•    Limpieza de manos con limpiadores basados en alcohol 
•    Evitar contacto estrecho con personas enfermas 
•    Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no lavadas 
•    Si está enfermo de influenza, permanecer en casa y limitar el 
     contacto con otras personas para evitar infectarlos 




                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                             Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
                                                               Fuente: CDC 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
TRATAMIENTO 
}  No hay vacuna disponible 
}  Antivirales para el tratamiento y/o prevención de la infección: 

}  los adamantanes (amantadina y remantadina) 
}  los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir 
    los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir). 

  ◦  Oseltamivir  (Tamiflu) 
  ◦  Zanamivir  (Relenza) 
}  Uso de antivirales puede hacer a la enfermedad más leve y la recuperación más 
   rápida 
}  Pueden prevenir serias complicaciones de la gripe 
}  Para tratamiento, medicamentos antivirales trabajan mejor si se inician poco 
   después de enfermar (dentro de 2 días de iniciados los síntomas) 
}  ¡Precaución! No administre aspirina (ácido acetilsalicílico) a niños o adolescentes 
   con influenza: esto puede causar una rara pero seria enfermedad, el síndrome de 
   Reye 

                                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
MEDIDAS PROTECTORAS PARA TRABAJADORES DE 
                 SALUD 
Personal involucrado en actividades que generan aerosolización 
•  Recomendaciones del CDC: 

   –  Personal involucrado en actividades que generen 
      aerosolización (recolección de especímenes clínicos, 
      tratamiento con nebulizaciones, intubación endotraqueal, 
      broncoscopía y reanimación, involucrando intubación de 
      emergencia o reanimación cardiopulmonar) para casos 
      confirmados o de sospecha de influenza porcina A (H1N1) 
      deberá usar una máscara N95 desechable. 


   –  El personal que ofrece atención directa al paciente como 
      caso confirmado o sospechosos de influenza porcina A 
      (H1N1) deberá usar una máscara N95 desechable al entrar a 
      la habitación del paciente 



                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
MEDIDAS PROTECTORAS PARA PACIENTES Y 
         PERSONAL EN EL HOSPITAL 
}  Los pacientes con sospecha o confirmación de casos deben ser 
   colocados en una sola habitación 
                una sola habitación, manteniendo la puerta cerrada. 

}  La persona enferma debe usar una máscara quirúrgica cuando se 
   encuentre fuera de la habitación de aislamiento y ser alentados a 
   encuentre fuera de la habitación de aislamiento 
   lavarse las manos con frecuencia y siga las prácticas de higiene 
   respiratoria. Tazas y otros utensilios utilizados por la persona enferma 
   debe lavarse con agua y jabón antes de su uso por otras personas. Las 
   estrategias rutinarias de limpieza y desinfección utilizadas durante las 
   temporadas de gripe puede ser aplicado al manejo de la gripe AH1N1. 

}  Mantener la adhesión a la higiene de las manos 
                             higiene de las manos mediante el lavado 
   con agua y jabón o usar desinfectante de manos después de cualquier 
   contacto con las secreciones respiratorias. 

}  Personal que presta atención a la recolección de muestras clínicas de 
   casos sospechosos o confirmados,  deberán utilizar guantes estériles, 
   casos sospechosos o confirmados,  deberán utilizar 
   batas, y protección para los ojos (por ejemplo, gafas) para evitar la 
                                     (por ejemplo, gafas) para evitar la 
   exposición conjuntival, desechables. 

                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                            Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
¿Cómo puedo protegerme del contagio de 
           personas infectadas? 

•  Evite el contacto directo con personas de 
   aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos. 
•  Lávese las manos con agua y jabón a menudo 
   y concienzudamente. 
•  Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, 
   coma alimentos nutritivos y manténgase 
   físicamente activo. 


                  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Si hay algún enfermo en la casa: 
•  Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es 
   posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las 
   demás personas. 
•  Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará 
   máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que 
   tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar 
   convenientemente. 
•  Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de 
   cada contacto con el enfermo. 
•  Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el 
   enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire. 
•  Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de 
   limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la 
   muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las 
   autoridades locales de salud. 


                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Qué debo hacer si creo que tengo gripe por A 
                    (H1N1)? 
Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta: 
Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta 
•  Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda 
   al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos. 
•  Descanse y tome muchos líquidos. 
•  Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables 
   cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en 
   un sitio adecuado. 
•  Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente 
   y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar. 
•  Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y 
   busque ayuda para las tareas domésticas que exigen 
   contacto con otras personas, tales como la compra. 

                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Tipos de máscaras protectoras 
•    Máscaras quirúrgicas 
      –  Disponible ampliamente y comúnmente usada en procedimientos quirúrgicos y de examen 
•    Máscara de alta filtración respiratoria 
      –  Disco de filtro con micro estructura especial detiene partículas mayores a 0.3 micras. Estas 
         máscaras son clasificadas en: 
         • a prueba de aceite 
         • resistente al aceite 
         • no resistente a aceite 
      –  Entre más resistente la máscara a los aceitesm es mejor 
      –  Las máscaras tienen números en ellas, que indican su eficiencia en filtración. Por ejemplo, una 
         máscara N95 tiene 95% de eficiencia en filtrar partículas mayores que 0.3 micras con una tasa 
         de respiración normal. 
•    La más reciente generación de máscaras usa nano tecnología, la cual es capaz de 
     bloquear partículas tan pequeñas como 0.027 micron. 




                                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                              Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Medidas básicas de higiene que se deben 
          transmitir a la población: 
}  Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o 
   estornudar. 
}  Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo. 
}  Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o 
   estornudar. 
}  Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en casa! 
}  Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo. 
}  Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio 
    Evite escupir en el suelo y en otras
   ambiente, 
}  Utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico 
   cerrada. 
}  No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas 
}  Siga las recomendaciones del médico y no se automedique. 
    Siga las recomendaciones del médico y no se


                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                          Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
VACUNA PARA DICIEMBRE 2009 
•  La ministra de Sanidad y Política Social de 
   España, Trinidad Jiménez, ha asegurado que la 
   vacuna contra la gripe A(H1N1) podría estar 
   lista en octubre, pero que la población deberá 
   esperar hasta diciembre para poder recibirla, 
   ya que aún faltan por realizar estudios para 
   conocer la incidencia del virus A/H1N1 en los 
   distintos grupos de población. 
  Jano 07 julio 2009 
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
— 1.­ P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en 
      P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en 
  una manija o superficie lisa? 
  R: Hasta 10 horas. 
  2. ­P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las 
      P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las 
  manos? 
  R: Vuelve inactivo al virus y lo mata. 
— 3.­ P: ¿Como puedo evitar contagiarme? 
      P: ¿Como puedo evitar contagiarme? 
  R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. 
  No estar con gente enferma. Lavarse las manos más 
  de 10 veces al día. 
— 4.­ P: ¿Cual es el período de incubación del virus? 
      P: ¿Cual es el período de incubación del virus? 
  R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas 
  aparecen casi de inmediato. 

                     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                     Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
•  5.­ P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento? 
       P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento? 
   R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la 
   mejoría es del 100%. 
•  6.­ P: ¿El virus es letal? 
   R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la 
   enfermedad causada por el virus, que es la neumonía 
•  7.­ P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte? 
       P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte? 
   R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la 
   neumonía severa es la que ocasiona la muerte. 
•  8.­ P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha 
       P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha 
   fallecido? 
•  R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión. 
•  9.­ P: ¿El agua de las albercas transmite el virus? 
       P: ¿El agua de las albercas transmite el virus? 
   R: No porque contiene químicos y esta clorada 

                         Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                         Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
10.­ P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma 
     P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma 
enfermedad? 
R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino. 
11.­ P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? 
     P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? 
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus 
puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, 
papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que 
no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la 
higiene de las manos. 
12.­ P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? 
     P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? 
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas. 
13.­ P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C? 
     P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C? 
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero 
ayuda a resistir su ataque. 
 14.­ P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este 
      P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este 
virus me puedo contagiar? 
R: NO. 

                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                       Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
21.­ P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se 
     P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se 
contagia de este virus? 
R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es 
un virus nuevo. 
22.­ P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? 
     P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? 
R: No sirve de nada. 
23.­ P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden 
     P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden 
tener mayores complicaciones que una persona sana si se 
contagia del virus? 
R: SI. 
 24.­ P: ¿Que mata al virus? 
R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los 
antivirales, gel de alcohol. 
25.­ P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy 
     P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy 
inocuo a este virus? 
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus. 
R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este vir 




                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
26.­ P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune? 
     P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune? 
R: SI. 
27.­ P: ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza? 
     P: ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza? 
R: Es poco probable, los niños son poco afectados. 
28.­ P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar? 
     P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar? 
R: Lavarse las manos muchas veces al día. 
29.­ P: ¿Se puede comer carne de puerco? 
     P: ¿Se puede comer carne de puerco? 
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio. 




                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                        Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
¿Debemos preocuparnos mucho? 
•  “En vez de preocuparnos innecesariamente por 
   éste nuevo tipo de virus, debemos preocuparnos 
   en vacunarnos contra la gripe estacional y evitar 
   así convertirnos en uno de los 195 peruanos que 
   muere de gripe cada semana".. 
•  Su letalidad mundial es de apenas 0.5% , lo cual 
   significa que de 200 personas atacadas , 199 
   sobrevivieron. Hay más probabilidad de morir 
   atropellado por una combi que de enfermarse, y 
   mucho menos morir por la gripe AH1N1.
   mucho menos morir por la gripe AH1N1. 
Las muertes por friaje en el Perú 
•  A un mes de la epidemia , la OMS no ha parado de 
   alarmar incesantemente a la humanidad entera, reportaba 
   86 muertes por la gripe AH1N1 en todo el mundo . Y sin 
   86 muertes por la gripe AH1N1 en todo el mundo 
   embargo el número de muertes por el frío en las 
             el número de muertes por el frío en las 
   serranías del Perú llegaba a 119. Es decir más niños 
   murieron de frío en el Perú en un solo mes que todas 
   las víctimas causadas en todo el planeta por la
   las víctimas causadas en todo el planeta por la 
   mentada gripe AH1N1. 
• 
INFORME DE PEDIATRAS ASOCIADOS 
•    Todos los años se presentan brotes de gripe como el actual, el virus de la AH1N1, 
     que se controlan sin necesidad de tomar medidas drásticas, y la mayoría de 
     enfermos se recuperan sin requerir de hospitalización, e incluso de atención médica 
     y uso de antivirales. 

     Este año comprobamos diariamente que el comportamiento de la gripe AH1N1 es, 
     en el peor de los casos, similar a la gripe estacional de otros años. Esto incluirá la 
     posibilidad de fallecimientos, como ocurre cada año. Generalmente son personas de 
     alto riesgo de hacer complicaciones, como embarazadas, inmuno comprometidos, 
     ancianos, menores de 2 años, con problemas renales y diabéticos. 

     Manifiestan además que el Oseltamivir es un medicamento antiviral efectivo contra la 
     influenza, siempre que sea administrado en los primeros dos días de la enfermedad 
     y solo debe darse en casos de alto riesgo de complicaciones y a pacientes 
     hospitalizados. 

     De la misma manera, sostienen que sólo debe hacerse la prueba diagnóstica de 
     laboratorio a aquel paciente que se encuentre hospitalizado o con alto riesgo de 
     hacer complicaciones. 

http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/  13 julio 2009 9.30 am. 
                                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                                   Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
FINALMENTE  RECORDAR 
•  El virus más poderoso no es el de la gripe 
   sino el del miedo. 
•  LA NUEVA GRIPE NO HA MOSTRADO SER MAS 
   AGRESIVA QUE CUALQUIER OTRA GRIPE 
   ESTACIONAL. 
•  No debemos caer en el pánico. 
•  Si uno tiene una gripe, lo mejor  es 
   quedarse en casa, tomar muchos líquidos y 
   tener paciencia 
                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
                 Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
vicsoca@hotmail.com



  Muchas
  gracias 
  gracias
                      Dr. Mg. VICTOR SOTO 
                                  CACERES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
zeratul sandoval
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
Mercedes Flores
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Juan Rodriguez Antunez
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
Alonso Pérez Peralta
 
Varicela
VaricelaVaricela
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
Maria Anillo
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Bartonellaa
BartonellaaBartonellaa
Bartonellaa
xlucyx Apellidos
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Sarampion
SarampionSarampion
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Gabriela Valenzuela
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Rubeola
RubeolaRubeola
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
CasiMedi.com
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Bartonellaa
BartonellaaBartonellaa
Bartonellaa
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 

Similar a Influenza A H1 N1 Julio 2009

Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenza
guest3a3e3a
 
Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.
Universidad de Navarra
 
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmpFernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernando Osores Plenge
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012
microbiologia100
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
Deixy Garcia
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
Ah1 N1
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
CARLEO
 
Ah1n1 090617095011-phpapp02
Ah1n1 090617095011-phpapp02Ah1n1 090617095011-phpapp02
Ah1n1 090617095011-phpapp02
Itandehui Pedro
 
Enfermedades de interacción hombre animal
Enfermedades de interacción hombre animalEnfermedades de interacción hombre animal
Enfermedades de interacción hombre animal
Aleysar
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Alyson Diaz
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
Claudia Mercuriali
 
Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
Cuerpomedicoinsn
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
UNAM en línea
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
Lidsay Uh
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
LOS VIRUS .pptx
LOS VIRUS .pptxLOS VIRUS .pptx
La gripe española
La gripe española La gripe española
La gripe española
KarenAlvarez23
 
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
Anibal Carvajal
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 

Similar a Influenza A H1 N1 Julio 2009 (20)

Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenza
 
Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.Gripe. Epidemias.
Gripe. Epidemias.
 
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmpFernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
Fernand oinfluenza fisiopatologia2009cmp
 
Infecciones virales
Infecciones viralesInfecciones virales
Infecciones virales
 
Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
H1 n1
H1 n1H1 n1
H1 n1
 
Ah1 N1
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
 
Ah1n1 090617095011-phpapp02
Ah1n1 090617095011-phpapp02Ah1n1 090617095011-phpapp02
Ah1n1 090617095011-phpapp02
 
Enfermedades de interacción hombre animal
Enfermedades de interacción hombre animalEnfermedades de interacción hombre animal
Enfermedades de interacción hombre animal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)
 
Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre SuinaGripe Porcina Febbre Suina
Gripe Porcina Febbre Suina
 
LOS VIRUS .pptx
LOS VIRUS .pptxLOS VIRUS .pptx
LOS VIRUS .pptx
 
La gripe española
La gripe española La gripe española
La gripe española
 
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
INFLUENZA - Aspectos más relevantes del VIA-H1N1.
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 

Más de DR. CARLOS Azañero

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
DR. CARLOS Azañero
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
DR. CARLOS Azañero
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
DR. CARLOS Azañero
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
DR. CARLOS Azañero
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
DR. CARLOS Azañero
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
DR. CARLOS Azañero
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
DR. CARLOS Azañero
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
DR. CARLOS Azañero
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
DR. CARLOS Azañero
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
DR. CARLOS Azañero
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
DR. CARLOS Azañero
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
 
Laser en odontologia
Laser en odontologiaLaser en odontologia
Laser en odontologia
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Influenza A H1 N1 Julio 2009

  • 1. ¿Qué ES LA INFLUENZA A H1 N1  ( GRIPE  PORCINA )  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Médico especialista en Medicina Interna y Epidemiología  Magister en Salud Comunitaria  Doctor en Medicina  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 2. Virus Influenza A  Hem aglu tin in a  m em br an a Lipídica  pr o teín a M1  M2  Neu r am in idasa  RNP  Po lym er asa  Nu cleo pr o tein a  vRNA  —  Aislado por Wilson Smith en 1933.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  2 
  • 3. Nomenclatura del virus influenza  A/Fujian/411/2002 (  /411/2002 (H3N1)  Cepa  Año de  Tipo  Origen  Neuraminidasa  Secuencia N°  aislamiento  Hemaglutinina  B/Beijing/184/93  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  3 
  • 4. Clasificación del virus de influenza  Virus de Influenza  FAMILIA  ORTHOMIXOVIRIDAE  Tipo A  Tipo B  Tipo  Variaciones  en HA y NA  Solo humanos  humanos  Tipo C:  16 HA y 9 NA  Mas unifor mes  unifor mes H1 N1  Solo humanos  Aves, Cerdos, algunos  Liger as var iaciones entr e  var iaciones No causa  mamífer os  cepas  enfermedad ser ia  Humanos: 4 subtipos  causan epidemias  Pandemias  r egionales  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  4 
  • 5. Huéspedes animales y subtipos de H y N del virus de influenza A  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  5 
  • 6. Huéspedes naturales de los virus influenza  Subtipo hem aglutinina  Subtipo neuroam inidasa  H1  N1  H2  N2  H3  N3  H4  N4  H5  N5  H6  N6  H7  N7  H8  N8  H9  N9  H10  H11  H12  H13  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 7. Influenza porcina: Influenza porcina: Introducción  •  Influenza porcina (gripe porcina) es una  enfermedad respiratoria de cerdos, causada  por virus influenza tipo A que regularmente  causa brotes de influenza entre cerdos  •  Virus de la gripe porcina normalmente no  infecta humanos, sin embargo, cuando un caso  humano ocurre se han documentado casos de  transmisión hombre a hombre.  •  Más comúnmente, casos humanos de gripe  porcina suceden en personas que están  alrededor de cerdos, pero también es posible  la transmisión de hombre a hombre.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 9. Gripe porcina: Historia en EUA  •  Un brote de gripe porcina en Fort Dix, New  Jersey, EUA ocurrió en 1976, causó más de 200  casos con enfermedad seria en varias personas  y una muerte  –  Más de 40 millones de personas fueron  vacunadas  –  Sin embargo, el programa fue detenido después  de más de 500 casos de síndrome de Guillain‐  de más de 500 casos de síndrome de Guillain  Barre, una enfermedad nerviosa, con parálisis,  severa, fueron reportados  •  30 personas murieron como resultado directo de la  vacunación  •  En Septiembre de 1988, una mujer de 32 años,  embarazada, previamente sana, fue  hospitalizada por neumonía después de ser  infectada por gripo porcina y murió ocho días  después.  •  De Diciembre del 2005 hasta Febrero del 2009,  un total de 12 infecciones en humanos fueron  reportadas de 10 estados en los Estados Unidos  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 12. Gripe porcina: Transmisión a través de especies  Reclasificación en cerdos  Fuente: Carolyn Buxton Bridges, MD, Influenza Branch, Division of Viral and Rickettsial Diseases, Centers for Disease  Control and Prevention, Atlanta, Georgia: “Human influenza viruses and the potential for inter­species transmission”  Control and Prevention, Atlanta, Georgia: “Human influenza viruses and the potential for inter  available at: http://www.xl3.info/pdf/prod13.htm  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 13. Influenza A: Cambios Antigénicos  •  Cambios  del tipo “drift” pueden ocurrir con la  ” pueden ocurrir con la  HA e NA  –  Están asociados con las epidemias estaciónales  –  Aparecimiento frecuente de nuevas cepas en respuesta a selección  provocada por inmunidad colectiva  –  Los virus de Influenza A cambian mas frecuentemente que los virus B  •  Cambios  del tipo “shift” ocurren tanto  ” ocurren tanto  en la HA como en la NA  –  Están asociadas con PANDEMIAS  –  Origina el aparecimiento de un nuevo virus  de la influenza A presentando una nueva  HA o HA & NA.  –  Población sin ninguna inmunidad  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  13 
  • 14. Mecanismos de “Shift” Antigénico del virus de la Influenza A  16 HAs  9 NAs  Cepa  Virus  Animal  Humano  Virus  Source: CDC e  Reasociado  OMS  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  14 
  • 15. EL NUEVO NOMBRE DE LA  ENFERMEDAD  Desde el pasado 25 de abril 2009 el planeta ha convivido con el miedo a una repetición de la  situación vivida en el segundo decenio del siglo XX con la mal denominada gripe española –y no  situación vivida en el segundo decenio del siglo XX con la mal denominada gripe española  tanto con el SARS y la gripe aviaria–. ¿Y por qué mal denominada española? Simplemente por no  . ¿Y por qué mal denominada española? Simplemente por no  hacer referencia al origen de la pandemia, localizado ulteriormente por los expertos en Estados  Unidos.  Transcurridos casi 100 años, parece que la polémica está condenada a repetirse a raíz de las  acusaciones cruzadas no sólo sobre el origen del brote del virus A/H1N1 –algunos medios  acusaciones cruzadas no sólo sobre el origen del brote del virus A/H1N1  mexicanos lo han localizado en China, de donde habrían importado cerdos infectados–, sino  mexicanos lo han localizado en China, de donde habrían importado cerdos infectados  también sobre el nombre con el que figurará en la historia.  Así, las autoridades israelíes ya propusieron el 27 el nombre gripe mexicana para denominar el  Así, las autoridades israelíes ya propusieron el 27 el nombre  brote, el mismo día que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) aludiera a la posibilidad  de bautizar el virus A/H1N1 como gripe norteamericana  gripe norteamericana (la región en que se identificó por vez  primera).  Posteriormente, ya el día 29, la Comisión Europea eliminó el término porcino de toda  denominación referida al brote. De ahí la terminología propuesta por la Unión, tan políticamente  correcta –y poco llamativa–: “ nueva gripe” . Por último, la OMS prefiere utilizar el término  Por último, la OMS prefiere utilizar el término  Influenza  A (H1N1).  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  VICTOR SOTO CACERES
  • 17. El “ nuevo”  virus Influenza  A (H1 N1)  El  virus  identificado  en  la  actual  epidemia  iniciada  en Norte de America corresponde a virus Influenza  Influenza  A  H1N1,  un  virus  ARN  con  genoma  segmentado  (08).  Seis  segmentos  probablemente  provienen  de  una  cepa  americana  de  un  virus  de  influenza  porcina  porcina.  Los otros dos segmentos parecen provenir de  de cepa  Euroasiàtica de virus de influenza porcina (Fig  (Fig. 1)*.  Fig.  1  Tanto  las  cepas  del  virus  de  Norte  de  Amèrica  como  del  virus  Euroasiatico  contienen  de  virus  de  influenza  que  previamente  infectaron  pàjaros  y  humanos(Fig.1)*  El  “ nuevo  virus”   de  influenza  A  H1N1  tendrìa  segmentos  genèticos  de  origen  porcino  (05  aviar  ),  (02) y humano estacional (01) Fig. 2 **  Denominaciòn  del  “ nuevo”   virus  :  A/California/04/2009 (H1N1).  Fuente: * Especial report:How severe will the flu outbreak be? NATURE.Vol459/7  NATURE.Vol459/7  May 2009  ** Emergence of a Novel Swine­Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans  Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans nengl  Fig.  j  med 10.1056/nejmoa0903810.  2
  • 19. Influenza o gripe estacional  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Médico especialista en Medicina Interna y  Epidemiología  Magister en Salud Comunitaria  Doctor en Medicina  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  19 
  • 20. Patogenia  Microgotas grandes > 5 Microgotas grandes > 5 µ  •  Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 3  Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 3‐7 días  después del inicio de la sintomatología.  Courtesy of CDC  •  Tos y estornudos > contacto directo o por fomites.  Tos y estornudos > contacto directo Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  20 
  • 21. Curso natural de  la influenza  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  21 
  • 22. Diferencias entre la influenza y  el resfrío común   el resfrío común  Caracteristicas  Influenza  Resfrio comun   Forma de inicio*  Abrupto  Mas gradual  Fiebre*  Común: 37.7°C a 40.0°C  Poco común o solo 0.5°C  (100°F a 104°F)  (1°F) de aumento  Mialgia*  Severo, común  Poco común  Artralgia  Severo, común  Poco común  Anorexia  Común  Poco común  Dolor de cabeza  Severo, común  Leve, poco común  Tos (seca)*  Severo, común  Leve a moderado  Malestar  Severo  Leve  Fatiga, debilidad  Mas comun que en resfrío  Muy leve, corta duración  comun;dura 2 a 3 semanas  Dolor toraxico  Común, severo  Leve a moderado  Congestión nasal  Ocasional  Común  Estornudo  Ocasional  Común  Dolor de garganta  Ocasional  Común  Am Fam Physician. 2003 Jan 1;67(1):111­8  Am Fam Physician. 2003 Jan 1;67(1):111  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  22 
  • 24. EPIDEMIOLOGIA INFLUENZA ESTACIONAL  •  AGENTE:  Virus de la Influenza A, B, C con  numerosos subtipos que mutan  constantemente.  •  RESERVORIO: Humano principalmente, las aves  y cerdos son fuentes probables de nuevos  subtipos humanos que surgen por  recombinación genética.  •  MODO DE TRANSMISION  MODO DE TRANSMISION: Diseminación por  aire en espacios cerrados, el virus puede  persistir durante horas en medio frío y poca  humedad.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  24
  • 25. EPIDEMIOLOGIA INFLUENZA ESTACIONAL  •  PERIODO INCUBACION:  PERIODO INCUBACION: Uno a tres días por lo  general.  •  PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD  PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: tres a cinco  días desde la aparición del cuadro clínico en los  adultos, puede ser hasta siete días en niños  pequeños.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  25
  • 26. VACUNA ANTIGRIPAL ACTUAL  •  La vacuna actual se denomina AGRIPPAL S1  •  Es vacuna antigripal inactivada, antígeno de  superficie (hemaglutinina y neuroaminidasa).  •  Cepas:  •  A/Brisbane/59/2007 (H1N1)  •  A/ Brisbane/10/2007 (H3N2)  •  B/Florida /4 /2006  •  Jeringa prellenada 0.5 ml  •  Vía intramuscular o subcutánea profunda.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  26
  • 27. Prevención y control de la Influenza  Antivirales  Dos clases de antivirales para prevenir o tratar  las infecciones de influenza:  — Inhibidores del canal iónico M2 (cyclic amines)  ¡amantadina y rimantadina;  • Inhibidor es de la  Neu r am inidasa  –  oseltam ivir  and zanam ivir .  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  27 
  • 28. LA NUEVA PANDEMIA  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 29. Fases de una Pandemia de Influenza Fases de una Pandemia de Influenza ‐ OMS  Periodo  Interpandém ico  Fase 1:  No se ha detectado nuevos subtipos de virus de influenza en humanos. Un subtipo de virus de  influenza  que  ha  causado  infección  humana  puede  estar  presente  en  animales.    Si  está  presente en animales, el riesgo de infección o enfermedad humana es considerado bajo.  enfermedad humana es considerado bajo.  Fase 2:  No  se  ha  detectado  nuevos  subtipos  de  virus  de  influenza  en  humanos.  Sin  embargo,  un  subtipo  de  virus  de  influenza  que  circula  en  animales  tiene  un  riesgo  considerable  de  enfermedad humana.  Periodo  de Alerta Pan dém ica  Fase 3:  Infección(es) humana(s) con un nuevo  subtipo,  pero sin transmisión de  persona  a  persona,  o  muy raras ocasiones de transmisión a contactos cercanos.  Fase 4:  Conglomerado(s)  pequeño(s)  con  limitada  transmisión  interhumana,  pero  la  disemi  ño(s)  diseminación  es  altamente localizada, sugiriendo que el virus no está bien adaptado a los humanos.  Fase 5:  Conglomerado(s)  grande(s)  pero  transmisión  interhumana  aun  localizada,  sugiriendo  que  el  virus  está  adaptándose  mejor  a  los  humanos, pero  aun no es  totalm  totalmente  transmisible  (riesgo  sustancial de pandemia)  Periodo  Pand ém ico  Fase 6:  Fase pandémica, transmisión creciente y sostenida en población general.  pandémica, transmisión creciente y sostenida en población general.  Periodo Postpandém ico  Retorno al periodo interpandémico.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 30. Característica clínicas de influenza A (H1N1)  Perú 2009  Fotofobia  14.5  Diar r ea  17.3  Otalgia  17.3  Sibilancia  17.3  Vom itos  17.8  Dolor  abdom inal  28.0  Conges tión Conjuntival  37.4  As tenia  44.4  Expector ación  44.9  Mialgia  48.1  Conges tión Far ingea  54.2  Cefalea  69.6  Males tar  gener al  73.4  Dolor  de gar ganta  77.6  Rinor r ea  79.0  Tos  91.1  Fiebr e  96.7  0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100 Fuente: RENACE – DGE­ INS 
  • 31. Severidad de la pandemia  1.  La mayoría de la gente se recupera de la infección sin necesidad de  hospitalización o atención médica.  2.  En términos generales, los niveles nacionales de enfermedad respiratoria  clínicamente grave o mortal parecen similares a los niveles detectados durante  los periodos de gripe estacional local, si bien en algunas zonas e instituciones  se han registrado altos niveles de la enfermedad.  3.  En general, los hospitales y los sistemas sanitarios de la mayoría de los países  han podido hacer frente al número de casos que han buscado atención,  aunque en algunos lugares ha habido establecimientos y sistemas que han aunque en algunos lugares ha habido establecimientos y sistemas que han  sufrido tensiones. 
  • 32. Caso sospechoso  •  Se considera caso sospechoso a quien cumpla alguna  caso sospechoso de las siguientes condiciones:  •  Persona con fiebre mayor de 38 °C acompañada de al  Persona con fiebre mayor de 38 menos uno de los siguientes signos o síntomas:  – Rinorrea  – Tos  – Dolor de garganta  •  Y :Estuvo en los 7 días previos al inicio de su  enfermedad en una zona con casos confirmados de  infección por virus de influenza  A H1N1, o Tuvo  contacto cercano con un caso confirmado de infección  caso confirmado con virus de influenza A H1N1  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 33. Caso probable  •  Se define como caso probable a:  caso probable •  Un caso sospechoso con resultado de prueba de  Influenza positiva para influenza A, pero no  subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados  para detectar la infección por el virus de la influenza  estacional, o  •  Persona que murió a causa de una infección  respiratoria aguda inexplicada y con nexo  epidemiológico con un caso probable o un caso  caso probable confirmado.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 34. Caso confirmado  •  Persona con una prueba de laboratorio  confirmatoria de infección con virus de  influenza A H1N1 en un laboratorio de  referencia nacional, por una o más de las  siguientes pruebas:  •  RT‐PCR en tiempo real. (Reacción de la  PCR en tiempo real. (Reacción de la  Cadena de Polimerasa en Transcripción  Reversa )  •  Cultivo viral.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 35. Caso descartado  Todo caso sospechoso o caso probable que  luego de la investigación epidemiológica y de  laboratorio tiene resultados negativos a la  presencia de virus Influenza A H1N1  http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/index.php?u=2dcq54649q  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  VICTOR SOTO CACERES
  • 36. Otras definiciones operacionales  Infección respiratoria aguda grave (IRAG):  Síndrome que se presenta en un paciente de  cualquier edad, con historia de aparición  súbita de fiebre superior a 38 °C,  que  súbita de fiebre superior a 38  además presenta:  –  Tos o dolor de garganta y  –  Dificultad para respirar.  –  y que por su estado debería ser hospitalizado.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 37. Otras definiciones operacionales  Conglomerado de infección respiratoria  aguda grave (conglomerado de IRAG):  •  Un conglomerado de IRAG, se define como:  , se define como:  •  Dos o más personas detectadas con inicio de enfermedad  dentro de un periodo de 14 días, en la misma zona  geográfica, que:  •  Presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda  grave, o  •  Que murieron de una enfermedad respiratoria inexplicada.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 38. ¿Presenta los siguientes síntomas?  •  FIEBRE > 38 º c.  •  RINORREA (FLUJO NASAL)  •  DOLOR DE GARGANTA  •  TOS  Entonces debe acudir al centro de salud para  evaluación, si se sospecha influenza se  evaluará su condición para recibir tratamiento.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 39. ¿Presenta Signos de Alarma?  •  Fiebre mayor de 39º c.  •  Dolor en el pecho  •  Dificultad para respirar  •  Coloración azulada de la piel (cianosis)  •  Naúseas, vómitos, diarrea o convulsiones  •  Agravamiento de enfermedad crónica  Si tuviera estos signos de alarma se hospitalizará  y recibirá tratamiento antiviral y se le  efectuará la prueba de laboratorio  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 40. Manejo Ambulatorio  •  Si tuviera síntomas pero no signos de alarma  su manejo es exclusivamente ambulatorio.  •  Si está en grupo de riesgo recibirá tratamiento  antiviral ambulatorio.  •  Si no está en grupo de riesgo solo tratamiento  sintomático habitual.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 41. GRUPOS DE ALTO RIESGO  •  Son aquellos en los que las complicaciones de la  gripe pueden ser graves:  •  Mayores de 60 años  •  Menores de 5 años  •  Inmunodeprimidos (diabetes, SIDA, Tuberculosis  trasplantados, tratamiento inmuno supresor).  •  Con enfermedad grave previa especialmente  respiratoria (enfisema, bronquitis etc) o cardiaca  (infarto de miocardio, valvulopatías,  insuficiencia etc) y obesidad.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 42. Antecedentes patológicos de casos fallecidos por  influenza A (H1N1) en México influenza A (H1N1) en México  Fuente: Secretaria de Salud de Mexico 
  • 43. Disposiciones específicas  •  Los casos de influenza por A(H1N1) se codificarán con el  código J10 del CIE 10: “Influenza debida a virus de la influenza  identificado”, en tanto el Ministerio de Salud no disponga algo  diferente.  •  La notificación de casos de influenza por A(H1N1) se realizará  por vía Web a través del portal de la Dirección General de  Epidemiología (www.dge.gob.pe  www.dge.gob.pe) o por el medio de  comunicación más rápido disponible (fax, teléfono, correo  electrónico, etc.).  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 44. Flujograma de Notificación de Casos Sospechosos o probables de Influenza A H1N1  Microrred – Red  Comunidad  Establecimiento de Salud  Comité de Vigilancia P erinatal y  DI SA / DI RESA   DGE  COE N acional  N eonatal *  NO  Medidas de prevención  CUMPLE  y consejería  Aplica definición de caso  Consolida la  Notificación  Caso sospechoso o  CUMPLE  Consolida,  realiza  probable de  Control  de Calidad  y y envía  la  Influenza  Notifica por medio más  notificación  en  rápido, Web, email,  Web de ser  teléfono, Fax; investiga  Realiza Control de  necesario  Calidad  caso con Toma de  Realiza Control de  muestra  Calidad  Toma de  Decisiones para  Rectificación de  la conducción e  NO  NO  Notificación y  NO  intervención  Nacional  retorno  Conforme  Conforme  Conforme  SI  SI  S  I  Ratifica Base de datos y  Genera Base de  Genera Base de  envía Archivo / Aplicativo  Datos  Datos  en NOTI SP o por Web  Llenado de Ficha de  Investigación de  Influenza (Directiva  057)  Genera Informes  Genera  Genera Reporte  diarios  Reportes diarios  diario nacional  Recibe Ficha de  Investigación, control  Análisis y toma de  Evaluación Rápida y  de calidad  Análisis de Comité  Decisiones  Toma de desiciones  Técnico  en V.E.  Consolida Base de  Digita y envía base  Ficha de  Consolida Base y  de datos  investigación,  Envía  control de calidad y  envío  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Emite Reporte  Emite Reporte  Emite Reporte  semanal  semanal  semanal 
  • 45. LA SITUACION ACTUAL EN EL  PERU Y EL MUNDO JULIO 2009  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Médico especialista en Medicina Interna y  Epidemiología  Magister en Salud Comunitaria  Doctor en Medicina  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 46. Situación actual de la influenza A  (H1N1) 12 de Julio 2009  Confirmados  Fallecidos  Mundo  114,322  12022  566  86  (125  (43 Países)  países)  Perú  1,753*  20  5 0  *Fuente: MINSA PERU  Acceso el 12 de Julio 2009, 18:00 horas  OMS no actualizó información oficial  Letalidad en el Mundo: 0,46% (0.04‐2.41)  Letalidad en el Perú: 0,28% 
  • 48. Casos confirmados de influenza A (H1N1) según  grupos de edad Perú 2009  45.0  42.7  40.0  48%  33.7  35.0  52%  30.0  Pr oc entaje (% )  25.0  20.0  Masculino  Femenino 15.0  9.0  10.0  6.6  5.1  5.0  2.0  0.9  0.0  0 a 9 años  10 a 19  20 a 29  30 a 39  40 a 49  50 a 59  60 a m ás  años  años  años  años  años  Fuente: RENACE – DGE­ INS 
  • 49. Situación en el Perú de la influenza A (H1N1) 2009  Al 12 de Julio en el Perú:  . 2,506 alertas  • 1,753 casos confirmados en 18  18 regiones de los cuales  ­ 1,430 casos en Lima  ­  03 casos en Ancash  ­  128  casos en Callao  ­  01 Pasco  ­  26  casos en Huánuco  ­  24 casos en Piura  ­  30  casos en Arequipa  ­  25 casos en La Libertad  ­  22  casos en Junín  ­  04 casos en Madre de Dios  ­  38 casos en Cusco  ­  02 casos en Cajamarca  ­  09 casos en Ica  ­  05 casos en Lambayeque  02 en Ayacucho  ­  02 casos en Tacna  01 caso en Tumbes  ­ 01 caso en Loreto  NOTA: 1450 casos confirmados por INS  303 por NMRCD INS y 
  • 50. Antecedentes de casos fallecidos  por influenza A (H1N1) en el Perú  •  Caso 01: Síndrome Down  •  Caso 02: Obesidad e Hipertensión  •  Caso 03: Obesidad, Diabetes e  Caso 03: Obesidad, Diabetes e Hipertensión  •  Caso 04: Gestante  •  Caso 05: Cardiopatía congénita cianótica,  Insuficiencia respiratoria crónica, Insuficiencia  renal crónica, trombocitopenia autoinmune,  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 51.
  • 52. INFORME OFICIAL DEL MINSA AL 12 DE JULIO 2009  vEl Ministerio de Salud exhorta a los grupos poblacionales de riesgo (niños menores de  El Ministerio de Salud exhorta a los grupos poblacionales de riesgo (niños menores de  cinco años, adultos mayores – sobre los sesenta años  sobre los sesenta años­, gestantes y ciudadanos que  padezcan infección por VIH/Sida y tuberculosis, así como aquellas personas con  tratamiento inmunosupresor y quienes sufran enfermedades de fondo en el aparato  cardiovascular y respiratorio, hipertensión y obesidad) a que ante la presencia de  síntomas de gripe, especialmente fiebre de 38.5 grados o más, acudan al establecimiento  de salud más cercano.  vEl titular de Salud, confirmó que se tiene 101 mil tratamientos antivirales adquiridos  se tiene 101 mil tratamientos antivirales adquiridos  para combatir la citada influenza, de los cuales más de 30 mil se han distribuido a todos  los establecimientos de salud a nivel nacional.  “Hasta el momento se han usado más de mil que son los casos necesarios y no en todos  los casos hay que dar el antiviral”, expresó  vAsimismo, se da a conocer que son, hasta la fecha, 1,331 los casos dados de alta de  son, hasta la fecha, 1,331 los casos dados de alta de  la Nueva Influenza AH1N1.  vSe reitera la recomendación a los padres de familia de NO enviar al colegio a sus hijos  Se reitera la recomendación a los padres de familia de NO enviar al colegio a sus hijos  que presenten síntomas de gripe, y si los presentan estando en el colegio, retirarlos  inmediatamente. Ya estando en sus domicilios se les recomienda llamar a Infosalud al  0800­108­28 o llevarlos al establecimiento de salud más cercano.  28 o llevarlos al establecimiento de salud más cercano.
  • 53. ATENCIONES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS Y  NEUMONIAS POR MINSA  En lo que va del año, los servicios del Ministerio de Salud (Minsa)  En lo que va del año, los servicios del Ministerio de Salud (  han brindado más de un millón y medio de atenciones  millón y medio de atenciones a menores  de cinco años por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) no  neumónicas, evitando complicaciones como la neumonía que puede  desencadenar en la muerte.  A diferencia de los 21 mil 771 casos de neumonía registrados en  todo el 2008, en lo que va del año ya se ha prestado atención a 20  todo el 2008, en lo que va del año ya se ha prestado atención a  mil 370 niños por NEUMONIA, lo cual significa que la ampliación  , lo cual significa que la ampliación  de la cobertura de atención está permitiendo que un mayor número  de niños sean atendidos oportunamente y de esta manera también  se evite complicaciones que pudieran desencadenar en la muerte.  Explicó que durante esta temporada de frío, los padres y madres de  familia deben estar atentos a los signos de alarma que presenten los  pequeños de la casa como fiebre alta y persistente, tos exigente,  vómitos, respiración rápida y hundimiento de la piel por debajo de  las costillas pues podría estar presentando un cuadro de neumonía. las costillas pues podría estar presentando un cuadro de neumonía. 
  • 54.
  • 55.
  • 56. La mayoría de enfermos de gripe A/H1N1 se  cura sin medicación  —  La OMS aconseja controlar los síntomas graves y considera clave que la gente comprenda  OMS aconseja controlar los síntomas graves y considera clave que la gente comprenda  cuándo debe requerir atención  —  La  directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha  recordado en el día de hoy que la mayoría de los infectados por el virus A/H1N1 no necesita  medicación alguna para tratar la enfermedad, pese a lo cual ha advertido a los servicios  médicos de que deben estar en alerta para reconocer los síntomas en casos de mayor  gravedad.  —  En palabras de Chan, “la amplia mayoría de los pacientes (...) se recuperan completamente en  un periodo de una semana, normalmente sin requerir ningún tipo de tratamiento médico. Sin  embargo, hay algunas excepciones que deben ser motivo de especial preocupación”.  —  Por ejemplo, las embarazadas y las personas con problemas de salud tienen más propensión a  que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe. Los adultos que experimenten fiebre  que se les compliquen los síntomas de la nueva gripe.  alta durante más de tres días deben acudir al médico, al igual que los niños que presenten  letargo. Por el contrario, aquellos pacientes con síntomas habituales de gripe no deben ser  atendidos en los hospitales.  JANO.es ∙ 03 Julio 2009 10:00  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 57.
  • 58. ADELANTO DE VACACIONES ESCOLARES BUSCA  REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N1  REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N  •  En conferencia de prensa realizada con el ministro de  Educación, Antonio Chang, el titular del Ministerio de  Salud Dr. Oscar Ugarte Ubilluz  Ubilluz, informó la decisión de  adelantar las vacaciones escolares de medio año, detalló  que dicha decisión obedece a que la mayoría de los casos  de AH1N1 en el Perú han sido confirmados en menores  de 19 años. “El 75% de los casos corresponden a niños de  0 a 9 y de 10 a 19 años, lo que indica que la transmisión  compromete en mayor medida a la población joven que  se ha convertido en el factor de transmisión de este  nuevo virus”, indicó.  •  Las vacaciones adelantadas  regirán entre el 15 y el 31  de julio, y alcanzará a los colegios públicos y privados. de julio, y alcanzará a los colegios públicos y privados. 
  • 59. ADELANTO DE VACACIONES ESCOLARES BUSCA  REDUCIR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA A H1N1  § No implica que los niños y jóvenes retornen a sus  No implica que los niños y jóvenes retornen a sus  casas para seguir una situación normal. “No es que  sigan con sus actividades normales como cualquier  vacación e ir a lugares públicos o de aglomeración,  sino que se requiere que permanezcan en sus casas  y haya una vigilancia familiar y si hubiera  sintomatología deben acudir al establecimiento de  salud”, puntualizó  Indicó que los escolares retornarán a sus centros el  primer día útil del mes de agosto y adelantó que en  ese lapso los colegios adoptarán medidas sanitarias. ese lapso los colegios adoptarán medidas sanitarias. 
  • 60. La real situación de la gripe  estacional común  •  . Según el Ministerio de Salud ,  . Según el Ministerio de Salud ,cada semana 195  peruanos MUEREN por complicaciones derivadas de la  MUEREN por complicaciones derivadas de la  influenza común que aparece todos los años y que se  vuelve más contagioso en temporadas frías y sin embargo  hata ahora no se ha visto ningún titular alarmista sobre el  tema.  •  En el mundo,la gripe estacional provoca más de  En el mundo,la gripe estacional provoca más de 500 mil  muertes anuales, o lo que es lo mismo 9,615 muertes  semanales o 1,373 cada día. En contraste la gripe  semanales o 1,373 cada día  porcina ha matado hasta ahora 550 personas en todo el porcina ha matado hasta ahora 550 personas en todo el  globo. 
  • 61. PREVENCION Y CONTROL  DE INFLUENZA A H1 N1  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Médico especialista en Medicina Interna y Epidemiología  Magister en Salud Comunitaria  Doctor en Medicina  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 62. DEFINICIONES  IMPORTANTES  •  Definiendo cuarentena vs. aislamiento vs. distanciamiento social  –  Aislamiento: se refiere sólo a la separación de pacientes   : se refiere sólo a la separación de pacientes  sintomáticos   en casa o en el hospital para que no infecten  a otros.  –  Cuarentena: Definida como la separación de la circulación  : Definida como la separación de la circulación  en la comunidad de personas  asintomáticas  que pueden  en la comunidad de personas  tener exposición a la infección  –  Distanciamiento social: ha sido usado para referirse a un  : ha sido usado para referirse a un  variedad de medidas de no cuarentena que podrían servir  para reducir el contacto entre personas, tales como cerrar  escuelas o prohibiendo grandes aglomeraciones  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 63. GUÍAS PARA LA POBLACIÓN  GENERAL  •  Cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar  –  Deseche el pañuelo en la basura después de usarlo.  •  Lavado de manos con agua y jabón  –  Especialmente después de toser o estornudar.  •  Limpieza de manos con limpiadores basados en alcohol  •  Evitar contacto estrecho con personas enfermas  •  Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no lavadas  •  Si está enfermo de influenza, permanecer en casa y limitar el  contacto con otras personas para evitar infectarlos  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES  Fuente: CDC 
  • 67. TRATAMIENTO  }  No hay vacuna disponible  }  Antivirales para el tratamiento y/o prevención de la infección:  }  los adamantanes (amantadina y remantadina)  }  los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir  los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).  ◦  Oseltamivir  (Tamiflu)  ◦  Zanamivir  (Relenza)  }  Uso de antivirales puede hacer a la enfermedad más leve y la recuperación más  rápida  }  Pueden prevenir serias complicaciones de la gripe  }  Para tratamiento, medicamentos antivirales trabajan mejor si se inician poco  después de enfermar (dentro de 2 días de iniciados los síntomas)  }  ¡Precaución! No administre aspirina (ácido acetilsalicílico) a niños o adolescentes  con influenza: esto puede causar una rara pero seria enfermedad, el síndrome de  Reye  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 68. MEDIDAS PROTECTORAS PARA TRABAJADORES DE  SALUD  Personal involucrado en actividades que generan aerosolización  •  Recomendaciones del CDC:  –  Personal involucrado en actividades que generen  aerosolización (recolección de especímenes clínicos,  tratamiento con nebulizaciones, intubación endotraqueal,  broncoscopía y reanimación, involucrando intubación de  emergencia o reanimación cardiopulmonar) para casos  confirmados o de sospecha de influenza porcina A (H1N1)  deberá usar una máscara N95 desechable.  –  El personal que ofrece atención directa al paciente como  caso confirmado o sospechosos de influenza porcina A  (H1N1) deberá usar una máscara N95 desechable al entrar a  la habitación del paciente  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 69. MEDIDAS PROTECTORAS PARA PACIENTES Y  PERSONAL EN EL HOSPITAL  }  Los pacientes con sospecha o confirmación de casos deben ser  colocados en una sola habitación  una sola habitación, manteniendo la puerta cerrada.  }  La persona enferma debe usar una máscara quirúrgica cuando se  encuentre fuera de la habitación de aislamiento y ser alentados a  encuentre fuera de la habitación de aislamiento  lavarse las manos con frecuencia y siga las prácticas de higiene  respiratoria. Tazas y otros utensilios utilizados por la persona enferma  debe lavarse con agua y jabón antes de su uso por otras personas. Las  estrategias rutinarias de limpieza y desinfección utilizadas durante las  temporadas de gripe puede ser aplicado al manejo de la gripe AH1N1.  }  Mantener la adhesión a la higiene de las manos  higiene de las manos mediante el lavado  con agua y jabón o usar desinfectante de manos después de cualquier  contacto con las secreciones respiratorias.  }  Personal que presta atención a la recolección de muestras clínicas de  casos sospechosos o confirmados,  deberán utilizar guantes estériles,  casos sospechosos o confirmados,  deberán utilizar  batas, y protección para los ojos (por ejemplo, gafas) para evitar la  (por ejemplo, gafas) para evitar la  exposición conjuntival, desechables.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 70. ¿Cómo puedo protegerme del contagio de  personas infectadas?  •  Evite el contacto directo con personas de  aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos.  •  Lávese las manos con agua y jabón a menudo  y concienzudamente.  •  Lleve una buena higiene de vida: duerma bien,  coma alimentos nutritivos y manténgase  físicamente activo.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 71. Si hay algún enfermo en la casa:  •  Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es  posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las  demás personas.  •  Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará  máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que  tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar  convenientemente.  •  Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de  cada contacto con el enfermo.  •  Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el  enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire.  •  Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de  limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la  muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las  autoridades locales de salud.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 72. Qué debo hacer si creo que tengo gripe por A  (H1N1)?  Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:  Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta  •  Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda  al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos.  •  Descanse y tome muchos líquidos.  •  Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables  cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en  un sitio adecuado.  •  Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente  y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar.  •  Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y  busque ayuda para las tareas domésticas que exigen  contacto con otras personas, tales como la compra.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 73. Tipos de máscaras protectoras  •  Máscaras quirúrgicas  –  Disponible ampliamente y comúnmente usada en procedimientos quirúrgicos y de examen  •  Máscara de alta filtración respiratoria  –  Disco de filtro con micro estructura especial detiene partículas mayores a 0.3 micras. Estas  máscaras son clasificadas en:  • a prueba de aceite  • resistente al aceite  • no resistente a aceite  –  Entre más resistente la máscara a los aceitesm es mejor  –  Las máscaras tienen números en ellas, que indican su eficiencia en filtración. Por ejemplo, una  máscara N95 tiene 95% de eficiencia en filtrar partículas mayores que 0.3 micras con una tasa  de respiración normal.  •  La más reciente generación de máscaras usa nano tecnología, la cual es capaz de  bloquear partículas tan pequeñas como 0.027 micron.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 76. Medidas básicas de higiene que se deben  transmitir a la población:  }  Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o  estornudar.  }  Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo.  }  Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o  estornudar.  }  Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en casa!  }  Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.  }  Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio  Evite escupir en el suelo y en otras ambiente,  }  Utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico  cerrada.  }  No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas  }  Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.  Siga las recomendaciones del médico y no se Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 79. VACUNA PARA DICIEMBRE 2009  •  La ministra de Sanidad y Política Social de  España, Trinidad Jiménez, ha asegurado que la  vacuna contra la gripe A(H1N1) podría estar  lista en octubre, pero que la población deberá  esperar hasta diciembre para poder recibirla,  ya que aún faltan por realizar estudios para  conocer la incidencia del virus A/H1N1 en los  distintos grupos de población.  Jano 07 julio 2009  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 80. PREGUNTAS Y RESPUESTAS  — 1.­ P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en  P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en  una manija o superficie lisa?  R: Hasta 10 horas.  2. ­P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las  P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las  manos?  R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.  — 3.­ P: ¿Como puedo evitar contagiarme?  P: ¿Como puedo evitar contagiarme?  R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca.  No estar con gente enferma. Lavarse las manos más  de 10 veces al día.  — 4.­ P: ¿Cual es el período de incubación del virus?  P: ¿Cual es el período de incubación del virus?  R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas  aparecen casi de inmediato.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 81. PREGUNTAS Y RESPUESTAS  •  5.­ P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?  P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?  R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la  mejoría es del 100%.  •  6.­ P: ¿El virus es letal?  R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la  enfermedad causada por el virus, que es la neumonía  •  7.­ P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?  P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?  R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la  neumonía severa es la que ocasiona la muerte.  •  8.­ P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha  P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha  fallecido?  •  R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.  •  9.­ P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?  P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?  R: No porque contiene químicos y esta clorada  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 82. PREGUNTAS Y RESPUESTAS  10.­ P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma  P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma  enfermedad?  R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.  11.­ P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?  P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?  R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus  puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero,  papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que  no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la  higiene de las manos.  12.­ P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?  P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?  R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.  13.­ P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?  P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?  R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero  ayuda a resistir su ataque.  14.­ P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este  P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este  virus me puedo contagiar?  R: NO.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 83. PREGUNTAS Y RESPUESTAS  21.­ P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se  P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se  contagia de este virus?  R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es  un virus nuevo.  22.­ P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?  P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?  R: No sirve de nada.  23.­ P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden  P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden  tener mayores complicaciones que una persona sana si se  contagia del virus?  R: SI.  24.­ P: ¿Que mata al virus?  R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los  antivirales, gel de alcohol.  25.­ P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy  P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy  inocuo a este virus?  R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.  R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este vir  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 84. PREGUNTAS Y RESPUESTAS  26.­ P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?  P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?  R: SI.  27.­ P: ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?  P: ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?  R: Es poco probable, los niños son poco afectados.  28.­ P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?  P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?  R: Lavarse las manos muchas veces al día.  29.­ P: ¿Se puede comer carne de puerco?  P: ¿Se puede comer carne de puerco?  R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 85. ¿Debemos preocuparnos mucho?  •  “En vez de preocuparnos innecesariamente por  éste nuevo tipo de virus, debemos preocuparnos  en vacunarnos contra la gripe estacional y evitar  así convertirnos en uno de los 195 peruanos que  muere de gripe cada semana"..  •  Su letalidad mundial es de apenas 0.5% , lo cual  significa que de 200 personas atacadas , 199  sobrevivieron. Hay más probabilidad de morir  atropellado por una combi que de enfermarse, y  mucho menos morir por la gripe AH1N1. mucho menos morir por la gripe AH1N1. 
  • 86. Las muertes por friaje en el Perú  •  A un mes de la epidemia , la OMS no ha parado de  alarmar incesantemente a la humanidad entera, reportaba  86 muertes por la gripe AH1N1 en todo el mundo . Y sin  86 muertes por la gripe AH1N1 en todo el mundo  embargo el número de muertes por el frío en las  el número de muertes por el frío en las  serranías del Perú llegaba a 119. Es decir más niños  murieron de frío en el Perú en un solo mes que todas  las víctimas causadas en todo el planeta por la las víctimas causadas en todo el planeta por la  mentada gripe AH1N1.  • 
  • 87. INFORME DE PEDIATRAS ASOCIADOS  •  Todos los años se presentan brotes de gripe como el actual, el virus de la AH1N1,  que se controlan sin necesidad de tomar medidas drásticas, y la mayoría de  enfermos se recuperan sin requerir de hospitalización, e incluso de atención médica  y uso de antivirales.  Este año comprobamos diariamente que el comportamiento de la gripe AH1N1 es,  en el peor de los casos, similar a la gripe estacional de otros años. Esto incluirá la  posibilidad de fallecimientos, como ocurre cada año. Generalmente son personas de  alto riesgo de hacer complicaciones, como embarazadas, inmuno comprometidos,  ancianos, menores de 2 años, con problemas renales y diabéticos.  Manifiestan además que el Oseltamivir es un medicamento antiviral efectivo contra la  influenza, siempre que sea administrado en los primeros dos días de la enfermedad  y solo debe darse en casos de alto riesgo de complicaciones y a pacientes  hospitalizados.  De la misma manera, sostienen que sólo debe hacerse la prueba diagnóstica de  laboratorio a aquel paciente que se encuentre hospitalizado o con alto riesgo de  hacer complicaciones.  http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/  13 julio 2009 9.30 am.  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 88. FINALMENTE  RECORDAR  •  El virus más poderoso no es el de la gripe  sino el del miedo.  •  LA NUEVA GRIPE NO HA MOSTRADO SER MAS  AGRESIVA QUE CUALQUIER OTRA GRIPE  ESTACIONAL.  •  No debemos caer en el pánico.  •  Si uno tiene una gripe, lo mejor  es  quedarse en casa, tomar muchos líquidos y  tener paciencia  Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES 
  • 89. vicsoca@hotmail.com Muchas gracias  gracias Dr. Mg. VICTOR SOTO  CACERES