SlideShare una empresa de Scribd logo
“Violencia y cerebro”
Introducción
 Hoy en día se ha normalizado la violencia, en donde se le ve casi como un patrón de
conducta habitual en el ser humano.
 Es por esto que investigadores se han preocupado de indagar sobre este fenómeno y han
demostrado el impacto de los factores sociales en la aparición de los comportamientos
violentos, dentro de los cuales se encuentran la carencia de afecto, el maltrato físico,
psicológico, etc. Sin embargo, no solo estos factores son los causantes de las conductas
violentas, sino que se ha demostrado que ciertas alteraciones del SNC participan en la
generación de esta conduta.
 Así también, la Neuropsicología, que es una disciplina que se encuentra dentro del campo
de acción de la Psicología, ha dedicado numerosas investigaciones al estudio de la relación
existente entre la violencia y el funcionamiento cognitivo.
“Describir la violencia, y el origen del cerebro
violento”
¿Que es la violencia?
La violencia es una expresión de hostilidad y rabia por medio de
fuerza física dirigida contra personas o cosas. Agresión en forma
extrema e inaceptable, sin justificación dado que hay otras formas
más constructivas y humanas de expresar el enojo. La violencia es
una actitud que se asocia a mecanismos generados en el sistema
nervioso central. (Escobar A. y Gómez B. 2006)
El origen del cerebro violento
 La violencia no es un fenómeno moderno. En sus inicios como especie, el hombre se
desarrollaba en ambientes extremadamente hostiles, situación que conllevó a que la
violencia se configurara como un mecanismo básico para su supervivencia. En su relación
con otros animales y con sus congéneres, la agresividad se convertía en una valiosa
herramienta. Por otra parte, la explicación de estos comportamientos se podía realizar
aludiendo al diminuto tamaño del cerebro del humano primitivo que, en relación con su
tamaño y peso corporal, resultaba realmente pequeño.
 Los cambios ambientales y la socialización dieron forma, poco a poco, a lo que hoy se
reconoce como la estructura de mayor complejidad en todo el universo: el cerebro.
 Junto al incremento del tamaño del encéfalo también apareció una nueva propiedad de esta
estructura: sus elevados niveles de diferenciación cortical. Esto significa que no solo creció
en tamaño, sino también dentro de él distintas partes comenzaron a especializarse en
determinados procesos.
De esta forma alcanzamos una delimitación que comprende cuatro regiones (denominadas lóbulos por los
neurocientíficos) que garantizan la realización de distintos procesos que nos permiten nuestro
funcionamiento cotidiano, siendo estos el lóbulo frontal, occipital, parietal y occipital.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de nuestro lóbulo frontal alcanzamos un nivel superior de
sobre nuestra conducta, nos convertimos en seres racionales.
 No obstante, en la actualidad persisten comportamientos propios de épocas primitivas.
 En este sentido los científicos se han interesado por descubrir si existen anomalías cerebrales
detrás de conductas de extrema violencia y de patrones de personalidad cuya característica
fundamental radica en la violación de las normas sociales y el uso de la agresión. Las
respuestas que se han obtenidos representan un importante paso en la explicación de la
violencia como fenómenos social y también biológico. La ausencia de empatía, las dificultades
dificultades para la comunicación entre estructuras cerebrales, la pobre ejecución de pruebas
neuropsicológicas y la presencia de daños en estructuras de la corteza cerebral, son algunas de
las evidencias que han encontrado.
Papel de las hormonas en la generación de la
violencia
 Se ha demostrado mediante diversos estudios que la conducta violenta tiene una
estrecha relación con altos índices de liberación de la hormona Testosterona (T),
tanto en hombres como en mujeres.
 Se ha comprobado que un determinante en la aparición de conductas impulsivas y
de riesgo en la adolescencia se corresponde con una sobreproducción de esta
hormona durante este periodo.
 En la adolescencia, las chicas suelen sustituir la agresión física directa por la
agresión emocional indirecta, mientras que los chicos suelen ser más impacientes e
irritables y tienden a emprender conductas de riesgo.
 Este efecto sobre la conducta agresiva se debe fundamentalmente a que la T
participa activamente en nuestra sensibilidad a las recompensas (aumentándola) y
disminución del miedo como respuesta a los estímulos ambientales.
 Algunas hipótesis sugieren que el Cortisol (C) también juega un papel fundamental
en la aparición de las conductas violentas y suponen que es la relación entre los
niveles de T y C la que mejor explica algunos comportamientos con elevadas
manifestaciones de violencia.
 Una particularidad del cortisol es su capacidad para reducir el efecto de la
testosterona, por lo que el fallo en la cantidad liberada de cortisol generaría la
actividad constante y descontrol de los niveles de testosterona por ende las actitudes
de ira, irritabilidad y actitudes violentas persistirían en el sujeto.
 Cabe destacar que hay diversos estudios que relacionan directamente el daño en la
corteza prefrontal con las conductas violentas.
Conclusión
 Sin dudas, hoy se conoce mucho más sobre la génesis y desarrollo de los
comportamientos violentos en sus distintas formas de expresión. La investigación
desde disciplinas tan diversas como la neurobiología, neuropsicología,
psicología social, sociología, etc. nos ofrece en la actualidad una visión mucho
más completa sobre este fenómeno. Desde las causas socioambientales hasta
la afectación de estructuras cerebrales y procesos neurocognitivos, la ciencia
se encuentra en mejores condiciones para trazar estrategias que permitan
prevenir la ocurrencia de comportamientos violentos y, en su lugar, estimular
conductas socialmente aceptables. Quizás el mayor reto actual no se encuentre
en la utilización por separado de los hallazgos de cada área del saber,
sino en su integración para la obtención de formas realmente eficaces que
permitan afrontar la problemática.
“Cualquiera puede ponerse
furioso...eso es fácil, Pero estar furioso
con la persona correcta, en la
intensidad correcta, en el momento
correcto, por el motivo correcto, y de
la forma correcta...eso no es fácil”
Aristóteles
Bibliografía
 Secretos de convivencia, comunicación, violencia y relaciones humanas.
Dunia M. Ferrer Lozano
 Violencia y cerebro.
Escobar A, Gómez González B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Agresion y violencia
Agresion y violenciaAgresion y violencia
Agresion y violencia
Ale M. Martinez
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
educa y educa tu mundo
 
Estres biopsicosocial
Estres biopsicosocialEstres biopsicosocial
Estres biopsicosocial
Gabriel Contreras Serrano
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
tracy
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CristinaPuigR
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Ana Peinado
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
LLAG
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Helen Gurreonero Flores
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis
 
Juego como medio de aprendizaje
Juego como medio de aprendizajeJuego como medio de aprendizaje
Juego como medio de aprendizaje
noelitis
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
Pharmed Solutions Institute
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
Nathalí Navarro Castellanos
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
Angelica Altamirano
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
Maria Nela Rivera Aranda
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
Charomp
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
katukatu2
 
Manejo de coraje
Manejo de corajeManejo de coraje
Manejo de coraje
lurden30
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
Maria Guadalupe Caballero Garduño
 

La actualidad más candente (20)

El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Agresion y violencia
Agresion y violenciaAgresion y violencia
Agresion y violencia
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Estres biopsicosocial
Estres biopsicosocialEstres biopsicosocial
Estres biopsicosocial
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Juego como medio de aprendizaje
Juego como medio de aprendizajeJuego como medio de aprendizaje
Juego como medio de aprendizaje
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
Inteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padresInteligencia emocional para padres
Inteligencia emocional para padres
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
Presentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocionalPresentación: Taller inteligencia emocional
Presentación: Taller inteligencia emocional
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
 
Manejo de coraje
Manejo de corajeManejo de coraje
Manejo de coraje
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
 

Similar a VIOLENCIA Y CEREBRO.pptx

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
karenlisethcumbalaza
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Erlinda Sanchez
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Darwin Quijano
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
jenifer martinez
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
ErikaSarmiento19
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
oscar vega duran
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
vivianarojas69
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
magalyanrango
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
InesKatherineVillaco
 
inteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docxinteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docx
diana499081
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
magalyanrango
 

Similar a VIOLENCIA Y CEREBRO.pptx (20)

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
 
inteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docxinteligencia emocional 1.docx
inteligencia emocional 1.docx
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

VIOLENCIA Y CEREBRO.pptx

  • 2. Introducción  Hoy en día se ha normalizado la violencia, en donde se le ve casi como un patrón de conducta habitual en el ser humano.  Es por esto que investigadores se han preocupado de indagar sobre este fenómeno y han demostrado el impacto de los factores sociales en la aparición de los comportamientos violentos, dentro de los cuales se encuentran la carencia de afecto, el maltrato físico, psicológico, etc. Sin embargo, no solo estos factores son los causantes de las conductas violentas, sino que se ha demostrado que ciertas alteraciones del SNC participan en la generación de esta conduta.  Así también, la Neuropsicología, que es una disciplina que se encuentra dentro del campo de acción de la Psicología, ha dedicado numerosas investigaciones al estudio de la relación existente entre la violencia y el funcionamiento cognitivo.
  • 3. “Describir la violencia, y el origen del cerebro violento” ¿Que es la violencia? La violencia es una expresión de hostilidad y rabia por medio de fuerza física dirigida contra personas o cosas. Agresión en forma extrema e inaceptable, sin justificación dado que hay otras formas más constructivas y humanas de expresar el enojo. La violencia es una actitud que se asocia a mecanismos generados en el sistema nervioso central. (Escobar A. y Gómez B. 2006)
  • 4. El origen del cerebro violento  La violencia no es un fenómeno moderno. En sus inicios como especie, el hombre se desarrollaba en ambientes extremadamente hostiles, situación que conllevó a que la violencia se configurara como un mecanismo básico para su supervivencia. En su relación con otros animales y con sus congéneres, la agresividad se convertía en una valiosa herramienta. Por otra parte, la explicación de estos comportamientos se podía realizar aludiendo al diminuto tamaño del cerebro del humano primitivo que, en relación con su tamaño y peso corporal, resultaba realmente pequeño.
  • 5.  Los cambios ambientales y la socialización dieron forma, poco a poco, a lo que hoy se reconoce como la estructura de mayor complejidad en todo el universo: el cerebro.  Junto al incremento del tamaño del encéfalo también apareció una nueva propiedad de esta estructura: sus elevados niveles de diferenciación cortical. Esto significa que no solo creció en tamaño, sino también dentro de él distintas partes comenzaron a especializarse en determinados procesos.
  • 6. De esta forma alcanzamos una delimitación que comprende cuatro regiones (denominadas lóbulos por los neurocientíficos) que garantizan la realización de distintos procesos que nos permiten nuestro funcionamiento cotidiano, siendo estos el lóbulo frontal, occipital, parietal y occipital. Con el paso del tiempo y el desarrollo de nuestro lóbulo frontal alcanzamos un nivel superior de sobre nuestra conducta, nos convertimos en seres racionales.
  • 7.  No obstante, en la actualidad persisten comportamientos propios de épocas primitivas.  En este sentido los científicos se han interesado por descubrir si existen anomalías cerebrales detrás de conductas de extrema violencia y de patrones de personalidad cuya característica fundamental radica en la violación de las normas sociales y el uso de la agresión. Las respuestas que se han obtenidos representan un importante paso en la explicación de la violencia como fenómenos social y también biológico. La ausencia de empatía, las dificultades dificultades para la comunicación entre estructuras cerebrales, la pobre ejecución de pruebas neuropsicológicas y la presencia de daños en estructuras de la corteza cerebral, son algunas de las evidencias que han encontrado.
  • 8. Papel de las hormonas en la generación de la violencia  Se ha demostrado mediante diversos estudios que la conducta violenta tiene una estrecha relación con altos índices de liberación de la hormona Testosterona (T), tanto en hombres como en mujeres.  Se ha comprobado que un determinante en la aparición de conductas impulsivas y de riesgo en la adolescencia se corresponde con una sobreproducción de esta hormona durante este periodo.  En la adolescencia, las chicas suelen sustituir la agresión física directa por la agresión emocional indirecta, mientras que los chicos suelen ser más impacientes e irritables y tienden a emprender conductas de riesgo.  Este efecto sobre la conducta agresiva se debe fundamentalmente a que la T participa activamente en nuestra sensibilidad a las recompensas (aumentándola) y disminución del miedo como respuesta a los estímulos ambientales.
  • 9.  Algunas hipótesis sugieren que el Cortisol (C) también juega un papel fundamental en la aparición de las conductas violentas y suponen que es la relación entre los niveles de T y C la que mejor explica algunos comportamientos con elevadas manifestaciones de violencia.  Una particularidad del cortisol es su capacidad para reducir el efecto de la testosterona, por lo que el fallo en la cantidad liberada de cortisol generaría la actividad constante y descontrol de los niveles de testosterona por ende las actitudes de ira, irritabilidad y actitudes violentas persistirían en el sujeto.  Cabe destacar que hay diversos estudios que relacionan directamente el daño en la corteza prefrontal con las conductas violentas.
  • 10. Conclusión  Sin dudas, hoy se conoce mucho más sobre la génesis y desarrollo de los comportamientos violentos en sus distintas formas de expresión. La investigación desde disciplinas tan diversas como la neurobiología, neuropsicología, psicología social, sociología, etc. nos ofrece en la actualidad una visión mucho más completa sobre este fenómeno. Desde las causas socioambientales hasta la afectación de estructuras cerebrales y procesos neurocognitivos, la ciencia se encuentra en mejores condiciones para trazar estrategias que permitan prevenir la ocurrencia de comportamientos violentos y, en su lugar, estimular conductas socialmente aceptables. Quizás el mayor reto actual no se encuentre en la utilización por separado de los hallazgos de cada área del saber, sino en su integración para la obtención de formas realmente eficaces que permitan afrontar la problemática.
  • 11. “Cualquiera puede ponerse furioso...eso es fácil, Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta...eso no es fácil” Aristóteles
  • 12. Bibliografía  Secretos de convivencia, comunicación, violencia y relaciones humanas. Dunia M. Ferrer Lozano  Violencia y cerebro. Escobar A, Gómez González B.