SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimación preoperatoria
       del riesgo
 quirúrgico anestésico.
ANEMIA, SIDA, ISQUEMIA
CARDIACA, DIABETES,
HIPERTENSION,
COAGULOPATIA ?????
Quedaré bien ?
                                               Me va a doler ?
                                          Me va a quedar cicatriz ?
                                            En verdad necesito la
Universidad de Palo Mulato
                                                 operación ?
         Diploma
                                          Este señor sabrá operar ?
   Dr.Salvador T Mata
                                            Mi vida estará segura
  Especialista en todo.                        en sus manos ?


                             Operandola
                               la voy
                                  a
                              curar ¡¡
Soy
                  recomendada.
Tu duérmela,      Mi esposo es
                  judicial.
y en 10 minutos   Soy perredista.
esta lista.       No quiero
                  bloqueo.
                  Éntrele sin miedo !
Evaluación preoperaroria
                                     Riesgos



                                            Grandes cirujanos

   Estimación de la probabilidad de tener   grandes cicatrices !!!!

   una complicación transoperatoria en
   cada paciente.
Evaluación preoperatoria




COMO ANESTESIARLO
COMO OPERARLO



                           PORQUE NO
                           OPERARLO
EVALUACION PREOPERATORIA

* establecer la gran importancia de la clínica.
* realizar una evaluación individualizada de
  acuerdo a las características de cada paciente
* excluir las rutinas y estudios multifásicos
* no privilegiar ningún aparato o sistema, sino
  hacer una revisión integral.
* no sustentar la evaluación en el empleo
   de métodos complejos o costosos.


Valoración preoperatoria integral en el adulto
Halabe Cherem-Lifshitz Guinzberg
La pueden operar
no hay bronca.
Tiene un riesgo
Goldman III, ASA 2,   Ufff !!
NYHA 2, Castorena 3   que alivio.
Apache 20%            (anestésiala y
                      opérala tú)
Riesgo transoperatorio ??

Sangrados

Infarto miocardico

Dismetabolismos

Infecciones

temor a los desconocido

temor al paciente o familiares
Evidencia
                  Mortalidad quirúrgica

              0.3 % en las primeras 48 horas
              10% en la inducción anestésica
                   35% transoperatorias
       85% fallas o errores en el manejo del paciente


Cuál es la primera causa de muerte súbita intrahospitalaria.?

                  TROMBOEMBOLISMO


                          Br J Anesth 47:36   Anesthesiol 39:54   JAMA 178:271
Evidencia
                                          751 pacientes. CMN SXXI

       Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes

 Alteraciones metabólicas                      16.9%
 Infección                                     7.0
 Insuficiencia renal                           4.6
 Alteraciones cardiovasculares                 3.9
 Hemorragia anormal                            2.2
 Insuficiencia respiratoria                    1.4
 Alteraciones hepáticas                        0.5

 Defunciones                          2.2 %

                             Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
Evidencia



  Complicación metabólica más frecuente.?
       Hiperglucemia

  Factores de riesgo:
        Cirugía mayor.
              Intracavitaria
              Duración mayor a 2 horas
              Sangrado esperado de más de 500 cc
        Duración de la cirugía mayor a 2.5 horas.
        Diabetes mellitus preoperatoria


                           Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
Evidencia




    Complicaciones infecciosas más frecuentes:

    Infección de vías urinarias
    Neumonía

    Factores de riesgo:
         Estertores pulmonares preoperatorios
         Diabetes mellitus
         Infección preoperatoria

                          Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
Evidencia


  Complicación hemorrágica anormal: 2.2%

  Factores de riesgo:
        Tiempo quirúrgico mayor a 2 horas
        Cirugía mayor
        Edad mayor a 60 años
        Leucocitosis preoperatoria
        Insuficiencia hepática subclínica
        Tabaquismo
        Tiempo parcial de tromboplastina mayor a 35 “

  En todos los casos el tiempo de protombina y la cuenta
  de plaquetas era normal.

                                       Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
Pues a mi me vale.
  Pa’ más seguro
  yo voy a seguir
 pidiendo estudios
   de laboratorio
    de RUTINA
RUTINA

f. Costumbre de hacer las cosas por mera práctica
y sin razonarlas.

Parte de un programa de informática que puede ser
utilizada en otros programas
                              Diccionario Larousse


                      Entonces
                      como se
                      llaman ?
Auxiliares de diagnóstico y tratamiento




Análisis.- Separación y distinción de las partes de un todo.

Estudio.- Aplicación del espíritu para aprender o comprender algo.

Examen.- Acción y efecto de observar algo con mucho cuidado.

Prueba.- Razón o argumento con que se demuestra una cosa.
         Ensayo, experiencia, señal, testimonio, muestra o indicio.
Qué tipos de pruebas de laboratorio existen.?

Por su indicación:

DE SELECCIÓN.- Detectan factores de riesgo en
personas asintomáticas.

DIAGNOSTICAS.- Establecen o excluyen la presencia
de enfermedad en personas sintomáticas.
Diagnóstico temprano. Estadifican enfermedades.

PARA LA ATENCION DEL PACIENTE.- Estimar objetiva
y cuantitativamente la gravedad de la enfermedad.
Vigilar evolución. Selección o ajuste de tratamiento.
Detectar recurrencias o recidivas.
Se debe tomar en cuenta también:

ESPECIFICIDAD:
    Porcentaje de resultados negativos entre
    individuos que NO tienen el padecimiento.

SENSIBILIDAD
     Porcentaje de resultados positivos entre
     individuos que tienen el padecimiento.
Estimación del riesgo
  quirúrgico anestésico


Hemoglobina mínima
Para operarse             10 g              7
Para transfundir          <10 g           No útil

Tiempo de protrombina     normal          No útil
Plaquetas                 normal          No útil
Examen general de orina   normal          No útil
Tele de tórax             normal          No útil




                                   Br Med J 1992; 2:21
La mortalidad postquirurgica se incrementa cuando la
hemoglobina es menor de 8 g
Lancet 1988, Apr 2.

Pacientes que requieren hemoglobina “normal”
Mayores de 50 años.
Ateroesclerosis
Baja tolerancia al ejercicio
Isquemia miocárdica o Enfermedad cerebral vascular.
Hemorragia esperada mayor a 500 cc.
Hipoxemia
Clin Quir NA 63(6)
Coagulopatías con plaquetas y tiempo parcial de
tromboplastina NORMALES.
Telangiectasia capilar (Osler-Rendu_Weber)
Ehler-Danlos
Púrpura de Henoch-Schonlein.
Púrpura disglobulinemica

Coagulopatías con tiempo de protrombina NORMAL
Deficiencia de los factores VIII, IX, XI y XII.
Macroglobulinemia
Mieloma
Lupus eritematoso.
Probabilidad de detectar casos con auxiliares en
                            personas asintomáticas.


Diagnóstico                                Probabilidad

Anemia                                          0.001
Gonorrea femenina                               0.0025
Diabetes mellitus                               0.003
Arritmia cardiaca                               0.005
Coronariopatía isquémica                        0.005
Gonorrea masculina                              0.005
Infección de vías urinarias                     0.014
Embarazo                                        0.011
EPOC                                            0.019
Nefropatía crónica                              0.0001
Coagulopatía                                    0.000001


                                       Aldrete. Anestesiología. 1992
Toda una vida en
    el error.
Entonces que es lo
   que sirve.?
Métodos internacionales para estimar riesgo QUIRÚRGICO

Riesgo anestésico
       ASA. American Society of Anesthesiology
Riesgo cardiovascular
       Goldman
       NYHA. New York Heart Association
Riesgo respiratorio
       Castorena
Riesgo tromboembólico
       Castorena
Riesgo de muerte en estado crítico
       APACHE.
       Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score
A.S.A.
Riesgo                          Características
   I                  Sujeto normal, afección localizada
  II                      Enfermedad sistémica leve
  III               Enfermedad sistémica no incapacitante
  IV     Enfermedad sistémica grave, incapacitante, con riesgo para la
                                   vida.
  V      Enfermo moribundo con sobrevida no mayor a 24 horas, con o
                                sin cirugía




                                                       JAMA 178:261
Método de Goldman.
                                   Riesgo cardiovascular

                     Dato                      Puntos
Ritmo de galope o ingurgitación yugular         11
Infarto miocárdico en los 6 meses previos       10
Ritmo no sinusal o extrasístoles auriculares     7
Más de 5 extrasístoles ventriculares por         7
minuto
Mayor de 70 años de edad                         5
Intervención urgente                             4
Intervención intracavitaria                      3
Estenosis valvular aortica importante            3        0 a 5 puntos Clase 1
                                                         6 a 12 puntos Clase 2
Mal estado general                               3       13 a 25 puntos Clase 3
                                                        Más de 25 puntos Clase 4
Clasificación del riesgo de Edema Pulmonar e
                           Insuficiencia Cardiaca de la NYHA.

                                           Riesgo de     Riesgo de
Clase              Datos                    Edema      Insuficiencia
                                          Pulmonar %    Cardiaca %
        Enfermedad cardiaca
 1      asintomática                         3             5
        Asintomático en reposo,
 2      síntomas con actividad habitual      7             7
        Asintomático en reposo,
 3      síntomas con mínima actividad        6            18
        Síntomas aún en reposo
 4                                          25            31
Riesgo de complicación respiratoria de Castorena


                                                                  %
Riesgo                      Datos                             Complicación
         Menor de 50 años, sin enfermedad respiratoria,
   I     espirometría normal, buen estado general, sin         5 a 10
         sobrepeso, no fumador.
         Espirometría levemente anormal, fumador sin
  II     EPOC, sedentario, exceso de peso del 20 a 30         25 a 30
         %
         Mayor de 70 años, sedentario, espirometría
  III    anormal, exceso de peso del 40% o desnutrido,        50 a 70
         asmático, cardiopata.
         Espirometría anormal, hipoxia e hipercapnia
  IV     crónica. estado crítico, cirugía complicada,            100
         extensa o prolongada.

                                                          Cardiología 1987; V(4)
Estimación del riesgo tromboembólico
                                                        de Castorena.
                                               PUNTOS
            CRITERIO
Intervención de próstata, cadera o fémur.        15
Intervención de más de 3 horas de duración       5
Varices en miembros pélvicos                     5
Neoplasia                                        5
Flebitis                                         5      Riesgo mínimo 5 ptos
Arteritis                                        5
Cardiomegalia o fibrilación auricular            5      Riesgo medio 6 – 14 ptos
Intervención con duración menor a 2 horas        1
Reposo prolongado                                1
Recibe estrógenos o progestágenos                1
                                                        Riesgo alto 15 o más ptos.
Diabetes mellitus                                1
Enfermedad pulmonar                              1
Enfermedad cardiaca                              1
Sobrepeso del 20% o más                          1
50 años de edad o más                            1
Femenino                                         1
Estimación del riesgo de hospitalización
                                  de APACHE II



Criterios:
Edad, insuficiencia respiratoria, renal, hepática o cardiaca.
Temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuen-
cia respiratoria, Glasgow, Enfermedad crónica, necesidad
de cirugía urgente, inmunodeficiencia.

Laboratorio
Gases arteriales
Sodio y potasio séricos
Creatinina sérica.
Hematocrito
Leucocitos (menos de 1000)

                                            Critical Care 1985;13:819-29
El interrogatorio y la exploración física son las
herramientas más útiles para estimar el riesgo
quirúrgico anestésico.

Las pruebas de laboratorio y gabinete tienen poco
valor aislado en la estimación del riesgo quirúrgico.
Su uso indiscriminado no razonado representa un
peligro para los pacientes al generar falsas premi-
sas sobre el estado de salud y en consecuencia
del verdadero riego riesgo.
1) APACHE, Critical Care Medicine 13:819-29.1985.
2) Aldrete. Texto de anestesiología teórico-práctica.Tomo I, Salvat. México. Reimpresión
   1992.p339
3) Blery C. Evaluation of a protocol for selective ordering of preoperative test.
    Lancet 1:139 Jan 1986.
4) Carson. Severity of anemia and operative mortality and morbidity.
    Lancet. Abr 2,1988.pp727
5) Castorena. Principales complicaciones respiratorias después de cirugía toracoabdominal.
   Cardiología, V(4):84-85, 1987.
6) Clínicas Médicas de Norteamérica.Consideraciones hematológicas y hemostáticas antes
    de la cirugía. Vol.6, 1979, México.pp 1157-1166.
7) Droste. MemoMed Bayer. Guía Diagnóstica. Tribuna Médica. Módulo III.p 194.
8) Eiseman B. Perioperative blood transfusion.Surgical Rounds. Nov 1988, pp 31-42
9) Eisenberg J M. Prothrombin and partial thromboplastin times as preoperative screening
   test. Arch Surg 117:48, 1982.
10) Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana.
    Anest.Mex, 8(5):256-262 Sep-Oct 96.
11) Feigal. Estimación del riesgo quirúrgico.Clínicas Médicas de Norteamérica.No.6
   Interamericana, México 1979. pp 1123-1135.
12) Flores A G. Utilidad de la medición de la hemoglobina en la valoración del riesgo
     preoperatorio. Med Int Mex 1998, 14(6):263-9
13) Froelicher. Prediction of atheroesclerotic cardiovascular death in men using prognostic
    score. Am J Cardiol Vol 73:133 Jan 15, 1994.
14) Goldberger A L. Utility of the routine electrocardiogram before surgery and on general
    hospital admission: Critical review and new guidelines. Ann Intern Med 105:552, 1986.
15) Hackmann T. Anemia in pediatric day-surgery patients: Prevalence and detection.
    Anesthesiology 75:27, 1991.
16) Halabe Ch J. La valoración preoperatoria en el adulto.
     Gac Méd Mex 131(3):267.1995.
17) Halabe Ch J. Valoración preoperatoria integral en el adulto. Editorial Limusa.
    México, 1997.
18) Jakobsson A. Routine preoperative electrocardiograms. Lancet 1:972, 1984.
19) Johnson H. Are routine laboratory screening test necessary to evaluate ambulatory
    patients ? Surgery 104:639, 1988.
20) Lawrence V.A. The unproven utility of preoperative urianalysis. Arch Intern Med
    148:1370,1988.
21) Macpherson D.S. Preoperative screening: Value of previous test.
    Ann Intern Med 113:969,1990.
22) Marcello,P. Estudios preoperatorios "de rutina". Selección de los más adecuados para el
    paciente idóneo. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. No. 1 pag 11-22. 1996.
23) Mendelson D.S. Preoperative chest radiography: Value as a baseline examination for
     comparison. Radiology 165:341,1987.
24) Miller. Anestesia. Tomo I, Editorial Doyma, España.1988.pp 211-227.
25) Narr B.J. Preoperative laboratory screening in healthy mayo patients: Cost-effective
     elimination of test and unchanged outcomes. Mayo Clin Proc 66:155, 1991.
26) Nellen H H: Examen médico periódico. Ciencia y Cultura Latinoamericana.
     JGH Editores.
27) O'Connor M.E. Preoperative laboratory testing of children undergoing elective surgery.
    Anesth Analg 70:176, 1990.
28) Ramirez,J. La valoración preoperatoria del riesgo en cirugía general.
    Cir y Ciruj.60(6):233-248,Nov-Dic 1993.
29) Robbins. Valoración preoperatoria del paciente sano. Clínicas Médicas de
     Norteamérica No.6. 1979. pp1137-1148.
30) Rodríguez,L. Utilidad de los exámenes de laboratorio y gabinete en un servicio de
    urgencias. Rev.Med.IMSS.30(2):93-97.1992.
31) Romero. Tratado de Cirugía. Interamericana, México. 1986.pp 210-214.
32) Rucker L. Usefulness of screening chest roentgenograms in preoperative patients.
    JAMA 250:3209, 1983.
33) Sandler. Medical practice. Costs of unnecessary test. Br Med J 2:21-24.Jul 7, 1979.
34) Schroeder. Diagnóstico y tratamiento clínico. El Manual Moderno,México,1993, pp 11
35) Secretaria de Salud Pública.México. Norma Técnica 52 para la elaboración, integración
    y uso del expediente clínico.Diario Oficial de la Federación. CCCXCVII,num 37.
    pp 110-112, 20 de agosto de 1986.
36) Spiess. Prefacio.Clínicas de Anestesiología de Norteamérica.Interamericana, México
    Vol.3. 1990 pp xi-xiii.
37) Spiess. Coagulación en el quirófano. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica
    México, Vol.3.1990. pp 449-466.
38) Tape T.G. The utility of routine chest radiographs. Ann Intern Med 104:663, 1986.
39) Tuman. Aporte de oxígeno a tejidos. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica,
    México.Vol 3. 1990, pp 421-438.
40) Turnbull J.M. The value of preoperative screening investigations in otherwise healthy
     individuals. Arch Intern Med 147:1101, 1987.
41) Velanovich V. The value of routine preoperative laboratory testing in predicting
    postoperative complications: A multivariate analysis. Surgery 109:236, 1991.
42) Velanovich. Preoperative laboratory screening based on age, gender, and medical
    diseases. Surgery 115:56-61. Jan 94.
43) Zauder. Concentraciones necesarias de hemoglobina en el preoperatorio. Clínicas de
    Anestesiología de Norteamérica. Vol 3. 1990.Interamericana, México.pp 439-448.
Utilidad de las pruebas de laboratorio
                                       en la estimación del riesgo quirúrgico

      PRUEBA                                                  UTILIDAD
     Hemoglobina          Solo en mujeres y en menores de 6 meses
     Hematocrito          Ninguna
      Leucocitos          Ninguna
Tiempo de protrombina     Paciente con Hepatopatías, hemorragias o uso de anticoagulantes.
   Tiempo parcial de      Paciente con Hepatopatías, hemorragias o uso de anticoagulantes.
    tromboplastina

       Glucemia           Mayores de 60 años, diabéticos o que toman de esteroides.
Examen general de orina   Ninguna
      Plaquetas           Paciente con Hemorragias
   Urea y creatinina      Mayores de 60 años, cardiópatas, nefrópatas,diabéticos, uso de digoxina o diuréticos.
     Tele de tórax        Mayores de 60 años, cerdioneumópata, fumador, cáncer.
  Electrocardiograma      Hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años, cardiópatas, fumadores,
                          diabéticos, obesos, toma de digoxina.
   Grupo sanguíneo        Sólo para intervenciones en las que se espera hemorragia mayor a 500 cc ó 25 % del
                          volumen

                               Clin Quir NA.1996;1:16
Valor diagnóstico comparativo
                           “RUTINA”

                                 LABORATORIO
AREA DE HISTORIA CLINICA          O GABINETE
INTERES        %                      %
Cardiovascular                         4
                     91
 Neurológica                           3
                     75
  Endócrina                            11
                     47
  Digestiva                            0
                     27
 Respiratoria                          17
                     69
   Urinaria                            5
                     63
    Varias                             8
                     56
   TOTAL                               5
                     56
                                   Br Med J. 2:21
CREENCIA                                      EVIDENCIA
La hemoglobina menor a 10 g/dl          Los pacientes con anemia crónica toleran mejor la
                                        agresión quirúrgica. La hemodilución pre y
incrementa el riesgo quirúrgico         transoperatoria disminuye el riesgo de complicaciones.

El tiempo de protrombina evalúa el      Los pacientes con deficiencia de factores de la
                                        coagulación lo tienen normal. El tiempo de protrombina
riesgo de hemorragia transoperatoria.   prolongado es protector contra tromboembolismo. En
                                        pacientes de alto riesgo se administran anticoagulantes
                                        para disminuir el riesgo.

La cuantificación de plaquetas evalúa   Se requieren cifras tan bajas como 50 000 para que
                                        represente un riesgo. La probabilidad de encontrarlas
el riesgo de hemorragia                 anormales en una persona asintomática es de uno en un
transoperatoria.                        millón.

La glucemia puede ser anormal en        CIERTO
personas asintomáticas.
En todo paciente que se intervendrá     Conocer previamente el grupo sanguíneo de un paciente
                                        que se intervendrá quirúrgicamente sólo es útil sí se
quirúrgicamente es útil investigar el   dispondrá de sangre de reserva y/o se espera una
grupo sanguíneo.                        hemorragia de más del 25% del volumen sanguíneo.

La valoración cardiológica debe         En adultos sanos, asintomáticos no es útil. Los métodos
                                        de Goldman y de la NYHA no requieren pruebas de
realizarse en todo paciente mayor de    laboratorio. Puede ser útil el electrocardiograma.
40 años que se intervendrá              En algunos casos sólo la prueba de esfuerzo será
quirúrgicamente.                        anormal. La tele de tórax y EKG en reposo normales,
                                        generarán una estimación baja del riesgo quirúrgico,
                                        pero la respuesta del paciente a la agresión quirúrgica
                                        puede provocar complicaciones graves.
60% de las pruebas



                      ?
   de laboratorio y
 gabinete NO están
    justificadas.

       COSTO
30 000 MILLONES USD
      ANUALES
Uso no razonado de los auxiliares de diagnóstico
Molestias al paciente injustificadas:
        Ausentismo
        Ayuno
        Desplazamientos
        Dolor
        Radiaciones
Exposición laboral.
Morbimortalidad por falsas premisas de seguridad.
Deterioro de la especificidad y sensibilidad de las pruebas.
Consumo y distracción de recursos.
Diferimiento en la atención médica.
Incremento del costo de la atención médica.
Desvío de la precisión diagnóstica de la clínica hacia
el laboratorio y gabinete.
Promoción en la población hacia el uso de los auxiliares
de diagnóstico antes de la asistencia al médico.
RECOMENDACIONES



  Al hacer la evaluación preoperatoria:
  •Recordar y aplicar la gran importancia de la clínica.
  •Realizar una estimación individualizada del riesgo de acuerdo
   a las características de cada paciente.
  •Excluir los estudios multifásicos.
  •No privilegiar ningún aparato o sistema, sino hacer una revisión
   integral.
  •No sustentar la revisión en el empleo de métodos complejos
   o costosos.




             Halabe-Cherem. Valoración preoperatoria integral del adulto.
TUMORES MALIGNOS DE MAMA
                                  EVIDENTES. EL GINECOLOGO SE
                                  NEGABA A ATENDERLAS SI NO SE
                                  REALIZABAN MASTROGRAFIA.
                                  SU ARGUMENTO ERA QUE SIN LA
                                  MASTOGRAFIA NO TENIA FORMA DE
                                  HACER UN DIAGNOSTICO.
                                  OBVIAMENTE EL ESTUDIO ES
                                  INUTIL EN ESTOS CASOS. PERO ASI
                                  ESTA LA PRACTICA DE LA MEDICINA.
                                  LLENA DE PARADIGMAS.
                                  ESTO SUCEDE CON LA ESTIMACION
                                  DEL RIESGO QUIRURGICO-ANESTESICO.




SERGIO EDUARDO POSADA AREVALO
        MEDICO CIRUJANO
ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
      MAESTRO EN CIENCIAS
             MEXICO
    s_e_posada_a@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
Janeth Olivia Castro
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 

Similar a Evaluacion preoperatoria

Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
Cinthia Zulema Diaz Ruiz
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
KatherineQuirogaQuis
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularCAS0609
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosaunidaddocente
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Hsa
HsaHsa
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaJosel Perez
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 

Similar a Evaluacion preoperatoria (20)

Actualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tepActualidad en urgencias 09 tep
Actualidad en urgencias 09 tep
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugiaevaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
evaluacion preanestesica en pacientes para cirugia
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Enfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular xEnfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular x
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
 
Trombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonarTrombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonar
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Hsa
HsaHsa
Hsa
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Evaluacion preoperatoria

  • 1. Estimación preoperatoria del riesgo quirúrgico anestésico.
  • 2. ANEMIA, SIDA, ISQUEMIA CARDIACA, DIABETES, HIPERTENSION, COAGULOPATIA ?????
  • 3. Quedaré bien ? Me va a doler ? Me va a quedar cicatriz ? En verdad necesito la Universidad de Palo Mulato operación ? Diploma Este señor sabrá operar ? Dr.Salvador T Mata Mi vida estará segura Especialista en todo. en sus manos ? Operandola la voy a curar ¡¡
  • 4. Soy recomendada. Tu duérmela, Mi esposo es judicial. y en 10 minutos Soy perredista. esta lista. No quiero bloqueo. Éntrele sin miedo !
  • 5. Evaluación preoperaroria Riesgos Grandes cirujanos Estimación de la probabilidad de tener grandes cicatrices !!!! una complicación transoperatoria en cada paciente.
  • 7. EVALUACION PREOPERATORIA * establecer la gran importancia de la clínica. * realizar una evaluación individualizada de acuerdo a las características de cada paciente * excluir las rutinas y estudios multifásicos * no privilegiar ningún aparato o sistema, sino hacer una revisión integral. * no sustentar la evaluación en el empleo de métodos complejos o costosos. Valoración preoperatoria integral en el adulto Halabe Cherem-Lifshitz Guinzberg
  • 8. La pueden operar no hay bronca. Tiene un riesgo Goldman III, ASA 2, Ufff !! NYHA 2, Castorena 3 que alivio. Apache 20% (anestésiala y opérala tú)
  • 9. Riesgo transoperatorio ?? Sangrados Infarto miocardico Dismetabolismos Infecciones temor a los desconocido temor al paciente o familiares
  • 10. Evidencia Mortalidad quirúrgica 0.3 % en las primeras 48 horas 10% en la inducción anestésica 35% transoperatorias 85% fallas o errores en el manejo del paciente Cuál es la primera causa de muerte súbita intrahospitalaria.? TROMBOEMBOLISMO Br J Anesth 47:36 Anesthesiol 39:54 JAMA 178:271
  • 11. Evidencia 751 pacientes. CMN SXXI Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes Alteraciones metabólicas 16.9% Infección 7.0 Insuficiencia renal 4.6 Alteraciones cardiovasculares 3.9 Hemorragia anormal 2.2 Insuficiencia respiratoria 1.4 Alteraciones hepáticas 0.5 Defunciones 2.2 % Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
  • 12. Evidencia Complicación metabólica más frecuente.? Hiperglucemia Factores de riesgo: Cirugía mayor. Intracavitaria Duración mayor a 2 horas Sangrado esperado de más de 500 cc Duración de la cirugía mayor a 2.5 horas. Diabetes mellitus preoperatoria Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
  • 13. Evidencia Complicaciones infecciosas más frecuentes: Infección de vías urinarias Neumonía Factores de riesgo: Estertores pulmonares preoperatorios Diabetes mellitus Infección preoperatoria Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
  • 14. Evidencia Complicación hemorrágica anormal: 2.2% Factores de riesgo: Tiempo quirúrgico mayor a 2 horas Cirugía mayor Edad mayor a 60 años Leucocitosis preoperatoria Insuficiencia hepática subclínica Tabaquismo Tiempo parcial de tromboplastina mayor a 35 “ En todos los casos el tiempo de protombina y la cuenta de plaquetas era normal. Halabe-Cherem. Gac Med Mex 1995;131(3)
  • 15. Pues a mi me vale. Pa’ más seguro yo voy a seguir pidiendo estudios de laboratorio de RUTINA
  • 16. RUTINA f. Costumbre de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas. Parte de un programa de informática que puede ser utilizada en otros programas Diccionario Larousse Entonces como se llaman ?
  • 17. Auxiliares de diagnóstico y tratamiento Análisis.- Separación y distinción de las partes de un todo. Estudio.- Aplicación del espíritu para aprender o comprender algo. Examen.- Acción y efecto de observar algo con mucho cuidado. Prueba.- Razón o argumento con que se demuestra una cosa. Ensayo, experiencia, señal, testimonio, muestra o indicio.
  • 18. Qué tipos de pruebas de laboratorio existen.? Por su indicación: DE SELECCIÓN.- Detectan factores de riesgo en personas asintomáticas. DIAGNOSTICAS.- Establecen o excluyen la presencia de enfermedad en personas sintomáticas. Diagnóstico temprano. Estadifican enfermedades. PARA LA ATENCION DEL PACIENTE.- Estimar objetiva y cuantitativamente la gravedad de la enfermedad. Vigilar evolución. Selección o ajuste de tratamiento. Detectar recurrencias o recidivas.
  • 19. Se debe tomar en cuenta también: ESPECIFICIDAD: Porcentaje de resultados negativos entre individuos que NO tienen el padecimiento. SENSIBILIDAD Porcentaje de resultados positivos entre individuos que tienen el padecimiento.
  • 20. Estimación del riesgo quirúrgico anestésico Hemoglobina mínima Para operarse 10 g 7 Para transfundir <10 g No útil Tiempo de protrombina normal No útil Plaquetas normal No útil Examen general de orina normal No útil Tele de tórax normal No útil Br Med J 1992; 2:21
  • 21. La mortalidad postquirurgica se incrementa cuando la hemoglobina es menor de 8 g Lancet 1988, Apr 2. Pacientes que requieren hemoglobina “normal” Mayores de 50 años. Ateroesclerosis Baja tolerancia al ejercicio Isquemia miocárdica o Enfermedad cerebral vascular. Hemorragia esperada mayor a 500 cc. Hipoxemia Clin Quir NA 63(6)
  • 22. Coagulopatías con plaquetas y tiempo parcial de tromboplastina NORMALES. Telangiectasia capilar (Osler-Rendu_Weber) Ehler-Danlos Púrpura de Henoch-Schonlein. Púrpura disglobulinemica Coagulopatías con tiempo de protrombina NORMAL Deficiencia de los factores VIII, IX, XI y XII. Macroglobulinemia Mieloma Lupus eritematoso.
  • 23. Probabilidad de detectar casos con auxiliares en personas asintomáticas. Diagnóstico Probabilidad Anemia 0.001 Gonorrea femenina 0.0025 Diabetes mellitus 0.003 Arritmia cardiaca 0.005 Coronariopatía isquémica 0.005 Gonorrea masculina 0.005 Infección de vías urinarias 0.014 Embarazo 0.011 EPOC 0.019 Nefropatía crónica 0.0001 Coagulopatía 0.000001 Aldrete. Anestesiología. 1992
  • 24. Toda una vida en el error. Entonces que es lo que sirve.?
  • 25. Métodos internacionales para estimar riesgo QUIRÚRGICO Riesgo anestésico ASA. American Society of Anesthesiology Riesgo cardiovascular Goldman NYHA. New York Heart Association Riesgo respiratorio Castorena Riesgo tromboembólico Castorena Riesgo de muerte en estado crítico APACHE. Acute Physiology and Chronic Health Evaluation Score
  • 26. A.S.A. Riesgo Características I Sujeto normal, afección localizada II Enfermedad sistémica leve III Enfermedad sistémica no incapacitante IV Enfermedad sistémica grave, incapacitante, con riesgo para la vida. V Enfermo moribundo con sobrevida no mayor a 24 horas, con o sin cirugía JAMA 178:261
  • 27. Método de Goldman. Riesgo cardiovascular Dato Puntos Ritmo de galope o ingurgitación yugular 11 Infarto miocárdico en los 6 meses previos 10 Ritmo no sinusal o extrasístoles auriculares 7 Más de 5 extrasístoles ventriculares por 7 minuto Mayor de 70 años de edad 5 Intervención urgente 4 Intervención intracavitaria 3 Estenosis valvular aortica importante 3 0 a 5 puntos Clase 1 6 a 12 puntos Clase 2 Mal estado general 3 13 a 25 puntos Clase 3 Más de 25 puntos Clase 4
  • 28. Clasificación del riesgo de Edema Pulmonar e Insuficiencia Cardiaca de la NYHA. Riesgo de Riesgo de Clase Datos Edema Insuficiencia Pulmonar % Cardiaca % Enfermedad cardiaca 1 asintomática 3 5 Asintomático en reposo, 2 síntomas con actividad habitual 7 7 Asintomático en reposo, 3 síntomas con mínima actividad 6 18 Síntomas aún en reposo 4 25 31
  • 29. Riesgo de complicación respiratoria de Castorena % Riesgo Datos Complicación Menor de 50 años, sin enfermedad respiratoria, I espirometría normal, buen estado general, sin 5 a 10 sobrepeso, no fumador. Espirometría levemente anormal, fumador sin II EPOC, sedentario, exceso de peso del 20 a 30 25 a 30 % Mayor de 70 años, sedentario, espirometría III anormal, exceso de peso del 40% o desnutrido, 50 a 70 asmático, cardiopata. Espirometría anormal, hipoxia e hipercapnia IV crónica. estado crítico, cirugía complicada, 100 extensa o prolongada. Cardiología 1987; V(4)
  • 30. Estimación del riesgo tromboembólico de Castorena. PUNTOS CRITERIO Intervención de próstata, cadera o fémur. 15 Intervención de más de 3 horas de duración 5 Varices en miembros pélvicos 5 Neoplasia 5 Flebitis 5 Riesgo mínimo 5 ptos Arteritis 5 Cardiomegalia o fibrilación auricular 5 Riesgo medio 6 – 14 ptos Intervención con duración menor a 2 horas 1 Reposo prolongado 1 Recibe estrógenos o progestágenos 1 Riesgo alto 15 o más ptos. Diabetes mellitus 1 Enfermedad pulmonar 1 Enfermedad cardiaca 1 Sobrepeso del 20% o más 1 50 años de edad o más 1 Femenino 1
  • 31. Estimación del riesgo de hospitalización de APACHE II Criterios: Edad, insuficiencia respiratoria, renal, hepática o cardiaca. Temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuen- cia respiratoria, Glasgow, Enfermedad crónica, necesidad de cirugía urgente, inmunodeficiencia. Laboratorio Gases arteriales Sodio y potasio séricos Creatinina sérica. Hematocrito Leucocitos (menos de 1000) Critical Care 1985;13:819-29
  • 32. El interrogatorio y la exploración física son las herramientas más útiles para estimar el riesgo quirúrgico anestésico. Las pruebas de laboratorio y gabinete tienen poco valor aislado en la estimación del riesgo quirúrgico. Su uso indiscriminado no razonado representa un peligro para los pacientes al generar falsas premi- sas sobre el estado de salud y en consecuencia del verdadero riego riesgo.
  • 33. 1) APACHE, Critical Care Medicine 13:819-29.1985. 2) Aldrete. Texto de anestesiología teórico-práctica.Tomo I, Salvat. México. Reimpresión 1992.p339 3) Blery C. Evaluation of a protocol for selective ordering of preoperative test. Lancet 1:139 Jan 1986. 4) Carson. Severity of anemia and operative mortality and morbidity. Lancet. Abr 2,1988.pp727 5) Castorena. Principales complicaciones respiratorias después de cirugía toracoabdominal. Cardiología, V(4):84-85, 1987. 6) Clínicas Médicas de Norteamérica.Consideraciones hematológicas y hemostáticas antes de la cirugía. Vol.6, 1979, México.pp 1157-1166. 7) Droste. MemoMed Bayer. Guía Diagnóstica. Tribuna Médica. Módulo III.p 194. 8) Eiseman B. Perioperative blood transfusion.Surgical Rounds. Nov 1988, pp 31-42 9) Eisenberg J M. Prothrombin and partial thromboplastin times as preoperative screening test. Arch Surg 117:48, 1982. 10) Federación de Sociedades de Anestesiología de la República Mexicana. Anest.Mex, 8(5):256-262 Sep-Oct 96. 11) Feigal. Estimación del riesgo quirúrgico.Clínicas Médicas de Norteamérica.No.6 Interamericana, México 1979. pp 1123-1135. 12) Flores A G. Utilidad de la medición de la hemoglobina en la valoración del riesgo preoperatorio. Med Int Mex 1998, 14(6):263-9 13) Froelicher. Prediction of atheroesclerotic cardiovascular death in men using prognostic score. Am J Cardiol Vol 73:133 Jan 15, 1994. 14) Goldberger A L. Utility of the routine electrocardiogram before surgery and on general hospital admission: Critical review and new guidelines. Ann Intern Med 105:552, 1986. 15) Hackmann T. Anemia in pediatric day-surgery patients: Prevalence and detection. Anesthesiology 75:27, 1991. 16) Halabe Ch J. La valoración preoperatoria en el adulto. Gac Méd Mex 131(3):267.1995. 17) Halabe Ch J. Valoración preoperatoria integral en el adulto. Editorial Limusa. México, 1997. 18) Jakobsson A. Routine preoperative electrocardiograms. Lancet 1:972, 1984. 19) Johnson H. Are routine laboratory screening test necessary to evaluate ambulatory patients ? Surgery 104:639, 1988. 20) Lawrence V.A. The unproven utility of preoperative urianalysis. Arch Intern Med 148:1370,1988. 21) Macpherson D.S. Preoperative screening: Value of previous test. Ann Intern Med 113:969,1990.
  • 34. 22) Marcello,P. Estudios preoperatorios "de rutina". Selección de los más adecuados para el paciente idóneo. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica. No. 1 pag 11-22. 1996. 23) Mendelson D.S. Preoperative chest radiography: Value as a baseline examination for comparison. Radiology 165:341,1987. 24) Miller. Anestesia. Tomo I, Editorial Doyma, España.1988.pp 211-227. 25) Narr B.J. Preoperative laboratory screening in healthy mayo patients: Cost-effective elimination of test and unchanged outcomes. Mayo Clin Proc 66:155, 1991. 26) Nellen H H: Examen médico periódico. Ciencia y Cultura Latinoamericana. JGH Editores. 27) O'Connor M.E. Preoperative laboratory testing of children undergoing elective surgery. Anesth Analg 70:176, 1990. 28) Ramirez,J. La valoración preoperatoria del riesgo en cirugía general. Cir y Ciruj.60(6):233-248,Nov-Dic 1993. 29) Robbins. Valoración preoperatoria del paciente sano. Clínicas Médicas de Norteamérica No.6. 1979. pp1137-1148. 30) Rodríguez,L. Utilidad de los exámenes de laboratorio y gabinete en un servicio de urgencias. Rev.Med.IMSS.30(2):93-97.1992. 31) Romero. Tratado de Cirugía. Interamericana, México. 1986.pp 210-214. 32) Rucker L. Usefulness of screening chest roentgenograms in preoperative patients. JAMA 250:3209, 1983. 33) Sandler. Medical practice. Costs of unnecessary test. Br Med J 2:21-24.Jul 7, 1979. 34) Schroeder. Diagnóstico y tratamiento clínico. El Manual Moderno,México,1993, pp 11 35) Secretaria de Salud Pública.México. Norma Técnica 52 para la elaboración, integración y uso del expediente clínico.Diario Oficial de la Federación. CCCXCVII,num 37. pp 110-112, 20 de agosto de 1986. 36) Spiess. Prefacio.Clínicas de Anestesiología de Norteamérica.Interamericana, México Vol.3. 1990 pp xi-xiii. 37) Spiess. Coagulación en el quirófano. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica México, Vol.3.1990. pp 449-466. 38) Tape T.G. The utility of routine chest radiographs. Ann Intern Med 104:663, 1986. 39) Tuman. Aporte de oxígeno a tejidos. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica, México.Vol 3. 1990, pp 421-438. 40) Turnbull J.M. The value of preoperative screening investigations in otherwise healthy individuals. Arch Intern Med 147:1101, 1987. 41) Velanovich V. The value of routine preoperative laboratory testing in predicting postoperative complications: A multivariate analysis. Surgery 109:236, 1991. 42) Velanovich. Preoperative laboratory screening based on age, gender, and medical diseases. Surgery 115:56-61. Jan 94. 43) Zauder. Concentraciones necesarias de hemoglobina en el preoperatorio. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica. Vol 3. 1990.Interamericana, México.pp 439-448.
  • 35. Utilidad de las pruebas de laboratorio en la estimación del riesgo quirúrgico PRUEBA UTILIDAD Hemoglobina Solo en mujeres y en menores de 6 meses Hematocrito Ninguna Leucocitos Ninguna Tiempo de protrombina Paciente con Hepatopatías, hemorragias o uso de anticoagulantes. Tiempo parcial de Paciente con Hepatopatías, hemorragias o uso de anticoagulantes. tromboplastina Glucemia Mayores de 60 años, diabéticos o que toman de esteroides. Examen general de orina Ninguna Plaquetas Paciente con Hemorragias Urea y creatinina Mayores de 60 años, cardiópatas, nefrópatas,diabéticos, uso de digoxina o diuréticos. Tele de tórax Mayores de 60 años, cerdioneumópata, fumador, cáncer. Electrocardiograma Hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años, cardiópatas, fumadores, diabéticos, obesos, toma de digoxina. Grupo sanguíneo Sólo para intervenciones en las que se espera hemorragia mayor a 500 cc ó 25 % del volumen Clin Quir NA.1996;1:16
  • 36. Valor diagnóstico comparativo “RUTINA” LABORATORIO AREA DE HISTORIA CLINICA O GABINETE INTERES % % Cardiovascular 4 91 Neurológica 3 75 Endócrina 11 47 Digestiva 0 27 Respiratoria 17 69 Urinaria 5 63 Varias 8 56 TOTAL 5 56 Br Med J. 2:21
  • 37. CREENCIA EVIDENCIA La hemoglobina menor a 10 g/dl Los pacientes con anemia crónica toleran mejor la agresión quirúrgica. La hemodilución pre y incrementa el riesgo quirúrgico transoperatoria disminuye el riesgo de complicaciones. El tiempo de protrombina evalúa el Los pacientes con deficiencia de factores de la coagulación lo tienen normal. El tiempo de protrombina riesgo de hemorragia transoperatoria. prolongado es protector contra tromboembolismo. En pacientes de alto riesgo se administran anticoagulantes para disminuir el riesgo. La cuantificación de plaquetas evalúa Se requieren cifras tan bajas como 50 000 para que represente un riesgo. La probabilidad de encontrarlas el riesgo de hemorragia anormales en una persona asintomática es de uno en un transoperatoria. millón. La glucemia puede ser anormal en CIERTO personas asintomáticas. En todo paciente que se intervendrá Conocer previamente el grupo sanguíneo de un paciente que se intervendrá quirúrgicamente sólo es útil sí se quirúrgicamente es útil investigar el dispondrá de sangre de reserva y/o se espera una grupo sanguíneo. hemorragia de más del 25% del volumen sanguíneo. La valoración cardiológica debe En adultos sanos, asintomáticos no es útil. Los métodos de Goldman y de la NYHA no requieren pruebas de realizarse en todo paciente mayor de laboratorio. Puede ser útil el electrocardiograma. 40 años que se intervendrá En algunos casos sólo la prueba de esfuerzo será quirúrgicamente. anormal. La tele de tórax y EKG en reposo normales, generarán una estimación baja del riesgo quirúrgico, pero la respuesta del paciente a la agresión quirúrgica puede provocar complicaciones graves.
  • 38. 60% de las pruebas ? de laboratorio y gabinete NO están justificadas. COSTO 30 000 MILLONES USD ANUALES
  • 39. Uso no razonado de los auxiliares de diagnóstico Molestias al paciente injustificadas: Ausentismo Ayuno Desplazamientos Dolor Radiaciones Exposición laboral. Morbimortalidad por falsas premisas de seguridad. Deterioro de la especificidad y sensibilidad de las pruebas. Consumo y distracción de recursos. Diferimiento en la atención médica. Incremento del costo de la atención médica. Desvío de la precisión diagnóstica de la clínica hacia el laboratorio y gabinete. Promoción en la población hacia el uso de los auxiliares de diagnóstico antes de la asistencia al médico.
  • 40. RECOMENDACIONES Al hacer la evaluación preoperatoria: •Recordar y aplicar la gran importancia de la clínica. •Realizar una estimación individualizada del riesgo de acuerdo a las características de cada paciente. •Excluir los estudios multifásicos. •No privilegiar ningún aparato o sistema, sino hacer una revisión integral. •No sustentar la revisión en el empleo de métodos complejos o costosos. Halabe-Cherem. Valoración preoperatoria integral del adulto.
  • 41. TUMORES MALIGNOS DE MAMA EVIDENTES. EL GINECOLOGO SE NEGABA A ATENDERLAS SI NO SE REALIZABAN MASTROGRAFIA. SU ARGUMENTO ERA QUE SIN LA MASTOGRAFIA NO TENIA FORMA DE HACER UN DIAGNOSTICO. OBVIAMENTE EL ESTUDIO ES INUTIL EN ESTOS CASOS. PERO ASI ESTA LA PRACTICA DE LA MEDICINA. LLENA DE PARADIGMAS. ESTO SUCEDE CON LA ESTIMACION DEL RIESGO QUIRURGICO-ANESTESICO. SERGIO EDUARDO POSADA AREVALO MEDICO CIRUJANO ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL MAESTRO EN CIENCIAS MEXICO s_e_posada_a@hotmail.com