SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION PREANESTESICA
JUAN CAMILO CASTRO ALDANA
INTERNO ANESTESIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA – HUS
2016-1
EVIDENCIA
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
INTRODUCCION
• Diagnostico preoperatorio de patologías
desconocidas.
• Minimizar al máximo diversos factores que
aumenten el riesgo del paciente en el acto
anestesio o quirúrgico.
• Medidas preventivas y/o terapéuticas
concretas.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
OBJETIVOS
• Inicio relación M/P: confianza y dism. Miedo.
• Valorar objetivamente estado de salud físico y
psíquico del paciente.
• Corregir alteraciones funcionales reversibles.
• Detectar riesgos específicos con el acto
anestésico.
• Revisar medicación actual.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
• Elegir técnica mas adecuada.
• Pauta de pre-medicación anestésica.
• Consentimiento informado.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Preoperative Care and Evaluation.
New York. Cambrige University Press. 2011. Pag. 7-16.
ANAMNESIS
• Identificar problemas que afecten acto
anestésico.
– Alergias medicamentosas.
– Consumo de tóxicos.
– Patología CV, respiratoria, neurológica,
hematológica o tiroidea.
– Posibilidad de embarazo.
– Antecedentes: anestésicos, Qx y familiares.
– Tratamiento medico actual.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Clase Funcional
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
EXPLORACION FISICA
• TA, FC, Talla y peso del paciente.
• Exploración CV: arritmias, soplos, edemas.
• Exploración pulmonar: Hipoventilación, RSRS,
espiración prolongada, acropaquias.
• Vía aérea: detectar vía aérea difícil.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Valoración de la vía aérea.
• Vía aérea difícil no anticipada es una de las
causas mas importantes de morbilidad en
anestesiología.
• Intubación endotraqueal depende de factores
anatómicos diversos, así como de experiencia
y habilidad personal.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Mallampati modificada por Samsoon y
Young
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Distancia interincisiva.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Distancia tiromentoniana o Escala
Patil- Aldreti.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Distancia esternomentoniana (Prueba
de Savva)
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Clasificación de Belhouse–Dore o
grados de movilidad de la
articulación atlantooccipital
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Clasificación de Cormarck- Lehane
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
VALORACIÓN RIESGO ANESTÉSICO
Nazar, C. et al. Ambulatory surgery: patients and surgeries selection. Rev Chil Cir vol.67 no.2 Santiago abr. 2015
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Dependen de:
– Edad del paciente.
– Antecedentes patológicos y estado de salud clínico
del paciente (ASA).
– Tipo y/o magnitud de la Qx.
– Tipo de anestesia.
– Urgencia de la intervención Qx.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
• Paciente previamente sano:
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
BASICAS.
• Hemograma: Hb, Hcto y PQ en Qx que se
espera sangrado importante.
• Bioquímica: dependiendo la disfunción
orgánica que se sospeche.
• Coagulación: sospecha de coagulopatía.
• EKG 12 derivaciones: ST, isquemia aguda o
crónica, Arritmias SV, Bloqueos AV Sx Pre-
excitación, Bloqueo rama, HTV, Marcapasos.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
• Rx Tórax: >65ª ASA I, Neumopatía conocida o
sospechada y Qx riesgo moderado o alto.
• Otras:
– Pruebas de Fx respiratoria:
• Disnea sin causa conocida
• Hallazgos clinicos.
• Patologia pulmonar conocida.
– Pruebas de Fx Cardiaca:
• Sospecha patología cardiaca.
• Ecocardiografia, ergometria, pruebas farmacologicas de
estrés cardiaco.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
VALORACIÓN DEL RIESGO CARDÍACO
• Elementos principales:
– Variables clinicas del paciente.
– Capacidad funcional o tolerancia al ejercicio del
paciente.
– Riesgo asociado al tipo de Qx
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Historia Clínica
• Anamnesis: Patología coronaria previa, clínica
anginosa, de IC, estenosis aortica o EAP.
• Tolerancia al ejercicio.
• Exploración física: TA, pulsos carotideos,
auscultación pulmonar, palpación abdominal y
extremidades.
• EKG: segmento ST, onda Q o arritmias graves.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Predictores clínicos de riesgo cardiaco
perioperatorio.
• Aumento de IAM, IC o muerte de causa
cardiaca perioperatoria.
1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Preoperative Care and Evaluation. New York. Cambrige University Press.
2011. Pag. 7-16. 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp
Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Predictores menores.
• >70 anos.
• Alt. EKG: HTVI, BRI, Alt. Onda T.
• Ritmo no sinusal: FA con rta ventricular
controlada.
• Hipertensión sistólica no controlada.
• Obesidad.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Riesgo quirúrgico de complicaciones
cardiacas
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
VALORACIÓN DEL RIESGO DE
COMPLICACIONES PULMONARES.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Complicaciones Pulmonares POP
• Fallo respiratorio con necesidad de ventilación
mecánica prolongada.
• Atelectasias.
• Infección (bronquitis y neumonía).
• Broncoespasmo.
• Exacerbación de patología crónica pulmonar.
• TEP
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
MANEJO DE LA MEDICACION
HABITUAL
• 50% pacientes sometidos a Qx toman 1
medicamento de forma habitual.
• Continuar o suspender?
• Depende de:
– Tipo de Qx.
– Efectos adversos de los fármacos
– Interacciones con anestésicos.
– Patología de base.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos del sistema cardiovascular.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Fármacos relacionados con al
hemostasia.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Terapia puente:
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Nuevos Anticoagulantes Orales.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
Fármacos en endocrinología
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos del SNC
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos en psiquiatría.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos del aparato respiratorio.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos del aparato digestivo.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Fármacos en reumatología.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Medicación natural/ productos de
herbolario.
• Suspender al menos 1 semanas antes.
• Interacción con anestésicos.
• Riesgo de hemorragia, hipoglicemia,
sedación…
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Enfermedades
Especificas
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no
cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Monitoria
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca:
evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–
e43
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre
cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
Sobre la
anestesia….
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre
cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
MEDICACION PREANESTESICA
• Disminuir ansiedad y miedo del paciente ante
el acto anestésico y Qx.
• Estado psíquico  Marcada influencia.
• Ansiolisis: Disminuir respuesta vegetativas
durante inducción anestésica.
• Benzodiacepinas de vida media corta
(midazolam)
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Contraindicaciones.
• Embarazada en 3T.
• <6m.
• Edad avanzada.
• Reacción paradójica a BZP previa.
• Shock o coma.
• ICC aguda
• Obesidad mórbida o SAHOS.
• Traumatismo craneal o proceso expansivo
intracraneal
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Otros.
• Profilaxis de N-V POP: Ondasetron,
dexametasona o droperidol.
• Profilaxis broncoaspiración: ranitidina
• Profilaxis de reacciones anafilactoides: Anti H1
y Anti H2.
• Uso de anti-secretores: Atropina.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
AYUNO PREANESTÉSICO/
PREQUIRÚRGICO
• Minimizar riesgo de aspiración pulmonar.
• Retardo de vaciamiento gástrico aumenta riesgo.
– Embarazo.
– Obesidad.
– DM.
– Hernia de hiato.
– ERGE
– Íleo
– Nutrición enteral.
– Cirugía de urgencias.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Recomendaciones
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Prevención en Qx de urgencia
• Secuencia de intubación rápida.
• Maniobra de Sellick?.
• Vaciamiento gástrico por medio de SNG.
• Posición anti – trendelenburg.
• Ranitidina IV 60 minutos antes de inducción.
• Procinéticos (metoclopramida o eritromicina).
• Técnica regional si es posible.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
CONCLUSIONES
• La visita preanestésica es una medida
fundamental para minimizar el riesgo
perioperatorio del paciente.
• Ninguna prueba Dx ofrece mayor sensibilidad
que una anamnesis y EF correcto.
• En general, medicación habitual del paciente
debe mantenerse sin modificaciones hasta la
Qx, sin embargo se debe conocer las
excepciones a las regla.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
• La benzodiacepinas son el grupo de fármacos
mas importantes como medicación
preanestésica.
• El ayuno preanestésico tiene como principal
objetivo disminuir el riesgo de
broncoaspiración.
1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12
2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre
cirugía no cardiaca: evaluación y manejo
cardiovascular. Rev Esp Cardiol.
2014;67(12):1052.e1–e43
2. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia.
Valoración Preanestésica. Editorial Alfil. México.
2011. Pág. 1-12
3. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugía.
Anestesiología. Visita Preanestésica. Editorial CTO.
Madrid. 2014. Pág. 7-16.
CASO CLINICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
eddynoy velasquez
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
Isabel Rojas
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
sanganero
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
Alonso Custodio
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
anestesiahsb
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
anestesiologia
 

La actualidad más candente (20)

4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica1 valoracion preanestesica
1 valoracion preanestesica
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 

Destacado

Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
Juan Camilo Castro Aldana
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Juan Camilo Castro Aldana
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015
Juan Camilo Castro Aldana
 
Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013
Juan Camilo Castro Aldana
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 

Destacado (11)

Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015Algoritmos guias RCP 2015
Algoritmos guias RCP 2015
 
Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013Reanimación hídrica NEJM 2013
Reanimación hídrica NEJM 2013
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 

Similar a 3. VALORACIÓN PREANESTESICA

fibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-finalfibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-final
Faco Garcia
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
David Ronan Espinoza Colonia
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
DanielMendieta17
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
pablo0774
 
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdssValoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
RobertoGtz3
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
miguelmolina2008
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
Novetats en suport vital avanzat
Novetats en suport vital avanzatNovetats en suport vital avanzat
Novetats en suport vital avanzat
miguelmolina2008
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptxPARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
JESUS HERNANDEZ
 
Ete aneurisma aortico
Ete aneurisma aorticoEte aneurisma aortico
Ete aneurisma aortico
Martin Villarroel
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Mâbêll Jârâ
 
Exposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptxExposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptx
YuriDanHuamanRondan2
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
Dental-Medic Ecatepec
 
monitoreo.pdf
monitoreo.pdfmonitoreo.pdf
monitoreo.pdf
LUISGRANADOS73
 

Similar a 3. VALORACIÓN PREANESTESICA (20)

fibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-finalfibrilacion-auricular-final
fibrilacion-auricular-final
 
Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico Monitoreo Hemodinamico
Monitoreo Hemodinamico
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
 
Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdssValoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
Valoración preoperatoria df vdgbfvdfvdss
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
 
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
2016 conferencia ultrasonido en terapia intensiva.
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria Evaluacion cardiovascular preoperatoria
Evaluacion cardiovascular preoperatoria
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Novetats en suport vital avanzat
Novetats en suport vital avanzatNovetats en suport vital avanzat
Novetats en suport vital avanzat
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptxPARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIOVASCULAR .pptx
 
Ete aneurisma aortico
Ete aneurisma aorticoEte aneurisma aortico
Ete aneurisma aortico
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
 
Exposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptxExposicion PCR .pptx
Exposicion PCR .pptx
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
 
monitoreo.pdf
monitoreo.pdfmonitoreo.pdf
monitoreo.pdf
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

3. VALORACIÓN PREANESTESICA

  • 1. VALORACION PREANESTESICA JUAN CAMILO CASTRO ALDANA INTERNO ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA SABANA – HUS 2016-1
  • 2. EVIDENCIA Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 3. INTRODUCCION • Diagnostico preoperatorio de patologías desconocidas. • Minimizar al máximo diversos factores que aumenten el riesgo del paciente en el acto anestesio o quirúrgico. • Medidas preventivas y/o terapéuticas concretas. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 4. OBJETIVOS • Inicio relación M/P: confianza y dism. Miedo. • Valorar objetivamente estado de salud físico y psíquico del paciente. • Corregir alteraciones funcionales reversibles. • Detectar riesgos específicos con el acto anestésico. • Revisar medicación actual. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 5. • Elegir técnica mas adecuada. • Pauta de pre-medicación anestésica. • Consentimiento informado. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 6. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Preoperative Care and Evaluation. New York. Cambrige University Press. 2011. Pag. 7-16.
  • 7. ANAMNESIS • Identificar problemas que afecten acto anestésico. – Alergias medicamentosas. – Consumo de tóxicos. – Patología CV, respiratoria, neurológica, hematológica o tiroidea. – Posibilidad de embarazo. – Antecedentes: anestésicos, Qx y familiares. – Tratamiento medico actual. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 8. Clase Funcional Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 9. EXPLORACION FISICA • TA, FC, Talla y peso del paciente. • Exploración CV: arritmias, soplos, edemas. • Exploración pulmonar: Hipoventilación, RSRS, espiración prolongada, acropaquias. • Vía aérea: detectar vía aérea difícil. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 10. Valoración de la vía aérea. • Vía aérea difícil no anticipada es una de las causas mas importantes de morbilidad en anestesiología. • Intubación endotraqueal depende de factores anatómicos diversos, así como de experiencia y habilidad personal. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 11. Mallampati modificada por Samsoon y Young 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 12. Distancia interincisiva. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 13. Distancia tiromentoniana o Escala Patil- Aldreti. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 14. Distancia esternomentoniana (Prueba de Savva) 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 15. Clasificación de Belhouse–Dore o grados de movilidad de la articulación atlantooccipital 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 16. Clasificación de Cormarck- Lehane 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 18. Nazar, C. et al. Ambulatory surgery: patients and surgeries selection. Rev Chil Cir vol.67 no.2 Santiago abr. 2015
  • 19. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Dependen de: – Edad del paciente. – Antecedentes patológicos y estado de salud clínico del paciente (ASA). – Tipo y/o magnitud de la Qx. – Tipo de anestesia. – Urgencia de la intervención Qx. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 20. • Paciente previamente sano: 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 21. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 22. BASICAS. • Hemograma: Hb, Hcto y PQ en Qx que se espera sangrado importante. • Bioquímica: dependiendo la disfunción orgánica que se sospeche. • Coagulación: sospecha de coagulopatía. • EKG 12 derivaciones: ST, isquemia aguda o crónica, Arritmias SV, Bloqueos AV Sx Pre- excitación, Bloqueo rama, HTV, Marcapasos. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 23. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 24. • Rx Tórax: >65ª ASA I, Neumopatía conocida o sospechada y Qx riesgo moderado o alto. • Otras: – Pruebas de Fx respiratoria: • Disnea sin causa conocida • Hallazgos clinicos. • Patologia pulmonar conocida. – Pruebas de Fx Cardiaca: • Sospecha patología cardiaca. • Ecocardiografia, ergometria, pruebas farmacologicas de estrés cardiaco. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 25. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 26. VALORACIÓN DEL RIESGO CARDÍACO • Elementos principales: – Variables clinicas del paciente. – Capacidad funcional o tolerancia al ejercicio del paciente. – Riesgo asociado al tipo de Qx 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 27. Historia Clínica • Anamnesis: Patología coronaria previa, clínica anginosa, de IC, estenosis aortica o EAP. • Tolerancia al ejercicio. • Exploración física: TA, pulsos carotideos, auscultación pulmonar, palpación abdominal y extremidades. • EKG: segmento ST, onda Q o arritmias graves. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 28. Predictores clínicos de riesgo cardiaco perioperatorio. • Aumento de IAM, IC o muerte de causa cardiaca perioperatoria. 1. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Preoperative Care and Evaluation. New York. Cambrige University Press. 2011. Pag. 7-16. 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid.
  • 29. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 30. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 31. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 32. Predictores menores. • >70 anos. • Alt. EKG: HTVI, BRI, Alt. Onda T. • Ritmo no sinusal: FA con rta ventricular controlada. • Hipertensión sistólica no controlada. • Obesidad. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 33. Riesgo quirúrgico de complicaciones cardiacas Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 34. VALORACIÓN DEL RIESGO DE COMPLICACIONES PULMONARES. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 35. Complicaciones Pulmonares POP • Fallo respiratorio con necesidad de ventilación mecánica prolongada. • Atelectasias. • Infección (bronquitis y neumonía). • Broncoespasmo. • Exacerbación de patología crónica pulmonar. • TEP 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 36. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 37. MANEJO DE LA MEDICACION HABITUAL • 50% pacientes sometidos a Qx toman 1 medicamento de forma habitual. • Continuar o suspender? • Depende de: – Tipo de Qx. – Efectos adversos de los fármacos – Interacciones con anestésicos. – Patología de base. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 38. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 39. Fármacos del sistema cardiovascular. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 40. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 41. Fármacos relacionados con al hemostasia. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 42. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 43. Terapia puente: Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 44. Nuevos Anticoagulantes Orales. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 45. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 46. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 47. Fármacos en endocrinología 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 48. Fármacos del SNC 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 49. Fármacos en psiquiatría. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 50. Fármacos del aparato respiratorio. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 51. Fármacos del aparato digestivo. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 52. Fármacos en reumatología. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 53. Medicación natural/ productos de herbolario. • Suspender al menos 1 semanas antes. • Interacción con anestésicos. • Riesgo de hemorragia, hipoglicemia, sedación… 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 54. Enfermedades Especificas Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 55. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 56. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 57. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 58. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 59. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 60. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 61. Monitoria Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1– e43
  • 62. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 63. Sobre la anestesia…. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 64. MEDICACION PREANESTESICA • Disminuir ansiedad y miedo del paciente ante el acto anestésico y Qx. • Estado psíquico  Marcada influencia. • Ansiolisis: Disminuir respuesta vegetativas durante inducción anestésica. • Benzodiacepinas de vida media corta (midazolam) 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 65. Contraindicaciones. • Embarazada en 3T. • <6m. • Edad avanzada. • Reacción paradójica a BZP previa. • Shock o coma. • ICC aguda • Obesidad mórbida o SAHOS. • Traumatismo craneal o proceso expansivo intracraneal 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 66. Otros. • Profilaxis de N-V POP: Ondasetron, dexametasona o droperidol. • Profilaxis broncoaspiración: ranitidina • Profilaxis de reacciones anafilactoides: Anti H1 y Anti H2. • Uso de anti-secretores: Atropina. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 67. AYUNO PREANESTÉSICO/ PREQUIRÚRGICO • Minimizar riesgo de aspiración pulmonar. • Retardo de vaciamiento gástrico aumenta riesgo. – Embarazo. – Obesidad. – DM. – Hernia de hiato. – ERGE – Íleo – Nutrición enteral. – Cirugía de urgencias. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 68. Recomendaciones 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 69. Prevención en Qx de urgencia • Secuencia de intubación rápida. • Maniobra de Sellick?. • Vaciamiento gástrico por medio de SNG. • Posición anti – trendelenburg. • Ranitidina IV 60 minutos antes de inducción. • Procinéticos (metoclopramida o eritromicina). • Técnica regional si es posible. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 70. CONCLUSIONES • La visita preanestésica es una medida fundamental para minimizar el riesgo perioperatorio del paciente. • Ninguna prueba Dx ofrece mayor sensibilidad que una anamnesis y EF correcto. • En general, medicación habitual del paciente debe mantenerse sin modificaciones hasta la Qx, sin embargo se debe conocer las excepciones a las regla. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 71. • La benzodiacepinas son el grupo de fármacos mas importantes como medicación preanestésica. • El ayuno preanestésico tiene como principal objetivo disminuir el riesgo de broncoaspiración. 1. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestesica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 2. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugia. Anestesiologia. Visita Preanestesica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.
  • 72.
  • 73. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43
  • 74. BIBLIOGRAFÍA 1. Guía de práctica clínica de la ESC/ESA 2014 sobre cirugía no cardiaca: evaluación y manejo cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2014;67(12):1052.e1–e43 2. Luna, Pastor y Col. EL ABC de la Anestesia. Valoración Preanestésica. Editorial Alfil. México. 2011. Pág. 1-12 3. Grupo CTO. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Anestesiología. Visita Preanestésica. Editorial CTO. Madrid. 2014. Pág. 7-16.

Notas del editor

  1. Preferiblemente por el mismo anestesiologo y Como muy tarde el dia anterior al acto, exceptuando las urgencias. Permitir la rapida y adecuada recuperacion para el paciente Riesgos relacionados con la anestesia: N/V, mialgias, dano de piezas dentarias, neuropatia periferica, arritmias cardiacas, iam, atelectasias, aspiracion, ACV, alergia e incluso muerte.
  2. Riesgos especificos: via aerea dificil, alergias medicamentosas, coagulopatias.
  3. Vacanti, Chales A. et al. Essential Clinical Anesthesia. Preoperative Care and Evaluation. New York. Cambrige University Press. 2011. Pag. 7-16.
  4. Detecter riesgo de complicaciones perioperatorias. Antecedentes familiares medicos, quirurgicos y anestesicos como hipertermia maligna (succinilcolina o inhalados, distrofia smusculares, NF, estrabismo y antecedente) o deficiencia de la seudocolinesterasa (heredado o miastenia gravis) Tto actual ppalmente los antiagregantes y anticoagulantes y posibles interacciones con los anetesicos.
  5. Basicamente a via aerea, corazon y pulmon
  6. l anestesiólogo se debe colocar frente al paciente a la altura de los ojos. El paciente debe estar en posición sedente con la cabeza en posición neutral; se le pide que abra la boca con protrusión de la lengua al máximo (figura 1–1). La vía aérea se clasifica de acuerdo con las estructu- ras que se visualicen: S Clase I: paladar blando, fauces, úvula y pilares amigdalinos anterior y posterior. S Clase II: paladar blando, fauces y úvula. S Clase III: paladar blando y base de la úvula. S Clase IV: sólo es visible el paladar duro. ES LA MAS SENSIBLE SEGÚN ESTUDIOS COMPARATIVOS.
  7. Técnica: se le pide al paciente que abra completamente la boca para valorar la distancia entre los incisivos supe- riores e inferiores. Si el paciente presenta adoncia se medirá la distancia entre las encías superior e inferior a nivel de la línea media (figura 1–2). S Clase I: más de 3 cm. S ClaseII:de2.6a3cm. S Clase III: de 2 a 2.5 cm. S Clase IV: menos de 2 cm. Una distancia menor de 3 cm se correlaciona con dificultad para la visualización en una laringoscopia di- recta.
  8. Técnica: Se coloca paciente en posición sedente; con la boca cerrada y la cabeza extendida se mide la distancia entre la escotadura superior del cartílago tiroides y el borde inferior del mentón (figura 1–3). S Clase I: más de 6.5 cm. S Clase II: de 6.0 a 6.5 cm. S Clase III: menos de 6 cm. La clase I se correlaciona con una laringoscopia e intu- bación sin dificultad; sin embargo, la clase III se corre- laciona con dificultad para llevar a cabo la laringosco- pia y la intubación.
  9. Técnica: se coloca al paciente en posición sedente, con la cabeza en extensión y la boca cerrada; se valora la dis- tancia que existe entre el borde superior del manubrio esternal y la punta del mentón (figura 1–4). S Clase I: más de 13 cm. S ClaseII:de13a13cm. S Clase III: de 11 a 12 cm. S Clase IV: menos de 11 cm.
  10. Técnica: se coloca al paciente en posición sedente y se le pide que realice una extensión completa de la cabeza. El objetivo es valorar la reducción de la extensión de la articulación atlantooccipital en relación con los 35_ que se consideran normales (figura 1–5). Grado I: ninguna limitante. Grado II: 1/3 de limitación. Grado III: 2/3 de limitación. Grado IV: completa limitación. ESTA Y LA ANTERIOR SON LAS MAS ESPECIFICAS: JUNTO CON MALLAMPATI PROPORCIONAN UNA VALORACION PRONOSTICA MAS ADECUADA
  11. Es una valoración que se utiliza cuando se realiza la la- ringoscopia directa. Técnica: durante la laringoscopia directa se valora el grado de dificultad para lograr una intubación endotra- queal, según las estructuras anatómicas que se visuali- cen (figura 1–6). S Grado I: se observa el anillo glótico en su totali- dad. Se correlaciona con una intubación muy fácil. S Grado II: se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico. Se correlaciona con una intuba- ción difícil. S Grado III: se observa la epiglotis sin visualizar ori- ficio glótico. Se correlaciona con una intubación muy difícil. S Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis. Se correlaciona con una intubación que requerirá el uso de técnicas especiales.
  12. ASA VALORA EL ESTADO FISICO DEL PACIENTE PREVIO A LA CIRUGIA, INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE QX O RESULTADOS DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. TIENE UNA CORRELACION ESTADISTICA SIGNIFICATIVA CON LA MORTALIDAD PERIOPERATORIA. NO MIRA EDAD, NI TIPO DE QX, NI PRUEBAS FUNCIONALES. VALOR CUALITATIVO MAS NO CUANTI DE RIESGO GLOBAL.
  13. No realizacion indiscriminada de pruebas. Realizar un buen examen fisico y anamnesis. Aumento del numero de pruebas cuando van aumentando estas variables.
  14. Sociedad espanola de anestesiologia, reanimacion y terapeutica del dolor (SEDAR). Solo a QX electiva o programado (no urg), no aplica para QX mayor.
  15. PQ: importantes en anestesia regional: neuroaxial. Bioquimica: glicemia, sodio, potasio, bun, cr, ast, alt, GGT, TSH. EKG> 45 HOMBRE, MUJER 55 icluso ASA I, FR CV, hallazgos clinicos de patologia cardiaca, cirugias de riesgo moderado o alto. >70ª ELECTROLITOS, AZOADOS Y GLICEMIA.
  16. Como ca pulmonar que sera llevado a exeresis. Estrés cardiaco si no pueden hacer ergometria por mal estado funcional o ahllazgos basales en EKG que interfieren en la interpretacion del trazado de la ergometria. MAYORES DE 50 O 65? UNA REVASCULARIZACION CARDIACA O PRUEBAS HACE 2 ANOS EXCLUYEN LA NECESIDAD DE PRUEBAS
  17. Un MET consiste en 3.5 mL/kg/min de oxígeno, lo cual representa el consumo basal de oxígeno en reposo de un hombre de 40 años de edad de 70 kg de peso. S Menos de 4 METS: paciente que se cuida por sí mismo. Se desplaza por toda la casa. Hace trabajos livianos en casa, como sacudir y lavar platos. No llega a subir un piso de escaleras. S De 4 a 10 METS: sube un tramo de escaleras o una colina. Camina a 6.4 km/h. Corre una distancia corta. Hace trabajos pesados en casa, como mover muebles. Participa en actividades moderadas re- creativas: jugar golf o tenis, bailar. S Más de 10 METS: participa en deportes: natación, fútbol, baloncesto. S 20 o más METS: deportista de alto rendimiento. La ACC/AHA menciona que los pacientes con capaci- dad para realizar 4 o más METS tienen una adecuada capacidad funcional. Sin embargo, a los pacientes que son capaces de realizar menos de 4 METS se les debe realizar una prueba cardiaca no invasiva.
  18. Mejor tolerancia, menos desarrollo de complicaciones CV.
  19. 1 presente: retrasar Qx, salvo si es urgente. Si se necesita antes la cirugia y tiene stent asumir el riego al mens con AAS excepto en neuroQX, cirugia de medula espinal y QX de caMara postERIOR ocular (en estos casos suspender antiagregacion) reiniciandola lo mas pronto posible con dosis de carga de ASS (250-300) y clopidogrel (200-300)
  20. En los pacientes que presentan riesgo para isquemia cardiaca, de acuerdo con las ACC/AHA Guidelines, se recomienda el uso de betabloqueadores antes del proce- dimiento quirúrgico en las siguientes circunstancias, con base en el índice de riesgo cardiaco revisado (RCRI) HECHO POR LEE Y COLABORADORES: S Pacientes con un índice de riesgo 0: no se reco- mienda el uso de betabloqueador. S Pacientes con un índice de riesgo I: no se reco- mienda el uso profiláctico de un betabloqueador, a menos que la cirugía sea de alto riesgo y la capa- cidad funcional sea escasa. S Pacientes con índice de riesgo II: se recomienda el uso de betabloqueador. S Pacientes con índice de riesgo III o más: altamente recomendado el uso de betabloqueador.
  21. Conocidos como FR para ECV pero no se ha demostrado que aumenten el Riesgo Cardico Perioperatoio, por ello la AHA no los tiene.
  22. TIPO Y DURACION DE CIRUGIA
  23. Obesidad sola no se considera FR para complicaciones a excepción del TEP Rx Tórax: >65ª ASA I, Neumopatía conocida o sospechada y Qx riesgo moderado o alto. Gases arteriales no han demostrado utilidad para la identificacion de pacientes con alto riesgo de complicaciones pulmonares POP.
  24. Regla general: la mayor parte de la medicacion debe mantenerse sin modificar hasta el mismo dia de la QX
  25. En los pacientes que presentan riesgo para isquemia cardiaca, de acuerdo con las ACC/AHA Guidelines, se recomienda el uso de betabloqueadores antes del proce- dimiento quirúrgico en las siguientes circunstancias, con base en el índice de riesgo cardiaco revisado (RCRI): S Pacientes con un índice de riesgo 0: no se reco- mienda el uso de betabloqueador. S Pacientes con un índice de riesgo I: no se recomienda el uso profiláctico de un betabloqueador, a menos que la cirugía sea de alto riesgo y la capa- cidad funcional sea escasa. S Pacientes con índice de riesgo II: se recomienda el uso de betabloqueador. S Pacientes con índice de riesgo III o más: altamente recomendado el uso de betabloqueador.
  26. Si alto riesgo de presentar complicaciones CV> continuar ASS excepto en los que el sangrado resulta catastrofico como en NeuroQX, Qx medula espinal y camara post. Ocular. No es eficaz reemplazar terapia antiagregante por heparina cuando la indicacion es terapia antiagregante. Cuando e ACO se suspende 5 dias antes se inicia heparina y se suspender 1 dia antes y se inicia 1 dia desps. Evitar cirugias en el mes posterior a eventos embolicos art. O venosos. Si bajo riesgo de sangrado como artrocentesis, cataratas sin anestesia retrobulbar o coronariografia se puede continuar anticoagulacion durante intervencion
  27. Si el INR es menor de 1,5 cirugía si no.. Terapia puente.
  28. Corta vida media, no necesitan terapia puente. Mecanismode acción dicotómico (on/off)
  29. Rtas vegetativas: hipertension o hipotension, reacciones vagales, alt. Ritmo cardiaco (taquiarritmias) Midazolam el dia de la cirugia. Otro: lorazepam, lormetacepam, bromacepam, diazepan, clorazepato dipotasico( noche anterior)
  30. Para ansiolisis con benzodiazepinas. IRA La hipercapnia agrava la lesion cerebral.
  31. Ranitidina la noche antes de la Qx y 2 horas antes de la Qx. Anti H1: dimenhidrinato o dexclorfeniramina). Ant H1: ranitidina. Antisecretores si se va a realizar fibroscopia para una correcta visualizacion.
  32. Por perdida de reflejos protectores de la via aerea. Mayor riesgo cuando se hace anestesia general. Mendelson describio la aspiracion en un parto: Sx de Meldenson.
  33. Uso rutinario para disminuir riesgo de aspiracion de farmacos antiemeticos, antiacidos, estimulantes GI, anticolinergicos y bloqueantes de secrecion acida en pacientes sin riesgo aumentado NO RECOMENDADO.
  34. EMBARAZADA SIEMPRE SE CONSIDERA ESTOMAGO LLENO.