SlideShare una empresa de Scribd logo
VÓLVULO DE
COLON
ANATOMIA
EMBRIOLOGI
A
• I. ANTERIOR
• I. MEDIO
• I. POSTERIOR
• IMPLANTACION
• IRRIGACION
– I. MEDIO : arteria mesentérica superior AMS
– I. POSTERIOR: arteria mesentérica inferior AMI
• VÁLVULA ILEOCECAL
• CIEGO
• APENDICE
EL EPIPLÓN MAYOR
• Se une a la cara superior del colon
transverso y es una doble capa fusionada
de peritoneo visceral y parietal (en total,
cuatro capas) que contiene cantidades
variables de grasa.
• IMPORTANCIA CLÍNICA
IRRIGACION
ARTERIAL
DRENAJE VENOSO
DRENAJE
LINFATICO
VÓLVULO DE
COLON
VÓLVULO DE COLON
• Latín “volvere” = giro
• Rokitansky 1836
• Tercera causa principal de obstrucción
de colon en el mundo
– Ca colorrectal
– Diverticulitis sigmoidea complicada
• EPIDEMIOLOGÍA
– Cinturón de vólvulos
(A,S,R,EE,MO,I Y B)
– Vólvulo colónico representa: 13 a
42% obstrucciones intestinales
– El vólvulo del sigmoides,
frecuente
– Proporción V/M: 4/1
– Hombres jóvenes (>40 años) /
occid: varones >70 años
– Vólvulo cecal : frecuente en
mujeres < 60 años
ETIOLOGÍA
• Cualquier segmento móvil del colon
puede ser afectado:
– Sigmoides 60 – 75%
– Ciego 25 -40%
– Colon transverso 1 – 4 %
– Angulo esplénico 1%
• Multifactorial
• Factores de riesgo vólvulo
sigmoideo
– Estreñimiento crónico
– Dieta alta en fibras
– Uso frecuente de laxantes
– Antecedentes de laparotomía
– Predisposición anatómica
• Vólvulo cecal
– Antecedente de una colonoscopia
– Laparoscopia
– Embarazo
• FISOPATOLOGIA
– Aprox 2% de lo vólvulos se reduce
espontáneamente
– Torsión superior a 180°  complicaciones
obstrucción cólica, isquemia y necrosis
– Giro en sentido contrario a las agujas del
reloj (70%)
– Fibrosis del mesosigmoide es más un
resultado que una causa del vólvulo
Vólvulo sigmoideo Distensión del colon
Aumento de la presión
intraluminal
Disminución dela
perfusión capilar
Isquemia mural
Traslocación bacteriana y
producción de gas
bacteriano
Necrosis del colon
Estado mixto de shock
séptico y cardiovascular
VOLVULO SIGNOIDEO
•Vólvulo meso cólico axial (75%)
•Vólvulo órgano axial (25%)
VOLVULO CECAL
•Rotación axial de la region ileocecal, sentido de las agujas del reloj
(90%)
•Plegamiento antero-superior del ciego sin rotación axial, basculante
cecal
CLÍNICA
• VOLVULO SIGMOIDEO
– Distensión abdominal
– Dolor tipo cólico abdominal bajo con
estreñimiento
– Vómitos (síntomas tardíos)
• PAÍSES “CINTURON DEL VOLVULO”
– Presentación clínica aguda con:
– Peritonitis
– Shock
• CLÁSICAMENTE:
– La distensión gaseosa asimétrica asociada con
el vacío de la fosa iliaca izquierda es
patognomónico del vólvulo sigmoideo
DIAGNOSTICO
• Tomografía computarizada de abdomen
(Gold estándar)
– Signo del remolino, torbellino
• Rayox x de abdomen
– Signos de grano de café o amega
• Análisis laboratorial: leucocitosis
Figura 5. Signos de TC de vólvulo sigmoideo: a: flecha: signo de "pico de pájaro" en la unión
del bucle torcido y el punto de torsión; b: flecha: signo de "pico de pájaro" en la unión del asa
dilatada y la zona de torsión: 1: colon izquierdo dilatado lleno de aire proximal al vólvulo; 2:
abundante carga fecal del ciego; c: flecha: "señal de remolino": 1: bucle volvulizado lleno de
aire, con una pared virtual; 2: colon izquierdo dilatado aguas arriba del vólvulo con niveles
hidroaéreos.
TRATAMIENTO
Estrategia terapéutica depende:
•Ubicación del vólvulo
•Presentación clínica
•Hallazgos paraclínicos iniciales
Corrección de los déficit de líquidos y electrolitos
(hipopotasemia), anomalías de la coagulación y la estabilización
del estado del paciente.
Si hay criterios de gravedad clínica y/o evidencia radiológica de
necrosis o perforación >>> cx desde el inicio.
Necrosis colónica y la peritonitis, principales factores de riesgo
de mortalidad.
TRATAMIENTO PARA VÓLVULO SIN
COMPLICACIONES
• TRATAMIENTO INICIAL
– COLONOSCOPIA
• Para el DX y tratamiento
• Evalúa la viabilidad del sigmoides
• Detorsión del vólvulo
• Ausencia de necrosis: situación urgente
>>> situación electiva
• Relativamente simple y mínimamente
invasivo
• Tasa de éxito 70 al 90%, mortalidad casi
del 3%
• Mejor que la sigmoidoscopia rígida (falla
dx en isquemia)
• DETORSIÓN COLONOSCÓPICA
– Rectosimoidoscopio flexible
– Se va a introducir por el ano
– Descomprimir y valorar la mucosa
afectada ( isquemia o necrosis)
– Se debe insuflar la cantidad mínima de
aire para evitar las complicaciones
– Hallazgo clínico: signo de remolino
– Se deja una sonda flexible larga de
pequeño calibre (sng o sonda
endopleural pequeña
• Continuar con la descompresión
• Prevenir la retorsión
– Se fija con una sutura al glúteo para
evitar la recurrencia
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO DEL
COLON SIGMOIDES
VOLVULADO
Jorge Yunior Chaiña Valero
los pacientes con una
detorsión endoscópica fallida
deben ser remitidos para
tratamiento quirúrgico
urgente
PREPARACIÓN DEL
PACIENTE.
El paciente al llegar a emergencia,
es evaluado clínicamente
Se indica la hidratación parenteral
Paralelamente si indica el estudio
radiológico
Solicitar exámenes laboratoriales
tales como: electrolitos séricos,
gases arteriales y ph para conocer
el verdadero status pre-quirúrgico
de un paciente con vólvulo.
PREPARACIÓN DEL
COLON
EN LOS PACIENTES DESVOLVULADOS, QUE SON SOMETIDOS A UNA
INTERVENCIÓN ELECTIVA DE SIGMOIDECTOMIA, procedemos de la siguiente
manera.
Dieta sin residuos por 2
días previos al acto
quirúrgico.
Gastroclisis por sonda
nasogástrica con 3 lts.
Cloruro de Na al 9 x 1000
, dos días antes de la
intervención quirúrgica.
Enemas jabonosos ya no
son aplicados
Se da 1 gr de
metronidazol, vía oral 8
horas antes de la
intervención quirúrgica
(profilaxis Antibiotica)
Lo más importante es
realizar una adecuada
medida de asepsia en el
pre e intraoperatorio.
El vólvulo de colon sigmoides es una EMERGENCIA QUIRÚRGICA que no
permite ningún tipo de preparación del lumen intestinal.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
RESECCIÓN y COLOSTOMIA A LO HARTMANN
Técnica que es utilizada en casos de extensa gangrena del asa sigmoidea y
cuando el paciente se encuentra en mal estado general.
Los pacientes mayores de 50 años con severa deshidratación, desnutrición
clínica comprobado y el estado de sepsis, la resección del asa necrosada debe
ser seguida de operación a lo HARTMANN y la posterior restauración del
tránsito intestinal (2 meses después en promedio).
RESECCIÓN y ANASTOMOSIS PRIMARIA
Las indicaciones para practicar cura receptiva con
anastomosis primaria o seguida de simple
colostomia ha sido sistematizada en nuestro país
por A. Bazan y J. Sandoval
todo paciente menor de 50 años con adecuado
estado de hidratación, estado nutricional
conservado y en ausencia de sepsis, puede ser
sometidos a resección y anastomosis primaria.
se puede utilizar está técnica de resección y
anastomosis primaria con relativa seguridad si se
efectúa anastomosis adecuada, con bordes del
colon con buena irrigación y una sutura sin tensión.
SIGMOIDECTOMÍA Y ANASTOMOSIS TERMINO-
TERMINAL
Incisión supra-infraumbilical, teniendo en cuenta la magnitud del área
volvulada.
Punción del asa colonica volvulada y dilatada, con el propósito de
evacuar los gases y facilitar las maniobras quirúrgicas.
Exteriorización del asa sigmoidea, distorsión y exploración de la misma
así como del mesosigmoides.
Hemostasia y transfixión del mesosigmoides delimitando la longitud
del asa a resecar.
Se colocan 2 clamps en cada extremo del asa volvulada (uno rígido y el
otro blando), se reseca el asa sigmoidea.
Afrontamiento de los cabos y sutura en uno o dos planos con ceda 3/0
con puntos simples o en X.
Acostumbramos dejar un dren laminar (pen rose) algo distante del
área de la ANASTOMOSIS.
Procedemos de
las siguiente
manera:
SIGMOIDECTOMÍA y COLOSTOMÍA a lo HARTMANN
Resecar el asa intestinal comprometida.
Se sutura totalmente en surget, la luz del cabo distal con cat gut crónico
2/0 y en segundo plano sero seroso con seda .3/0 puntos simples.
Para crear la colostomía se realiza una incisión circular de 3 cm. en un área
de la pared abdominal anterior donde no haya pliegues que podrían
impedir el sellado satisfactorio del dispositivo a la piel periestomal
Es común realizar estoma a través del músculo recto, atravesando una
abertura de tamaño apropiado que no limite la irrigación sanguínea del
estoma, pero no cause una hernia periestomal
El cabo proximal se exterioriza por un neo-orificio, y algo lejano a la herida
operatoria, fijándose a facia muscular y píel.
Decidida la
técnica
quirúrgica se
procede a:
TRATAMIENTO POST OPERATORIO
Se debe de dejar sonda
nasogástrica a gravedad, se retira
al 4to día de la intervención o
inmediatamente después que se
constata restablecimiento del
tránsito intestinal, pero nunca
antes del tercer día.
Hidratación parenteral de acuerdo
al balance hídrico diario del
paciente y permanece hasta
cuando iniciamos la tolerancia
oral.
La alimentación enteral se debe de
iniciar al 5° día en promedio del
post operatorio con dieta liquida
que se adiciona progresivamente.
Se recomienda el uso de antibióticos en el post operatorio, en el 100% de casos en
que se ha realizado resección y anastomosis primaria, así como en los casos en que
se realizó operación de HARTMANN, teniendo en consideración en que se esta
operando un colon no preparado, existe mayor fermentación por la presencia de
alimentos retenidos por varios días, con el evidente sobre crecimiento bacteriano.
Según la información recopilada, se prefiere la combinación de un aminoglucósido
con clindamicina, cefalosporina, cloranfenicol, metronidazol, entre los más usados.
COMPLICACIONES
• Las complicaciones principales están relacionadas con la edad avanzada
de los pacientes y el tiempo de evolución de la enfermedad, que a su
vez está directamente asociado con la isquemia y la perforación.
• El estadio de isquemia o gangrena incrementa significativamente la
morbilidad y mortalidad postquirúrgica. Las complicaciones de mal
pronóstico incluyen:
• Edema de la pared.
• Líquido libre.
• Hemorragia de la pared intestinal
• Neumatosis
• Peritonitis.
• Otra de las complicaciones consiste en la recurrencia del vólvulo del sigmoideo
PRONÓSTICO
• La mortalidad relacionada con el vólvulo sigmoideo es más alta en pacientes que han
desarrollado gangrena y varía del 11 al 60 por ciento en series de casos.
• Por el contrario, la mortalidad es inferior al 10% en pacientes que no han
desarrollado gangrena.
• El vólvulo sigmoideo recurrente, después de un episodio inicial que no se trata con
cirugía, ocurre hasta en el 84 por ciento de los pacientes.
• La mediana del tiempo hasta la recurrencia en un estudio retrospectivo de 168
pacientes fue de 58 días. Sin embargo, el tiempo hasta la recurrencia puede variar de
horas a semanas o meses.
• Las tasas de recurrencia aumentan con los episodios posteriores. Las tasas de
mortalidad parecen ser más altas en los pacientes que presentan un vólvulo
sigmoideo recurrente, con tasas de hasta el 21% informadas en un estudio
CASO CLINICOA L T E R N A T I V A T E R A P E U T I C A E N
E L V O L V U L O D E C O L O N
R E C U R R E N T E
Heber Coila Mamani
Caso clínico
• Varón de 82 años de edad pluripatológico, diagnosticado de fisura
anal e intervenido de apendicetomía e hernia inguinal. Acudió a
urgencias, refiriendo dolor abdominal tipo cólico intermitente
irradiado a hipogastrio y región lumbar con intensidad moderada alta,
además presentando a su vez estreñimiento desde hace 4 días.
• Estado general: Impresiona de afectación orgánica leve.
• Abdomen: Peristaltismo disminuido, distendido, dolor difuso a la
palpación.
• Pruebas complementarias: Radiología simple abdomen y
bipedestación
• Tras diagnostico por radiología de vólvulo de sigma, se solicita
al servicio de endoscopia digestiva una colonoscopia con
carácter urgente.
• A la llegada del paciente al servicio de endoscopia digestiva,
este se encuentra hemodinámicamente estable, consciente y
orientado. Tras explicar al paciente el procedimiento y firmar el
consentimiento, se anotan todos los antecedentes patológicos
de interés, alergias, hábitos tóxicos y medicación habitual. Tras
la colocación de un catéter venoso periférico y monitorización
de constantes vitales se inicia con sedación con Propofol y
empieza el procedimiento endoscópico:
Figura1. Dilatación de asas de intestino grueso y vólvulo
de sigma.
Fase 1 del procedimiento: Desvolvulación
• Ampolla rectal sin lesiones, segmento de sigma estrecho que se
franquea, probablemente corresponde al tramo volvulado.
• Por encima de él, aparece una dilatación muy marcada de las asas y
restos fecales se aspira todo lo posible y retira el colonoscopio.
• Tras el procedimiento el paciente refiere mejoría inmediata, la
exploración abdominal mejora y se evidencia la salida espontánea
restos fecales.
• El paciente es trasladado a la planta de hospitalización.
• A las 48 horas posteriores de la colonoscopia, recurrencia del dolor
abdominal tipo cólico.
• Se realiza TAC de abdomen, dónde se observa de nuevo recidiva del
vólvulo de sigma.
• El paciente es trasladado de nuevo a la unidad de endoscopia
digestiva y tras la acogida de enfermería se empieza de nuevo el
procedimiento.
Figura1. Dilatación de asas de intestino grueso y vólvulo
de sigma.
Fase 2 del procedimiento: Colocación sobretubo
• Se sobrepasa la cintura del vólvulo, siendo imposible la
desvolvulación, por lo que se decide instaurar sonda sobretubo
balón simple de enteroscopio.
• Para ello utilizamos canulotomo con guía larga, se introduce
contraste yodado para comprobación de ubicación.
• Se retira canulotomo y colonoscopio dejando la guía para
posteriormente introducir sobretubo de forma guiada con
radiología.
• Se hincha el balón con contraste y se comprueba ubicación. Se
conecta bolsa en declive con abundante salida de restos
fecaloideos.
• Tras procedimiento y mejoría del paciente, se traslada a la planta
de hospitalización, indicando la retirada del sobretubo en unas
horas para evitar la isquemia por presión del globo, colocando
posteriormente una sonda rectal simple.
Conclusiones
• El tratamiento del vólvulo de colon sigue siendo un tema
controvertido, referente a la mejor elección terapéutica. Según la
literatura científica, el tratamiento inicial en la mayoría de los casos es
médico, y quirúrgico en el resto. Es por este motivo por el cual
valorando los riesgos y beneficios para el paciente se opte por
diferentes modalidades endoscópicas terapéuticas como la
presentación del caso clínico expuesto.
• La no existencia en la literatura científica de otros casos similares,
estaría en discusión la efectividad de la colocación de un sobretubo
enteroscopio como tratamiento del vólvulo de colon, a pesar de ello
creemos que es una técnica que se debería implementar en procesos
similares para evaluar su eficacia.
BIBLIOGRAFÍA
• SABISTON TRATADO DE CIRUGÍA. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA
QUIRÚRGICA MODERNA. TOWNSEND.BEAUCHAMP.EVERS.MATTOX.20 EDICION.
ELSEVIER.
• Perrot L, Fohlen A, Alves A, Lubrano J. Management of the colonic volvulus in 2016. J
Visc Surg. 2016 Jun;153(3):183-92. doi: 10.1016/j.jviscsurg.2016.03.006. Epub 2016 Apr
28. PMID: 27132752.
• J.a. lopez Ruiz, l. tallon Aguilar, l. sanchez- moreno. Tratamiento de vólvulo sigmoides
mediante detorsión endoscópica seguida de sigmoidectomía asistida por laparoscopia
en régimen de urgencia diferida. Cirugía andaluz. Febrerp 2017.vol. 38 , num 1 (39-42)
• https://www.youtube.com/watch?v=c1mG4nj--E8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Hernias
HerniasHernias
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Abdomen agudo hemorrágico
Abdomen agudo hemorrágicoAbdomen agudo hemorrágico
Abdomen agudo hemorrágico
Geovany Castillo
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
negropana
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
LarissaQuintero1
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
Jaime Cruz
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Pool Meza
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 

La actualidad más candente (20)

Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Abdomen agudo hemorrágico
Abdomen agudo hemorrágicoAbdomen agudo hemorrágico
Abdomen agudo hemorrágico
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Estenosis anal
Estenosis analEstenosis anal
Estenosis anal
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 

Similar a Volvulo sigmoideo en adultos

Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
lainskaster
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
DiegoCaballero71
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
Stefhany Alejo Jimenez
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
José Fernando Maza
 
Apendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaApendicitis en Pediatría
Apendicitis en Pediatría
CeciliaGmez48
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
ApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdfApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
CeciliaGmez48
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
Jorge Cruz
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Aldana Chavez
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 

Similar a Volvulo sigmoideo en adultos (20)

Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptxTrabajo final tec. quirurgica.pptx
Trabajo final tec. quirurgica.pptx
 
Colon, recto y ano
Colon, recto y anoColon, recto y ano
Colon, recto y ano
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
 
Apendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaApendicitis en Pediatría
Apendicitis en Pediatría
 
Colostomias
ColostomiasColostomias
Colostomias
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
ApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdfApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
 
Cirugia gastrica
Cirugia gastricaCirugia gastrica
Cirugia gastrica
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Intestino delgado1
Intestino delgado1Intestino delgado1
Intestino delgado1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Volvulo sigmoideo en adultos

  • 3. EMBRIOLOGI A • I. ANTERIOR • I. MEDIO • I. POSTERIOR
  • 4. • IMPLANTACION • IRRIGACION – I. MEDIO : arteria mesentérica superior AMS – I. POSTERIOR: arteria mesentérica inferior AMI • VÁLVULA ILEOCECAL • CIEGO • APENDICE
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EL EPIPLÓN MAYOR • Se une a la cara superior del colon transverso y es una doble capa fusionada de peritoneo visceral y parietal (en total, cuatro capas) que contiene cantidades variables de grasa. • IMPORTANCIA CLÍNICA
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 26. VÓLVULO DE COLON • Latín “volvere” = giro • Rokitansky 1836 • Tercera causa principal de obstrucción de colon en el mundo – Ca colorrectal – Diverticulitis sigmoidea complicada • EPIDEMIOLOGÍA – Cinturón de vólvulos (A,S,R,EE,MO,I Y B) – Vólvulo colónico representa: 13 a 42% obstrucciones intestinales – El vólvulo del sigmoides, frecuente – Proporción V/M: 4/1 – Hombres jóvenes (>40 años) / occid: varones >70 años – Vólvulo cecal : frecuente en mujeres < 60 años
  • 27. ETIOLOGÍA • Cualquier segmento móvil del colon puede ser afectado: – Sigmoides 60 – 75% – Ciego 25 -40% – Colon transverso 1 – 4 % – Angulo esplénico 1% • Multifactorial • Factores de riesgo vólvulo sigmoideo – Estreñimiento crónico – Dieta alta en fibras – Uso frecuente de laxantes – Antecedentes de laparotomía – Predisposición anatómica • Vólvulo cecal – Antecedente de una colonoscopia – Laparoscopia – Embarazo
  • 28. • FISOPATOLOGIA – Aprox 2% de lo vólvulos se reduce espontáneamente – Torsión superior a 180°  complicaciones obstrucción cólica, isquemia y necrosis – Giro en sentido contrario a las agujas del reloj (70%) – Fibrosis del mesosigmoide es más un resultado que una causa del vólvulo Vólvulo sigmoideo Distensión del colon Aumento de la presión intraluminal Disminución dela perfusión capilar Isquemia mural Traslocación bacteriana y producción de gas bacteriano Necrosis del colon Estado mixto de shock séptico y cardiovascular VOLVULO SIGNOIDEO •Vólvulo meso cólico axial (75%) •Vólvulo órgano axial (25%) VOLVULO CECAL •Rotación axial de la region ileocecal, sentido de las agujas del reloj (90%) •Plegamiento antero-superior del ciego sin rotación axial, basculante cecal
  • 29.
  • 30.
  • 31. CLÍNICA • VOLVULO SIGMOIDEO – Distensión abdominal – Dolor tipo cólico abdominal bajo con estreñimiento – Vómitos (síntomas tardíos) • PAÍSES “CINTURON DEL VOLVULO” – Presentación clínica aguda con: – Peritonitis – Shock • CLÁSICAMENTE: – La distensión gaseosa asimétrica asociada con el vacío de la fosa iliaca izquierda es patognomónico del vólvulo sigmoideo DIAGNOSTICO • Tomografía computarizada de abdomen (Gold estándar) – Signo del remolino, torbellino • Rayox x de abdomen – Signos de grano de café o amega • Análisis laboratorial: leucocitosis
  • 32. Figura 5. Signos de TC de vólvulo sigmoideo: a: flecha: signo de "pico de pájaro" en la unión del bucle torcido y el punto de torsión; b: flecha: signo de "pico de pájaro" en la unión del asa dilatada y la zona de torsión: 1: colon izquierdo dilatado lleno de aire proximal al vólvulo; 2: abundante carga fecal del ciego; c: flecha: "señal de remolino": 1: bucle volvulizado lleno de aire, con una pared virtual; 2: colon izquierdo dilatado aguas arriba del vólvulo con niveles hidroaéreos.
  • 33. TRATAMIENTO Estrategia terapéutica depende: •Ubicación del vólvulo •Presentación clínica •Hallazgos paraclínicos iniciales Corrección de los déficit de líquidos y electrolitos (hipopotasemia), anomalías de la coagulación y la estabilización del estado del paciente. Si hay criterios de gravedad clínica y/o evidencia radiológica de necrosis o perforación >>> cx desde el inicio. Necrosis colónica y la peritonitis, principales factores de riesgo de mortalidad.
  • 34. TRATAMIENTO PARA VÓLVULO SIN COMPLICACIONES • TRATAMIENTO INICIAL – COLONOSCOPIA • Para el DX y tratamiento • Evalúa la viabilidad del sigmoides • Detorsión del vólvulo • Ausencia de necrosis: situación urgente >>> situación electiva • Relativamente simple y mínimamente invasivo • Tasa de éxito 70 al 90%, mortalidad casi del 3% • Mejor que la sigmoidoscopia rígida (falla dx en isquemia) • DETORSIÓN COLONOSCÓPICA – Rectosimoidoscopio flexible – Se va a introducir por el ano – Descomprimir y valorar la mucosa afectada ( isquemia o necrosis) – Se debe insuflar la cantidad mínima de aire para evitar las complicaciones – Hallazgo clínico: signo de remolino – Se deja una sonda flexible larga de pequeño calibre (sng o sonda endopleural pequeña • Continuar con la descompresión • Prevenir la retorsión – Se fija con una sutura al glúteo para evitar la recurrencia
  • 35.
  • 37. los pacientes con una detorsión endoscópica fallida deben ser remitidos para tratamiento quirúrgico urgente
  • 38. PREPARACIÓN DEL PACIENTE. El paciente al llegar a emergencia, es evaluado clínicamente Se indica la hidratación parenteral Paralelamente si indica el estudio radiológico Solicitar exámenes laboratoriales tales como: electrolitos séricos, gases arteriales y ph para conocer el verdadero status pre-quirúrgico de un paciente con vólvulo. PREPARACIÓN DEL COLON EN LOS PACIENTES DESVOLVULADOS, QUE SON SOMETIDOS A UNA INTERVENCIÓN ELECTIVA DE SIGMOIDECTOMIA, procedemos de la siguiente manera. Dieta sin residuos por 2 días previos al acto quirúrgico. Gastroclisis por sonda nasogástrica con 3 lts. Cloruro de Na al 9 x 1000 , dos días antes de la intervención quirúrgica. Enemas jabonosos ya no son aplicados Se da 1 gr de metronidazol, vía oral 8 horas antes de la intervención quirúrgica (profilaxis Antibiotica) Lo más importante es realizar una adecuada medida de asepsia en el pre e intraoperatorio. El vólvulo de colon sigmoides es una EMERGENCIA QUIRÚRGICA que no permite ningún tipo de preparación del lumen intestinal.
  • 39. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO RESECCIÓN y COLOSTOMIA A LO HARTMANN Técnica que es utilizada en casos de extensa gangrena del asa sigmoidea y cuando el paciente se encuentra en mal estado general. Los pacientes mayores de 50 años con severa deshidratación, desnutrición clínica comprobado y el estado de sepsis, la resección del asa necrosada debe ser seguida de operación a lo HARTMANN y la posterior restauración del tránsito intestinal (2 meses después en promedio). RESECCIÓN y ANASTOMOSIS PRIMARIA Las indicaciones para practicar cura receptiva con anastomosis primaria o seguida de simple colostomia ha sido sistematizada en nuestro país por A. Bazan y J. Sandoval todo paciente menor de 50 años con adecuado estado de hidratación, estado nutricional conservado y en ausencia de sepsis, puede ser sometidos a resección y anastomosis primaria. se puede utilizar está técnica de resección y anastomosis primaria con relativa seguridad si se efectúa anastomosis adecuada, con bordes del colon con buena irrigación y una sutura sin tensión.
  • 40. SIGMOIDECTOMÍA Y ANASTOMOSIS TERMINO- TERMINAL Incisión supra-infraumbilical, teniendo en cuenta la magnitud del área volvulada. Punción del asa colonica volvulada y dilatada, con el propósito de evacuar los gases y facilitar las maniobras quirúrgicas. Exteriorización del asa sigmoidea, distorsión y exploración de la misma así como del mesosigmoides. Hemostasia y transfixión del mesosigmoides delimitando la longitud del asa a resecar. Se colocan 2 clamps en cada extremo del asa volvulada (uno rígido y el otro blando), se reseca el asa sigmoidea. Afrontamiento de los cabos y sutura en uno o dos planos con ceda 3/0 con puntos simples o en X. Acostumbramos dejar un dren laminar (pen rose) algo distante del área de la ANASTOMOSIS. Procedemos de las siguiente manera:
  • 41. SIGMOIDECTOMÍA y COLOSTOMÍA a lo HARTMANN Resecar el asa intestinal comprometida. Se sutura totalmente en surget, la luz del cabo distal con cat gut crónico 2/0 y en segundo plano sero seroso con seda .3/0 puntos simples. Para crear la colostomía se realiza una incisión circular de 3 cm. en un área de la pared abdominal anterior donde no haya pliegues que podrían impedir el sellado satisfactorio del dispositivo a la piel periestomal Es común realizar estoma a través del músculo recto, atravesando una abertura de tamaño apropiado que no limite la irrigación sanguínea del estoma, pero no cause una hernia periestomal El cabo proximal se exterioriza por un neo-orificio, y algo lejano a la herida operatoria, fijándose a facia muscular y píel. Decidida la técnica quirúrgica se procede a:
  • 42. TRATAMIENTO POST OPERATORIO Se debe de dejar sonda nasogástrica a gravedad, se retira al 4to día de la intervención o inmediatamente después que se constata restablecimiento del tránsito intestinal, pero nunca antes del tercer día. Hidratación parenteral de acuerdo al balance hídrico diario del paciente y permanece hasta cuando iniciamos la tolerancia oral. La alimentación enteral se debe de iniciar al 5° día en promedio del post operatorio con dieta liquida que se adiciona progresivamente. Se recomienda el uso de antibióticos en el post operatorio, en el 100% de casos en que se ha realizado resección y anastomosis primaria, así como en los casos en que se realizó operación de HARTMANN, teniendo en consideración en que se esta operando un colon no preparado, existe mayor fermentación por la presencia de alimentos retenidos por varios días, con el evidente sobre crecimiento bacteriano. Según la información recopilada, se prefiere la combinación de un aminoglucósido con clindamicina, cefalosporina, cloranfenicol, metronidazol, entre los más usados.
  • 43. COMPLICACIONES • Las complicaciones principales están relacionadas con la edad avanzada de los pacientes y el tiempo de evolución de la enfermedad, que a su vez está directamente asociado con la isquemia y la perforación. • El estadio de isquemia o gangrena incrementa significativamente la morbilidad y mortalidad postquirúrgica. Las complicaciones de mal pronóstico incluyen: • Edema de la pared. • Líquido libre. • Hemorragia de la pared intestinal • Neumatosis • Peritonitis. • Otra de las complicaciones consiste en la recurrencia del vólvulo del sigmoideo
  • 44. PRONÓSTICO • La mortalidad relacionada con el vólvulo sigmoideo es más alta en pacientes que han desarrollado gangrena y varía del 11 al 60 por ciento en series de casos. • Por el contrario, la mortalidad es inferior al 10% en pacientes que no han desarrollado gangrena. • El vólvulo sigmoideo recurrente, después de un episodio inicial que no se trata con cirugía, ocurre hasta en el 84 por ciento de los pacientes. • La mediana del tiempo hasta la recurrencia en un estudio retrospectivo de 168 pacientes fue de 58 días. Sin embargo, el tiempo hasta la recurrencia puede variar de horas a semanas o meses. • Las tasas de recurrencia aumentan con los episodios posteriores. Las tasas de mortalidad parecen ser más altas en los pacientes que presentan un vólvulo sigmoideo recurrente, con tasas de hasta el 21% informadas en un estudio
  • 45. CASO CLINICOA L T E R N A T I V A T E R A P E U T I C A E N E L V O L V U L O D E C O L O N R E C U R R E N T E Heber Coila Mamani
  • 46. Caso clínico • Varón de 82 años de edad pluripatológico, diagnosticado de fisura anal e intervenido de apendicetomía e hernia inguinal. Acudió a urgencias, refiriendo dolor abdominal tipo cólico intermitente irradiado a hipogastrio y región lumbar con intensidad moderada alta, además presentando a su vez estreñimiento desde hace 4 días. • Estado general: Impresiona de afectación orgánica leve. • Abdomen: Peristaltismo disminuido, distendido, dolor difuso a la palpación.
  • 47. • Pruebas complementarias: Radiología simple abdomen y bipedestación • Tras diagnostico por radiología de vólvulo de sigma, se solicita al servicio de endoscopia digestiva una colonoscopia con carácter urgente. • A la llegada del paciente al servicio de endoscopia digestiva, este se encuentra hemodinámicamente estable, consciente y orientado. Tras explicar al paciente el procedimiento y firmar el consentimiento, se anotan todos los antecedentes patológicos de interés, alergias, hábitos tóxicos y medicación habitual. Tras la colocación de un catéter venoso periférico y monitorización de constantes vitales se inicia con sedación con Propofol y empieza el procedimiento endoscópico: Figura1. Dilatación de asas de intestino grueso y vólvulo de sigma.
  • 48. Fase 1 del procedimiento: Desvolvulación • Ampolla rectal sin lesiones, segmento de sigma estrecho que se franquea, probablemente corresponde al tramo volvulado. • Por encima de él, aparece una dilatación muy marcada de las asas y restos fecales se aspira todo lo posible y retira el colonoscopio. • Tras el procedimiento el paciente refiere mejoría inmediata, la exploración abdominal mejora y se evidencia la salida espontánea restos fecales. • El paciente es trasladado a la planta de hospitalización. • A las 48 horas posteriores de la colonoscopia, recurrencia del dolor abdominal tipo cólico. • Se realiza TAC de abdomen, dónde se observa de nuevo recidiva del vólvulo de sigma. • El paciente es trasladado de nuevo a la unidad de endoscopia digestiva y tras la acogida de enfermería se empieza de nuevo el procedimiento. Figura1. Dilatación de asas de intestino grueso y vólvulo de sigma.
  • 49. Fase 2 del procedimiento: Colocación sobretubo • Se sobrepasa la cintura del vólvulo, siendo imposible la desvolvulación, por lo que se decide instaurar sonda sobretubo balón simple de enteroscopio. • Para ello utilizamos canulotomo con guía larga, se introduce contraste yodado para comprobación de ubicación. • Se retira canulotomo y colonoscopio dejando la guía para posteriormente introducir sobretubo de forma guiada con radiología. • Se hincha el balón con contraste y se comprueba ubicación. Se conecta bolsa en declive con abundante salida de restos fecaloideos. • Tras procedimiento y mejoría del paciente, se traslada a la planta de hospitalización, indicando la retirada del sobretubo en unas horas para evitar la isquemia por presión del globo, colocando posteriormente una sonda rectal simple.
  • 50.
  • 51. Conclusiones • El tratamiento del vólvulo de colon sigue siendo un tema controvertido, referente a la mejor elección terapéutica. Según la literatura científica, el tratamiento inicial en la mayoría de los casos es médico, y quirúrgico en el resto. Es por este motivo por el cual valorando los riesgos y beneficios para el paciente se opte por diferentes modalidades endoscópicas terapéuticas como la presentación del caso clínico expuesto. • La no existencia en la literatura científica de otros casos similares, estaría en discusión la efectividad de la colocación de un sobretubo enteroscopio como tratamiento del vólvulo de colon, a pesar de ello creemos que es una técnica que se debería implementar en procesos similares para evaluar su eficacia.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • SABISTON TRATADO DE CIRUGÍA. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA QUIRÚRGICA MODERNA. TOWNSEND.BEAUCHAMP.EVERS.MATTOX.20 EDICION. ELSEVIER. • Perrot L, Fohlen A, Alves A, Lubrano J. Management of the colonic volvulus in 2016. J Visc Surg. 2016 Jun;153(3):183-92. doi: 10.1016/j.jviscsurg.2016.03.006. Epub 2016 Apr 28. PMID: 27132752. • J.a. lopez Ruiz, l. tallon Aguilar, l. sanchez- moreno. Tratamiento de vólvulo sigmoides mediante detorsión endoscópica seguida de sigmoidectomía asistida por laparoscopia en régimen de urgencia diferida. Cirugía andaluz. Febrerp 2017.vol. 38 , num 1 (39-42) • https://www.youtube.com/watch?v=c1mG4nj--E8