SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge E. Manrique Chávez
Gerencia Social en Salud:
Proyectos de Intervención y Programas Sociales
Gerencia Social
Identificación y Delimitación del Proyecto
• Políticas Públicas, Gerencia Pública y Desarrollo Social.
• Diagnóstico y Análisis de la Situación y Problemas de Salud.
• Planificación y Enfoque de Marco Lógico (EML).
Formulación y Gestión del Proyecto
• Gestión Social – Marketing y Responsabilidad Social.
• Gestión de Inversiones – Financiamiento y Presupuesto.
• Gestión de Relaciones Comunitarias – Stakeholders.
Seguimiento y Evaluación del Proyecto
• Evaluación de Necesidades y Estructura.
• Evaluación de Procesos (Monitoreo y Supervisión).
• Evaluación de Resultados e Impacto.
Gestión Social – Marketing y
Responsabilidad Social
GESTIÓN
GESTIÓN SOCIAL
❖ El término GESTIÓN SOCIAL podemos determinar que etimológicamente
está formado por palabras que provienen del latín.
▪ GESTIÓN que emana de gestio que es fruto de la suma de gestus,
que significa “hecho”, y del sufijo –tio, que puede traducirse como
“acción y efecto”.
▪ SOCIAL tiene su origen en el vocablo latino socius que es equivalente
a “compañero” o “aliado”.
GESTIÓN SOCIAL
❖ La GESTIÓN SOCIAL ha sido definida como la construcción de diversos
espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a
cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje
colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que
atiendan necesidades y problemas sociales.
n
GESTIÓN SOCIAL
❖ Es la construcción de espacios de interacción en una comunidad
determinada, basado en el aprendizaje colectivo, continuo para el diseño y
ejecución de proyectos que atiendan a las necesidades o problemas
identificado para la sociedad.
GESTIÓN SOCIAL
❖ Implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las
empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos. Es un conjunto de
mecanismos que promueven la inclusión social y la vinculación efectiva de
la comunidad en los proyectos sociales. Ésta permite que los sujetos
cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control
social para el mejoramiento de programas y proyectos sociales.
GESTIÓN SOCIAL
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN SOCIAL
Reconocimiento de
la sociedad sobre la
cual se va a
intervenir
• Necesidades
• Debilidades
• Problemas
• Expectativas
• Oportunidades
PLANEACIÓNESTRATÉGICA
Proceso acordado
por la comunidad,
para proyección a
un largo plazo.
• Recursos humanos
• Materiales
• Económicos
• Tecnológicos
GESTIÓN SOCIAL
Incrementan el trabajo en equipo,
estableciendo vínculos estratégicos,
que contribuyen a dinamizar los
procesos y a intercambiar experiencias
para el desarrollo de la comunidad.
TIPOS DE REDES
• Área de atención:
• Salud, educación, derechos humanos.
• Población:
• Niños, mujeres, gestantes, adulto mayor.
• Naturaleza de organización:
• Entidades publicas, privadas y mixtas.
• Geografía:
• Nacionales, regionales, locales.
REDES PARA UNA GESTIÓN SOCIAL
GESTIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL
• PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
• PARTICIPACIÓN POLÍTICA
• PARTICIPACIÓN SOCIAL
TIPOS DE
PARTICIPACIÓN
MARKETING SOCIAL
❖ “Es la aplicación de las técnicas de la
mercadotecnia para el análisis,
planteamiento, ejecución y evaluación de
programas diseñados para promover la
aceptación, modificación, rechazo o
abandono del comportamiento voluntario
de las personas a fin de ayudarles a
mejorar su propio bienestar y el de su
sociedad” (Alan Andreasen)
MARKETING SOCIAL
❖ “El mercadeo social es una parte o
aspecto particular del mercadeo no
empresarial, que persigue estimular y
facilitar la aceptación de ideas o
comportamientos sociales que se
consideran beneficiosos para la sociedad
en general o, por el contrario, trata de
frenar o desincentivar aquellas otras
ideas o comportamientos que se juzgan
perjudiciales” (Miguel Santesmases)
MARKETING SOCIAL
❖ Ventas de ideas sociales para cambiar conceptos negativos y convertirlos
en actitudes positivas. Es un instrumento para lograr un cambio de
conducta favorable en las personas que integran las sociedades. Es más
que hacer sólo publicidad.
MARKETING SOCIAL
❖ Su objetivo es buscar un cambio de comportamiento voluntario a través de
la influencia en las conductas de las personas, y su beneficio final es
buscar el bienestar del individuo o de la sociedad como conjunto.
MARKETING SOCIAL
❖ Utiliza conceptos de segmentación de mercados, investigación de
consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea de
utilidad por la satisfacción máxima del grupo.
❖ También conocida como “Mercadeo Social”, primero se tiene que definir
el OBJETIVO DEL CAMBIO SOCIAL. Analizar los enfoques de
comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento.
MARKETING SOCIAL
VENTAJAS DEL MERCADEO SOCIAL:
❖ Promueve un cambio social orientado al bienestar del grupo objetivo.
❖ Convoca la participación de diversos sectores y organizaciones, porque los objetivos
sociales son compartidos.
❖ Las investigaciones generalmente aportan conocimientos que pueden enriquecer
a otras organizaciones afines.
❖ Muchas veces genera polémica por los temas que trata, invitando a la reflexión en
diversos aspectos.
MARKETING SOCIAL
❖ Philip Kotler define el Marketing
Social como: "el diseño, implantación y
control de programas que buscan
incrementar la aceptabilidad de una idea
social o prácticas en grupos".
MARKETING SOCIAL
❖ Philip Kotler menciona los pasos que se deben seguir en un
programa de Marketing Social:
1. Definir los objetivos del cambio social.
2. Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a quien se dirige.
3. Procedimientos de comunicación y distribución.
4. Elaborar un plan de marketing.
5. Tener una organización de marketing para llevar a cabo el plan.
6. Evaluar y ajustar el programa para hacerlo más eficaz.
MARKETING SOCIAL
MERCADEO
SOCIAL
• Promueve el cambio de comportamiento:
componente educativo.
• Objetivo principal es el bienestar individual y social.
• La competencia es la conducta actual.
• Tiene patrocinadores para solventar los gastos de
campaña.
• Quienes trabajan en Marketing Social mayormente
se identifican con las ideas que promueven.
MERCADEO
COMERCIAL
• Vende productos y servicios.
• Objetivo principal es el lucro.
• La competencia son las otras organizaciones que
venden los mismos productos y servicios.
• Se encuentra bajo el mando de empresarios que
invierten en las campañas.
• Muchas veces no se comparte la idea del producto
que venden.
MARKETING SOCIAL MARKETING COMERCIAL
MARKETING SOCIAL
• Producto o marca son el centro del mensaje• Alto contenido educativo, no se promocionan marcas
PRODUCTO
PRECIO
PLAZA
PROMOCIÓN
• El mercado está en situación de inferioridad y deben
haber organizaciones para ayudarlo
• Objetivos: Modificación de conductas o resultados
sociales
• Se basan en “donadores” y sensibilización del
compromiso hacia el público meta
• Privilegia la soberanía del consumidor. Esto se refleja
en el tipo de relaciones entre las partes
• Objetivos: Rentabilidad, participación de mercado,
imagen de marca
• El centro de la estrategia son los consumidores de
bienes y servicios
• Alto contenido intangible • Alto contenido tangible
• Basado en capacidad económica, precios simbólicos
o indirectos
• Basado en demanda, costos. Enfoque en intercambio
comercial
• Distribución como estrategia de facilitación, llegar a
grupos no atendidos por factores económicos
• Distribución de acuerdo a hábitos de compra de los
clientes, competencia o costo/beneficio
CARACTERÍSTICAS
❖ Adaptación del Marketing comercial.
❖ Se da en su mayoría en organizaciones no lucrativas
❖ El producto y/o servicio no existe y no tiene un precio como tal al adquirir el mismo
❖ Debido a la intangibilidad del intercambio (servicios o ideas), es muy difícil cuantificar los beneficios
alcanzados tanto por el "cliente" como por la empresa.
❖ Paralelo al mensaje que se da, deben existir mecanismos que ayuden para la consecución de la
respuesta deseada. p.e: Ley de tránsito.
❖ Proceso es continuo, no es una actividad que tenga un comienzo y un fin muy definido.
❖ Se asocian los conceptos: Marketing No Lucrativo, Marketing de causas y Responsabilidad Social.
MARKETING SOCIAL
SIMILITUDES ENTRE MARKETING SOCIAL Y COMERCIAL
❖ Una decidida orientación hacia el consumidor (público objetivo)
❖ Base teórica: el consumidor debe percibir que los beneficios son iguales o mayores que los costos
❖ Investigación como base del proceso: sólo entendiendo las necesidades específicas, deseos,
creencias y actitudes del público se pueden diseñar estrategias efectivas.
❖ Segmentación de audiencias
❖ Marketing mix o la mezcla de mercadeo
❖ Medición de resultados y su utilización para ajustar permanentemente la intervención.
MARKETING SOCIAL
CAMBIO DE COMPORTAMIENTO
MARKETING SOCIAL
INDIVIDUO
Barreras
económicas
Barreras
culturales
Barreras
políticas
Barreras
legales
Barreras
demográficas
Conocimientos
DeseosActitudes
Percepciones
Barreras
tecnológicas
MEZCLA DE MERCADEO SOCIAL
MARKETING SOCIAL
Precio
PromociónPlaza
Producto
Público objetivo
y sus redes
sociales
Políticas
Gobierno
Estado
Opinión
Pública
Democracia
Alianzas
Asociaciones
Público-Privadas
Consumidor Costo
Conveniencia Comunicación
PROCESO DEL MERCADEO SOCIAL
MARKETING SOCIAL
El grupo objetivo
debe participar en
todas las etapas
del proceso
DIAGNÓSTICO
DISEÑO Y
PLANEACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
MONITOREO Y
EVALUACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
Test de prueba de concepto
Test de posicionamiento
Validación de materiales
Validación técnica
Validación piloto (prueba)
Análisis de actividades
Monitoreo de medios
Evaluación de resultados
Investigación de fuentes secundarias
Estudio CAP de línea de base
Base de datos de marketing
Análisis de medios
Estudios de comportamiento:
• Top of the Mind Analysis (TOMA)
• Day in the life of analysis (DILO)
• Moment in the Life Of (MILO)
Cambios en la conducta
Satisfacción del cliente
Demanda de los servicios
Cambios en la política
“CON SAL FLUORADA, TU FAMILIA CUIDADA”
OBJETIVOS:
• Motivar a recomendar el uso de sal
fluorada a los pacientes que acuden a la
consulta externa (personal de salud)
• Motivar a vender sal fluorada a la
población que acuden a sus puntos de
venta (vendedores)
• Motivar el consumo de sal fluorada
(población general)
• Identificar puntos de venta de sal fluorada
(población general)
• Identificar bolsas de sal fluorada (población
general)
Dr. Roberto León Manco ®
DAOS-FAEST-UPCH
http://www.mouthcancer.org/
WAYNANUNA… “Al son de la risa” ®
DURS-FAEST-UPCH
Marketing Social y Comunicación en Salud
❖ En Estados Unidos, el CDC (Centre for Disease Control and Prevention) ha
creado un portal con herramientas prácticas sobre la comunicación de
temas de salud y el marketing social.
https://www.cdc.gov/healthcommunication/
Marketing Social y Comunicación en Salud
❖ El portal de la CDC incluye materiales
de campañas, documentos de
investigación y difusión, ayuda para el
diseño de estrategias, métodos de
identificación de audiencias, etc.
❖ Existe además un apartado dedicado a
las herramientas de SOCIAL MEDIA
aplicadas al campo de la salud.
https://www.cdc.gov/SocialMedia/Tools/index.html
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
❖ Es una FORMA ÉTICA DE GESTIÓN que implica la
inclusión de las expectativas de todos los grupos de
interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus
familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio
Ambiente y Gobierno) ALREDEDOR DE LA EMPRESA,
para lograr el DESARROLLO SOSTENIBLE.
❖ La RSE ayudará a la empresa a TOMAR CONCIENCIA de
su rol en el desarrollo de nuestro país, reconociéndose
como AGENTE DE CAMBIO para mejorar la calidad de
vida y la COMPETITIVIDAD DE SU ENTORNO.
http://www.peru2021.org/
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
❖ Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que:
▪ Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
▪ Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
▪ Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento;
▪ Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
❖ También llamada RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC), es una
forma distinta de entender la empresa, CENTRADA EN VALORES PARA GENERAR
VALOR. Es un SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL que comprende todas las áreas
funcionales de la empresa. Es una respuesta eficaz a las nuevas demandas del
entorno, que ofrece soluciones a los fallos del modelo financiero de empresa.
La empresa es una organización creada por las personas,
que dispone de una serie de recursos (humanos,
económicos y materiales) para obtener una producción
(bienes, servicios y excedente), destinada a cubrir unas
necesidades de dichas personas.
EMPRESA = PERSONAS
EMPRESA = PERSONAS = SOCIEDAD
EMPRESA CREADA POR, CON Y PARA LAS PERSONAS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
❖ Lograr un ÉXITO COMERCIAL en formas que HONREN LOS VALORES ÉTICOS Y
RESPETO por la gente, la comunidad y el medio ambiente. Conduciendo las
EXPECTATIVAS legales, éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los
negocios. Tomar decisiones que balancean de modo justo las demandas de todos
los PÚBLICOS DE INTERÉS clave.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
❖ Es una NUEVA FORMA DE ADMINISTRACIÓN O DIRECCIÓN DE EMPRESAS,
basada en la búsqueda del desarrollo empresarial y económico conjuntamente a
acciones que respondan a los PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS.
RSE
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
EMPRESARIAL
www.responsabilidadsocialydesarrollosostenible.org.pe
Responsabilidad Social en Estomatología
PROYECTO GANADOR (DURS-UPCH)
Responsabilidad Social 2013
Diagnóstico de la situación de salud bucal con
énfasis en la caries de la infancia temprana y
patrones de crecimiento infantil para garantizar
el cumplimiento de la alimentación saludable de
niños en edad preescolar.
PROYECTO GANADOR (DURS-UPCH)
Responsabilidad Social 2014
Diagnóstico de la situación de salud bucal de
personas con discapacidad sensorial (auditiva
y visual) y acceso a la atención odontológica
inclusiva mediante sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación (SAACs).
Ley Nº 28803
Ley de las Personas Adultas Mayores
Decreto Supremo Nº 013-2006-MIMDES
Reglamento de Ley Nº 28803
Gestión de Inversiones –
Financiamiento y Presupuesto
Análisis Económico
❖ El análisis de costos de inversión de un
proyecto tiene por objeto determinar la
magnitud de los recursos necesarios para
la ejecución de las actividades previstas
en el plan operativo, el cual se deriva, a su
vez, del marco lógico.
https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/
Análisis Económico
❖ La ejecución de un proyecto supone dos tipos de costos: costos de
inversión y costos de operación.
▪ Los costos de inversión, están vinculados al proceso inicial de implementación
del proyecto y guardan correspondencia con las actividades consignadas en el
marco lógico: es el presupuesto del proyecto.
▪ Los costos de operación, se refieren a los gastos posteriores a la inversión,
necesarios para garantizar la operatividad de los servicios creados, mejorados o
ampliados por el proyecto y por ende indispensables para garantizar la
sostenibilidad de los beneficios del proyecto.
Enfoque de Presupuesto por Resultados
❖ Para lograr los objetivos de un proyecto se
requiere implementar un conjunto
relativamente amplio de ACTIVIDADES; y
éstas, a su vez, requieren de un conjunto de
factores de producción, los cuales generan
determinados COSTOS. Esta es la lógica
básica de elaboración del presupuesto, y a
este enfoque se conoce como Presupuesto
por Resultados (PpR). Entiéndase el
término resultados como sinónimo o
expresión de objetivos.
Enfoque de Presupuesto por Resultados
❖ El PpR es un método en el cual la planificación y evaluación enfatizan la
relación entre los recursos asignados y los resultados esperados. Implica
una articulación clara entre lo que se espera lograr y los medios que se
dispone para ello.
Enfoque de Presupuesto por Resultados
❖ Es el enfoque más apropiado para la elaboración del presupuesto de un
proyecto social, toda vez que en este tipo de intervención todos los
recursos deben justificar su asignación a determinadas actividades, las
cuales por definición se encuentran dentro de determinados componentes,
y todos éstos son necesarios para el logro del propósito.
Enfoque de Presupuesto por Resultados
Evaluación de Inversiones
James C. Van Horne (1976):
❖ “Implica formular proyectos de inversión,
estimar sus posibles flujos de fondos y
evaluarlos, seleccionar proyectos según
un adecuado criterio de aceptación y
finalmente reevaluarlos sistemáticamente
después de haberlos aceptado”.
Evaluación de Inversiones
Sistema Nacional de
Programación
Multianual y Gestión
de Inversiones
Valor Actual Neto
Tasa Interna de Retorno
Cooperación Técnica Internacional (CTI)
Organización No Gubernamental (ONG)
Evaluación de Inversiones
❖ NECESIDAD: Problemática a desarrollar, en busca de una mejora que pueda permanecer en un futuro.
❖ IDEAS: Son los planes con que se corregirá el problema, o la formulación del las actividades a desarrollar
❖ ESTUDIOS: Es la búsqueda del método más factible y seguro, que pueda brindar alternativas. Que cuente con un
gran alcance y pueda cubrir la mayor cantidad de objetivos que se planteen.
Clico de Operación
de un Proyecto
Evaluación de Inversiones
❖ FINANCIAMIENTO: Recursos con que se pueda o cuenta para realizar el proyecto, tanto humano, material, liquidez y
apoyo por distintos entes tanto públicos como privados.
❖ EJECUCIÓN: Es el periodo donde se pone en práctica el proyecto (iniciando, detenido, finalizando o finalizado).
❖ FUNCIONAMIENTO: Objetivos alcanzados, limitaciones, alcance, vida útil y estabilidad independiente.
Clico de Operación
de un Proyecto
Evaluación de Inversiones
❖ FLUJO DE CAJA: Es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para
diversos períodos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de
cuando va a entrar o salir, físicamente, dinero.
Evaluación de Inversiones
❖ FLUJO DE CAJA:
Evaluación de Inversiones
❖ FLUJO DE CAJA:
Diagrama de Flujo (Flujo de Caja)
❖ Para realizar el análisis de un proyecto resultad de mucha utilidad el uso de
diagramas de flujo, un instrumento metodológico de amplio uso en el
mundo de las finanzas y aplicable a las evaluaciones de proyectos
sustentados en el método de análisis costo-beneficio.
❖ Estos diagramas de flujo muestran el DIFÍCIL EQUILIBRIO entre los
costos que demanda la ejecución de las acciones necesarias para
alcanzar un determinado objetivo y los beneficios que ello genera en la
población beneficiaria.
Diagrama de Flujo (Flujo de Caja)
❖ Permite visualizar cinco (5) variables clave en un proyecto:
▪ Los costos, o inversión propiamente dicha, que suelen ser subdivididos en inversión inicial y costos operativos.
▪ Los beneficios o ingresos del proyecto, que se subdividen en ingresos operativos y valor de salvamento.
▪ El tiempo de duración de la inversión u horizonte temporal del proyecto.
▪ El rendimiento de la inversión, que resulta de una comparación de los ingresos frente a los costos. En los
proyectos de desarrollo suele hablarse de rentabilidad social, mientras que en los proyectos privados se trabaja
con la noción de rentabilidad privada.
▪ El riesgo asociado a la rentabilidad, toda vez que existe una indisoluble y directa relación entre rentabilidad y
riesgo: a mayor rentabilidad, mayor riesgo.
Diagrama de Flujo (Flujo de Caja)
Costos y Beneficios
❖ Un proyecto tiene como objetivo la solución de un problema social, y las
acciones necesarias para materializarlo generan tanto costos como
beneficios a lo largo de un determinado horizonte temporal, los cuales
siempre presentan un cierto grado de incertidumbre.
❖ En el FLUJO DE CAJA se identifican tres momentos:
▪ El momento previo a la operación.
▪ El momento de la operación.
▪ El momento final.
Momento Previo Momento Final
0 1 2 3 4 … n-1 n
Momento de Operación
Costos y Beneficios
❖ Analizar un proyecto consiste en comparar costos y beneficios para
determinar, finalmente, si este es conveniente para la sociedad. El
diagrama de flujo sintetiza estas características esenciales: costos,
beneficios, tiempo, rentabilidad y riesgo.
Costos
Tiempo
(Actividades)
Beneficios
Un proyecto tiene tres variables esenciales: tiempo, costo y beneficio. El tiempo es, por definición, limitado,
dado que un proyecto, a diferencia de una institución, tiene un horizonte temporal definido y predeterminado.
Ingresos y Gastos
❖ Desde una óptica más bien contable, los costos y beneficios asociados a
una inversión suelen ser traducidos en gastos e ingresos, a los efectos de
operativizar el análisis del proyecto.
❖ Así, en lo que se refiere a los COSTOS, estos son susceptibles de una
clara división en dos grandes grupos:
▪ COSTOS ASOCIADOS A LA INVERSIÓN INICIAL, tales como la adquisición de
inmuebles, compra de maquinarias y equipos, activos intangibles y capital de trabajo.
▪ COSTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN DEL PROYECTO, tales como pago de
remuneraciones, alquileres, mantenimiento de equipos, impuestos, etc.
Ingresos y Gastos
❖ Por su parte los INGRESOS de un proyecto puede ser clasificados, desde
una perspectiva aún muy abstracta, también, en dos grupos:
▪ INGRESOS POR VENTAS O INGRESOS OPERATIVOS del proyecto durante el
periodo de su desarrollo e implementación, generando beneficios sociales y/o
financieros para los involucrados.
▪ INGRESOS DERIVADOS DE REVENTA O VALOR IMPUTADO DE LOS ACTIVOS
del proyecto al final del periodo de duración del mismo, conocidos bajo la
denominación de valor de salvamento.
Ingresos y Gastos
❖ No se debe perder de vista que mientras los COSTOS representan a los
insumos necesarios para ejecutar las acciones previstas, los INGRESOS
representan a los fines o beneficios generados por el proyecto.
Inversión inicial
Ingresos operativos
Costos operativos
Valor de salvamento
Un proyecto tiene tres variables esenciales: tiempo, costo y beneficio. El tiempo es, por definición, limitado,
dado que un proyecto, a diferencia de una institución, tiene un horizonte temporal definido y predeterminado.
Inversión y Financiamiento
❖ El diagrama de flujo permite visualizar el efecto del financiamiento externo
sobre la rentabilidad del proyecto. Frecuentemente las inversiones
suelen ser financiadas mediante los aportes provenientes, por un lado, de
la institución ejecutora (aporte propio) y, por otro, de una institución
financiadora (aporte externo).
Inversión y Financiamiento
❖ El diagrama muestra ambos flujos:
▪ Los FLUJOS OPERATIVOS, referidos a la inversión y su recuperación,
sin tomar en cuenta un eventual financiamiento externo del proyecto y
los costos a él asociados.
▪ Los FLUJOS FINANCIEROS, referidos exclusivamente al préstamo
obtenido para financiar la inversión y al servicio de deuda
correspondiente (amortización e intereses).
Inversión y Financiamiento
Ingresos operativos
Servicio de deuda
Valor de salvamento
Cuando una inversión es financiada mediante préstamos, se configuran dos tipos de flujos: flujos operativos
y flujos financieros. Los flujos operativos permiten estimar la rentabilidad económica. Para el cálculo de la
rentabilidad financiera o total se deben considerar ambos tipos de flujos.
Costos operativos
Servicio de deuda
Préstamo
0 1 2
Inversión inicial
Flujos Operativos
Flujos Financieros
Inversión y Financiamiento
En forma general, un proyecto presenta tres (3) tipos de cuentas: Cuentas de capital o de inversión, Cuentas
operativas o corrientes y Cuentas financieras. Estas agrupan en conjunto a seis (6) variables básicas, desde
la inversión inicial hasta el servicio de deuda.
Cuentas de capital ▪ Inversión inicial.
▪ Valor de salvamiento.
Cuentas corrientes ▪ Ingresos operativos.
▪ Gastos operativos.
Cuentas financieras ▪ Desembolso de préstamos.
▪ Servicio de deuda.
Flujo de Caja
Partidas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 … Año 10
I. Módulo de inversión
A. Gastos directos
Componente 1
Componente 2
…
Componente n
B. Gastos indirectos
Gestión del proyecto
II. Módulo de operación
A. Ingresos operativos incrementales
Ingresos operativos con proyecto
Ingresos operativos sin proyecto
B. Gastos operativos incrementales
Gastos operativos con proyecto
Gastos operativos sin proyecto
III. Evaluación social
Flujo de caja neto
Indicadores de rentabilidad
VAN económico (a precios sociales)
TIR económica (a precios sociales)
El flujo de caja sintetiza todos los movimientos de efectivo que tendrá lugar durante la vida del proyecto,
excepción hecha de la etapa de pre-inversión.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
❖ Sector privado: Banca comercial y microfinancieras.
❖ Sector público: Programas para el Desarrollo Social (Gobierno).
❖ Sistema de las Naciones Unidas.
❖ Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
❖ Agencias de Cooperación Internacional.
❖ Tercer Sector: ONG y Fundaciones.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
❖ Cooperación internacional se refiere a la ayuda voluntaria de una donante o
de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de
otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a
través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
❖ Cooperación internacional responde al creciente desarrollo y complejidad de
las relaciones internacionales. Es un conjunto de acciones a través de las
cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar
objetivos en plano internacional.
TERCER SECTOR:
❖ Organizaciones que trabajan para la inclusión de los colectivos vulnerables que
impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos civiles, económicos,
sociales o culturales, de las personas y grupos que sufren condiciones de
vulnerabilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión social.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TERCER SECTOR:
❖ Es un sector de la economía que estaría a medio camino entre el sector privado
y el sector público. Conocido también como TERCER SECTOR, incluye a
cooperativas, empresas de trabajo asociado, sociedades laborales,
organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas y mutuas o mutualidades.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Fuentes de Financiamiento
Rubros
Monto
S/.
Fuente de Financiamiento
Beneficiarios
Stakeholders
Entidad
Ejecutora
Entidad
Financiadora
Fondo
RSE/RSC
5% 15% 30% 50%
Bienes S/. 24,000.00 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00 S/. 7,200.00 S/. 12,000.00
Instrumental para evaluación clínica. S/. 10,000.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 3,000.00 S/. 5,000.00
Insumos para terapia periodontal. S/. 5,000.00 S/. 250.00 S/. 750.00 S/. 1,500.00 S/. 2,500.00
Instrumental para tratamiento. S/. 3,000.00 S/. 150.00 S/. 450.00 S/. 900.00 S/. 1,500.00
Insumos para evaluación. S/. 2,000.00 S/. 100.00 S/. 300.00 S/. 600.00 S/. 1,000.00
Insumos y materiales de bioseguridad. S/. 1,500.00 S/. 75.00 S/. 225.00 S/. 450.00 S/. 750.00
Insumos de desinfección personal. S/. 1,000.00 S/. 50.00 S/. 150.00 S/. 300.00 S/. 500.00
Material de escritorio para registros. S/. 500.00 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 150.00 S/. 250.00
Materiales para difusión. S/. 1,000.00 S/. 50.00 S/. 150.00 S/. 300.00 S/. 500.00
Servicios S/. 1,400.00 S/. 70.00 S/. 210.00 S/. 420.00 S/. 700.00
Transporte y movilidad. S/. 800.00 S/. 40.00 S/. 120.00 S/. 240.00 S/. 400.00
Fotocopiado y anillado. S/. 200.00 S/. 10.00 S/. 30.00 S/. 60.00 S/. 100.00
Elaboración de material educativo. S/. 400.00 S/. 20.00 S/. 60.00 S/. 120.00 S/. 200.00
Total S/. 25,400.00 S/. 1,270.00 S/. 3,810.00 S/. 7,620.00 S/. 12,700.00
Presupuesto
❖ El presupuesto varía en complejidad y contenido, dependiendo, la mayoría
de las veces, de los requisitos específicos exigidos por los organismos de
financiamiento de este tipo de intervenciones; sin embargo, lo común es
que el presupuesto se presente lo más detallado posible, separando la
totalidad de los gastos y de los recursos necesarios para la ejecución.
Presupuesto
❖ También se lo conoce como Plan de Inversión Económica y comprende
los fondos, costos y recursos financieros previstos para todas las fases de
la intervención, desagregados por actividad según un cronograma de
actividades. Por eso se dice, que este tipo de presupuesto representa la
“monitorización” del proyecto.
Presupuesto Analítico
❖ Es el instrumento que permite estimar la inversión en el contexto de un
proyecto, consolidando el costeo por actividades y el costeo por
categorías en una sola tabla.
❖ Contiene el detalle de las actividades y sub-actividades, tal como se
encuentran establecidas en el presupuesto por actividades; y las
categorías de gasto a nivel genérico y específico. La intersección de
ambos conceptos denota el tipo de recursos y su respectivo costo,
necesarios para la realización de cada una de las actividades del proyecto.
Presupuesto Analítico
Presupuesto por Actividades
❖ Muestra en forma detallada los RECURSOS necesarios para la
implementación de cada una de las actividades consignadas en el marco
lógico y en el correspondiente plan o CRONOGRAMA de implementación.
❖ El presupuesto está conformado por seis campos, referidos a los elementos
siguientes: componentes/actividades, unidades de medida, metas físicas,
costos parciales, metas financieras y costos totales.
Presupuesto por Actividades
Componentes / Actividades
Meta
Costo
Unitario
Costo
TotalUnidad de
medida
Cantidad
1. (Componente)
1.1. (Subcomponente)
1.1.1. (Actividad)
1.1.1.1. (Categoría de gasto)
1.1.1.2. (Categoría de gasto)
1.2. (Subcomponente)
1.2.1. (Actividad)
1.2.1.1. (Categoría de gasto
2. ………..
2.1. …………
2.1.1. …………
2.2. …………
2.2.1. …………
Total
El presupuesto de un proyecto se puede estimar mediante el coste de las actividades y, complementariamente,
mediante el costeo según sea la naturaleza de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
Presupuesto por Actividades
Presupuesto
❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario:
RECURSOS HUMANOS:
▪ Personal profesional, técnico, administrativo o auxiliar (apoyo) requeridos para la
elaboración de productos o realización de actividades del proyecto/programa:
• Número de personas que se requiere.
• Características y honorarios del personal.
• Actividad que desempeñará cada persona (roles y funciones).
Presupuesto
❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario:
RECURSOS OPERACIONALES:
▪ Equipos, materiales, insumos e instrumental requeridos para la elaboración de
productos o realización de actividades del proyecto/programa:
• Tipo y cantidad de materiales.
• Costo individual de los materiales.
• Costo total de los materiales.
Presupuesto
❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario:
RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA:
▪ Instrumentos o bienes (tangibles) durables requeridos para la realización de
productos o actividades del proyecto/programa:
• Tipo y cantidad de bienes inmuebles requeridos.
• Costo individual de arrendamiento o compra (de ser el caso).
• Costo total de infraestructura.
Presupuesto
❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario:
RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO:
▪ Se refiere a los gastos de funcionamiento requeridos para la operatividad de
cada una de las etapas o fases del proyecto/programa:
• Servicios básicos (luz, agua, teléfono).
• Viáticos (alojamiento, alimentación y movilidad interna).
• Transporte y movilización.
Costos Operativos
❖ Son los gastos que afrontará la institución durante el periodo posterior a la
inversión inicial; es decir, después de culminada la ejecución del proyecto.
❖ Para fines de evaluación, los costos operativos relevantes son los costos
operativos incrementales, aquellos que resultan de la diferencia entre los
costos operativos en la situación con proyecto menos los costos operativos
previstos en el escenario base o situación sin proyecto.
Costos Operativos
❖ Contablemente, los costos operativos comprenden a los gastos de
operación y los gastos de mantenimiento.
❖ En términos agregados, estos costos se registran a nivel institucional y
nacional como gasto corriente, a diferencia del gasto de capital, que
emerge de la agregación de los costos de inversión de los distintos
proyectos.
Costos Operativos
EQUIPO BÁSICO
Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.)
Algodonera Unidad S/. 14.50 6 S/. 87.00
Caja metálica para equipos grande Unidad S/. 18.00 6 S/. 108.00
Desechador Unidad S/. 14.50 6 S/. 87.00
Detergente Unidad S/. 7.80 10 S/. 78.00
Escobilla de limpieza de instrumento Unidad S/. 5.00 4 S/. 20.00
Espejo facial Unidad S/. 12.00 6 S/. 72.00
Espejos Nº 5 Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00
Espejos Nº 4 Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00
Explorador biactivo Unidad S/. 2.50 12 S/. 30.00
Explorador monoactivo Unidad S/. 3.60 12 S/. 43.20
Lentes protectores Unidad S/. 6.00 6 S/. 36.00
Pinza para algodón Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00
Pinza para radiografías Unidad S/. 7.00 6 S/. 42.00
Porta campos Unidad S/. 5.00 6 S/. 30.00
Recipiente de plástico Unidad S/. 5.00 4 S/. 20.00
Tipodont Unidad S/. 13.00 6 S/. 78.00
Toallas de mano Unidad S/. 6.00 6 S/. 36.00
Violeta de Genciana Unidad S/. 1.50 6 S/. 9.00
Vaso Dappen (de vidrio) Unidad S/. 5.00 6 S/. 30.00
Subtotal S/. 986.20
Presupuesto
MATERIALES PARA LOS TRATAMIENTOS
Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.)
Ácido Grabador Unidad S/. 16.50 40 S/. 660.00
Adhesivo Unidad S/. 108.00 20 S/. 2,160.00
Aguja corta/larga Caja 100 S/. 22.00 40 S/. 880.00
Alcohol 1 Lt S/. 4.50 24 S/. 108.00
Algodón 500 grs S/. 11.50 42 S/. 483.00
Anestesia con vasoconstrictor Caja 50 S/. 65.00 100 S/. 6,500.00
Anestesia tópica Unidad S/. 8.00 30 S/. 240.00
Bolsitas chupetes (succión, lámpara) Paquete 1000 S/. 7.00 40 S/. 280.00
Caja de desechos biodegrabales (Biopack) Unidad 20 ltrs S/. 16.50 6 S/. 99.00
Caja de desechos punzocortantes (Safetybox) Unidad 20 ltrs S/. 16.50 6 S/. 99.00
Campos Caja 500 S/. 62.00 10 S/. 620.00
Caucho de profilaxis Paquete 144 S/. 87.00 2 S/. 174.00
Cepillo Unidad S/. 1.00 200 S/. 200.00
Cinta celuloide Caja 100 S/. 4.50 6 S/. 27.00
Cinta matriz 3 Mtrs S/. 18.00 10 S/. 180.00
Cuñas de madera Caja 100 S/. 20.00 6 S/. 120.00
Cubetas para flúor Paquete 50 S/. 30.00 10 S/. 300.00
Escobilla de profilaxis Paquete 144 S/. 94.00 2 S/. 188.00
Eugenol Unidad S/. 20.00 6 S/. 120.00
Flúor Neutro Unidad S/. 18.00 30 S/. 540.00
Formocresol Unidad S/. 18.00 5 S/. 90.00
Gasa Yarda S/. 70.00 40 S/. 2,800.00
Guantes Caja 100 S/. 15.00 10 S/. 150.00
Hilo dental Unidad S/. 8.00 6 S/. 48.00
Jeringa de resina compuesta Unidad S/. 66.00 30 S/. 1,980.00
Jeringa descartable Unidad 20 cc S/. 0.50 30 S/. 15.00
Kit revelador/fijador Kit S/. 51.00 10 S/. 510.00
Lija para resina Paquete 150 S/. 12.50 6 S/. 75.00
Mascarilla Caja 50 S/. 7.50 6 S/. 45.00
Microbrochas Paquete 100 S/. 15.00 2 S/. 30.00
Óxido de Zinc Unidad S/. 20.00 6 S/. 120.00
Papel articular Paquete 72 S/. 12.00 6 S/. 72.00
Papel kraft Paquete 500 S/. 90.00 2 S/. 180.00
Pasta pulidora para profilaxis Unidad S/. 10.00 12 S/. 120.00
Radiografías periapicales Caja 150 S/. 95.00 4 S/. 380.00
Glutaraldehído 1 Lt S/. 60.00 12 S/. 720.00
Sellante Unidad S/. 118.00 40 S/. 4,720.00
Servilletas Paquete 400 S/. 1.80 12 S/. 21.60
Succión Paquete 100 S/. 8.50 10 S/. 85.00
Suero fisiológico 1 Lt S/. 4.50 20 S/. 90.00
Vasos descartable Paquete 50 S/. 1.20 10 S/. 12.00
Vitremer Kit S/. 245.00 30 S/. 7,350.00
Subtotal S/. 33,591.60
EQUIPAMIENTO
Descripción Presentación Precio unidad
Cantidad
Requerida
Total (S/.)
Equipo de rayos X Unidad S/. 4,000.00 1 S/. 4,000.00
Comprensora Unidad S/. 1,000.00 2 S/. 2,000.00
Sillón y caja de cambios Unidad S/. 2,000.00 4 S/. 8,000.00
Jeringa triple Unidad S/. 120.00 4 S/. 480.00
Pieza de mano de alta velocidad Unidad S/. 800.00 4 S/. 3,200.00
Pieza de mano de baja velocidad (micromotor) Unidad S/. 500.00 4 S/. 2,000.00
Lámpara y pantalla de luz halógena Kit S/. 1,050.00 4 S/. 4,200.00
Subtotal S/.23,880.00
Presupuesto
MATERIALES DE ESCRITORIO
Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.)
Archivadores Unidad S/. 3.50 20 S/. 70.00
Borrador de lápiz Unidad S/. 1.00 10 S/. 10.00
Cartulina escolar de colores Unidad S/. 0.50 50 S/. 25.00
Cartulina escolar blanca Unidad S/. 0.50 50 S/. 25.00
Chinches dorado Caja 100 S/. 1.50 2 S/. 3.00
Cinta adhesiva Unidad S/. 6.50 10 S/. 65.00
Clips Caja 100 S/. 1.50 5 S/. 7.50
Colores largos Caja 12 S/. 5.50 5 S/. 27.50
Copias de Historias clínicas por 5 hojas Unidad S/. 0.50 420 S/. 210.00
Correcto Liquid paper Unidad S/. 5.50 2 S/. 11.00
Cuaderno cuadriculado espiralado 200 hojas Unidad S/. 15.00 10 S/. 150.00
Engrapador Unidad S/. 10.00 1 S/. 10.00
Fastener Caja 50 S/. 7.00 1 S/. 7.00
Folder manila Paquete 25 S/. 4.50 4 S/. 18.00
Goma 1/2 Lt S/. 4.50 2 S/. 9.00
Grapas Caja 5000 S/. 3.00 1 S/. 3.00
Lapiceros Unidad S/. 1.50 10 S/. 15.00
Marcador indeleble Unidad S/. 2.50 2 S/. 5.00
Papel A4 Paquete 1000 S/. 24.00 1 S/. 24.00
Papel lustre Unidad S/. 0.50 20 S/. 10.00
Papelógrafo Unidad S/. 0.50 20 S/. 10.00
Pavilo Unidad S/. 2.00 5 S/. 10.00
Perforador Unidad S/. 10.00 1 S/. 10.00
Plumones gruesos Caja 12 S/. 15.00 2 S/. 30.00
Plumones delgados Caja 12 S/. 8.00 2 S/. 16.00
Tableros acrílicos Unidad S/. 8.50 6 S/. 51.00
Témperas Caja 7 S/. 5.00 2 S/. 10.00
Tijeras Unidad S/. 5.00 2 S/. 10.00
Subtotal S/. 852.00
RECURSOS HUMANOS
Descripción Presentación Precio mensual
Cantidad
Requerida
Total (S/.)
Coordinación, Supervisión y Control Persona S/. 50,000.00 2 S/. 100,000.00
Operadores Persona S/. 5,000.00 6 S/. 30,000.00
Asistentas Persona S/. 2,500.00 4 S/. 10,000.00
Subtotal S/. 140,000.00
TOTAL S/. 199,309.80
IMPREVISTOS (10%) S/. 19,930.98
TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA S/. 219,240.78
Presupuesto
Ítem ACTIVIDAD
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD
REQUERIDA
PRECIO
TOTAL
%
GESTIÓN DEL PROGRAMA – GASTOS OPERATIVOS
0 Movilización de recursos humanos y materiales (movilidad y transporte). S/. 100.00 10 S/. 1,000.00 1.4%
0 Adquisición y disposición de mobiliario y unidades portátiles de campaña. S/. 3,500.00 4 S/. 14,000.00 19.1%
0 Instalación y mantenimiento de equipos odontológicos, accesorios y sistemas informáticos. S/. 1,500.00 1 S/. 1,500.00 2.0%
0 Disposición de suministros de papelería y material de oficina (material de escritorio). S/. 300.00 1 S/. 300.00 0.4%
0 Difusión, marketing y comunicaciones corporativas (publicidad y promoción). S/. 500.00 1 S/. 500.00 0.7%
EXPLORACIÓN-MOVILIZACIÓN
1 Realización de talleres educativos para padres/madres y profesores. S/. 50.00 10 S/. 500.00 0.7% 1 Taller x salón
2 Capacitación de promotores escolares de salud bucal. S/. 50.00 8 S/. 400.00 0.5% 2 capacitaciones x colegio
3 Incorporación en el currículo de contenidos y prácticas de salud bucal. S/. - 1 S/. - 0.0% 1 gestión de curriculo x colegio
4 Realización de movilizaciones y/o ferias de salud bucal. S/. 100.00 8 S/. 800.00 1.1% 2 movilizaciones x colegio
DIAGNÓSTICO-ANÁLISIS
5 Diagnóstico clínico-epidemiológico de salud bucal. S/. - 250 S/. - 0.0% 1 DX (ficha) x cada niño
6 Determinación de necesidad de tratamiento. S/. - 250 S/. - 0.0% 1 DX de NT x cada niño
7 Diagnóstico radiográfico (rayos – x). S/. 3.00 1000 S/. 3,000.00 4.1% 4 RX x cada niño (2BW + 2PP)
INTERVENCIÓN PREVENTIVO-PROMOCIONAL
8 Entrega de kit dental (pasta/crema dental y cepillo). S/. - 250 S/. - 0.0% 1 kit x cada niño
9 Instrucción de higiene oral (revelado de placa bacteriana). S/. - 250 S/. - 0.0% 1 instrucción x cada niño
10 Eliminación de placa bacteriana (blanda y calcificada). S/. 5.00 250 S/. 1,250.00 1.7% 1 eliminación x cada niño
11 Aplicación de sellantes de fosas y fisuras (preventivos y terapéuticos). S/. 5.00 1000 S/. 5,000.00 6.8% 4 sellantes x cada niño
12 Aplicación de flúor tópico (gel o barniz). S/. 3.00 500 S/. 1,500.00 2.0% 2 aplicaciones x cada niño
13 Realización de sesiones educativas (teóricas). S/. - 20 S/. - 0.0% 2 sesiones x salón
14 Realización de sesiones demostrativas (prácticas). S/. - 20 S/. - 0.0% 2 sesiones x salón
INTERVENCIÓN RECUPERATIVO-ASISTENCIAL
15 Tratamiento de caries activa con restauraciones (obturaciones). S/. 12.00 1000 S/. 12,000.00 16.4% 4 curación x cada niño aprox.
16 Eliminación de focos infecciosos (exodoncia indicada - desfocalización). S/. 12.00 750 S/. 9,000.00 12.3% 3 exodoncias x cada niño aprox.
17 Tratamiento de afecciones pulpares (pulpotomía/pulpectomía). S/. 15.00 750 S/. 11,250.00 15.3% 3 pulpo/pulpec x cada niño aprox.
18 Rehabilitación de piezas severamente dañadas (coronas preformadas). S/. 20.00 500 S/. 10,000.00 13.6% 2 coronas x cada niños aprox.
MANTENIMIENTO-SEGUIMIENTO
19 Implementación de los espacios saludables en el aula (cepilleros). S/. 5.00 10 S/. 50.00 0.1% 1 espacio x cada salón
20 Implementación de políticas saludables (hora del cepillado – kiosco saludable – lonchera saludable). S/. - 1 S/. - 0.0% 1 política x cada colegio
21 Control de supervivencia/sobrevida de sellantes y restauraciones. S/. 2.50 250 S/. 625.00 0.9% 1 control x cada niño
22 Mantenimiento de higiene oral (registro y control de placa bacteriana). S/. 2.50 250 S/. 625.00 0.9% 1 mantenimiento x cada niño
PRESUPUESTO GENERAL S/. 73,300.00 100.0%
IMPREVISTOS (10%) S/. 7,330.00 10.0%
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROGRAMA S/. 80,630.00
Matriz de Programación de Actividades
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
GRUPO: RESPONSABLE:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
ACTIVIDADES
PRODUCTO CRONOGRAMA
RESPONSABLE(S) COSTO
UNIDAD DE MEDIDA META
MESES
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
E F M A M J J A S O N D
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
S/. -
Matriz de Distribución de Recursos
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
GRUPO: RESPONSABLE:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
REQUERIMIENTOS
RECURSOS
NECESARIOS
(RN)
RECURSOS DISPONIBLES (RD) TOTAL DE RECURSOS
DISPONIBLES (TRD)
TRD = ∑ RD
BALANCE (B)
B = TRD - RN
COSTO
FORMULADOR EJECUTOR FINANCIADOR PROVEEDOR RECEPTOR
PERSONAL
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
MATERIALES,INSUMOSE
INSTRUMENTAL
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
MÁQUINASY
EQUIPOS
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
MOBILIARIOE
INFRAESTRUCTURA
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
0 0 S/. -
S/. -
Matriz de Presupuesto Operativo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MATRIZ DE PRESUPUESTO OPERATIVO
GRUPO: RESPONSABLE:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
RUBROS CANTIDAD
TIEMPO
(MESES)
TOTAL
RECURSO
COSTO UNITARIO
(MENSUAL)
COSTO TOTAL % INVERSIÓN
CUOTA DE
INVERSIÓN
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
RECURSOS
HUMANOS
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
S/. -0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
#¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
RECURSOS
MATERIALES
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
S/. -
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
COSTOSDEL
PROYECTO
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
S/. -0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
#¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
GASTOSOPERATIVOS
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
S/. -
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
#¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
0 S/. - S/. - #¡DIV/0!
S/. - 100%
Gestión de Relaciones Comunitarias
– Stakeholders
Gestión de Relaciones Comunitarias
❖ Consiste en establecer nexos de sana convivencia de las empresas u
organizaciones con las comunidades, entornos e instituciones de las áreas
de influencia directa de sus operaciones e integrar aspectos de RSE/RSC a
los contenidos de sus programas y planes de GESTIÓN SOCIAL.
Gestión de Relaciones Comunitarias
STAKEHOLDERS
PMBOK 5ta Edición (2013)
❖ Interesado: Individuo, grupo u organización
que puede afectar, verse afectado, o
percibirse así mismo como afectado por una
decisión, actividad o resultado de un proyecto.
ISO 21500:2012
❖ Parte Interesada: Individuos, grupos u
organizaciones impactadas por, o que
impactan en, el proyecto.
STAKEHOLDERS
STAKEHOLDERS
❖ “Es importante identificar a los stakeholders por que son
Actores de Cambio”
❖ “Debemos conocer y entender a nuestros stakeholders, solo
así podemos plantear estrategias adecuadas”
STAKEHOLDERS
BENEFICIOS:
❖ Mejor gestión de riesgo y reputación.
❖ Permitir que las instituciones aprendan de sus stakeholders.
❖ Confianza institución-stakeholder / proyecto-stakeholder.
❖ Identificación de nuevas oportunidades estratégicas.
❖ Informar, educar e influenciar a los stakeholders.
❖ Combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología)
que resuelva los problemas.
STAKEHOLDERS
Matriz de Poder / Interés
Matriz de Poder / Interés
Matriz Poder / Influencia
Matriz de Influencia / Impacto
Modelo de Prominencia
Matriz de Poder / Dinamismo
Matriz de Cooperación / Amenaza
Matriz de Identificación
Matriz de Percepción
Matriz de Objetivos
Matriz de Redes
Matriz de Necesidades de Información
Mapa de Empatía
Tablero de Relación con Stakeholders
Actores Involucrados
❖ En la mayoría de los casos los proyectos
sociales se diseñan y ejecutan dentro de
instituciones que, debido a su naturaleza,
definen los parámetros fundamentales para
el alcance de los mismos. Sin embargo, un
proyecto debe representar una confluencia
de voluntades provenientes de las
necesidades e intereses de todos los
ACTORES INVOLUCRADOS y no solo de
las necesidades internas de las instituciones
patrocinadoras o ejecutoras.
Grupos de Interés
❖ En la mayoría de las propuestas de proyectos hay numerosos grupos que
tienen algún interés en los resultados del mismo (Grupos de Interés). El
INTERÉS deviene de las repercusiones del proyecto sobre estos grupos,
sean positivas o negativas, por lo que reaccionaran según como sus
intereses se vean afectados y cuales sean sus recursos de poder.
Grupo Beneficiario
❖ La población a la cual se destinan las actividades del proyectos es el grupo
que se vería más beneficiados (Grupo Beneficiario). El resultado es una
red de interacciones entre instituciones, grupos sociales y actores
individuales vinculados al proyecto propuesto, que influye en su desarrollo
y, en ultima instancia, determina su viabilidad.
Análisis de Involucrados
❖ Las posibilidades de diseñar un proyecto exitoso mejoran cuando se toman
en cuenta y se analizan esos intereses, así como las características, los
recursos y el grado de participación de todos los actores involucrados en el
problema abordado.
Análisis de Involucrados
❖ El ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS es un momento en que se busca
indagar sobre los actores sociales que tienen o pueden tener una
participación directa o indirecta en el problema que se intenta abordar a
través del diseño del proyecto y la intervención que este implica.
Análisis de Involucrados
❖ El objetivo de este momento es realizar un ANÁLISIS SITUACIONAL que
permita APRECIAR EL CONTEXTO en el cual se trabajará tanto en el
diseño como en la ejecución del proyecto.
❖ Esto implica evaluar en profundidad a cada ACTOR SOCIAL, sea
institucional o no, en relación a:
▪ Su percepción y ubicación frente al problema abordado.
▪ Sus intereses y recursos de poder.
▪ La posibilidad de encontrar en él un aliado u oponente para la gestión.
Análisis de Involucrados
Análisis de Involucrados
❖ Se pueden identificar al menos dos tipos de actores involucrados:
a) Los que tienen relación directa con el diseño y la ejecución del proyecto: la
entidad patrocinante, el equipo de diseño, los responsables de la
ejecución, instancias efectoras, contrapartes, etc.
b) Los que se ven afectados positiva o negativamente por los resultados del
proyecto: la población beneficiaria directa e indirectamente, instituciones
intermedias, representantes de la comunidad, etc.
Análisis de Involucrados
❖ Para realizar el Análisis de Involucrados, se deben tener en cuenta desde
la perspectiva de cada actor los siguientes puntos:
A. PROBLEMAS PERCIBIDOS
B. INTERESES Y MANDATOS
C. PODER O CAPACIDAD DE INCIDIR
D. INTERÉS EN LA INTERVENCIÓN
E. VALOR O ACUERDOS/CONFLICTOS POTENCIALES
Análisis de Involucrados
A. PROBLEMAS PERCIBIDOS:
Cómo percibe cada actor social, desde su punto de vista, el problema que motiva el
diseño del proyecto y cómo percibe el origen de ese problema; es decir, cuáles son
–desde su punto de vista– las causas o problemas asociados que lo determinan.
Realizar este análisis implica poder expresar y delimitar correctamente cada uno de
los problemas existentes –no los posibles o potenciales– sin omitir ninguno.
Análisis de Involucrados
B. INTERESES Y MANDATOS:
Cuáles son los intereses que cada actor posee y defiende en relación con el
problema fundamental que motiva el proyecto.
En algunos casos esos intereses devienen de mandatos formales originados por la
ubicación de ese actor en un contexto institucional.
Análisis de Involucrados
C. PODER O CAPACIDAD DE INCIDIR:
Cuáles son los recursos de poder –ya sean económicos, políticos, institucionales o
de cualquier otra índole– que poseen los diferentes actores para imponer o defender
sus intereses o sus mandatos en relación al problema analizado.
Se entiende como la capacidad que tienen los involucrados para incidir directa o
indirectamente en el proyecto.
Análisis de Involucrados
D. INTERÉS EN LA INTERVENCIÓN:
Cuál y cómo es la posibilidad de apoyo, rechazo o indiferencia a una estrategia de
intervención sobre el problema analizado, que posee cada uno de los actores
involucrados.
Permite evaluar la viabilidad de un proyecto, refiere a la magnitud del efecto positivo
o negativo de la intervención propuesta sobre los interesados.
Análisis de Involucrados
E. VALOR O ACUERDOS/CONFLICTOS POTENCIALES:
Qué acuerdos o conflictos se puede prever que se desarrollen con cada uno de los
actores involucrados.
Si se los identifica, es posible abordarlos a través de la implementación misma del
proyecto, estableciendo actividades específicas para maximizar los acuerdos o
minimizar los conflictos o, al menos, monitorear su comportamiento.
Análisis de Involucrados
INVOLUCRADOS / STAKEHOLDERS
Análisis de Involucrados
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Análisis de Involucrados
Actores Problemas percibidos Intereses y mandatos
Poder
(1 – 5)
Interés
Valor
(P x I)
(+)
1 – 3
(-)
-1 – -3
COMUNIDAD
❖ Los miembros de una comunidad adquieren
su identidad personal y social al
COMPARTIR CREENCIAS, VALORES Y
NORMAS COMUNES que la comunidad ha
desarrollado en el pasado y que pueden
modificarse en el futuro. Sus miembros tienen
conciencia de su identidad como grupo y
COMPARTEN NECESIDADES COMUNES y
el compromiso de satisfacerlas.
COMUNIDAD
❖ En muchas sociedades, en especial en los
países desarrollados, LOS INDIVIDUOS NO
PERTENECEN A UNA ÚNICA COMUNIDAD
DIFERENCIADA, sino que mantienen su
AFILIACIÓN A DIVERSAS COMUNIDADES
basadas en variables tales como el lugar de
residencia, el trabajo y los intereses sociales
y recreativos.
DESARROLLO
Es entendido como un nivel alcanzado por el sistema
social donde los grupos sociales, mayoritariamente,
logran satisfacer sus aspiraciones y necesidades de
calidad de vida, respecto a algunos valores que se
consideran indispensables para el ser humano.
DESARROLLO COMUNITARIO
Identidad Colectiva y Participación Comunitaria en Salud.
Interacción y Comunicación Social para el Cambio Social y la adopción de Conductas Saludables.
Mercadotecnia (Marketing) y Gerencia Social para la Movilización del Capital Social.
Diagnóstico Participativo Comunitario (DPC) y Plan de Acción Comunal (PAC).
Animación Sociocultural (ASC) para el Desarrollo Comunitario.
DESARROLLO COMUNITARIO
• Pasiva
• Con información restringida
• En respuestas a preguntas/consultas
• Con fin determinado
• Interactiva
• Automovilización:
• Ciudadanía
• Participación
• Empoderamiento (individual)
• Empoderamiento (comunitario)
Niveles de participación:
ACCIÓN COMUNITARIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
VIGILANCIA COMUNITARIA Y CIUDADANA
❖ Abogacía para la salud.
❖ Reorientación de los servicios sanitarios.
❖ Colaboración intersectorial.
❖ Empoderamiento para la salud.
❖ Acción comunitaria para la salud.
❖ Conducta orientada hacia la salud.
❖ Redes sociales.
❖ Capital social.
Sistemas de Vigilancia Comunitaria (SIVICO)
❖ Es una estrategia de gestión para la PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA que articula a los diferentes actores
sociales a través de mecanismos cuya finalidad es
VIGILAR Y PROMOVER EL AUTOCUIDADO DE LA
SALUD INDIVIDUAL Y COMUNITARIA.
❖ Tiene como ACTORES a todos los miembros de la
comunidad, aunque juegan un rol clave los Agentes
Comunitarios de Salud (ACS).
❖ Los ACS son los encargados de conducir el proceso de
implementación del SIVICO y lograr la participación
activa de todas las familias para trabajar en coordinación
con los especialistas locales del Sector Salud.
❖ Desde este sistema es posible construir un DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL DE CADA FAMILIA para desarrollar
acciones de seguimiento al individuo y familia a fin de
posibilitar que superen situaciones críticas.
Sistemas de Vigilancia Comunitaria (SIVICO)
Vigilancia Ciudadana de Políticas Públicas
▪ La vigilancia social es un DERECHO que el estado
Peruano reconoce a todos los ciudadanos a fin de
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO Y EJERCICIO DE
SUS DERECHOS EN SALUD.
▪ Implica acciones de veeduría que nos dan la
posibilidad de observar si el sistema de salud se
cumple a cabalidad o no.
❖ Este derecho permite GENERAR ESPACIOS DE
DIALOGO Y DISCUSIÓN relacionados con las políticas
públicas existentes y posibilitar cambios en ellas que
mejoren o garanticen el respeto de los derechos de
los pacientes.
❖ Se generan a través de la R.M. 422-2008 “Directiva
Administrativa para el reconocimiento de los
comités de vigilancia ciudadana en Salud”.
Vigilancia Ciudadana de Políticas Públicas
1. Educación para la salud (Health education)
2. Abogacía por la salud (Advocacy for health)
3. Acción comunitaria para la salud (Community action for health)
4. Empoderamiento para la salud (Empowerment for health)
5. Equidad en salud (Equity in health)
6. Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour)
7. Comunicación para la salud (Health communication)
8. Alfabetización para la salud (Health literacy)
9. Política sanitaria (Health policy)
10. Política pública saludable (Healthy public policy)
11. Colaboración intersectorial (Intersectoral collaboration)
12. Inversión para la salud (Investment for health)
13. Habilidades para la vida (Life Skills)
14. Estilo de vida (Lifestyle)
15. Condiciones de vida (Living conditions)
16. Calidad de vida (Quality of life)
17. Reorientación de los servicios sanitarios (Re-orienting health services)
18. Escenarios para la salud (Settings for health)
19. Capital social (Social capital)
20. Redes sociales (Social networks)
PROMOCIÓN DE LA SALUD
pe.linkedin.com/in/jorgemanriquechavez
facebook.com/jmanriquech
@JorgeManriqueCh
slideshare.net/jorgemanriquechavez
www.jorgemanriquechavez.com
vimeo.com/jorgemanriquechavez
jorge.manrique.ch@upch.pe jorgemanriquechavez.blogspot.pe
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICABREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Arturo Zevallos
 
El compromiso
El compromisoEl compromiso
El compromiso
Julio Carreto
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
danitamaraps
 
Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
Marketing Gastronomico
Marketing GastronomicoMarketing Gastronomico
Marketing Gastronomico
MariliCabanillas
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
elinarbattika1
 
1ra practica caso natura spa
1ra practica  caso natura spa1ra practica  caso natura spa
1ra practica caso natura spa
Augusto Javes Sanchez
 
Planeación de mercadotecnia y segmentacion
Planeación de mercadotecnia  y segmentacionPlaneación de mercadotecnia  y segmentacion
Planeación de mercadotecnia y segmentacion
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 
Creación de empresas 2
Creación de empresas 2  Creación de empresas 2
Creación de empresas 2
María Eugenia Zapata Avendaño
 
El Publicista
El PublicistaEl Publicista
El Publicista
Stefanny Albornoz
 
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Jose M. Sanchez
 
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA  karen Weinberger VillaránLibro ESTRATEGIA  karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Dr. Carlos Anderson
 
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUDMARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Mario Ríos Quispe
 
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guillermo José Pedrotti
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
Norman Pineda
 
Plan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio EmpresarialPlan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio Empresarial
Juan Carlos Fernandez
 
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 iiEsquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
Augusto Javes Sanchez
 
Presentación curso empresarismo ii (i 2016)
Presentación curso empresarismo ii (i  2016)Presentación curso empresarismo ii (i  2016)
Presentación curso empresarismo ii (i 2016)
Mauro Higuita
 
Presentación1 planeación estratégica
Presentación1 planeación estratégicaPresentación1 planeación estratégica
Presentación1 planeación estratégica
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 

La actualidad más candente (19)

BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICABREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
BREVES ALCANCES SOBRE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
 
El compromiso
El compromisoEl compromiso
El compromiso
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
 
Plan De Marketing
Plan De MarketingPlan De Marketing
Plan De Marketing
 
Marketing Gastronomico
Marketing GastronomicoMarketing Gastronomico
Marketing Gastronomico
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
1ra practica caso natura spa
1ra practica  caso natura spa1ra practica  caso natura spa
1ra practica caso natura spa
 
Planeación de mercadotecnia y segmentacion
Planeación de mercadotecnia  y segmentacionPlaneación de mercadotecnia  y segmentacion
Planeación de mercadotecnia y segmentacion
 
Creación de empresas 2
Creación de empresas 2  Creación de empresas 2
Creación de empresas 2
 
El Publicista
El PublicistaEl Publicista
El Publicista
 
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud Mercadotecnia Social aplicada en Salud
Mercadotecnia Social aplicada en Salud
 
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA  karen Weinberger VillaránLibro ESTRATEGIA  karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
 
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUDMARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING EN LOS SERVICIOS DE SALUD
 
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
Plan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio EmpresarialPlan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio Empresarial
 
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 iiEsquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
Esquema trabajo de investigaciòn 2013 ii
 
Presentación curso empresarismo ii (i 2016)
Presentación curso empresarismo ii (i  2016)Presentación curso empresarismo ii (i  2016)
Presentación curso empresarismo ii (i 2016)
 
Presentación1 planeación estratégica
Presentación1 planeación estratégicaPresentación1 planeación estratégica
Presentación1 planeación estratégica
 

Similar a Gerencia Social en Salud

Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégica
Jaime Suárez Tobar
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Fernando Piscoya
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Tulia Torres
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Carlos Garcia
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Eduardo Hurtado
 
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia políticaMarketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Kenneth Campos Montero
 
Marketing mix social
Marketing mix socialMarketing mix social
Marketing mix social
Lourdes López Ayala
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Wendy Enciso
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
Wilmer Ojeda
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Raquel Zabala
 
Marco teórico marketing social. apa
Marco teórico  marketing social. apaMarco teórico  marketing social. apa
Marco teórico marketing social. apa
Sofi Sol
 
Marketing social y politico
Marketing social y politicoMarketing social y politico
Marketing social y politico
betisda
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
VbnerNavarro
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativoMercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Jaider Ochoa-Gutiérrez
 
ética y marketing social
ética y marketing socialética y marketing social
ética y marketing social
CristhianGuerra
 
Marketing socialmente responsable
Marketing socialmente responsable Marketing socialmente responsable
Marketing socialmente responsable
VbnerNavarro
 
Marketing socialb
Marketing socialbMarketing socialb
Marketing socialb
Raquel Zabala
 

Similar a Gerencia Social en Salud (20)

Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégica
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia políticaMarketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
Marketing no empresarial desde un enfoque de la ciencia política
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing mix social
Marketing mix socialMarketing mix social
Marketing mix social
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marco teórico marketing social. apa
Marco teórico  marketing social. apaMarco teórico  marketing social. apa
Marco teórico marketing social. apa
 
Marketing social y politico
Marketing social y politicoMarketing social y politico
Marketing social y politico
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativoMercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
 
ética y marketing social
ética y marketing socialética y marketing social
ética y marketing social
 
Marketing socialmente responsable
Marketing socialmente responsable Marketing socialmente responsable
Marketing socialmente responsable
 
Marketing socialb
Marketing socialbMarketing socialb
Marketing socialb
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Gerencia Social en Salud

  • 1. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Gerencia Social en Salud: Proyectos de Intervención y Programas Sociales
  • 2. Gerencia Social Identificación y Delimitación del Proyecto • Políticas Públicas, Gerencia Pública y Desarrollo Social. • Diagnóstico y Análisis de la Situación y Problemas de Salud. • Planificación y Enfoque de Marco Lógico (EML). Formulación y Gestión del Proyecto • Gestión Social – Marketing y Responsabilidad Social. • Gestión de Inversiones – Financiamiento y Presupuesto. • Gestión de Relaciones Comunitarias – Stakeholders. Seguimiento y Evaluación del Proyecto • Evaluación de Necesidades y Estructura. • Evaluación de Procesos (Monitoreo y Supervisión). • Evaluación de Resultados e Impacto.
  • 3.
  • 4. Gestión Social – Marketing y Responsabilidad Social
  • 6. GESTIÓN SOCIAL ❖ El término GESTIÓN SOCIAL podemos determinar que etimológicamente está formado por palabras que provienen del latín. ▪ GESTIÓN que emana de gestio que es fruto de la suma de gestus, que significa “hecho”, y del sufijo –tio, que puede traducirse como “acción y efecto”. ▪ SOCIAL tiene su origen en el vocablo latino socius que es equivalente a “compañero” o “aliado”.
  • 7. GESTIÓN SOCIAL ❖ La GESTIÓN SOCIAL ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. n
  • 8. GESTIÓN SOCIAL ❖ Es la construcción de espacios de interacción en una comunidad determinada, basado en el aprendizaje colectivo, continuo para el diseño y ejecución de proyectos que atiendan a las necesidades o problemas identificado para la sociedad.
  • 9. GESTIÓN SOCIAL ❖ Implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos. Es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ésta permite que los sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control social para el mejoramiento de programas y proyectos sociales.
  • 10. GESTIÓN SOCIAL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN SOCIAL Reconocimiento de la sociedad sobre la cual se va a intervenir • Necesidades • Debilidades • Problemas • Expectativas • Oportunidades PLANEACIÓNESTRATÉGICA Proceso acordado por la comunidad, para proyección a un largo plazo. • Recursos humanos • Materiales • Económicos • Tecnológicos
  • 11. GESTIÓN SOCIAL Incrementan el trabajo en equipo, estableciendo vínculos estratégicos, que contribuyen a dinamizar los procesos y a intercambiar experiencias para el desarrollo de la comunidad. TIPOS DE REDES • Área de atención: • Salud, educación, derechos humanos. • Población: • Niños, mujeres, gestantes, adulto mayor. • Naturaleza de organización: • Entidades publicas, privadas y mixtas. • Geografía: • Nacionales, regionales, locales. REDES PARA UNA GESTIÓN SOCIAL
  • 12. GESTIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL • PARTICIPACIÓN CIUDADANA • PARTICIPACIÓN COMUNITARIA • PARTICIPACIÓN POLÍTICA • PARTICIPACIÓN SOCIAL TIPOS DE PARTICIPACIÓN
  • 13. MARKETING SOCIAL ❖ “Es la aplicación de las técnicas de la mercadotecnia para el análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para promover la aceptación, modificación, rechazo o abandono del comportamiento voluntario de las personas a fin de ayudarles a mejorar su propio bienestar y el de su sociedad” (Alan Andreasen)
  • 14. MARKETING SOCIAL ❖ “El mercadeo social es una parte o aspecto particular del mercadeo no empresarial, que persigue estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad en general o, por el contrario, trata de frenar o desincentivar aquellas otras ideas o comportamientos que se juzgan perjudiciales” (Miguel Santesmases)
  • 15. MARKETING SOCIAL ❖ Ventas de ideas sociales para cambiar conceptos negativos y convertirlos en actitudes positivas. Es un instrumento para lograr un cambio de conducta favorable en las personas que integran las sociedades. Es más que hacer sólo publicidad.
  • 16. MARKETING SOCIAL ❖ Su objetivo es buscar un cambio de comportamiento voluntario a través de la influencia en las conductas de las personas, y su beneficio final es buscar el bienestar del individuo o de la sociedad como conjunto.
  • 17. MARKETING SOCIAL ❖ Utiliza conceptos de segmentación de mercados, investigación de consumidores, comunicación, facilidad, incentivos y cambiar la idea de utilidad por la satisfacción máxima del grupo. ❖ También conocida como “Mercadeo Social”, primero se tiene que definir el OBJETIVO DEL CAMBIO SOCIAL. Analizar los enfoques de comunicación y distribución que podrían impedir ese comportamiento.
  • 18. MARKETING SOCIAL VENTAJAS DEL MERCADEO SOCIAL: ❖ Promueve un cambio social orientado al bienestar del grupo objetivo. ❖ Convoca la participación de diversos sectores y organizaciones, porque los objetivos sociales son compartidos. ❖ Las investigaciones generalmente aportan conocimientos que pueden enriquecer a otras organizaciones afines. ❖ Muchas veces genera polémica por los temas que trata, invitando a la reflexión en diversos aspectos.
  • 19. MARKETING SOCIAL ❖ Philip Kotler define el Marketing Social como: "el diseño, implantación y control de programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea social o prácticas en grupos".
  • 20. MARKETING SOCIAL ❖ Philip Kotler menciona los pasos que se deben seguir en un programa de Marketing Social: 1. Definir los objetivos del cambio social. 2. Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a quien se dirige. 3. Procedimientos de comunicación y distribución. 4. Elaborar un plan de marketing. 5. Tener una organización de marketing para llevar a cabo el plan. 6. Evaluar y ajustar el programa para hacerlo más eficaz.
  • 21. MARKETING SOCIAL MERCADEO SOCIAL • Promueve el cambio de comportamiento: componente educativo. • Objetivo principal es el bienestar individual y social. • La competencia es la conducta actual. • Tiene patrocinadores para solventar los gastos de campaña. • Quienes trabajan en Marketing Social mayormente se identifican con las ideas que promueven. MERCADEO COMERCIAL • Vende productos y servicios. • Objetivo principal es el lucro. • La competencia son las otras organizaciones que venden los mismos productos y servicios. • Se encuentra bajo el mando de empresarios que invierten en las campañas. • Muchas veces no se comparte la idea del producto que venden.
  • 22. MARKETING SOCIAL MARKETING COMERCIAL MARKETING SOCIAL • Producto o marca son el centro del mensaje• Alto contenido educativo, no se promocionan marcas PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCIÓN • El mercado está en situación de inferioridad y deben haber organizaciones para ayudarlo • Objetivos: Modificación de conductas o resultados sociales • Se basan en “donadores” y sensibilización del compromiso hacia el público meta • Privilegia la soberanía del consumidor. Esto se refleja en el tipo de relaciones entre las partes • Objetivos: Rentabilidad, participación de mercado, imagen de marca • El centro de la estrategia son los consumidores de bienes y servicios • Alto contenido intangible • Alto contenido tangible • Basado en capacidad económica, precios simbólicos o indirectos • Basado en demanda, costos. Enfoque en intercambio comercial • Distribución como estrategia de facilitación, llegar a grupos no atendidos por factores económicos • Distribución de acuerdo a hábitos de compra de los clientes, competencia o costo/beneficio
  • 23. CARACTERÍSTICAS ❖ Adaptación del Marketing comercial. ❖ Se da en su mayoría en organizaciones no lucrativas ❖ El producto y/o servicio no existe y no tiene un precio como tal al adquirir el mismo ❖ Debido a la intangibilidad del intercambio (servicios o ideas), es muy difícil cuantificar los beneficios alcanzados tanto por el "cliente" como por la empresa. ❖ Paralelo al mensaje que se da, deben existir mecanismos que ayuden para la consecución de la respuesta deseada. p.e: Ley de tránsito. ❖ Proceso es continuo, no es una actividad que tenga un comienzo y un fin muy definido. ❖ Se asocian los conceptos: Marketing No Lucrativo, Marketing de causas y Responsabilidad Social. MARKETING SOCIAL
  • 24. SIMILITUDES ENTRE MARKETING SOCIAL Y COMERCIAL ❖ Una decidida orientación hacia el consumidor (público objetivo) ❖ Base teórica: el consumidor debe percibir que los beneficios son iguales o mayores que los costos ❖ Investigación como base del proceso: sólo entendiendo las necesidades específicas, deseos, creencias y actitudes del público se pueden diseñar estrategias efectivas. ❖ Segmentación de audiencias ❖ Marketing mix o la mezcla de mercadeo ❖ Medición de resultados y su utilización para ajustar permanentemente la intervención. MARKETING SOCIAL
  • 25. CAMBIO DE COMPORTAMIENTO MARKETING SOCIAL INDIVIDUO Barreras económicas Barreras culturales Barreras políticas Barreras legales Barreras demográficas Conocimientos DeseosActitudes Percepciones Barreras tecnológicas
  • 26. MEZCLA DE MERCADEO SOCIAL MARKETING SOCIAL Precio PromociónPlaza Producto Público objetivo y sus redes sociales Políticas Gobierno Estado Opinión Pública Democracia Alianzas Asociaciones Público-Privadas Consumidor Costo Conveniencia Comunicación
  • 27. PROCESO DEL MERCADEO SOCIAL MARKETING SOCIAL El grupo objetivo debe participar en todas las etapas del proceso DIAGNÓSTICO DISEÑO Y PLANEACIÓN IMPLEMENTACIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN Test de prueba de concepto Test de posicionamiento Validación de materiales Validación técnica Validación piloto (prueba) Análisis de actividades Monitoreo de medios Evaluación de resultados Investigación de fuentes secundarias Estudio CAP de línea de base Base de datos de marketing Análisis de medios Estudios de comportamiento: • Top of the Mind Analysis (TOMA) • Day in the life of analysis (DILO) • Moment in the Life Of (MILO) Cambios en la conducta Satisfacción del cliente Demanda de los servicios Cambios en la política
  • 28. “CON SAL FLUORADA, TU FAMILIA CUIDADA” OBJETIVOS: • Motivar a recomendar el uso de sal fluorada a los pacientes que acuden a la consulta externa (personal de salud) • Motivar a vender sal fluorada a la población que acuden a sus puntos de venta (vendedores) • Motivar el consumo de sal fluorada (población general) • Identificar puntos de venta de sal fluorada (población general) • Identificar bolsas de sal fluorada (población general) Dr. Roberto León Manco ® DAOS-FAEST-UPCH
  • 29. http://www.mouthcancer.org/ WAYNANUNA… “Al son de la risa” ® DURS-FAEST-UPCH
  • 30. Marketing Social y Comunicación en Salud ❖ En Estados Unidos, el CDC (Centre for Disease Control and Prevention) ha creado un portal con herramientas prácticas sobre la comunicación de temas de salud y el marketing social. https://www.cdc.gov/healthcommunication/
  • 31. Marketing Social y Comunicación en Salud ❖ El portal de la CDC incluye materiales de campañas, documentos de investigación y difusión, ayuda para el diseño de estrategias, métodos de identificación de audiencias, etc. ❖ Existe además un apartado dedicado a las herramientas de SOCIAL MEDIA aplicadas al campo de la salud. https://www.cdc.gov/SocialMedia/Tools/index.html
  • 32. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ❖ Es una FORMA ÉTICA DE GESTIÓN que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) ALREDEDOR DE LA EMPRESA, para lograr el DESARROLLO SOSTENIBLE. ❖ La RSE ayudará a la empresa a TOMAR CONCIENCIA de su rol en el desarrollo de nuestro país, reconociéndose como AGENTE DE CAMBIO para mejorar la calidad de vida y la COMPETITIVIDAD DE SU ENTORNO. http://www.peru2021.org/
  • 33. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ❖ Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: ▪ Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; ▪ Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; ▪ Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; ▪ Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
  • 34. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ❖ También llamada RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC), es una forma distinta de entender la empresa, CENTRADA EN VALORES PARA GENERAR VALOR. Es un SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL que comprende todas las áreas funcionales de la empresa. Es una respuesta eficaz a las nuevas demandas del entorno, que ofrece soluciones a los fallos del modelo financiero de empresa.
  • 35. La empresa es una organización creada por las personas, que dispone de una serie de recursos (humanos, económicos y materiales) para obtener una producción (bienes, servicios y excedente), destinada a cubrir unas necesidades de dichas personas. EMPRESA = PERSONAS EMPRESA = PERSONAS = SOCIEDAD EMPRESA CREADA POR, CON Y PARA LAS PERSONAS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
  • 36.
  • 37. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ❖ Lograr un ÉXITO COMERCIAL en formas que HONREN LOS VALORES ÉTICOS Y RESPETO por la gente, la comunidad y el medio ambiente. Conduciendo las EXPECTATIVAS legales, éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los negocios. Tomar decisiones que balancean de modo justo las demandas de todos los PÚBLICOS DE INTERÉS clave.
  • 38. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) ❖ Es una NUEVA FORMA DE ADMINISTRACIÓN O DIRECCIÓN DE EMPRESAS, basada en la búsqueda del desarrollo empresarial y económico conjuntamente a acciones que respondan a los PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS. RSE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO EMPRESARIAL
  • 40. Responsabilidad Social en Estomatología PROYECTO GANADOR (DURS-UPCH) Responsabilidad Social 2013 Diagnóstico de la situación de salud bucal con énfasis en la caries de la infancia temprana y patrones de crecimiento infantil para garantizar el cumplimiento de la alimentación saludable de niños en edad preescolar. PROYECTO GANADOR (DURS-UPCH) Responsabilidad Social 2014 Diagnóstico de la situación de salud bucal de personas con discapacidad sensorial (auditiva y visual) y acceso a la atención odontológica inclusiva mediante sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs).
  • 41.
  • 42. Ley Nº 28803 Ley de las Personas Adultas Mayores Decreto Supremo Nº 013-2006-MIMDES Reglamento de Ley Nº 28803
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Gestión de Inversiones – Financiamiento y Presupuesto
  • 47. Análisis Económico ❖ El análisis de costos de inversión de un proyecto tiene por objeto determinar la magnitud de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades previstas en el plan operativo, el cual se deriva, a su vez, del marco lógico. https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/
  • 48. Análisis Económico ❖ La ejecución de un proyecto supone dos tipos de costos: costos de inversión y costos de operación. ▪ Los costos de inversión, están vinculados al proceso inicial de implementación del proyecto y guardan correspondencia con las actividades consignadas en el marco lógico: es el presupuesto del proyecto. ▪ Los costos de operación, se refieren a los gastos posteriores a la inversión, necesarios para garantizar la operatividad de los servicios creados, mejorados o ampliados por el proyecto y por ende indispensables para garantizar la sostenibilidad de los beneficios del proyecto.
  • 49. Enfoque de Presupuesto por Resultados ❖ Para lograr los objetivos de un proyecto se requiere implementar un conjunto relativamente amplio de ACTIVIDADES; y éstas, a su vez, requieren de un conjunto de factores de producción, los cuales generan determinados COSTOS. Esta es la lógica básica de elaboración del presupuesto, y a este enfoque se conoce como Presupuesto por Resultados (PpR). Entiéndase el término resultados como sinónimo o expresión de objetivos.
  • 50. Enfoque de Presupuesto por Resultados ❖ El PpR es un método en el cual la planificación y evaluación enfatizan la relación entre los recursos asignados y los resultados esperados. Implica una articulación clara entre lo que se espera lograr y los medios que se dispone para ello.
  • 51. Enfoque de Presupuesto por Resultados ❖ Es el enfoque más apropiado para la elaboración del presupuesto de un proyecto social, toda vez que en este tipo de intervención todos los recursos deben justificar su asignación a determinadas actividades, las cuales por definición se encuentran dentro de determinados componentes, y todos éstos son necesarios para el logro del propósito.
  • 52. Enfoque de Presupuesto por Resultados
  • 53. Evaluación de Inversiones James C. Van Horne (1976): ❖ “Implica formular proyectos de inversión, estimar sus posibles flujos de fondos y evaluarlos, seleccionar proyectos según un adecuado criterio de aceptación y finalmente reevaluarlos sistemáticamente después de haberlos aceptado”.
  • 54. Evaluación de Inversiones Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Valor Actual Neto Tasa Interna de Retorno Cooperación Técnica Internacional (CTI) Organización No Gubernamental (ONG)
  • 55. Evaluación de Inversiones ❖ NECESIDAD: Problemática a desarrollar, en busca de una mejora que pueda permanecer en un futuro. ❖ IDEAS: Son los planes con que se corregirá el problema, o la formulación del las actividades a desarrollar ❖ ESTUDIOS: Es la búsqueda del método más factible y seguro, que pueda brindar alternativas. Que cuente con un gran alcance y pueda cubrir la mayor cantidad de objetivos que se planteen. Clico de Operación de un Proyecto
  • 56. Evaluación de Inversiones ❖ FINANCIAMIENTO: Recursos con que se pueda o cuenta para realizar el proyecto, tanto humano, material, liquidez y apoyo por distintos entes tanto públicos como privados. ❖ EJECUCIÓN: Es el periodo donde se pone en práctica el proyecto (iniciando, detenido, finalizando o finalizado). ❖ FUNCIONAMIENTO: Objetivos alcanzados, limitaciones, alcance, vida útil y estabilidad independiente. Clico de Operación de un Proyecto
  • 57. Evaluación de Inversiones ❖ FLUJO DE CAJA: Es la presentación sobre un cuadro, en cifras, para diversos períodos hacia el futuro, y para diversos ítems o factores, de cuando va a entrar o salir, físicamente, dinero.
  • 60. Diagrama de Flujo (Flujo de Caja) ❖ Para realizar el análisis de un proyecto resultad de mucha utilidad el uso de diagramas de flujo, un instrumento metodológico de amplio uso en el mundo de las finanzas y aplicable a las evaluaciones de proyectos sustentados en el método de análisis costo-beneficio.
  • 61. ❖ Estos diagramas de flujo muestran el DIFÍCIL EQUILIBRIO entre los costos que demanda la ejecución de las acciones necesarias para alcanzar un determinado objetivo y los beneficios que ello genera en la población beneficiaria. Diagrama de Flujo (Flujo de Caja)
  • 62. ❖ Permite visualizar cinco (5) variables clave en un proyecto: ▪ Los costos, o inversión propiamente dicha, que suelen ser subdivididos en inversión inicial y costos operativos. ▪ Los beneficios o ingresos del proyecto, que se subdividen en ingresos operativos y valor de salvamento. ▪ El tiempo de duración de la inversión u horizonte temporal del proyecto. ▪ El rendimiento de la inversión, que resulta de una comparación de los ingresos frente a los costos. En los proyectos de desarrollo suele hablarse de rentabilidad social, mientras que en los proyectos privados se trabaja con la noción de rentabilidad privada. ▪ El riesgo asociado a la rentabilidad, toda vez que existe una indisoluble y directa relación entre rentabilidad y riesgo: a mayor rentabilidad, mayor riesgo. Diagrama de Flujo (Flujo de Caja)
  • 63. Costos y Beneficios ❖ Un proyecto tiene como objetivo la solución de un problema social, y las acciones necesarias para materializarlo generan tanto costos como beneficios a lo largo de un determinado horizonte temporal, los cuales siempre presentan un cierto grado de incertidumbre. ❖ En el FLUJO DE CAJA se identifican tres momentos: ▪ El momento previo a la operación. ▪ El momento de la operación. ▪ El momento final. Momento Previo Momento Final 0 1 2 3 4 … n-1 n Momento de Operación
  • 64. Costos y Beneficios ❖ Analizar un proyecto consiste en comparar costos y beneficios para determinar, finalmente, si este es conveniente para la sociedad. El diagrama de flujo sintetiza estas características esenciales: costos, beneficios, tiempo, rentabilidad y riesgo. Costos Tiempo (Actividades) Beneficios Un proyecto tiene tres variables esenciales: tiempo, costo y beneficio. El tiempo es, por definición, limitado, dado que un proyecto, a diferencia de una institución, tiene un horizonte temporal definido y predeterminado.
  • 65. Ingresos y Gastos ❖ Desde una óptica más bien contable, los costos y beneficios asociados a una inversión suelen ser traducidos en gastos e ingresos, a los efectos de operativizar el análisis del proyecto. ❖ Así, en lo que se refiere a los COSTOS, estos son susceptibles de una clara división en dos grandes grupos: ▪ COSTOS ASOCIADOS A LA INVERSIÓN INICIAL, tales como la adquisición de inmuebles, compra de maquinarias y equipos, activos intangibles y capital de trabajo. ▪ COSTOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN DEL PROYECTO, tales como pago de remuneraciones, alquileres, mantenimiento de equipos, impuestos, etc.
  • 66. Ingresos y Gastos ❖ Por su parte los INGRESOS de un proyecto puede ser clasificados, desde una perspectiva aún muy abstracta, también, en dos grupos: ▪ INGRESOS POR VENTAS O INGRESOS OPERATIVOS del proyecto durante el periodo de su desarrollo e implementación, generando beneficios sociales y/o financieros para los involucrados. ▪ INGRESOS DERIVADOS DE REVENTA O VALOR IMPUTADO DE LOS ACTIVOS del proyecto al final del periodo de duración del mismo, conocidos bajo la denominación de valor de salvamento.
  • 67. Ingresos y Gastos ❖ No se debe perder de vista que mientras los COSTOS representan a los insumos necesarios para ejecutar las acciones previstas, los INGRESOS representan a los fines o beneficios generados por el proyecto. Inversión inicial Ingresos operativos Costos operativos Valor de salvamento Un proyecto tiene tres variables esenciales: tiempo, costo y beneficio. El tiempo es, por definición, limitado, dado que un proyecto, a diferencia de una institución, tiene un horizonte temporal definido y predeterminado.
  • 68. Inversión y Financiamiento ❖ El diagrama de flujo permite visualizar el efecto del financiamiento externo sobre la rentabilidad del proyecto. Frecuentemente las inversiones suelen ser financiadas mediante los aportes provenientes, por un lado, de la institución ejecutora (aporte propio) y, por otro, de una institución financiadora (aporte externo).
  • 69. Inversión y Financiamiento ❖ El diagrama muestra ambos flujos: ▪ Los FLUJOS OPERATIVOS, referidos a la inversión y su recuperación, sin tomar en cuenta un eventual financiamiento externo del proyecto y los costos a él asociados. ▪ Los FLUJOS FINANCIEROS, referidos exclusivamente al préstamo obtenido para financiar la inversión y al servicio de deuda correspondiente (amortización e intereses).
  • 70. Inversión y Financiamiento Ingresos operativos Servicio de deuda Valor de salvamento Cuando una inversión es financiada mediante préstamos, se configuran dos tipos de flujos: flujos operativos y flujos financieros. Los flujos operativos permiten estimar la rentabilidad económica. Para el cálculo de la rentabilidad financiera o total se deben considerar ambos tipos de flujos. Costos operativos Servicio de deuda Préstamo 0 1 2 Inversión inicial Flujos Operativos Flujos Financieros
  • 71. Inversión y Financiamiento En forma general, un proyecto presenta tres (3) tipos de cuentas: Cuentas de capital o de inversión, Cuentas operativas o corrientes y Cuentas financieras. Estas agrupan en conjunto a seis (6) variables básicas, desde la inversión inicial hasta el servicio de deuda. Cuentas de capital ▪ Inversión inicial. ▪ Valor de salvamiento. Cuentas corrientes ▪ Ingresos operativos. ▪ Gastos operativos. Cuentas financieras ▪ Desembolso de préstamos. ▪ Servicio de deuda.
  • 72. Flujo de Caja Partidas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 … Año 10 I. Módulo de inversión A. Gastos directos Componente 1 Componente 2 … Componente n B. Gastos indirectos Gestión del proyecto II. Módulo de operación A. Ingresos operativos incrementales Ingresos operativos con proyecto Ingresos operativos sin proyecto B. Gastos operativos incrementales Gastos operativos con proyecto Gastos operativos sin proyecto III. Evaluación social Flujo de caja neto Indicadores de rentabilidad VAN económico (a precios sociales) TIR económica (a precios sociales) El flujo de caja sintetiza todos los movimientos de efectivo que tendrá lugar durante la vida del proyecto, excepción hecha de la etapa de pre-inversión.
  • 73. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ❖ Sector privado: Banca comercial y microfinancieras. ❖ Sector público: Programas para el Desarrollo Social (Gobierno). ❖ Sistema de las Naciones Unidas. ❖ Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ❖ Agencias de Cooperación Internacional. ❖ Tercer Sector: ONG y Fundaciones.
  • 74. FUENTES DE FINANCIAMIENTO AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ❖ Cooperación internacional se refiere a la ayuda voluntaria de una donante o de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una ONG de la zona.
  • 75. FUENTES DE FINANCIAMIENTO AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ❖ Cooperación internacional responde al creciente desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. Es un conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.
  • 76. TERCER SECTOR: ❖ Organizaciones que trabajan para la inclusión de los colectivos vulnerables que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales o culturales, de las personas y grupos que sufren condiciones de vulnerabilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión social. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  • 77. TERCER SECTOR: ❖ Es un sector de la economía que estaría a medio camino entre el sector privado y el sector público. Conocido también como TERCER SECTOR, incluye a cooperativas, empresas de trabajo asociado, sociedades laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas y mutuas o mutualidades. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  • 78. Fuentes de Financiamiento Rubros Monto S/. Fuente de Financiamiento Beneficiarios Stakeholders Entidad Ejecutora Entidad Financiadora Fondo RSE/RSC 5% 15% 30% 50% Bienes S/. 24,000.00 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00 S/. 7,200.00 S/. 12,000.00 Instrumental para evaluación clínica. S/. 10,000.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 3,000.00 S/. 5,000.00 Insumos para terapia periodontal. S/. 5,000.00 S/. 250.00 S/. 750.00 S/. 1,500.00 S/. 2,500.00 Instrumental para tratamiento. S/. 3,000.00 S/. 150.00 S/. 450.00 S/. 900.00 S/. 1,500.00 Insumos para evaluación. S/. 2,000.00 S/. 100.00 S/. 300.00 S/. 600.00 S/. 1,000.00 Insumos y materiales de bioseguridad. S/. 1,500.00 S/. 75.00 S/. 225.00 S/. 450.00 S/. 750.00 Insumos de desinfección personal. S/. 1,000.00 S/. 50.00 S/. 150.00 S/. 300.00 S/. 500.00 Material de escritorio para registros. S/. 500.00 S/. 25.00 S/. 75.00 S/. 150.00 S/. 250.00 Materiales para difusión. S/. 1,000.00 S/. 50.00 S/. 150.00 S/. 300.00 S/. 500.00 Servicios S/. 1,400.00 S/. 70.00 S/. 210.00 S/. 420.00 S/. 700.00 Transporte y movilidad. S/. 800.00 S/. 40.00 S/. 120.00 S/. 240.00 S/. 400.00 Fotocopiado y anillado. S/. 200.00 S/. 10.00 S/. 30.00 S/. 60.00 S/. 100.00 Elaboración de material educativo. S/. 400.00 S/. 20.00 S/. 60.00 S/. 120.00 S/. 200.00 Total S/. 25,400.00 S/. 1,270.00 S/. 3,810.00 S/. 7,620.00 S/. 12,700.00
  • 79. Presupuesto ❖ El presupuesto varía en complejidad y contenido, dependiendo, la mayoría de las veces, de los requisitos específicos exigidos por los organismos de financiamiento de este tipo de intervenciones; sin embargo, lo común es que el presupuesto se presente lo más detallado posible, separando la totalidad de los gastos y de los recursos necesarios para la ejecución.
  • 80. Presupuesto ❖ También se lo conoce como Plan de Inversión Económica y comprende los fondos, costos y recursos financieros previstos para todas las fases de la intervención, desagregados por actividad según un cronograma de actividades. Por eso se dice, que este tipo de presupuesto representa la “monitorización” del proyecto.
  • 81. Presupuesto Analítico ❖ Es el instrumento que permite estimar la inversión en el contexto de un proyecto, consolidando el costeo por actividades y el costeo por categorías en una sola tabla. ❖ Contiene el detalle de las actividades y sub-actividades, tal como se encuentran establecidas en el presupuesto por actividades; y las categorías de gasto a nivel genérico y específico. La intersección de ambos conceptos denota el tipo de recursos y su respectivo costo, necesarios para la realización de cada una de las actividades del proyecto.
  • 83. Presupuesto por Actividades ❖ Muestra en forma detallada los RECURSOS necesarios para la implementación de cada una de las actividades consignadas en el marco lógico y en el correspondiente plan o CRONOGRAMA de implementación. ❖ El presupuesto está conformado por seis campos, referidos a los elementos siguientes: componentes/actividades, unidades de medida, metas físicas, costos parciales, metas financieras y costos totales.
  • 84. Presupuesto por Actividades Componentes / Actividades Meta Costo Unitario Costo TotalUnidad de medida Cantidad 1. (Componente) 1.1. (Subcomponente) 1.1.1. (Actividad) 1.1.1.1. (Categoría de gasto) 1.1.1.2. (Categoría de gasto) 1.2. (Subcomponente) 1.2.1. (Actividad) 1.2.1.1. (Categoría de gasto 2. ……….. 2.1. ………… 2.1.1. ………… 2.2. ………… 2.2.1. ………… Total El presupuesto de un proyecto se puede estimar mediante el coste de las actividades y, complementariamente, mediante el costeo según sea la naturaleza de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
  • 86. Presupuesto ❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario: RECURSOS HUMANOS: ▪ Personal profesional, técnico, administrativo o auxiliar (apoyo) requeridos para la elaboración de productos o realización de actividades del proyecto/programa: • Número de personas que se requiere. • Características y honorarios del personal. • Actividad que desempeñará cada persona (roles y funciones).
  • 87. Presupuesto ❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario: RECURSOS OPERACIONALES: ▪ Equipos, materiales, insumos e instrumental requeridos para la elaboración de productos o realización de actividades del proyecto/programa: • Tipo y cantidad de materiales. • Costo individual de los materiales. • Costo total de los materiales.
  • 88. Presupuesto ❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario: RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA: ▪ Instrumentos o bienes (tangibles) durables requeridos para la realización de productos o actividades del proyecto/programa: • Tipo y cantidad de bienes inmuebles requeridos. • Costo individual de arrendamiento o compra (de ser el caso). • Costo total de infraestructura.
  • 89. Presupuesto ❖ Principales elementos del presupuesto de un proyecto comunitario: RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO: ▪ Se refiere a los gastos de funcionamiento requeridos para la operatividad de cada una de las etapas o fases del proyecto/programa: • Servicios básicos (luz, agua, teléfono). • Viáticos (alojamiento, alimentación y movilidad interna). • Transporte y movilización.
  • 90. Costos Operativos ❖ Son los gastos que afrontará la institución durante el periodo posterior a la inversión inicial; es decir, después de culminada la ejecución del proyecto. ❖ Para fines de evaluación, los costos operativos relevantes son los costos operativos incrementales, aquellos que resultan de la diferencia entre los costos operativos en la situación con proyecto menos los costos operativos previstos en el escenario base o situación sin proyecto.
  • 91. Costos Operativos ❖ Contablemente, los costos operativos comprenden a los gastos de operación y los gastos de mantenimiento. ❖ En términos agregados, estos costos se registran a nivel institucional y nacional como gasto corriente, a diferencia del gasto de capital, que emerge de la agregación de los costos de inversión de los distintos proyectos.
  • 93. EQUIPO BÁSICO Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.) Algodonera Unidad S/. 14.50 6 S/. 87.00 Caja metálica para equipos grande Unidad S/. 18.00 6 S/. 108.00 Desechador Unidad S/. 14.50 6 S/. 87.00 Detergente Unidad S/. 7.80 10 S/. 78.00 Escobilla de limpieza de instrumento Unidad S/. 5.00 4 S/. 20.00 Espejo facial Unidad S/. 12.00 6 S/. 72.00 Espejos Nº 5 Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00 Espejos Nº 4 Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00 Explorador biactivo Unidad S/. 2.50 12 S/. 30.00 Explorador monoactivo Unidad S/. 3.60 12 S/. 43.20 Lentes protectores Unidad S/. 6.00 6 S/. 36.00 Pinza para algodón Unidad S/. 5.00 12 S/. 60.00 Pinza para radiografías Unidad S/. 7.00 6 S/. 42.00 Porta campos Unidad S/. 5.00 6 S/. 30.00 Recipiente de plástico Unidad S/. 5.00 4 S/. 20.00 Tipodont Unidad S/. 13.00 6 S/. 78.00 Toallas de mano Unidad S/. 6.00 6 S/. 36.00 Violeta de Genciana Unidad S/. 1.50 6 S/. 9.00 Vaso Dappen (de vidrio) Unidad S/. 5.00 6 S/. 30.00 Subtotal S/. 986.20 Presupuesto
  • 94. MATERIALES PARA LOS TRATAMIENTOS Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.) Ácido Grabador Unidad S/. 16.50 40 S/. 660.00 Adhesivo Unidad S/. 108.00 20 S/. 2,160.00 Aguja corta/larga Caja 100 S/. 22.00 40 S/. 880.00 Alcohol 1 Lt S/. 4.50 24 S/. 108.00 Algodón 500 grs S/. 11.50 42 S/. 483.00 Anestesia con vasoconstrictor Caja 50 S/. 65.00 100 S/. 6,500.00 Anestesia tópica Unidad S/. 8.00 30 S/. 240.00 Bolsitas chupetes (succión, lámpara) Paquete 1000 S/. 7.00 40 S/. 280.00 Caja de desechos biodegrabales (Biopack) Unidad 20 ltrs S/. 16.50 6 S/. 99.00 Caja de desechos punzocortantes (Safetybox) Unidad 20 ltrs S/. 16.50 6 S/. 99.00 Campos Caja 500 S/. 62.00 10 S/. 620.00 Caucho de profilaxis Paquete 144 S/. 87.00 2 S/. 174.00 Cepillo Unidad S/. 1.00 200 S/. 200.00 Cinta celuloide Caja 100 S/. 4.50 6 S/. 27.00 Cinta matriz 3 Mtrs S/. 18.00 10 S/. 180.00 Cuñas de madera Caja 100 S/. 20.00 6 S/. 120.00 Cubetas para flúor Paquete 50 S/. 30.00 10 S/. 300.00 Escobilla de profilaxis Paquete 144 S/. 94.00 2 S/. 188.00 Eugenol Unidad S/. 20.00 6 S/. 120.00 Flúor Neutro Unidad S/. 18.00 30 S/. 540.00 Formocresol Unidad S/. 18.00 5 S/. 90.00 Gasa Yarda S/. 70.00 40 S/. 2,800.00 Guantes Caja 100 S/. 15.00 10 S/. 150.00 Hilo dental Unidad S/. 8.00 6 S/. 48.00 Jeringa de resina compuesta Unidad S/. 66.00 30 S/. 1,980.00 Jeringa descartable Unidad 20 cc S/. 0.50 30 S/. 15.00 Kit revelador/fijador Kit S/. 51.00 10 S/. 510.00 Lija para resina Paquete 150 S/. 12.50 6 S/. 75.00 Mascarilla Caja 50 S/. 7.50 6 S/. 45.00 Microbrochas Paquete 100 S/. 15.00 2 S/. 30.00 Óxido de Zinc Unidad S/. 20.00 6 S/. 120.00 Papel articular Paquete 72 S/. 12.00 6 S/. 72.00 Papel kraft Paquete 500 S/. 90.00 2 S/. 180.00 Pasta pulidora para profilaxis Unidad S/. 10.00 12 S/. 120.00 Radiografías periapicales Caja 150 S/. 95.00 4 S/. 380.00 Glutaraldehído 1 Lt S/. 60.00 12 S/. 720.00 Sellante Unidad S/. 118.00 40 S/. 4,720.00 Servilletas Paquete 400 S/. 1.80 12 S/. 21.60 Succión Paquete 100 S/. 8.50 10 S/. 85.00 Suero fisiológico 1 Lt S/. 4.50 20 S/. 90.00 Vasos descartable Paquete 50 S/. 1.20 10 S/. 12.00 Vitremer Kit S/. 245.00 30 S/. 7,350.00 Subtotal S/. 33,591.60
  • 95. EQUIPAMIENTO Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.) Equipo de rayos X Unidad S/. 4,000.00 1 S/. 4,000.00 Comprensora Unidad S/. 1,000.00 2 S/. 2,000.00 Sillón y caja de cambios Unidad S/. 2,000.00 4 S/. 8,000.00 Jeringa triple Unidad S/. 120.00 4 S/. 480.00 Pieza de mano de alta velocidad Unidad S/. 800.00 4 S/. 3,200.00 Pieza de mano de baja velocidad (micromotor) Unidad S/. 500.00 4 S/. 2,000.00 Lámpara y pantalla de luz halógena Kit S/. 1,050.00 4 S/. 4,200.00 Subtotal S/.23,880.00 Presupuesto
  • 96. MATERIALES DE ESCRITORIO Descripción Presentación Precio unidad Cantidad Requerida Total (S/.) Archivadores Unidad S/. 3.50 20 S/. 70.00 Borrador de lápiz Unidad S/. 1.00 10 S/. 10.00 Cartulina escolar de colores Unidad S/. 0.50 50 S/. 25.00 Cartulina escolar blanca Unidad S/. 0.50 50 S/. 25.00 Chinches dorado Caja 100 S/. 1.50 2 S/. 3.00 Cinta adhesiva Unidad S/. 6.50 10 S/. 65.00 Clips Caja 100 S/. 1.50 5 S/. 7.50 Colores largos Caja 12 S/. 5.50 5 S/. 27.50 Copias de Historias clínicas por 5 hojas Unidad S/. 0.50 420 S/. 210.00 Correcto Liquid paper Unidad S/. 5.50 2 S/. 11.00 Cuaderno cuadriculado espiralado 200 hojas Unidad S/. 15.00 10 S/. 150.00 Engrapador Unidad S/. 10.00 1 S/. 10.00 Fastener Caja 50 S/. 7.00 1 S/. 7.00 Folder manila Paquete 25 S/. 4.50 4 S/. 18.00 Goma 1/2 Lt S/. 4.50 2 S/. 9.00 Grapas Caja 5000 S/. 3.00 1 S/. 3.00 Lapiceros Unidad S/. 1.50 10 S/. 15.00 Marcador indeleble Unidad S/. 2.50 2 S/. 5.00 Papel A4 Paquete 1000 S/. 24.00 1 S/. 24.00 Papel lustre Unidad S/. 0.50 20 S/. 10.00 Papelógrafo Unidad S/. 0.50 20 S/. 10.00 Pavilo Unidad S/. 2.00 5 S/. 10.00 Perforador Unidad S/. 10.00 1 S/. 10.00 Plumones gruesos Caja 12 S/. 15.00 2 S/. 30.00 Plumones delgados Caja 12 S/. 8.00 2 S/. 16.00 Tableros acrílicos Unidad S/. 8.50 6 S/. 51.00 Témperas Caja 7 S/. 5.00 2 S/. 10.00 Tijeras Unidad S/. 5.00 2 S/. 10.00 Subtotal S/. 852.00
  • 97. RECURSOS HUMANOS Descripción Presentación Precio mensual Cantidad Requerida Total (S/.) Coordinación, Supervisión y Control Persona S/. 50,000.00 2 S/. 100,000.00 Operadores Persona S/. 5,000.00 6 S/. 30,000.00 Asistentas Persona S/. 2,500.00 4 S/. 10,000.00 Subtotal S/. 140,000.00 TOTAL S/. 199,309.80 IMPREVISTOS (10%) S/. 19,930.98 TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA S/. 219,240.78 Presupuesto
  • 98. Ítem ACTIVIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO TOTAL % GESTIÓN DEL PROGRAMA – GASTOS OPERATIVOS 0 Movilización de recursos humanos y materiales (movilidad y transporte). S/. 100.00 10 S/. 1,000.00 1.4% 0 Adquisición y disposición de mobiliario y unidades portátiles de campaña. S/. 3,500.00 4 S/. 14,000.00 19.1% 0 Instalación y mantenimiento de equipos odontológicos, accesorios y sistemas informáticos. S/. 1,500.00 1 S/. 1,500.00 2.0% 0 Disposición de suministros de papelería y material de oficina (material de escritorio). S/. 300.00 1 S/. 300.00 0.4% 0 Difusión, marketing y comunicaciones corporativas (publicidad y promoción). S/. 500.00 1 S/. 500.00 0.7% EXPLORACIÓN-MOVILIZACIÓN 1 Realización de talleres educativos para padres/madres y profesores. S/. 50.00 10 S/. 500.00 0.7% 1 Taller x salón 2 Capacitación de promotores escolares de salud bucal. S/. 50.00 8 S/. 400.00 0.5% 2 capacitaciones x colegio 3 Incorporación en el currículo de contenidos y prácticas de salud bucal. S/. - 1 S/. - 0.0% 1 gestión de curriculo x colegio 4 Realización de movilizaciones y/o ferias de salud bucal. S/. 100.00 8 S/. 800.00 1.1% 2 movilizaciones x colegio DIAGNÓSTICO-ANÁLISIS 5 Diagnóstico clínico-epidemiológico de salud bucal. S/. - 250 S/. - 0.0% 1 DX (ficha) x cada niño 6 Determinación de necesidad de tratamiento. S/. - 250 S/. - 0.0% 1 DX de NT x cada niño 7 Diagnóstico radiográfico (rayos – x). S/. 3.00 1000 S/. 3,000.00 4.1% 4 RX x cada niño (2BW + 2PP) INTERVENCIÓN PREVENTIVO-PROMOCIONAL 8 Entrega de kit dental (pasta/crema dental y cepillo). S/. - 250 S/. - 0.0% 1 kit x cada niño 9 Instrucción de higiene oral (revelado de placa bacteriana). S/. - 250 S/. - 0.0% 1 instrucción x cada niño 10 Eliminación de placa bacteriana (blanda y calcificada). S/. 5.00 250 S/. 1,250.00 1.7% 1 eliminación x cada niño 11 Aplicación de sellantes de fosas y fisuras (preventivos y terapéuticos). S/. 5.00 1000 S/. 5,000.00 6.8% 4 sellantes x cada niño 12 Aplicación de flúor tópico (gel o barniz). S/. 3.00 500 S/. 1,500.00 2.0% 2 aplicaciones x cada niño 13 Realización de sesiones educativas (teóricas). S/. - 20 S/. - 0.0% 2 sesiones x salón 14 Realización de sesiones demostrativas (prácticas). S/. - 20 S/. - 0.0% 2 sesiones x salón INTERVENCIÓN RECUPERATIVO-ASISTENCIAL 15 Tratamiento de caries activa con restauraciones (obturaciones). S/. 12.00 1000 S/. 12,000.00 16.4% 4 curación x cada niño aprox. 16 Eliminación de focos infecciosos (exodoncia indicada - desfocalización). S/. 12.00 750 S/. 9,000.00 12.3% 3 exodoncias x cada niño aprox. 17 Tratamiento de afecciones pulpares (pulpotomía/pulpectomía). S/. 15.00 750 S/. 11,250.00 15.3% 3 pulpo/pulpec x cada niño aprox. 18 Rehabilitación de piezas severamente dañadas (coronas preformadas). S/. 20.00 500 S/. 10,000.00 13.6% 2 coronas x cada niños aprox. MANTENIMIENTO-SEGUIMIENTO 19 Implementación de los espacios saludables en el aula (cepilleros). S/. 5.00 10 S/. 50.00 0.1% 1 espacio x cada salón 20 Implementación de políticas saludables (hora del cepillado – kiosco saludable – lonchera saludable). S/. - 1 S/. - 0.0% 1 política x cada colegio 21 Control de supervivencia/sobrevida de sellantes y restauraciones. S/. 2.50 250 S/. 625.00 0.9% 1 control x cada niño 22 Mantenimiento de higiene oral (registro y control de placa bacteriana). S/. 2.50 250 S/. 625.00 0.9% 1 mantenimiento x cada niño PRESUPUESTO GENERAL S/. 73,300.00 100.0% IMPREVISTOS (10%) S/. 7,330.00 10.0% PRESUPUESTO TOTAL DEL PROGRAMA S/. 80,630.00
  • 99. Matriz de Programación de Actividades UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPO: RESPONSABLE: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: ACTIVIDADES PRODUCTO CRONOGRAMA RESPONSABLE(S) COSTO UNIDAD DE MEDIDA META MESES I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE E F M A M J J A S O N D S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
  • 100. Matriz de Distribución de Recursos UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GRUPO: RESPONSABLE: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: REQUERIMIENTOS RECURSOS NECESARIOS (RN) RECURSOS DISPONIBLES (RD) TOTAL DE RECURSOS DISPONIBLES (TRD) TRD = ∑ RD BALANCE (B) B = TRD - RN COSTO FORMULADOR EJECUTOR FINANCIADOR PROVEEDOR RECEPTOR PERSONAL 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - MATERIALES,INSUMOSE INSTRUMENTAL 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - MÁQUINASY EQUIPOS 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - MOBILIARIOE INFRAESTRUCTURA 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - 0 0 S/. - S/. -
  • 101. Matriz de Presupuesto Operativo UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MATRIZ DE PRESUPUESTO OPERATIVO GRUPO: RESPONSABLE: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: RUBROS CANTIDAD TIEMPO (MESES) TOTAL RECURSO COSTO UNITARIO (MENSUAL) COSTO TOTAL % INVERSIÓN CUOTA DE INVERSIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS HUMANOS 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! S/. -0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! #¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! RECURSOS MATERIALES 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! S/. - 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! COSTOSDEL PROYECTO 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! S/. -0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! #¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! GASTOSOPERATIVOS 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! S/. - 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! #¡DIV/0!0 S/. - S/. - #¡DIV/0! 0 S/. - S/. - #¡DIV/0! S/. - 100%
  • 102.
  • 103. Gestión de Relaciones Comunitarias – Stakeholders
  • 104. Gestión de Relaciones Comunitarias ❖ Consiste en establecer nexos de sana convivencia de las empresas u organizaciones con las comunidades, entornos e instituciones de las áreas de influencia directa de sus operaciones e integrar aspectos de RSE/RSC a los contenidos de sus programas y planes de GESTIÓN SOCIAL.
  • 105. Gestión de Relaciones Comunitarias
  • 106. STAKEHOLDERS PMBOK 5ta Edición (2013) ❖ Interesado: Individuo, grupo u organización que puede afectar, verse afectado, o percibirse así mismo como afectado por una decisión, actividad o resultado de un proyecto. ISO 21500:2012 ❖ Parte Interesada: Individuos, grupos u organizaciones impactadas por, o que impactan en, el proyecto.
  • 108. STAKEHOLDERS ❖ “Es importante identificar a los stakeholders por que son Actores de Cambio” ❖ “Debemos conocer y entender a nuestros stakeholders, solo así podemos plantear estrategias adecuadas”
  • 109. STAKEHOLDERS BENEFICIOS: ❖ Mejor gestión de riesgo y reputación. ❖ Permitir que las instituciones aprendan de sus stakeholders. ❖ Confianza institución-stakeholder / proyecto-stakeholder. ❖ Identificación de nuevas oportunidades estratégicas. ❖ Informar, educar e influenciar a los stakeholders. ❖ Combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas.
  • 111. Matriz de Poder / Interés
  • 112. Matriz de Poder / Interés
  • 113. Matriz Poder / Influencia
  • 114. Matriz de Influencia / Impacto
  • 116. Matriz de Poder / Dinamismo
  • 122. Matriz de Necesidades de Información
  • 124. Tablero de Relación con Stakeholders
  • 125. Actores Involucrados ❖ En la mayoría de los casos los proyectos sociales se diseñan y ejecutan dentro de instituciones que, debido a su naturaleza, definen los parámetros fundamentales para el alcance de los mismos. Sin embargo, un proyecto debe representar una confluencia de voluntades provenientes de las necesidades e intereses de todos los ACTORES INVOLUCRADOS y no solo de las necesidades internas de las instituciones patrocinadoras o ejecutoras.
  • 126. Grupos de Interés ❖ En la mayoría de las propuestas de proyectos hay numerosos grupos que tienen algún interés en los resultados del mismo (Grupos de Interés). El INTERÉS deviene de las repercusiones del proyecto sobre estos grupos, sean positivas o negativas, por lo que reaccionaran según como sus intereses se vean afectados y cuales sean sus recursos de poder.
  • 127. Grupo Beneficiario ❖ La población a la cual se destinan las actividades del proyectos es el grupo que se vería más beneficiados (Grupo Beneficiario). El resultado es una red de interacciones entre instituciones, grupos sociales y actores individuales vinculados al proyecto propuesto, que influye en su desarrollo y, en ultima instancia, determina su viabilidad.
  • 128. Análisis de Involucrados ❖ Las posibilidades de diseñar un proyecto exitoso mejoran cuando se toman en cuenta y se analizan esos intereses, así como las características, los recursos y el grado de participación de todos los actores involucrados en el problema abordado.
  • 129. Análisis de Involucrados ❖ El ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS es un momento en que se busca indagar sobre los actores sociales que tienen o pueden tener una participación directa o indirecta en el problema que se intenta abordar a través del diseño del proyecto y la intervención que este implica.
  • 130. Análisis de Involucrados ❖ El objetivo de este momento es realizar un ANÁLISIS SITUACIONAL que permita APRECIAR EL CONTEXTO en el cual se trabajará tanto en el diseño como en la ejecución del proyecto. ❖ Esto implica evaluar en profundidad a cada ACTOR SOCIAL, sea institucional o no, en relación a: ▪ Su percepción y ubicación frente al problema abordado. ▪ Sus intereses y recursos de poder. ▪ La posibilidad de encontrar en él un aliado u oponente para la gestión.
  • 132. Análisis de Involucrados ❖ Se pueden identificar al menos dos tipos de actores involucrados: a) Los que tienen relación directa con el diseño y la ejecución del proyecto: la entidad patrocinante, el equipo de diseño, los responsables de la ejecución, instancias efectoras, contrapartes, etc. b) Los que se ven afectados positiva o negativamente por los resultados del proyecto: la población beneficiaria directa e indirectamente, instituciones intermedias, representantes de la comunidad, etc.
  • 133. Análisis de Involucrados ❖ Para realizar el Análisis de Involucrados, se deben tener en cuenta desde la perspectiva de cada actor los siguientes puntos: A. PROBLEMAS PERCIBIDOS B. INTERESES Y MANDATOS C. PODER O CAPACIDAD DE INCIDIR D. INTERÉS EN LA INTERVENCIÓN E. VALOR O ACUERDOS/CONFLICTOS POTENCIALES
  • 134. Análisis de Involucrados A. PROBLEMAS PERCIBIDOS: Cómo percibe cada actor social, desde su punto de vista, el problema que motiva el diseño del proyecto y cómo percibe el origen de ese problema; es decir, cuáles son –desde su punto de vista– las causas o problemas asociados que lo determinan. Realizar este análisis implica poder expresar y delimitar correctamente cada uno de los problemas existentes –no los posibles o potenciales– sin omitir ninguno.
  • 135. Análisis de Involucrados B. INTERESES Y MANDATOS: Cuáles son los intereses que cada actor posee y defiende en relación con el problema fundamental que motiva el proyecto. En algunos casos esos intereses devienen de mandatos formales originados por la ubicación de ese actor en un contexto institucional.
  • 136. Análisis de Involucrados C. PODER O CAPACIDAD DE INCIDIR: Cuáles son los recursos de poder –ya sean económicos, políticos, institucionales o de cualquier otra índole– que poseen los diferentes actores para imponer o defender sus intereses o sus mandatos en relación al problema analizado. Se entiende como la capacidad que tienen los involucrados para incidir directa o indirectamente en el proyecto.
  • 137. Análisis de Involucrados D. INTERÉS EN LA INTERVENCIÓN: Cuál y cómo es la posibilidad de apoyo, rechazo o indiferencia a una estrategia de intervención sobre el problema analizado, que posee cada uno de los actores involucrados. Permite evaluar la viabilidad de un proyecto, refiere a la magnitud del efecto positivo o negativo de la intervención propuesta sobre los interesados.
  • 138. Análisis de Involucrados E. VALOR O ACUERDOS/CONFLICTOS POTENCIALES: Qué acuerdos o conflictos se puede prever que se desarrollen con cada uno de los actores involucrados. Si se los identifica, es posible abordarlos a través de la implementación misma del proyecto, estableciendo actividades específicas para maximizar los acuerdos o minimizar los conflictos o, al menos, monitorear su comportamiento.
  • 141. Análisis de Involucrados Actores Problemas percibidos Intereses y mandatos Poder (1 – 5) Interés Valor (P x I) (+) 1 – 3 (-) -1 – -3
  • 142. COMUNIDAD ❖ Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al COMPARTIR CREENCIAS, VALORES Y NORMAS COMUNES que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y COMPARTEN NECESIDADES COMUNES y el compromiso de satisfacerlas.
  • 143. COMUNIDAD ❖ En muchas sociedades, en especial en los países desarrollados, LOS INDIVIDUOS NO PERTENECEN A UNA ÚNICA COMUNIDAD DIFERENCIADA, sino que mantienen su AFILIACIÓN A DIVERSAS COMUNIDADES basadas en variables tales como el lugar de residencia, el trabajo y los intereses sociales y recreativos.
  • 144. DESARROLLO Es entendido como un nivel alcanzado por el sistema social donde los grupos sociales, mayoritariamente, logran satisfacer sus aspiraciones y necesidades de calidad de vida, respecto a algunos valores que se consideran indispensables para el ser humano.
  • 145. DESARROLLO COMUNITARIO Identidad Colectiva y Participación Comunitaria en Salud. Interacción y Comunicación Social para el Cambio Social y la adopción de Conductas Saludables. Mercadotecnia (Marketing) y Gerencia Social para la Movilización del Capital Social. Diagnóstico Participativo Comunitario (DPC) y Plan de Acción Comunal (PAC). Animación Sociocultural (ASC) para el Desarrollo Comunitario.
  • 147. • Pasiva • Con información restringida • En respuestas a preguntas/consultas • Con fin determinado • Interactiva • Automovilización: • Ciudadanía • Participación • Empoderamiento (individual) • Empoderamiento (comunitario) Niveles de participación: ACCIÓN COMUNITARIA
  • 148. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA VIGILANCIA COMUNITARIA Y CIUDADANA ❖ Abogacía para la salud. ❖ Reorientación de los servicios sanitarios. ❖ Colaboración intersectorial. ❖ Empoderamiento para la salud. ❖ Acción comunitaria para la salud. ❖ Conducta orientada hacia la salud. ❖ Redes sociales. ❖ Capital social.
  • 149. Sistemas de Vigilancia Comunitaria (SIVICO) ❖ Es una estrategia de gestión para la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA que articula a los diferentes actores sociales a través de mecanismos cuya finalidad es VIGILAR Y PROMOVER EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD INDIVIDUAL Y COMUNITARIA. ❖ Tiene como ACTORES a todos los miembros de la comunidad, aunque juegan un rol clave los Agentes Comunitarios de Salud (ACS).
  • 150. ❖ Los ACS son los encargados de conducir el proceso de implementación del SIVICO y lograr la participación activa de todas las familias para trabajar en coordinación con los especialistas locales del Sector Salud. ❖ Desde este sistema es posible construir un DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE CADA FAMILIA para desarrollar acciones de seguimiento al individuo y familia a fin de posibilitar que superen situaciones críticas. Sistemas de Vigilancia Comunitaria (SIVICO)
  • 151. Vigilancia Ciudadana de Políticas Públicas ▪ La vigilancia social es un DERECHO que el estado Peruano reconoce a todos los ciudadanos a fin de GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO Y EJERCICIO DE SUS DERECHOS EN SALUD. ▪ Implica acciones de veeduría que nos dan la posibilidad de observar si el sistema de salud se cumple a cabalidad o no.
  • 152. ❖ Este derecho permite GENERAR ESPACIOS DE DIALOGO Y DISCUSIÓN relacionados con las políticas públicas existentes y posibilitar cambios en ellas que mejoren o garanticen el respeto de los derechos de los pacientes. ❖ Se generan a través de la R.M. 422-2008 “Directiva Administrativa para el reconocimiento de los comités de vigilancia ciudadana en Salud”. Vigilancia Ciudadana de Políticas Públicas
  • 153. 1. Educación para la salud (Health education) 2. Abogacía por la salud (Advocacy for health) 3. Acción comunitaria para la salud (Community action for health) 4. Empoderamiento para la salud (Empowerment for health) 5. Equidad en salud (Equity in health) 6. Conducta orientada hacia la salud (Health behaviour) 7. Comunicación para la salud (Health communication) 8. Alfabetización para la salud (Health literacy) 9. Política sanitaria (Health policy) 10. Política pública saludable (Healthy public policy) 11. Colaboración intersectorial (Intersectoral collaboration) 12. Inversión para la salud (Investment for health) 13. Habilidades para la vida (Life Skills) 14. Estilo de vida (Lifestyle) 15. Condiciones de vida (Living conditions) 16. Calidad de vida (Quality of life) 17. Reorientación de los servicios sanitarios (Re-orienting health services) 18. Escenarios para la salud (Settings for health) 19. Capital social (Social capital) 20. Redes sociales (Social networks) PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 154.
  • 155.