SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Estructura Organizacional para la Operación con BPM 24/07/10



    Si en una empresa se toma la decisión de operar sobre la base de procesos de negocios end-to-end, es
    necesario generar una organización ad-hoc. En efecto, este tipo de operación requiere contar con una
    estructura que dé Gobernabilidad a los procesos de negocios: desde su diseño, implementación, operación y
    mejoramiento. Y, por consiguiente es necesario responder a las preguntas siguientes:
•           ¿Quién o quiénes son responsables de la Gobernabilidad de los Procesos de Negocios?
•           ¿Quiénes son los responsables de la implementación y mejoramiento de los Procesos de Negocios?
•           ¿Quiénes tiene el accountability de los Procesos de Negocios?
•           ¿Quiénes los ejecutan?
    Y, finalmente cómo se organizan estos quiénes.
    Este artículo está basado en el trabajo de Janne J. Korhonen [1] y en mi participación en la creación y
    operación del Comité Condominio que se encarga de crear las políticas y coordinaciones para la operación de
    los sistemas informáticos de Embotelladora Andina S.A. para sus empresas en Argentina, Brasil y Chile,
    Gobernabilidad de los Procesos de Negocios
    La Gobernabilidad de los Procesos de Negocios es un subconjunto de la Gobernabilidad Corporativa y está
    estrechamente relacionada con la Gobernabilidad de las Tecnologías de Información [2].
    Con Gobernabilidad de los Procesos de Negocios nos referimos al conjunto de normas, prácticas y
    estructuras organizacionales que hacen que los Procesos de Negocios se diseñen, implementen, operen,
    midan y perfeccionen.
    Por tanto de éste concepto de Gobernabilidad derivamos que es necesario establecer una estructura
    normada y operativa, que permita el progreso y operación eficiente de los procesos de negocios. Para estos
    efectos ya existen actores definidos:
•          Dueño de Proceso de Negocios o Business Process Owner, responsable de un proceso de
    negocios y con accountability del mismo [3].
•           Consultor Experto en Proceso de Negocios o Business Process Expert (BPX), experto en un
    determinado proceso de negocios y en Tecnologías de Información, en particular con conocimientos amplios
    en algún software (ERP, CRM, SCM, etc.) [4].
•           Mapa de Procesos de Negocios, diagrama con la identificación de los procesos de negocios end-
    to-end de una empresa [5].
    Luego, el tema pendiente por definir es como operan los Dueños de Procesos y los BPX con los procesos
    identificados en el Mapa de Procesos y las respectivas gerencias que los operan. Sabemos que los procesos
    por ser del tipo end-to-end “cruzan” la organización; es decir, requieren de la participación de varias
    unidades pertenecientes a gerencias distintas y, esto implica una estructura matricial en la organización.
    Establecer este tipo de estructura en una organización con tradición jerárquica es complejo por los costos
    políticos que significa. Por eso mí propuesta, basada en el trabajo de Janne J. Korhonen [1] y en mi
    experiencia en el Comité Condominio de Embotelladora Andina S.A., que opera de hecho como una
    sociocracia, es generar una estructura basada en cuatro componentes:
•           El Comité Corporativo de Procesos de Negocios,
•           El Área de Consultores Expertos de Negocios,
•           Las Iniciativas de Procesos, y
•           La Ejecución de Proyectos de Implementación de Procesos de Negocios.
    Definiciones Previas
    De acuerdo con Maturana y Varela [6] un sistema consiste en una organización y una estructura. La
    organización define la identidad del sistema y corresponde a su configuración general. Mientras que su
    estructura muestra la forma de la interconexión –interacción- de las partes. Una empresa pueda ser vista
    como un sistema consistente en una organización y una estructura: las relaciones entre los agentes y las
    realizaciones específicas de los agentes. El sistema continuamente produce interacciones entre sus
    componentes, pero raramente en los componentes en sí.
Independientemente de la organización existen cuatro niveles para la toma de decisiones en una empresa:
    estratégico, táctico, operacional y tiempo-real. Los ejecutivos superiores están involucrados en la
    toma de decisiones estratégicas, que son esencialmente formulaciones conceptuales de los objetivos de
    largo plazo. En el nivel táctico, los ejecutivos medios implementan y soportan la ejecución de las estrategias
    de largo plazo, monitoreando la utilización de los recursos y del rendimiento de las unidades a su cargo, y
    realizan la planificación táctica. En el nivel operacional, las decisiones se refieren a asignar y ejecutar tareas
    específicas más la asignación de los recursos que requieren. Y, finalmente en el nivel tiempo-real se hacen,
    realizan o ejecutan las tareas. Son realizadas como parte de la operación, en línea con los planes
    operacionales, por medio de la automatización o por personas. Estos niveles se representan en la figura
    siguiente:




    Para cada nivel existe un mecanismo de control:
•           Estratégico <- Contrato, el Plan Estratégico es un contrato que especifica como la empresa se
    organiza para el logro de sus objetivos: identifica las unidades de trabajo para el negocio –core business-,
    asigna las responsabilidades para los distintos componentes de la organización –gerencias- que ejecutan los
    trabajos pertinentes, y especifica una visión global de los procesos de negocios que la organización debe
    ejecutar. Es en este nivel donde se generan los cambios organizacionales.
•             Táctico <- Coordinación, el Plan Estratégico o Contrato es transformado en coordinaciones entre
    los distintos componentes de la organización. Las decisiones a nivel táctico corresponden a adaptaciones de
    la estructura a los cambios del negocio. Requiere de metas específicas, mecanismos para medir la
    performance, políticas y accountability para cada una de las estructuras existentes o para las nuevas.
•            Operacional <- Control, las decisiones operacionales son realizadas por la estructura. Una unidad
    operacional tiene el control de los recursos en su estructura. La empresa puede cambiar su estructura por
    motivos operacionales, pero su organización se mantiene constante. El trabajo en este nivel es relativo al
    plan, trata con la asignación y control de las tareas de las personas.
•           Tiempo-real <- Modelo, las decisiones en tiempo-real son parte integral del modus operandi de la
    empresa. Ellas no impactan a su estructura ni a su organización. El trabajo a este nivel consiste en tareas y
    actividades discretas que son ejecutadas tanto por las personas como por las máquinas. La manera de hacer
    las cosas puede representarse o especificarse por medio de un Modelo.
    A partir de la apreciación que la utilización de la disciplina Business Process Management (BPM) implica
    generar estructuras matriciales y, estas son muy difíciles de establecer en organizaciones con una fuerte
    tradición jerárquica, es que la distinción entre Organización y Estructura permite postular a Korhonen [1]
    que se puede crear la estructura matricial, requerida por BPM, sin alterar la organización mediante la
implementación de Círculos Organizacionales o Comités del tipo sociocrático, que es a fin de cuentas una
nueva forma de interacción entre las distintas gerencias o áreas de la empresa.
Por otra parte, los distintos tipos de control permiten establecer los niveles en los cuales deberán operar los
Comités y a la vez clarifica que el control a los “que hacen las cosas” es mediante Modelos.
Sociocracia – Superimposición de un Círculo Organizacional sobre la Jerarquía.
Es una estructura (forma de relacionarse) que se puede aplicar a todos los niveles de organización
incluyendo a todos sus miembros. La gobernabilidad de esta estructura está basada en el Círculo
Organizacional, que se establece superimponiéndolo a la jerarquía administrativa existente (organización).
Un Círculo es una agrupación de personas con un objetivo de trabajo común y que se ocupa de generar las
políticas -policies. En las reuniones del Círculo se formulan y actualizan los objetivos, se realizan las
funciones relativas a la operación, medición de performance y direccionamiento (directrices). También
mantiene la calidad de sus recursos por medio de una capacitación integral.
Dado que en la organización pueden existir varios Círculos que operan sobre un mismo tema pero, en
distintos niveles organizacionales. Se da que en un Círculo participan gente de un nivel más gente del nivel
inmediatamente superior, de manera de tener doblemente enlazados ambos niveles por medio de la
participación de, al menos, dos personas. Una de ellas, el Líder Funcional, representa al nivel superior y
tiene el accountability de los resultados sobre el tema asignado al Círculo y que deben generar las personas
del nivel inferior, y el otro es un representante del nivel inferior, el Delegado, elegido por consentimiento
por la gente de su nivel.




La mejor solución para un problema importante se genera a partir del conocimiento y sabiduría de aquellos
que están más cercanos al problema, independiente de su posición jerárquica. Esto define que los
participantes de un Círculo deben ser cercanos al tema.
Las decisiones en el Círculo se toman por Consentimiento, esto es cuando se da la ausencia de cualquier
tipo de objeción. En el caso del Consenso la decisión se da cuando todos están de acuerdo, todos han dicho
sí; en el esquema de Consentimiento la decisión se logra cuando nadie dice no. En la práctica las decisiones
surgen, no se toman.
El principio del Consentimiento es también utilizado en las elecciones sociocráticas para elegir gente para
que asuma determinadas funciones y responsabilidades. A diferencia de las democracias donde se vota
secretamente y se gana por mayoría, en la sociocracia los votos son públicos, cada quien señala por quién
vota y por qué. La gente puede cambiar su voto después de escuchar otros votantes y puede existir un
facilitador para ayudar a generar el consentimiento del nominado. La elección finaliza cuando ya no hay más
objeciones.
La operación de este modelo se representa en la figura siguiente:
El Comité Corporativo de Procesos de Negocios
El Comité Corporativo de Procesos de Negocios o Steering Committee representa el patrocinio del nivel
gerencial superior y asegura el compromiso con los objetivos del negocio, especifica el contrato estratégico:
el proceso colaborativo para establecer y desarrollar los procesos de negocios end-to-end. Los modelos
establecidos son descriptivos, con especificaciones de los roles y los indicadores de performance (KPI). A
este nivel los detalles no están definidos, pero el diseño está concentrado en la representación general de
los procesos, siendo su objetivo principal comunicar el direccionamiento estratégico a los niveles
operacionales.
De este modo el Comité de Procesos de Negocios articula la visión estratégica de la empresa en iniciativas
que se alinean con las diseños de procesos de negocios (BPM) y con los objetivos del área Informática (TI).
Este comité establece y prioriza las iniciativas de procesos de negocios, revisa y a prueba los portafolios de
proyectos (roadmap), revisa y aprueba los proyectos presentados por el Centro de Excelencia o Área de
Consultores Expertos en Procesos de Negocios, y asegura que proyectos aprobados tengan el debido
patrocinio y presupuesto.
Específicamente, en este comité participa gente del Nivel Estratégico más la gente del Nivel Táctico. Por
ejemplo en una corporación con divisiones nacionales o por países, el Nivel estratégico puede ser
representado por el Chief Information Executive (CIO) y los niveles tácticos por los Gerentes de División.
El Área de Consultores Expertos en Procesos de Negocios o Centro de Excelencia (CdE).
El CdE coordina todos esfuerzos referidos a procesos de negocios en el nivel táctico y de acuerdo a los
objetivos estratégicos. Lidera los proyectos de implementación o mejoramiento de los proceso de negocios
auspiciados por el Comité de Procesos de Negocios. Entrena, capacita y facilita la ejecución de las iniciativas,
construye las reglas de negocios y la arquitectura de procesos, desarrolla los estándares que facilitan la re-
utilización y la interoperativilidad, favorece el uso de las best practices, documenta, implementa los
requerimientos para satisfacer las exigencias legales y/o regulatorias. También apoya la generación de
material de capacitación y la ejecución de la misma. El CdE tiene autoridad sobre los artefactos técnicos,
tales como: modelos de arquitectura, modelos de procesos de negocios, reglas de negocios y servicios,
metodologías de implementación, plataformas para diseño y desarrollo y protocolos de integración,
convenciones de nombres y cualquier elemento que tenga relación con BPM.
Está área está conformada por los Expertos en Procesos de Negocios o Business Process Expert (BPX) y
Consultores Funcionales. Y, en estricto rigor también puede ser un componente de la organización.
Iniciativas de Procesos de Negocios
También operan a nivel táctico. Tienen la propiedad de un proceso de negocio y coordinan los proyectos
dentro de su ámbito de competencia. El dueño del proceso identifica las unidades que participan
horizontalmente en el proceso end-to-end, designa las responsabilidades al nivel de ejecución de las tareas
del proceso, descentraliza la ejecución del proceso al nivel operacional más pertinente. Planifica los
proyectos y los prioriza de acuerdo con los criterios generales de la administración del Portafolio de
Proyectos de la empresa.
Para los efectos prácticos las Iniciativas de Procesos de Negocios pueden estar a cargo de un Dueño de
Procesos [2] o de un Comité del Proceso de Negocios XY, que tendrá una estructura similar al Comité
Corporativo de Procesos de Negocios, pero referido al nivel Táctico y al Operacional.
La Ejecución de Proyectos de Implementación de Procesos de Negocios.
El Proyecto tiene el control sobre las implementación de una parte discreta del proceso de negocios,
especificada por la Iniciativa de Proceso. Por lo general se realizan varios proyectos simultáneamente, cada
proyecto estará alineado con las directivas del Portafolio de Proyectos.
La ejecución del Proyecto se podrá hacer conforme a la metodología de Implementación que la empresa
tenga estandarizada, que por lo generar está organizada por fases, a modo de ejemplo se puede mencionar
la ASAP de SAP.
Es una estructura temporal, se mantiene durante el período de ejecución del proyecto propiamente tal. En
ella participan gente de las áreas Usuarias, del CdE y consultores externos a la empresa.
Interacciones
Las interacciones entre los entes que componen la gobernabilidad de los procesos de negocios se muestra
en la figura siguiente:




Modelo de Operación de los Círculos
El Comité Corporativo de Procesos de Negocios provee al Centro de Excelencia y a la Iniciativa de Proceso
con el marco necesario de directrices para que ellos puedan gobernar sus operaciones propias en sus
respectivos Círculos. Basados en la visión y en la estrategia del Comité Corporativo de Procesos de Negocios,
el CdE desarrolla los roadmaps y los planes de proyectos que incrementaran la productividad de la empresa
y también entrega retroalimentación al Comité Corporativo. Por otra parte, cada Iniciativa de Proceso
coordina con el CdE los planes de proyectos teniendo como base los indicadores de performance requeridos
por el Comité Corporativo. Tanto para el CdE como para la Iniciativa de Proceso los proyectos son
gestionados mediante el Portafolio de Proyectos.
Luego, las implementaciones son realizadas mediante Proyectos, que son estructuras que se configuran en
función del proceso en cuestión. La implementación se ejecuta conforme a los estándares y modelos
definidos con por el CdE, quien también se hace cargo de mantener todos los artefactos técnicos generados
por el proyecto.
Los miembros de cada Círculo se reúnen periódicamente para establecer políticas –policies-,
responsabilidades –accountability- y roles. Los temas contingentes de los procesos no son tratados en los
Círculos, sino que en la ejecución misma de los procesos (niveles Operacional y Tiempo-real). Así se tiene
que el Comité Corporativo podrá reunirse mensualmente, por trimestre o según la necesidad. Las Iniciativas
de Procesos podrán hacerlo quincenal o mensualmente. Y, los Proyectos semanalmente. El CdE se reúne
regularmente o según demanda.
Los Círculos de la estructura de Gobernabilidad están doblemente enlazados, así se tiene:
•            Participan además en el Comité Corporativo de Procesos de Negocios el gerente del CdE, su
    participación es permanente y, los Dueños de Procesos de Negocios de cada Iniciativa de Proceso, éstos
    participación según necesidad.
•           El CdE tiene un representante en las reuniones de la Iniciativa de Procesos y viceversa.
•           El Líder de Proyecto participa en las reuniones de la Iniciativa de Proyecto cuando corresponda.
    Referencias:
    [1] http://jannekorhonen.fi/rcs.pdf
    [2] http://msaffirio.wordpress.com/2006/07/09/gobernabilidad-ti-it-governance/
    [3] http://msaffirio.wordpress.com/2008/01/20/dueno-de-proceso-de-negocio-%E2%80%93-business-
    process-owner/
    [4] http://msaffirio.wordpress.com/2008/09/30/business-process-expert-%E2%80%93-bpx/
    [5] http://msaffirio.wordpress.com/2008/05/22/mapa-de-negocios/
    [6] Maturana, H. & F. Varela (1980). “Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living”. Boston
    Studies in the Philosophy of Science, Vol. 42, Dordecht (Holland): D. Reidel Publishing Co.
    Algunos Puntos Sobre la Aplicación de BPM 29/04/10
    Posted by msaffirio in BPM, Informática, Management, Opinión, Proyectos.
    Tags: BPM, Business Process, Proceso, Proyectos, SAP
    2 comments
    Partiendo de la base que BPM [1] es una disciplina del Management y que al área Informática se le asigna la
    responsabilidad de la actualización de procesos de negocios: “pasar de silos a procesos E2E”. Quiero
    comentar algunos aspectos que me han llamado la atención en los proyectos de implementación de
    procesos de negocios que estoy supervisando.
    La Limitación del Ámbito Tradicional de la Consultoría Funcional[1].
    Un Consultor SAP tiene el entrenamiento y práctica para implementar procesos de negocios desde la
    perspectiva de un módulo SAP, por ejemplo Fi-CO, HR, SD, etc. Y, la forma estándar que tiene para hacer
    su proyecto de implementación es la metodología ASAP o alguna de sus múltiples variantes.
    Por otra parte, el Consultor SAP con heridas de combate, partirá de alguna Best Practices provista por SAP,
    la cual podrá bajar a SolMan y eventualmente traspasarla a ARIS [2].
    Ahora, si queremos que este Consultor Funcional efectivamente diseñe e implemente procesos de negocios
    E2E nos encontramos que tenemos que potenciarlo en:
•           Capacidad para modelar procesos de negocios con una herramienta ad-hoc, por ejemplo ARIS.
•           Conocimiento del proceso de negocios E2E en uso en la empresa (as-is).
•           Capacidad de uso efectivo de Best Practices como modelo to-be.
•           Capacidad para hacer análisis de brecha –gap- [3].
•           Capacidad de trabajo en un equipo multidisciplinario.
    En mi experiencia, un Consultor Funcional tiene la capacidad y el potencial para incorporar a su bagaje
    profesional los puntos anteriores, sea con capacitaciones formales o mediante auto-aprendizaje.
    Aplicando todas las capacidades antes mencionadas el Consultor Funcional es capaz de generar los modelos,
    por ejemplo VAC y EPC, que representan un determinado proceso de negocios. Y, es al revisar en
    profundidad los modelos en cuestión cuando aparecen las limitaciones del ámbito de acción del Consultor
    Funcional y del Área Informática.
    La revisión del modelo EPC nos lleva a visualizar claramente, al menos 3 dimensiones del proceso de
    negocios:
•           Organizacional, referida a los roles o estructuras organizativas. Se verifican mediante los símbolos:




•           Procedimental, referida a los procedimientos y reglas de negocios, se verifican con los símbolos:
•           Transaccional, referida a componentes de software y a transacciones, se verifican con los
    símbolos:




    Para cada una de estas dimensiones es necesario hacer el análisis de GAP respectivo, así para la dimensión
    Organizacional se verificará como se corresponde la organización que hoy soporta al proceso versus la
    necesaria para el proceso a implementar. Y, aquí el Área Informática puede señalar las diferencias
    detectadas pero, no puede generar los cambios organizacionales pertinentes.
    En el caso de los Procedimientos y Reglas de Negocios el análisis de brecha establecerá, en términos
    generales, las diferencias entre el as-is y el to-be. Quedando pendiente la definición detallada tanto de los
    procedimientos como de las Reglas del Negocios, esto porque estás definiciones tienen que establecerlas las
    áreas de Procedimientos, o controles Internos o, la que antiguamente llamábamos Organización y Métodos.
    Finalmente, solo la dimensión Transaccional es de total responsabilidad del Área Informática y aquí
    podemos darnos cuenta que lo que hemos llamado Implementación de Proceso de Negocios, antes de la
    introducción de BPM, no es más que la habilitación del software y sus correspondientes transacciones.
    Cuestión que técnicamente consiste en la instalación y parametrización del software.
    Como reflexión queda una explicación de la razón porque muchos proyectos de implementación son exitosos
    pero, que no se usan debido a que no se trataron las dimensiones Organizacional y Procedimental, que
    típicamente no son consideradas por el Área Informática.
    La Necesidad de Contar con una Herramienta Adecuada para el Modelamiento.
    Es evidente que para hacer un buen trabajo se necesitan las herramientas adecuadas, el modelamiento no
    es la excepción. A mi juicio una herramienta es adecuada para el modelamiento cuando permite trabajar en
    todos los aspectos del cometido.
    Tiene que permitir tratar con todas las dimensiones del proceso de negocios que la empresa. Necesita
    abarcar las tres dimensiones mencionadas en el párrafo anterior más Datos, KPI, Riesgos, Perfiles de
    Usuario, etc.
    Y, además de incluir los diagramas típicos: VAC, EPC, BPMN, etc. Debe tener un generador de reportes que
    permita producir informes y matrices, como ser: Manuales de Procedimientos, Especificaciones de Cargos,
    Matrices de Controles, etc. con los formatos ajustados a las necesidades de la organización.
    También resulta conveniente que la herramienta facilite el trabajo concurrente en un mismo modelo, de
    modo que simultáneamente puedan trabajar distintas personas cada una en una dimensión. Y, aunque no es
    crítico, es muy útil contar con un mecanismo que automatice la publicación en la WEB de los modelos, para
    que queden a disposición de los usuarios.
    El Trabajo Multidisciplinario
    La implementación de un Proceso de Negocios requiere un equipo multidisciplinario tanto de la perspectiva
    de los especialistas como de los usuarios. Así se tiene que se necesitan especialistas para abordar cada una
    de las dimensiones principales, esto implica profesionales expertos en diseño y especificación de
    procedimientos, expertos en el tema de descripción de cargos, roles y perfiles más lo consabidos consultores
    informáticos.
    Para el caso de los consultores informáticos, en mi experiencia con SAP, resulta que se necesita uno por
    cada módulo involucrado, ya que por lo general los consultores funcionales SAP conocen en profundidad uno
    o dos módulos.
    El equipo técnico por consiguiente estará conformado por varias personas que dependen de áreas distintas
    de la Informática y, esto impacta en la programación de actividades y en el liderazgo del proyecto.
    En cuanto a los usuarios, se necesitará al Dueño del Proceso, que en nuestras organizaciones es
    prácticamente inexistente, más usuarios conocedores de los sub-procesos del proceso en uso en la empresa,
    el as-is. Aquí la dificultad está en que es difícil encontrar un usuario que tenga la visión completa u holística
    del proceso E2E.
De modo que, la conformación del equipo de trabajo para el proyecto de implementación del Proceso de
    Negocio es una tarea prioritaria y que requiere arduas negociaciones para comprometer los recursos
    requeridos. Y, su gestión como equipo precisa establecer un plan de apoyo y supervisión en el tema “trabajo
    en equipo”, dado lo variopinto de sus integrantes.
    Temas pendientes
    Del análisis de los proyectos realizados me quedan pendientes los siguientes tópicos:
•          El análisis de los tiempos requeridos por un proyecto de implementación tradicional versus una
    implementación de proceso de negocios BPM.
•          La incorporación formal de las actividades relacionadas con la dimensión Organización y con la de
    Procedimientos, sea que la realice el área de Informática u otra.
•           La generación de la implementación simultánea de las transacciones y los workflows representados
    en los modelos EPC.
•           El medio más adecuado para capacitar en los principios del BPM a la organización.
    Referencias
    [1] http://msaffirio.wordpress.com/2006/05/07/bpm-business-process-management/
    [2] http://msaffirio.wordpress.com/2009/06/06/mejores-practicas-best-prectices-practicas-propias-own-
    practices/
    [3] http://msaffirio.wordpress.com/2009/07/04/as-is-to-be-gap/


    [1] Me refiero a Consultores Funcional SAP, es decir especialistas en la implementación y uso de uno o más
    módulos SAP. Y, que además tiene certificación SAP.
    Mejores Prácticas – Best Prectices / Prácticas Propias Own Practices 6/06/09
    Posted by msaffirio in Gestión, Proceso, SAP.
    Tags: Best Practice, BPM, Proceso
    1 comment so far
    Durante el Sapphire 09 (Orlando, Mayo 2009) asistí a la presentación Clear Business Value realizada por los
    ejecutivos Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe [1], ellos responden a la pregunta: ¿Cómo se genera
    ventaja competitiva con los procesos de negocios? Plantearon que para generar Valor para el Cliente es
    necesario tener: Visión del Negocio, Mejores Prácticas y Prácticas Propias. La aplicación de estos
    tres elementos lleva a la Excelencia Operativa, y ésta es la que genera Valor para el Cliente y permite
    obtener ventaja sobre la competencia. En los párrafos siguientes expondré estos conceptos con algunas
    explicaciones mías.
    Visión del Negocio
    Con cualquier ejecutivo que uno converse le dirá que tiene una visión y un conocimiento profundo de su
    negocio, sin embargo McDermott y Hagemann definen que la visión se da cuando se dispone de:
•            Información Unificada, toda la información de los procesos de negocios está estandarizada para
    toda la compañía, es decir un parámetro, un campo, una clasificación, un KPI, etc. significan lo mismo para
    cualquier empleado, independiente del cargo, de la gerencia o filial a la que pertenezca.
•         Acceso Instantáneo, los empleados tienen acceso a la información que precisan en cualquier
    momento, no están sujetos a la necesidad de pedir a un tercero la información deseada.
•           Ciclo cerrado entre estrategia y ejecución. Los procesos de negocios, que soportan la
    ejecución y el control, están alineados con la estrategia corporativa; es decir, en cada proceso se tienen
    mecanismos que permiten medir cuantitativamente la estrategia (presupuestos, planes, KPI, etc.)
    El diagrama siguiente muestra como se insertan estos conceptos en un modelo de operación más general.
Modelo presentando por Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe en Sapphire 09
    Mejores Prácticas – Best Practices
    Originalmente el término o concepto Mejores Prácticas -Best Practices- fue acuñado en 1993 por Hammer
    and Champy [2] para identificar siete reglas o indicaciones para modelar procesos de negocios.
    Hoy la Mejor Práctica corresponde a un modelo completamente definido, cuyos buenos resultados
    operacionales están comprobados y que está disponible para ser utilizada. Por ejemplo: SAP por medio de su
    aplicación Solution Manager[3] permite “bajar” Mejores Prácticas prácticamente para cualquier proceso.
    El usar Mejores Prácticas significa un gran ahorro de dinero, debido a que los modelos ya están establecidos
    y han sido refinados por el uso en muchas empresas. Las ventajas de utilizarlas son básicamente el menor
    costo y el menor plazo de implementación. Sin embargo, utilizar las Mejores Prácticas, a pesar que su
    habilitación no es un mero copiar / pegar, es simplemente una replicación de un modelo de proceso de
    negocios que muchas empresas ya tienen en uso, con la salvedad que quien la está implementando no será
    ni el primero ni el último. De modo que podemos decir que al usar una compañía Mejores Prácticas sólo está
    “empatando” con las otras compañías que también ocupan la referida Mejor Práctica.
    Prácticas Propias – Own Practices
    Son modelos de procesos de negocios propios que corresponden a aspectos específicos de la operación
    de una compañía, que se refieren a aspecto particulares de su operación y que al llevarlos a nivel de
    excelencia permiten generar más Valor para los Clientes. Por ejemplo en una empresa distribuidora puede
    ser algún aspecto de la logística, en otra será un forma diferencial en la generación de demanda, en el
    tratamiento de las órdenes de producción.
    Las localizaciones del tipo LLL (Legal, Localization & Language) no corresponden a una Práctica Propia, pues
    dan satisfacción a una necesidad que es común para varias empresas en un país determinado.
    Las Prácticas Propias se construyen por medio de:
•           Identificación de las áreas de diferenciación.
•           Expandiendo las Mejores Prácticas en uso.
•           Construyendo Mejores Prácticas.
•           Apalancándose en SOA para aumentar la velocidad de implementación.
    Conclusión
    La vía propuesta por McDermott y Hagemann consiste en desarrollar en paralelo la implementación de las
    Mejores Prácticas y la habilitación de una plataforma de Business Intelligence para proveer a los usuarios el
    acceso instantáneo a la información que necesitan. Una vez resueltos estos dos aspectos se procede con la
    generación de las Prácticas Propias, se estima que éstas debieran corresponder al 20% de las Prácticas de
    una empresa.
    Luego, las Prácticas Propias serán las implementaciones de los modelos de procesos de negocios que en
    definitiva permitan generar Valor para Cliente y, establecer una diferencia competitiva por la vía de la
    Excelencia Operativa, que como se sabe es mucho más difícil de copiar que los productos y los servicios.
    Referencias:
    [1] McDermott y Hagemann, http://www.sap.com/community/events/sapphire_online_2009/index.epx
    [2]Hammer, M (1990) “Reengineering work: don’t automate, obliterate”, Harvard
    Business Review, Vol. 68, No. 4, pp 104-112.
    [3] SAP Best Practices
Algunas Dudas Respecto a un Proyecto BPM 8/11/08
     Posted by msaffirio in BPM, Informática, Opinión, Proyectos.
     Tags: BPM, BPX, COBIT, Dueño
     add a comment
     Existe siempre la duda respecto a que es primero el huevo o la gallina, así que aquí surge mi primera duda
     ¿Cómo efectivamente nos hacemos cargo del concepto Gestión del Ciclo de Vida o Life Cycle Management
     (LCM? Esta interrogante me surge, por que como en muchas otras ocasiones, los informáticos no
     embarcamos con gran facilidad en la nueva sigla de moda, me estoy refiriendo a BPM.
     BPM, a mi juicio, importa para el área Informática un enorme desafío y no quiero que confundan el tener
     dudas con estar en contra, ya que efectivamente BPM es el primer enfoque unificado de la perspectiva del
     negocio y la de las tecnologías de información [1]. Entonces mi preocupación es que no se frustre esta
     disciplina en el mar de los papers, ppt, marketing y cotilleo tecnológico.
     La Perspectiva de los Sistemas Informáticos
     El LCM [2] nos indica que todo sistema tiene una fecha de partida y una de término, período que
     típicamente es de seis años. Por simplicidad asumiré que este período se divide en el proyecto de
     implementación y la operación propiamente tal [3]. De esta clasificación se tiene que el proyecto de
     implementación ocupa un 1/6 del ciclo y la operación 5/6.
     Por otra parte si asumimos que un proyecto de implementación tiene por objetivo habilitar, para la
     organización, el uso de un nuevo sistema; queda claro que una función objetivo es optimizar el uso de dicho
     sistema. En simple, si el sistema no es utilizado entonces tenemos un proyecto fracasado.
     En el artículo de la referencia [3] menciono someramente que para que un sistema tenga una probabilidad
     alta de ser usado, se necesita que el proyecto tenga en consideración los objetivos y entregables que se
     requieren para la Gobernabilidad y para la Operación. De aquí se desprenden dos preguntas:




     La Operación
     Me centraré en la Operación, asumamos que estamos de acuerdo con incorporar a nuestra organización la
     disciplina BPM, ¿Qué nos dice ésta? Qué se requiere tener procesos de negocios formalizados; luego,
     necesitamos procesos formalizados en el área Informática, recuerden que esa área hoy es vital para el
     negocio. La formalización de los procesos de un área Informática no es necesario inventarlos, ya tenemos
     los modelos, a nivel general, especificados en la COBIT [4].
     Mi preocupación por los procesos operacionales del área Informática se debe a, que en general, el énfasis
     está en la ejecución de los proyectos, y no en el uso de los sistemas, por tanto si la empresa decide hacer
     un proyecto para introducir BPM, es decir un proyecto de Actualización Funcional, me parece que lo primero
     es establecer una plataforma de procesos TI que garanticen que los nuevos sistemas serán utilizados de
     acuerdo a su diseño y así aumentar la probabilidad de éxito del proyecto BPM. Entonces la secuencia debe
     ser:
1.           Análisis de GAP de los procesos del área Informática usando como base de referencia los procesos
     COBIT. Priorizar los procesos de Administración de Ordenes de Cambio (Mantenimiento), Soporte y
     Capacitación.
2.           Ejecución del proyecto BPM para los procesos del área Informática.
3.           Establecer los mecanismos de Gobernabilidad para los procesos del área Informática.
4.          Definir para los proyectos de implementación cuales serán los entregables para las áreas de
     Mantenimiento, Soporte y Capacitación.
     El Proyecto BPM para el Área Informática
     Este proyecto BPM para los procesos de Informática tiene el mérito de permitir que el área tenga un terreno
     donde hacer la práctica con BPM y resolver:
•             La Capacitación, una persona capacitada adecuadamente podrá usar un sistema de manera
     eficiente. Las personas rotan y por tanto la capacitación es una necesidad vigente durante 5/6 del ciclo de
     vida del sistema.
•            El Soporte, los usuarios están centrados en su función específica y por ellos son medidos y
     remunerados, ergo su preocupación fundamental es hacer su trabajo. Cualquier dificultad con los sistemas
     que interrumpa la generación de los resultados esperados es crítica para el usuario, pues pone en riesgo su
     idoneidad. De modo que se necesita proveerle ayuda efectiva y oportuna para que supere los problemas que
     se presentan con los sistemas.
•            El Mantenimiento o Administración de Cambios, sabemos que a lo largo del tiempo se
     descubren errores –bugs- en los sistemas que son necesarios de corregir, por otra parte la dinámica del
     mercado impone cambios en las reglas de negocios, que son necesarias de actualizar en el sistema –
     parametrizaciones o funciones-. Esta actividad permite que el sistema esté efectivamente alineado con el
     negocio.
•             Gobernabilidad, me refiero aquí a la correspondiente a los procesos de negocios propiamente
     tales y a los procesos del área TI. El cumplimiento con Sarbanes – Oxley obliga a tener los procesos del área
     Financiera y de TI auditados. Al comparar la ejecución efectiva de estos procesos en relación a otros no
     auditados, la balanza se inclina totalmente hacia procesos auditados, ya que obliga a que los procedimientos
     se ejecuten de acuerdo a sus definiciones y que el personal este bien capacitados. Ambos conceptos hacen
     que la utilización de los sistemas sea de mejor calidad.
     A Tener en Cuenta
     Es claro que la introducción y puesta en operación de la disciplina BPM es un camino arduo. Y que como
     muchas cosas el aprendizaje se logra mediante la aplicación y uso de la herramienta. En este caso, nos
     encontramos con dos desafío a superar:
     Cómo hacer que nuestros Consultores Funcionales evolucionen a Business Process Expert BPX.
     Cómo generar el rol de Dueño de Proceso de Negocios.
     Me parece que un punto de partida, muy útil y de bajo riesgo, es la formalización de los procesos de
     negocios de TI, ya que nos provee por una parte una ámbito controlado para aprender y experimentar. Y,
     ala vez nos permite establecer una plataforma sólida para apoyar el buen desempeño de los procesos de
     negocios que se formalizarán y rediseñarán con BPM.
     Referencias
     [1] http://msaffirio.wordpress.com/2006/05/07/bpm-business-process-management/
     [2] http://msaffirio.wordpress.com/2006/04/08/costo-total-de-propiedad-tco-y-administracion-del-ciclo-de-
     vida-lcm/
     [3] http://msaffirio.wordpress.com/2008/07/26/dimensiones-de-un-proceso-de-negocio-%E2%80%93-
     business-process-dimension/
     [4] http://msaffirio.wordpress.com/2007/03/03/la-cobit-y-la-organizacion-del-area-informatica/
     Diseño de Portales – Portal Design 16/08/08
     Posted by msaffirio in Informática, Sistemas.
     Tags: Diseño, Portal, Sistemas
     add a comment


     El motivo de este artículo es ver como en los portales de empresas se tiende a crear páginas multimediales,
     llenas de abalorios; que por una parte hacen más lenta la operación y, por otra no aportan nada. En la falsa
     idea que una entrada con una pagina atractiva, entendiendo por tal una llena de multimedia y botones que
     bailan, generará en el usuario el deseo de retornar al portal. Este enfoque lo llamo de “publicistas”, les
     plantearé un enfoque de “informáticos”.
Mi punto de vista es que los usuarios ocuparan el portal en la medida que éste les ofrezca información y,
    herramientas útiles para la ejecución de sus respectivas labores. Si el portal no brinda utilidad a un usuario,
    él no volverá a ocuparlo.


    Por tanto, desarrollaré algunos aspectos del portal respecto a lo útil, es decir que es lo pertinente y
    adecuado tener en él. En otras palabras intentaré describir algunos conceptos básicos de diseño [1],
    partiendo por definir la utilidad del objeto que se pretende crear: un portal.


    Definición
    Un portal de empresa -enterprise portal-, también llamados enterprise information portal (EIP) o corporate
    portal, es un mecanismo para la integración de información, personas y procesos dentro de las fronteras de
    una organización. Provee un punto único y seguro de acceso a información organizada por roles, es decir
    cada persona tiene acceso a la información que corresponde a su rol o cargo. Un aspecto destacado de los
    portales es su capacidad para operar descentralizada mente en la creación y administración de contenidos,
    cuestión que facilita el mantenimiento actualizado de la información [2].


                      “Los portales son básicamente para uso interno dentro de una empresa”


    Funciones de un Portal
    Idealmente un portal debiera ser la interfaz única para los usuarios de una empresa, a través de la cual
    tienen acceso a todas las aplicaciones que ocupan y a toda la información que necesitan para la realización
    de sus tarea. Este objetivo no parece simple de alcanzar y por tanto un objetivo más razonable es contar
    con un portal para distribuir información y fomentar el trabajo colaborativo, desde esta perspectiva las
    funciones son:


•           Generación y publicación de contenidos, simplificando el portal permite la creación de
    “carpetas” en las cuales se puede guardar documentos (PDF, texto, presentaciones, planillas, etc.) que
    puede ser accedidos por los usuarios. Para la generación de contenidos y su publicación normalmente
    existen workflows que sistematizan y ordenan esta tarea. A modo de ejemplo: puede existir una carpeta
    denominada “Informes de Producción” y en ella se almacena los Informes Semanales (típicamente planillas),
    esta simple operación ayuda a distribuir y a mantener las copias “oficiales” de los informes. Otro ejemplo:
    tener una carpeta de “Procedimientos” en las que se guardan los documentos que los describen, para estos
    documentos resulta muy útil la funcionalidad de control de versiones de un documento.


•           Workflows, es la automatización de un proceso de negocio, sea parcial o totalmente, durante el
    cual documentos, información o tareas son pasados desde un participante a otro para la ejecución de otra
    acción, de acuerdo a un conjunto de reglas procedurales [3]. Por tanto para el portal nos interesan los
    workflows que pueden operar en él. Por ejemplo un workflow para reasignar partidas presupuestarias, o
    para autorizar una solicitud de compra, etc


•           Aplicaciones, nos referimos a cualquier programa que resuelve una necesidad del negocio que
    funciona en el portal. Por lo general son funciones para entrega de información o para transacciones de bajo
    volumen. Por ejemplo una aplicación de business intelligence que entrega información de venta, o un
    sistema para la administración de contratos, etc. Un caso especial de aplicación es el material para
    capacitación, que si puede tener material multimedial.


•            Trabajo colaborativo, se refiere al uso que un grupo de personas de un equipo de trabajo puede
    darle al portal para ejecutar su actividad. Al menos esta funcionalidad incluye: salas de colaboración, que
    son lugar donde los miembros del grupo pueden colocar documentos y compartirlos, mecanismos para hacer
    presentaciones remotas, chat, foros, etc. Entonces para un equipo de proyecto que opera en varias
    locaciones simultáneamente esta es una muy buena herramienta para intercambio de información, para
    comunicación y coordinación, por ejemplo las reuniones de control de avance se pueden proyectar para todo
    el equipo en sus lugares respectivos de trabajo con la herramienta de presentaciones, la carta Gantt se
puede dejar en la sala de colaboración y la generación y evolución de la minuta se hace con la herramienta
     de generación de contenidos.


     Consideraciones para el Diseño
     Establecida la funcionalidad del portal, que puede ser la señalada en los párrafos anteriores u otra, la
     pregunta a hacerse desde la perspectiva del diseño es ¿Cuál es la interfaz más adecuada para cada función?
     Al respecto me referiré, en esta oportunidad, al home page.


     Siguiendo con nuestro modus operandi, primero establecemos las características del home page que
     necesitamos:


•            Que tenga un diseño de acuerdo a la imagen corporativa de la empresa (logo, colores, tipografía,
     etc.)
•            Que muestre las últimas noticias relevantes de la compañía
•            Que incluya la lista de opciones propias del usuario
•            Que el scroll sea sólo hacia abajo o hacia arriba, pero no hacia los lados (izquierda – derecha).
•            Que contenga avisos relevante y links hacia sitio relevantes para la empresa.
•            Que los temas más importantes vayan en la parte superior y los de menor importancia más abajo.


•             Que la gráfica se use con moderación, teniendo siempre presente que la función a optimizar es la
     facilidad y velocidad al tópico de información que al usuario interesa.


     Ejemplos
     Para ilustrar estos conceptos les incluye el sitio SAP Community Network y el Washington Post que a mi
     juicio cumplen a cabalidad con el objetivo de presentar y destacar los tópicos importante y de poder llegar
     fácilmente al tema que importa, sin elementos distractores.


     Sitio SAP Community Network
     Este sitio tiene por misión entregar información a profesionales de las área de programación y desarrollo
     más al área de expertos en procesos de negocios. Incluye también un foro para hacer consultas y pedir
     ayuda en temas relacionados con los productos de SAP AG. Este portal es para público general, para
     suscriptores (gratis), para socios de SAP y para empleados de SAP. No incluye publicidad de terceros.




     Portal SAP Community Network


     En esta página podemos observar 5 secciones:


1.           La barra de menú u opciones, que dependerá del perfil del usuario.
2.            La sección de la izquierda con fondo azul, que incluye links hacia área o aplicaciones específicas,
     cuya lista de opciones también depende del perfil del usuario.
3.           El área central, sobre la línea azul, muestra ocupando todo el ancho en su parte superior la noticia o
     aspecto más destacado. Y, debajo estructura dos columnas, en la que se incluyen dos tópicos destacados.
4.          El área central, bajo la línea azul tiene muchas secciones al las que se llega con el scroll vertical, y
     cada una de ellas incluye links a los temas de interés.
5.           La sección izquierda, incluya en forma de columna avisos de eventos.


     Sitio de Washington Post
     El Washington Post es uno de los periódicos más influyentes de USA y que es un referente para estar
     informado sobre la política norteamericana. Este portal es para público en general y para suscriptores.
     También incluye publicidad de terceros (casualmente aparece SAP y Toyota),




     Períodico Washington Post


     En esta página podemos distinguir 5 secciones.


1.            En la parte superior, antes de la barra de menú azul, existen links para funciones de ingreso y
     suscripción, debajo esta la identificación gráfica del sitio y a la derecha existe un espacio para publicidad
     estática.
2.          Después viene la barra azul con las opciones de menú, que llevan a la distintas secciones de
     información.
3.           Columna de la izquierda, incluye foto para ilustrar la noticia más destacada.
4.           Sección central, presenta los titulares o noticias destacadas.
5.           Columna derecha, tiene una sección que resalta los artículos más leídos, un cuadro con aviso previo
     –Advertisement- para publicidad con material multimedial y la parte inferior apunta a material de video.


     Conclusiones:
     La gran deferencia entre el SAP Commuty Network y el Washington Post, es que este último hace publicidad
     explícita pero, lo hace de una manera no invasiva, es en lugares pre-establecidos y con un espacio que no
     es mayor que la foto de la noticia destacada. Podemos ver que tienen una organización –estructura- simple
     que a primera vista permite seleccionar el tema que interesa y, ambos tiene secciones con material de video
     en áreas ad-hoc. Los dos sitios ocupan sólo el scroll vertical.


     Referencias
     [1] Principles of Design http://www.digital-web.com/articles/principles_of_design/
     [2] Enterprise Portal http://en.wikipedia.org/wiki/Enterprise_portal
     [3] Workflow Definition http://www.e-workflow.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalVeronica Segura
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionalriderco67
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalLorena Valencia
 
Tipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresaTipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresaGERENS Consultoría
 
PROYECTO: Estructura organizacional
PROYECTO: Estructura organizacionalPROYECTO: Estructura organizacional
PROYECTO: Estructura organizacionalKarla Meza
 
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.Rafael Maya Sanabria
 
Administración basica
Administración basicaAdministración basica
Administración basicaalexander_hv
 
Estructura de la organización
Estructura de la organizaciónEstructura de la organización
Estructura de la organizaciónhfabiomarin
 
Estructura organizacional diapositivas 2016
Estructura organizacional diapositivas 2016Estructura organizacional diapositivas 2016
Estructura organizacional diapositivas 2016Hector Granda
 
Unidad III SISTEMAS I
Unidad III SISTEMAS IUnidad III SISTEMAS I
Unidad III SISTEMAS Iluismarlmg
 
Presentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaPresentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaShirley3011
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalManuel Bedoya D
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacionalluismarlmg
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalJerson Suaza
 
Teoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacionalTeoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacionalCok391
 
2. presehongo estructura organizacional
2. presehongo estructura organizacional2. presehongo estructura organizacional
2. presehongo estructura organizacionalSantiago Acurio
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de una Empresa
Estructura de una EmpresaEstructura de una Empresa
Estructura de una Empresa
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Tipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresaTipos de estructura organizacional de una empresa
Tipos de estructura organizacional de una empresa
 
Estandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuoEstandarizacion y ajuste mutuo
Estandarizacion y ajuste mutuo
 
PROYECTO: Estructura organizacional
PROYECTO: Estructura organizacionalPROYECTO: Estructura organizacional
PROYECTO: Estructura organizacional
 
La estructura de la empresa
La  estructura  de la empresaLa  estructura  de la empresa
La estructura de la empresa
 
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.
Castro: Estructura Organizacional de una Empresa.
 
Administración basica
Administración basicaAdministración basica
Administración basica
 
Estructura de la organización
Estructura de la organizaciónEstructura de la organización
Estructura de la organización
 
Estructura organizacional diapositivas 2016
Estructura organizacional diapositivas 2016Estructura organizacional diapositivas 2016
Estructura organizacional diapositivas 2016
 
Unidad III SISTEMAS I
Unidad III SISTEMAS IUnidad III SISTEMAS I
Unidad III SISTEMAS I
 
Presentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativaPresentación estructura organizativa
Presentación estructura organizativa
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Teoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacionalTeoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacional
 
2. presehongo estructura organizacional
2. presehongo estructura organizacional2. presehongo estructura organizacional
2. presehongo estructura organizacional
 

Destacado

Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...
Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...
Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...Barby Defoix Navarro
 
Higiene y seguridad industrial juan carlos
Higiene y seguridad industrial juan carlosHigiene y seguridad industrial juan carlos
Higiene y seguridad industrial juan carlosjuancarloscastelblanco
 
M A D U RÉ Z F E M E N I N A
M A D U RÉ Z  F E M E N I N AM A D U RÉ Z  F E M E N I N A
M A D U RÉ Z F E M E N I N Aacartero44
 
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacion
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacionLuis aurelio carrera taller modulo iii evaluacion
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacionluis carrera
 
Extruded fried square net pellet snacks production line
Extruded fried square net pellet snacks production lineExtruded fried square net pellet snacks production line
Extruded fried square net pellet snacks production linelabhgroup903
 
emprendimiento
emprendimientoemprendimiento
emprendimientoanita0007
 
Art ware news2-2001-dezember
Art ware news2-2001-dezemberArt ware news2-2001-dezember
Art ware news2-2001-dezemberplvisit
 
Innovative cluster
Innovative clusterInnovative cluster
Innovative clusternwcluster
 
SV_1502_Rupert_Wimmer
SV_1502_Rupert_WimmerSV_1502_Rupert_Wimmer
SV_1502_Rupert_WimmerRupert Wimmer
 
Carta de España Mayo 2010
Carta de España Mayo 2010Carta de España Mayo 2010
Carta de España Mayo 2010Cext
 
Arch i programme 01-17 issue 5
Arch i programme 01-17 issue 5Arch i programme 01-17 issue 5
Arch i programme 01-17 issue 5CosminCH
 
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing You
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing YouLeaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing You
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing YouRay Gebauer
 
Bicicleta Puerto Rico
Bicicleta Puerto RicoBicicleta Puerto Rico
Bicicleta Puerto Ricobicicletapr
 
Modelo de Getzel & Guba
Modelo de Getzel & GubaModelo de Getzel & Guba
Modelo de Getzel & GubaJanet Porras
 
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.
 
Tips de configuración dvr meriva
Tips de configuración dvr merivaTips de configuración dvr meriva
Tips de configuración dvr merivaNelly Alanis
 
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanych
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanychKatalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanych
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanychSerwis www.okleinyvescom.pl
 

Destacado (20)

Manual Controling
Manual ControlingManual Controling
Manual Controling
 
Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...
Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...
Fallo de la Cámara Federal de la causa por el auto con papeles falsos de Amad...
 
Higiene y seguridad industrial juan carlos
Higiene y seguridad industrial juan carlosHigiene y seguridad industrial juan carlos
Higiene y seguridad industrial juan carlos
 
M A D U RÉ Z F E M E N I N A
M A D U RÉ Z  F E M E N I N AM A D U RÉ Z  F E M E N I N A
M A D U RÉ Z F E M E N I N A
 
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacion
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacionLuis aurelio carrera taller modulo iii evaluacion
Luis aurelio carrera taller modulo iii evaluacion
 
Extruded fried square net pellet snacks production line
Extruded fried square net pellet snacks production lineExtruded fried square net pellet snacks production line
Extruded fried square net pellet snacks production line
 
El caga tió
El caga tióEl caga tió
El caga tió
 
emprendimiento
emprendimientoemprendimiento
emprendimiento
 
Art ware news2-2001-dezember
Art ware news2-2001-dezemberArt ware news2-2001-dezember
Art ware news2-2001-dezember
 
Innovative cluster
Innovative clusterInnovative cluster
Innovative cluster
 
El Hombre Que salvó al mundo.
El Hombre Que salvó al mundo.El Hombre Que salvó al mundo.
El Hombre Que salvó al mundo.
 
SV_1502_Rupert_Wimmer
SV_1502_Rupert_WimmerSV_1502_Rupert_Wimmer
SV_1502_Rupert_Wimmer
 
Carta de España Mayo 2010
Carta de España Mayo 2010Carta de España Mayo 2010
Carta de España Mayo 2010
 
Arch i programme 01-17 issue 5
Arch i programme 01-17 issue 5Arch i programme 01-17 issue 5
Arch i programme 01-17 issue 5
 
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing You
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing YouLeaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing You
Leaky Gut Syndrome--Hidden Modern Epidemic that is Killing You
 
Bicicleta Puerto Rico
Bicicleta Puerto RicoBicicleta Puerto Rico
Bicicleta Puerto Rico
 
Modelo de Getzel & Guba
Modelo de Getzel & GubaModelo de Getzel & Guba
Modelo de Getzel & Guba
 
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...
9 2. Programa de Riego por Gravedad Tecnificado en el Distrito de Riego 018, ...
 
Tips de configuración dvr meriva
Tips de configuración dvr merivaTips de configuración dvr meriva
Tips de configuración dvr meriva
 
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanych
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanychKatalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanych
Katalog Specjalny tapet i oklein tekstylnych tkanych
 

Similar a Estructura organizacional en sap con bmp

Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaCieloVelandia4
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Yessica Moreno
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuFacebook
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativoHisdary Barrios
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesvanedelcastillo
 
Soluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesSoluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesrcarrerah
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarialjennsalcan
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.JanoskyAnzola1
 
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO Mandy Chamorro
 
Estudio organizacional y legal (1)
Estudio organizacional y legal (1)Estudio organizacional y legal (1)
Estudio organizacional y legal (1)josepabon25
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoRamón Corvo
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizaconOrianny Pereira
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLOvanedelcastillo
 

Similar a Estructura organizacional en sap con bmp (20)

Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo VelandiaTrabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
Trabajo electiva III virtual 20% 1er corte. Cielo Velandia
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Organizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea AbreuOrganizacion Andrea Abreu
Organizacion Andrea Abreu
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
 
Soluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizacionesSoluciones integrales en las organizaciones
Soluciones integrales en las organizaciones
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
 
Ensayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iiiEnsayo daniel david electiva iii
Ensayo daniel david electiva iii
 
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
 
Organizacion como proceso Administrativo
Organizacion como proceso AdministrativoOrganizacion como proceso Administrativo
Organizacion como proceso Administrativo
 
Estudio organizacional y legal (1)
Estudio organizacional y legal (1)Estudio organizacional y legal (1)
Estudio organizacional y legal (1)
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizacon
 
organizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSMorganizacion electiva IV PSM
organizacion electiva IV PSM
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
20% de electiva virtual
20% de electiva virtual20% de electiva virtual
20% de electiva virtual
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 

Último

2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida
2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida
2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendidaLuis Francisco Reyes Aceves
 
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-810°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8antoniopalmieriluna
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativanicho110
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI. 10-08..pptx
AVANCES TECNOLOGICOS  DEL SIGLO XXI. 10-08..pptxAVANCES TECNOLOGICOS  DEL SIGLO XXI. 10-08..pptx
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI. 10-08..pptxdulcemonterroza
 
QUINTA SEXTA GENERACION de COMPUTADORAS
QUINTA  SEXTA GENERACION de COMPUTADORASQUINTA  SEXTA GENERACION de COMPUTADORAS
QUINTA SEXTA GENERACION de COMPUTADORASMarc Liust
 
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdfEditorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdfYanitza28
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxFederico Castellari
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosJhonJairoRodriguezCe
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptxinfor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptxgustavovasquezv56
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIhmpuellon
 
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...axelv9257
 
Función del analizador léxico.pdf presentacion
Función del analizador léxico.pdf presentacionFunción del analizador léxico.pdf presentacion
Función del analizador léxico.pdf presentacionEmanuelMuoz11
 
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdfpresentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdfaxelv9257
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdfEditorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdfYanitza28
 

Último (18)

2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida
2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida
2023 07 Casos prácticos para Realidad aumentada, metaverso y realidad extendida
 
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-810°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8
10°8 - Avances tecnologicos del siglo XXI 10-8
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI. 10-08..pptx
AVANCES TECNOLOGICOS  DEL SIGLO XXI. 10-08..pptxAVANCES TECNOLOGICOS  DEL SIGLO XXI. 10-08..pptx
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI. 10-08..pptx
 
QUINTA SEXTA GENERACION de COMPUTADORAS
QUINTA  SEXTA GENERACION de COMPUTADORASQUINTA  SEXTA GENERACION de COMPUTADORAS
QUINTA SEXTA GENERACION de COMPUTADORAS
 
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdfEditorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B. La Salle Margarita.pdf
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptxinfor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
infor expo AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO 21.pptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
presentación del desensamble y ensamble del equipo de computo en base a las n...
 
Función del analizador léxico.pdf presentacion
Función del analizador léxico.pdf presentacionFunción del analizador léxico.pdf presentacion
Función del analizador léxico.pdf presentacion
 
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdfpresentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
presentacion_desamblado_de_una_computadora_base_a_las_normas_de_seguridad.pdf
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdfEditorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdf
Editorial. Grupo de 12B de La Salle Margarita.pdf
 

Estructura organizacional en sap con bmp

  • 1. Estructura Organizacional para la Operación con BPM 24/07/10 Si en una empresa se toma la decisión de operar sobre la base de procesos de negocios end-to-end, es necesario generar una organización ad-hoc. En efecto, este tipo de operación requiere contar con una estructura que dé Gobernabilidad a los procesos de negocios: desde su diseño, implementación, operación y mejoramiento. Y, por consiguiente es necesario responder a las preguntas siguientes: • ¿Quién o quiénes son responsables de la Gobernabilidad de los Procesos de Negocios? • ¿Quiénes son los responsables de la implementación y mejoramiento de los Procesos de Negocios? • ¿Quiénes tiene el accountability de los Procesos de Negocios? • ¿Quiénes los ejecutan? Y, finalmente cómo se organizan estos quiénes. Este artículo está basado en el trabajo de Janne J. Korhonen [1] y en mi participación en la creación y operación del Comité Condominio que se encarga de crear las políticas y coordinaciones para la operación de los sistemas informáticos de Embotelladora Andina S.A. para sus empresas en Argentina, Brasil y Chile, Gobernabilidad de los Procesos de Negocios La Gobernabilidad de los Procesos de Negocios es un subconjunto de la Gobernabilidad Corporativa y está estrechamente relacionada con la Gobernabilidad de las Tecnologías de Información [2]. Con Gobernabilidad de los Procesos de Negocios nos referimos al conjunto de normas, prácticas y estructuras organizacionales que hacen que los Procesos de Negocios se diseñen, implementen, operen, midan y perfeccionen. Por tanto de éste concepto de Gobernabilidad derivamos que es necesario establecer una estructura normada y operativa, que permita el progreso y operación eficiente de los procesos de negocios. Para estos efectos ya existen actores definidos: • Dueño de Proceso de Negocios o Business Process Owner, responsable de un proceso de negocios y con accountability del mismo [3]. • Consultor Experto en Proceso de Negocios o Business Process Expert (BPX), experto en un determinado proceso de negocios y en Tecnologías de Información, en particular con conocimientos amplios en algún software (ERP, CRM, SCM, etc.) [4]. • Mapa de Procesos de Negocios, diagrama con la identificación de los procesos de negocios end- to-end de una empresa [5]. Luego, el tema pendiente por definir es como operan los Dueños de Procesos y los BPX con los procesos identificados en el Mapa de Procesos y las respectivas gerencias que los operan. Sabemos que los procesos por ser del tipo end-to-end “cruzan” la organización; es decir, requieren de la participación de varias unidades pertenecientes a gerencias distintas y, esto implica una estructura matricial en la organización. Establecer este tipo de estructura en una organización con tradición jerárquica es complejo por los costos políticos que significa. Por eso mí propuesta, basada en el trabajo de Janne J. Korhonen [1] y en mi experiencia en el Comité Condominio de Embotelladora Andina S.A., que opera de hecho como una sociocracia, es generar una estructura basada en cuatro componentes: • El Comité Corporativo de Procesos de Negocios, • El Área de Consultores Expertos de Negocios, • Las Iniciativas de Procesos, y • La Ejecución de Proyectos de Implementación de Procesos de Negocios. Definiciones Previas De acuerdo con Maturana y Varela [6] un sistema consiste en una organización y una estructura. La organización define la identidad del sistema y corresponde a su configuración general. Mientras que su estructura muestra la forma de la interconexión –interacción- de las partes. Una empresa pueda ser vista como un sistema consistente en una organización y una estructura: las relaciones entre los agentes y las realizaciones específicas de los agentes. El sistema continuamente produce interacciones entre sus componentes, pero raramente en los componentes en sí.
  • 2. Independientemente de la organización existen cuatro niveles para la toma de decisiones en una empresa: estratégico, táctico, operacional y tiempo-real. Los ejecutivos superiores están involucrados en la toma de decisiones estratégicas, que son esencialmente formulaciones conceptuales de los objetivos de largo plazo. En el nivel táctico, los ejecutivos medios implementan y soportan la ejecución de las estrategias de largo plazo, monitoreando la utilización de los recursos y del rendimiento de las unidades a su cargo, y realizan la planificación táctica. En el nivel operacional, las decisiones se refieren a asignar y ejecutar tareas específicas más la asignación de los recursos que requieren. Y, finalmente en el nivel tiempo-real se hacen, realizan o ejecutan las tareas. Son realizadas como parte de la operación, en línea con los planes operacionales, por medio de la automatización o por personas. Estos niveles se representan en la figura siguiente: Para cada nivel existe un mecanismo de control: • Estratégico <- Contrato, el Plan Estratégico es un contrato que especifica como la empresa se organiza para el logro de sus objetivos: identifica las unidades de trabajo para el negocio –core business-, asigna las responsabilidades para los distintos componentes de la organización –gerencias- que ejecutan los trabajos pertinentes, y especifica una visión global de los procesos de negocios que la organización debe ejecutar. Es en este nivel donde se generan los cambios organizacionales. • Táctico <- Coordinación, el Plan Estratégico o Contrato es transformado en coordinaciones entre los distintos componentes de la organización. Las decisiones a nivel táctico corresponden a adaptaciones de la estructura a los cambios del negocio. Requiere de metas específicas, mecanismos para medir la performance, políticas y accountability para cada una de las estructuras existentes o para las nuevas. • Operacional <- Control, las decisiones operacionales son realizadas por la estructura. Una unidad operacional tiene el control de los recursos en su estructura. La empresa puede cambiar su estructura por motivos operacionales, pero su organización se mantiene constante. El trabajo en este nivel es relativo al plan, trata con la asignación y control de las tareas de las personas. • Tiempo-real <- Modelo, las decisiones en tiempo-real son parte integral del modus operandi de la empresa. Ellas no impactan a su estructura ni a su organización. El trabajo a este nivel consiste en tareas y actividades discretas que son ejecutadas tanto por las personas como por las máquinas. La manera de hacer las cosas puede representarse o especificarse por medio de un Modelo. A partir de la apreciación que la utilización de la disciplina Business Process Management (BPM) implica generar estructuras matriciales y, estas son muy difíciles de establecer en organizaciones con una fuerte tradición jerárquica, es que la distinción entre Organización y Estructura permite postular a Korhonen [1] que se puede crear la estructura matricial, requerida por BPM, sin alterar la organización mediante la
  • 3. implementación de Círculos Organizacionales o Comités del tipo sociocrático, que es a fin de cuentas una nueva forma de interacción entre las distintas gerencias o áreas de la empresa. Por otra parte, los distintos tipos de control permiten establecer los niveles en los cuales deberán operar los Comités y a la vez clarifica que el control a los “que hacen las cosas” es mediante Modelos. Sociocracia – Superimposición de un Círculo Organizacional sobre la Jerarquía. Es una estructura (forma de relacionarse) que se puede aplicar a todos los niveles de organización incluyendo a todos sus miembros. La gobernabilidad de esta estructura está basada en el Círculo Organizacional, que se establece superimponiéndolo a la jerarquía administrativa existente (organización). Un Círculo es una agrupación de personas con un objetivo de trabajo común y que se ocupa de generar las políticas -policies. En las reuniones del Círculo se formulan y actualizan los objetivos, se realizan las funciones relativas a la operación, medición de performance y direccionamiento (directrices). También mantiene la calidad de sus recursos por medio de una capacitación integral. Dado que en la organización pueden existir varios Círculos que operan sobre un mismo tema pero, en distintos niveles organizacionales. Se da que en un Círculo participan gente de un nivel más gente del nivel inmediatamente superior, de manera de tener doblemente enlazados ambos niveles por medio de la participación de, al menos, dos personas. Una de ellas, el Líder Funcional, representa al nivel superior y tiene el accountability de los resultados sobre el tema asignado al Círculo y que deben generar las personas del nivel inferior, y el otro es un representante del nivel inferior, el Delegado, elegido por consentimiento por la gente de su nivel. La mejor solución para un problema importante se genera a partir del conocimiento y sabiduría de aquellos que están más cercanos al problema, independiente de su posición jerárquica. Esto define que los participantes de un Círculo deben ser cercanos al tema. Las decisiones en el Círculo se toman por Consentimiento, esto es cuando se da la ausencia de cualquier tipo de objeción. En el caso del Consenso la decisión se da cuando todos están de acuerdo, todos han dicho sí; en el esquema de Consentimiento la decisión se logra cuando nadie dice no. En la práctica las decisiones surgen, no se toman. El principio del Consentimiento es también utilizado en las elecciones sociocráticas para elegir gente para que asuma determinadas funciones y responsabilidades. A diferencia de las democracias donde se vota secretamente y se gana por mayoría, en la sociocracia los votos son públicos, cada quien señala por quién vota y por qué. La gente puede cambiar su voto después de escuchar otros votantes y puede existir un facilitador para ayudar a generar el consentimiento del nominado. La elección finaliza cuando ya no hay más objeciones. La operación de este modelo se representa en la figura siguiente:
  • 4. El Comité Corporativo de Procesos de Negocios El Comité Corporativo de Procesos de Negocios o Steering Committee representa el patrocinio del nivel gerencial superior y asegura el compromiso con los objetivos del negocio, especifica el contrato estratégico: el proceso colaborativo para establecer y desarrollar los procesos de negocios end-to-end. Los modelos establecidos son descriptivos, con especificaciones de los roles y los indicadores de performance (KPI). A este nivel los detalles no están definidos, pero el diseño está concentrado en la representación general de los procesos, siendo su objetivo principal comunicar el direccionamiento estratégico a los niveles operacionales. De este modo el Comité de Procesos de Negocios articula la visión estratégica de la empresa en iniciativas que se alinean con las diseños de procesos de negocios (BPM) y con los objetivos del área Informática (TI). Este comité establece y prioriza las iniciativas de procesos de negocios, revisa y a prueba los portafolios de proyectos (roadmap), revisa y aprueba los proyectos presentados por el Centro de Excelencia o Área de Consultores Expertos en Procesos de Negocios, y asegura que proyectos aprobados tengan el debido patrocinio y presupuesto. Específicamente, en este comité participa gente del Nivel Estratégico más la gente del Nivel Táctico. Por ejemplo en una corporación con divisiones nacionales o por países, el Nivel estratégico puede ser representado por el Chief Information Executive (CIO) y los niveles tácticos por los Gerentes de División. El Área de Consultores Expertos en Procesos de Negocios o Centro de Excelencia (CdE). El CdE coordina todos esfuerzos referidos a procesos de negocios en el nivel táctico y de acuerdo a los objetivos estratégicos. Lidera los proyectos de implementación o mejoramiento de los proceso de negocios auspiciados por el Comité de Procesos de Negocios. Entrena, capacita y facilita la ejecución de las iniciativas, construye las reglas de negocios y la arquitectura de procesos, desarrolla los estándares que facilitan la re- utilización y la interoperativilidad, favorece el uso de las best practices, documenta, implementa los requerimientos para satisfacer las exigencias legales y/o regulatorias. También apoya la generación de material de capacitación y la ejecución de la misma. El CdE tiene autoridad sobre los artefactos técnicos, tales como: modelos de arquitectura, modelos de procesos de negocios, reglas de negocios y servicios, metodologías de implementación, plataformas para diseño y desarrollo y protocolos de integración, convenciones de nombres y cualquier elemento que tenga relación con BPM. Está área está conformada por los Expertos en Procesos de Negocios o Business Process Expert (BPX) y Consultores Funcionales. Y, en estricto rigor también puede ser un componente de la organización. Iniciativas de Procesos de Negocios También operan a nivel táctico. Tienen la propiedad de un proceso de negocio y coordinan los proyectos dentro de su ámbito de competencia. El dueño del proceso identifica las unidades que participan horizontalmente en el proceso end-to-end, designa las responsabilidades al nivel de ejecución de las tareas
  • 5. del proceso, descentraliza la ejecución del proceso al nivel operacional más pertinente. Planifica los proyectos y los prioriza de acuerdo con los criterios generales de la administración del Portafolio de Proyectos de la empresa. Para los efectos prácticos las Iniciativas de Procesos de Negocios pueden estar a cargo de un Dueño de Procesos [2] o de un Comité del Proceso de Negocios XY, que tendrá una estructura similar al Comité Corporativo de Procesos de Negocios, pero referido al nivel Táctico y al Operacional. La Ejecución de Proyectos de Implementación de Procesos de Negocios. El Proyecto tiene el control sobre las implementación de una parte discreta del proceso de negocios, especificada por la Iniciativa de Proceso. Por lo general se realizan varios proyectos simultáneamente, cada proyecto estará alineado con las directivas del Portafolio de Proyectos. La ejecución del Proyecto se podrá hacer conforme a la metodología de Implementación que la empresa tenga estandarizada, que por lo generar está organizada por fases, a modo de ejemplo se puede mencionar la ASAP de SAP. Es una estructura temporal, se mantiene durante el período de ejecución del proyecto propiamente tal. En ella participan gente de las áreas Usuarias, del CdE y consultores externos a la empresa. Interacciones Las interacciones entre los entes que componen la gobernabilidad de los procesos de negocios se muestra en la figura siguiente: Modelo de Operación de los Círculos El Comité Corporativo de Procesos de Negocios provee al Centro de Excelencia y a la Iniciativa de Proceso con el marco necesario de directrices para que ellos puedan gobernar sus operaciones propias en sus respectivos Círculos. Basados en la visión y en la estrategia del Comité Corporativo de Procesos de Negocios, el CdE desarrolla los roadmaps y los planes de proyectos que incrementaran la productividad de la empresa y también entrega retroalimentación al Comité Corporativo. Por otra parte, cada Iniciativa de Proceso coordina con el CdE los planes de proyectos teniendo como base los indicadores de performance requeridos por el Comité Corporativo. Tanto para el CdE como para la Iniciativa de Proceso los proyectos son gestionados mediante el Portafolio de Proyectos. Luego, las implementaciones son realizadas mediante Proyectos, que son estructuras que se configuran en función del proceso en cuestión. La implementación se ejecuta conforme a los estándares y modelos definidos con por el CdE, quien también se hace cargo de mantener todos los artefactos técnicos generados por el proyecto. Los miembros de cada Círculo se reúnen periódicamente para establecer políticas –policies-, responsabilidades –accountability- y roles. Los temas contingentes de los procesos no son tratados en los Círculos, sino que en la ejecución misma de los procesos (niveles Operacional y Tiempo-real). Así se tiene que el Comité Corporativo podrá reunirse mensualmente, por trimestre o según la necesidad. Las Iniciativas de Procesos podrán hacerlo quincenal o mensualmente. Y, los Proyectos semanalmente. El CdE se reúne regularmente o según demanda. Los Círculos de la estructura de Gobernabilidad están doblemente enlazados, así se tiene:
  • 6. Participan además en el Comité Corporativo de Procesos de Negocios el gerente del CdE, su participación es permanente y, los Dueños de Procesos de Negocios de cada Iniciativa de Proceso, éstos participación según necesidad. • El CdE tiene un representante en las reuniones de la Iniciativa de Procesos y viceversa. • El Líder de Proyecto participa en las reuniones de la Iniciativa de Proyecto cuando corresponda. Referencias: [1] http://jannekorhonen.fi/rcs.pdf [2] http://msaffirio.wordpress.com/2006/07/09/gobernabilidad-ti-it-governance/ [3] http://msaffirio.wordpress.com/2008/01/20/dueno-de-proceso-de-negocio-%E2%80%93-business- process-owner/ [4] http://msaffirio.wordpress.com/2008/09/30/business-process-expert-%E2%80%93-bpx/ [5] http://msaffirio.wordpress.com/2008/05/22/mapa-de-negocios/ [6] Maturana, H. & F. Varela (1980). “Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living”. Boston Studies in the Philosophy of Science, Vol. 42, Dordecht (Holland): D. Reidel Publishing Co. Algunos Puntos Sobre la Aplicación de BPM 29/04/10 Posted by msaffirio in BPM, Informática, Management, Opinión, Proyectos. Tags: BPM, Business Process, Proceso, Proyectos, SAP 2 comments Partiendo de la base que BPM [1] es una disciplina del Management y que al área Informática se le asigna la responsabilidad de la actualización de procesos de negocios: “pasar de silos a procesos E2E”. Quiero comentar algunos aspectos que me han llamado la atención en los proyectos de implementación de procesos de negocios que estoy supervisando. La Limitación del Ámbito Tradicional de la Consultoría Funcional[1]. Un Consultor SAP tiene el entrenamiento y práctica para implementar procesos de negocios desde la perspectiva de un módulo SAP, por ejemplo Fi-CO, HR, SD, etc. Y, la forma estándar que tiene para hacer su proyecto de implementación es la metodología ASAP o alguna de sus múltiples variantes. Por otra parte, el Consultor SAP con heridas de combate, partirá de alguna Best Practices provista por SAP, la cual podrá bajar a SolMan y eventualmente traspasarla a ARIS [2]. Ahora, si queremos que este Consultor Funcional efectivamente diseñe e implemente procesos de negocios E2E nos encontramos que tenemos que potenciarlo en: • Capacidad para modelar procesos de negocios con una herramienta ad-hoc, por ejemplo ARIS. • Conocimiento del proceso de negocios E2E en uso en la empresa (as-is). • Capacidad de uso efectivo de Best Practices como modelo to-be. • Capacidad para hacer análisis de brecha –gap- [3]. • Capacidad de trabajo en un equipo multidisciplinario. En mi experiencia, un Consultor Funcional tiene la capacidad y el potencial para incorporar a su bagaje profesional los puntos anteriores, sea con capacitaciones formales o mediante auto-aprendizaje. Aplicando todas las capacidades antes mencionadas el Consultor Funcional es capaz de generar los modelos, por ejemplo VAC y EPC, que representan un determinado proceso de negocios. Y, es al revisar en profundidad los modelos en cuestión cuando aparecen las limitaciones del ámbito de acción del Consultor Funcional y del Área Informática. La revisión del modelo EPC nos lleva a visualizar claramente, al menos 3 dimensiones del proceso de negocios: • Organizacional, referida a los roles o estructuras organizativas. Se verifican mediante los símbolos: • Procedimental, referida a los procedimientos y reglas de negocios, se verifican con los símbolos:
  • 7. Transaccional, referida a componentes de software y a transacciones, se verifican con los símbolos: Para cada una de estas dimensiones es necesario hacer el análisis de GAP respectivo, así para la dimensión Organizacional se verificará como se corresponde la organización que hoy soporta al proceso versus la necesaria para el proceso a implementar. Y, aquí el Área Informática puede señalar las diferencias detectadas pero, no puede generar los cambios organizacionales pertinentes. En el caso de los Procedimientos y Reglas de Negocios el análisis de brecha establecerá, en términos generales, las diferencias entre el as-is y el to-be. Quedando pendiente la definición detallada tanto de los procedimientos como de las Reglas del Negocios, esto porque estás definiciones tienen que establecerlas las áreas de Procedimientos, o controles Internos o, la que antiguamente llamábamos Organización y Métodos. Finalmente, solo la dimensión Transaccional es de total responsabilidad del Área Informática y aquí podemos darnos cuenta que lo que hemos llamado Implementación de Proceso de Negocios, antes de la introducción de BPM, no es más que la habilitación del software y sus correspondientes transacciones. Cuestión que técnicamente consiste en la instalación y parametrización del software. Como reflexión queda una explicación de la razón porque muchos proyectos de implementación son exitosos pero, que no se usan debido a que no se trataron las dimensiones Organizacional y Procedimental, que típicamente no son consideradas por el Área Informática. La Necesidad de Contar con una Herramienta Adecuada para el Modelamiento. Es evidente que para hacer un buen trabajo se necesitan las herramientas adecuadas, el modelamiento no es la excepción. A mi juicio una herramienta es adecuada para el modelamiento cuando permite trabajar en todos los aspectos del cometido. Tiene que permitir tratar con todas las dimensiones del proceso de negocios que la empresa. Necesita abarcar las tres dimensiones mencionadas en el párrafo anterior más Datos, KPI, Riesgos, Perfiles de Usuario, etc. Y, además de incluir los diagramas típicos: VAC, EPC, BPMN, etc. Debe tener un generador de reportes que permita producir informes y matrices, como ser: Manuales de Procedimientos, Especificaciones de Cargos, Matrices de Controles, etc. con los formatos ajustados a las necesidades de la organización. También resulta conveniente que la herramienta facilite el trabajo concurrente en un mismo modelo, de modo que simultáneamente puedan trabajar distintas personas cada una en una dimensión. Y, aunque no es crítico, es muy útil contar con un mecanismo que automatice la publicación en la WEB de los modelos, para que queden a disposición de los usuarios. El Trabajo Multidisciplinario La implementación de un Proceso de Negocios requiere un equipo multidisciplinario tanto de la perspectiva de los especialistas como de los usuarios. Así se tiene que se necesitan especialistas para abordar cada una de las dimensiones principales, esto implica profesionales expertos en diseño y especificación de procedimientos, expertos en el tema de descripción de cargos, roles y perfiles más lo consabidos consultores informáticos. Para el caso de los consultores informáticos, en mi experiencia con SAP, resulta que se necesita uno por cada módulo involucrado, ya que por lo general los consultores funcionales SAP conocen en profundidad uno o dos módulos. El equipo técnico por consiguiente estará conformado por varias personas que dependen de áreas distintas de la Informática y, esto impacta en la programación de actividades y en el liderazgo del proyecto. En cuanto a los usuarios, se necesitará al Dueño del Proceso, que en nuestras organizaciones es prácticamente inexistente, más usuarios conocedores de los sub-procesos del proceso en uso en la empresa, el as-is. Aquí la dificultad está en que es difícil encontrar un usuario que tenga la visión completa u holística del proceso E2E.
  • 8. De modo que, la conformación del equipo de trabajo para el proyecto de implementación del Proceso de Negocio es una tarea prioritaria y que requiere arduas negociaciones para comprometer los recursos requeridos. Y, su gestión como equipo precisa establecer un plan de apoyo y supervisión en el tema “trabajo en equipo”, dado lo variopinto de sus integrantes. Temas pendientes Del análisis de los proyectos realizados me quedan pendientes los siguientes tópicos: • El análisis de los tiempos requeridos por un proyecto de implementación tradicional versus una implementación de proceso de negocios BPM. • La incorporación formal de las actividades relacionadas con la dimensión Organización y con la de Procedimientos, sea que la realice el área de Informática u otra. • La generación de la implementación simultánea de las transacciones y los workflows representados en los modelos EPC. • El medio más adecuado para capacitar en los principios del BPM a la organización. Referencias [1] http://msaffirio.wordpress.com/2006/05/07/bpm-business-process-management/ [2] http://msaffirio.wordpress.com/2009/06/06/mejores-practicas-best-prectices-practicas-propias-own- practices/ [3] http://msaffirio.wordpress.com/2009/07/04/as-is-to-be-gap/ [1] Me refiero a Consultores Funcional SAP, es decir especialistas en la implementación y uso de uno o más módulos SAP. Y, que además tiene certificación SAP. Mejores Prácticas – Best Prectices / Prácticas Propias Own Practices 6/06/09 Posted by msaffirio in Gestión, Proceso, SAP. Tags: Best Practice, BPM, Proceso 1 comment so far Durante el Sapphire 09 (Orlando, Mayo 2009) asistí a la presentación Clear Business Value realizada por los ejecutivos Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe [1], ellos responden a la pregunta: ¿Cómo se genera ventaja competitiva con los procesos de negocios? Plantearon que para generar Valor para el Cliente es necesario tener: Visión del Negocio, Mejores Prácticas y Prácticas Propias. La aplicación de estos tres elementos lleva a la Excelencia Operativa, y ésta es la que genera Valor para el Cliente y permite obtener ventaja sobre la competencia. En los párrafos siguientes expondré estos conceptos con algunas explicaciones mías. Visión del Negocio Con cualquier ejecutivo que uno converse le dirá que tiene una visión y un conocimiento profundo de su negocio, sin embargo McDermott y Hagemann definen que la visión se da cuando se dispone de: • Información Unificada, toda la información de los procesos de negocios está estandarizada para toda la compañía, es decir un parámetro, un campo, una clasificación, un KPI, etc. significan lo mismo para cualquier empleado, independiente del cargo, de la gerencia o filial a la que pertenezca. • Acceso Instantáneo, los empleados tienen acceso a la información que precisan en cualquier momento, no están sujetos a la necesidad de pedir a un tercero la información deseada. • Ciclo cerrado entre estrategia y ejecución. Los procesos de negocios, que soportan la ejecución y el control, están alineados con la estrategia corporativa; es decir, en cada proceso se tienen mecanismos que permiten medir cuantitativamente la estrategia (presupuestos, planes, KPI, etc.) El diagrama siguiente muestra como se insertan estos conceptos en un modelo de operación más general.
  • 9. Modelo presentando por Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe en Sapphire 09 Mejores Prácticas – Best Practices Originalmente el término o concepto Mejores Prácticas -Best Practices- fue acuñado en 1993 por Hammer and Champy [2] para identificar siete reglas o indicaciones para modelar procesos de negocios. Hoy la Mejor Práctica corresponde a un modelo completamente definido, cuyos buenos resultados operacionales están comprobados y que está disponible para ser utilizada. Por ejemplo: SAP por medio de su aplicación Solution Manager[3] permite “bajar” Mejores Prácticas prácticamente para cualquier proceso. El usar Mejores Prácticas significa un gran ahorro de dinero, debido a que los modelos ya están establecidos y han sido refinados por el uso en muchas empresas. Las ventajas de utilizarlas son básicamente el menor costo y el menor plazo de implementación. Sin embargo, utilizar las Mejores Prácticas, a pesar que su habilitación no es un mero copiar / pegar, es simplemente una replicación de un modelo de proceso de negocios que muchas empresas ya tienen en uso, con la salvedad que quien la está implementando no será ni el primero ni el último. De modo que podemos decir que al usar una compañía Mejores Prácticas sólo está “empatando” con las otras compañías que también ocupan la referida Mejor Práctica. Prácticas Propias – Own Practices Son modelos de procesos de negocios propios que corresponden a aspectos específicos de la operación de una compañía, que se refieren a aspecto particulares de su operación y que al llevarlos a nivel de excelencia permiten generar más Valor para los Clientes. Por ejemplo en una empresa distribuidora puede ser algún aspecto de la logística, en otra será un forma diferencial en la generación de demanda, en el tratamiento de las órdenes de producción. Las localizaciones del tipo LLL (Legal, Localization & Language) no corresponden a una Práctica Propia, pues dan satisfacción a una necesidad que es común para varias empresas en un país determinado. Las Prácticas Propias se construyen por medio de: • Identificación de las áreas de diferenciación. • Expandiendo las Mejores Prácticas en uso. • Construyendo Mejores Prácticas. • Apalancándose en SOA para aumentar la velocidad de implementación. Conclusión La vía propuesta por McDermott y Hagemann consiste en desarrollar en paralelo la implementación de las Mejores Prácticas y la habilitación de una plataforma de Business Intelligence para proveer a los usuarios el acceso instantáneo a la información que necesitan. Una vez resueltos estos dos aspectos se procede con la generación de las Prácticas Propias, se estima que éstas debieran corresponder al 20% de las Prácticas de una empresa. Luego, las Prácticas Propias serán las implementaciones de los modelos de procesos de negocios que en definitiva permitan generar Valor para Cliente y, establecer una diferencia competitiva por la vía de la Excelencia Operativa, que como se sabe es mucho más difícil de copiar que los productos y los servicios. Referencias: [1] McDermott y Hagemann, http://www.sap.com/community/events/sapphire_online_2009/index.epx [2]Hammer, M (1990) “Reengineering work: don’t automate, obliterate”, Harvard Business Review, Vol. 68, No. 4, pp 104-112. [3] SAP Best Practices
  • 10. Algunas Dudas Respecto a un Proyecto BPM 8/11/08 Posted by msaffirio in BPM, Informática, Opinión, Proyectos. Tags: BPM, BPX, COBIT, Dueño add a comment Existe siempre la duda respecto a que es primero el huevo o la gallina, así que aquí surge mi primera duda ¿Cómo efectivamente nos hacemos cargo del concepto Gestión del Ciclo de Vida o Life Cycle Management (LCM? Esta interrogante me surge, por que como en muchas otras ocasiones, los informáticos no embarcamos con gran facilidad en la nueva sigla de moda, me estoy refiriendo a BPM. BPM, a mi juicio, importa para el área Informática un enorme desafío y no quiero que confundan el tener dudas con estar en contra, ya que efectivamente BPM es el primer enfoque unificado de la perspectiva del negocio y la de las tecnologías de información [1]. Entonces mi preocupación es que no se frustre esta disciplina en el mar de los papers, ppt, marketing y cotilleo tecnológico. La Perspectiva de los Sistemas Informáticos El LCM [2] nos indica que todo sistema tiene una fecha de partida y una de término, período que típicamente es de seis años. Por simplicidad asumiré que este período se divide en el proyecto de implementación y la operación propiamente tal [3]. De esta clasificación se tiene que el proyecto de implementación ocupa un 1/6 del ciclo y la operación 5/6. Por otra parte si asumimos que un proyecto de implementación tiene por objetivo habilitar, para la organización, el uso de un nuevo sistema; queda claro que una función objetivo es optimizar el uso de dicho sistema. En simple, si el sistema no es utilizado entonces tenemos un proyecto fracasado. En el artículo de la referencia [3] menciono someramente que para que un sistema tenga una probabilidad alta de ser usado, se necesita que el proyecto tenga en consideración los objetivos y entregables que se requieren para la Gobernabilidad y para la Operación. De aquí se desprenden dos preguntas: La Operación Me centraré en la Operación, asumamos que estamos de acuerdo con incorporar a nuestra organización la disciplina BPM, ¿Qué nos dice ésta? Qué se requiere tener procesos de negocios formalizados; luego, necesitamos procesos formalizados en el área Informática, recuerden que esa área hoy es vital para el negocio. La formalización de los procesos de un área Informática no es necesario inventarlos, ya tenemos los modelos, a nivel general, especificados en la COBIT [4]. Mi preocupación por los procesos operacionales del área Informática se debe a, que en general, el énfasis está en la ejecución de los proyectos, y no en el uso de los sistemas, por tanto si la empresa decide hacer un proyecto para introducir BPM, es decir un proyecto de Actualización Funcional, me parece que lo primero es establecer una plataforma de procesos TI que garanticen que los nuevos sistemas serán utilizados de acuerdo a su diseño y así aumentar la probabilidad de éxito del proyecto BPM. Entonces la secuencia debe ser: 1. Análisis de GAP de los procesos del área Informática usando como base de referencia los procesos COBIT. Priorizar los procesos de Administración de Ordenes de Cambio (Mantenimiento), Soporte y Capacitación. 2. Ejecución del proyecto BPM para los procesos del área Informática. 3. Establecer los mecanismos de Gobernabilidad para los procesos del área Informática.
  • 11. 4. Definir para los proyectos de implementación cuales serán los entregables para las áreas de Mantenimiento, Soporte y Capacitación. El Proyecto BPM para el Área Informática Este proyecto BPM para los procesos de Informática tiene el mérito de permitir que el área tenga un terreno donde hacer la práctica con BPM y resolver: • La Capacitación, una persona capacitada adecuadamente podrá usar un sistema de manera eficiente. Las personas rotan y por tanto la capacitación es una necesidad vigente durante 5/6 del ciclo de vida del sistema. • El Soporte, los usuarios están centrados en su función específica y por ellos son medidos y remunerados, ergo su preocupación fundamental es hacer su trabajo. Cualquier dificultad con los sistemas que interrumpa la generación de los resultados esperados es crítica para el usuario, pues pone en riesgo su idoneidad. De modo que se necesita proveerle ayuda efectiva y oportuna para que supere los problemas que se presentan con los sistemas. • El Mantenimiento o Administración de Cambios, sabemos que a lo largo del tiempo se descubren errores –bugs- en los sistemas que son necesarios de corregir, por otra parte la dinámica del mercado impone cambios en las reglas de negocios, que son necesarias de actualizar en el sistema – parametrizaciones o funciones-. Esta actividad permite que el sistema esté efectivamente alineado con el negocio. • Gobernabilidad, me refiero aquí a la correspondiente a los procesos de negocios propiamente tales y a los procesos del área TI. El cumplimiento con Sarbanes – Oxley obliga a tener los procesos del área Financiera y de TI auditados. Al comparar la ejecución efectiva de estos procesos en relación a otros no auditados, la balanza se inclina totalmente hacia procesos auditados, ya que obliga a que los procedimientos se ejecuten de acuerdo a sus definiciones y que el personal este bien capacitados. Ambos conceptos hacen que la utilización de los sistemas sea de mejor calidad. A Tener en Cuenta Es claro que la introducción y puesta en operación de la disciplina BPM es un camino arduo. Y que como muchas cosas el aprendizaje se logra mediante la aplicación y uso de la herramienta. En este caso, nos encontramos con dos desafío a superar: Cómo hacer que nuestros Consultores Funcionales evolucionen a Business Process Expert BPX. Cómo generar el rol de Dueño de Proceso de Negocios. Me parece que un punto de partida, muy útil y de bajo riesgo, es la formalización de los procesos de negocios de TI, ya que nos provee por una parte una ámbito controlado para aprender y experimentar. Y, ala vez nos permite establecer una plataforma sólida para apoyar el buen desempeño de los procesos de negocios que se formalizarán y rediseñarán con BPM. Referencias [1] http://msaffirio.wordpress.com/2006/05/07/bpm-business-process-management/ [2] http://msaffirio.wordpress.com/2006/04/08/costo-total-de-propiedad-tco-y-administracion-del-ciclo-de- vida-lcm/ [3] http://msaffirio.wordpress.com/2008/07/26/dimensiones-de-un-proceso-de-negocio-%E2%80%93- business-process-dimension/ [4] http://msaffirio.wordpress.com/2007/03/03/la-cobit-y-la-organizacion-del-area-informatica/ Diseño de Portales – Portal Design 16/08/08 Posted by msaffirio in Informática, Sistemas. Tags: Diseño, Portal, Sistemas add a comment El motivo de este artículo es ver como en los portales de empresas se tiende a crear páginas multimediales, llenas de abalorios; que por una parte hacen más lenta la operación y, por otra no aportan nada. En la falsa idea que una entrada con una pagina atractiva, entendiendo por tal una llena de multimedia y botones que bailan, generará en el usuario el deseo de retornar al portal. Este enfoque lo llamo de “publicistas”, les plantearé un enfoque de “informáticos”.
  • 12. Mi punto de vista es que los usuarios ocuparan el portal en la medida que éste les ofrezca información y, herramientas útiles para la ejecución de sus respectivas labores. Si el portal no brinda utilidad a un usuario, él no volverá a ocuparlo. Por tanto, desarrollaré algunos aspectos del portal respecto a lo útil, es decir que es lo pertinente y adecuado tener en él. En otras palabras intentaré describir algunos conceptos básicos de diseño [1], partiendo por definir la utilidad del objeto que se pretende crear: un portal. Definición Un portal de empresa -enterprise portal-, también llamados enterprise information portal (EIP) o corporate portal, es un mecanismo para la integración de información, personas y procesos dentro de las fronteras de una organización. Provee un punto único y seguro de acceso a información organizada por roles, es decir cada persona tiene acceso a la información que corresponde a su rol o cargo. Un aspecto destacado de los portales es su capacidad para operar descentralizada mente en la creación y administración de contenidos, cuestión que facilita el mantenimiento actualizado de la información [2]. “Los portales son básicamente para uso interno dentro de una empresa” Funciones de un Portal Idealmente un portal debiera ser la interfaz única para los usuarios de una empresa, a través de la cual tienen acceso a todas las aplicaciones que ocupan y a toda la información que necesitan para la realización de sus tarea. Este objetivo no parece simple de alcanzar y por tanto un objetivo más razonable es contar con un portal para distribuir información y fomentar el trabajo colaborativo, desde esta perspectiva las funciones son: • Generación y publicación de contenidos, simplificando el portal permite la creación de “carpetas” en las cuales se puede guardar documentos (PDF, texto, presentaciones, planillas, etc.) que puede ser accedidos por los usuarios. Para la generación de contenidos y su publicación normalmente existen workflows que sistematizan y ordenan esta tarea. A modo de ejemplo: puede existir una carpeta denominada “Informes de Producción” y en ella se almacena los Informes Semanales (típicamente planillas), esta simple operación ayuda a distribuir y a mantener las copias “oficiales” de los informes. Otro ejemplo: tener una carpeta de “Procedimientos” en las que se guardan los documentos que los describen, para estos documentos resulta muy útil la funcionalidad de control de versiones de un documento. • Workflows, es la automatización de un proceso de negocio, sea parcial o totalmente, durante el cual documentos, información o tareas son pasados desde un participante a otro para la ejecución de otra acción, de acuerdo a un conjunto de reglas procedurales [3]. Por tanto para el portal nos interesan los workflows que pueden operar en él. Por ejemplo un workflow para reasignar partidas presupuestarias, o para autorizar una solicitud de compra, etc • Aplicaciones, nos referimos a cualquier programa que resuelve una necesidad del negocio que funciona en el portal. Por lo general son funciones para entrega de información o para transacciones de bajo volumen. Por ejemplo una aplicación de business intelligence que entrega información de venta, o un sistema para la administración de contratos, etc. Un caso especial de aplicación es el material para capacitación, que si puede tener material multimedial. • Trabajo colaborativo, se refiere al uso que un grupo de personas de un equipo de trabajo puede darle al portal para ejecutar su actividad. Al menos esta funcionalidad incluye: salas de colaboración, que son lugar donde los miembros del grupo pueden colocar documentos y compartirlos, mecanismos para hacer presentaciones remotas, chat, foros, etc. Entonces para un equipo de proyecto que opera en varias locaciones simultáneamente esta es una muy buena herramienta para intercambio de información, para comunicación y coordinación, por ejemplo las reuniones de control de avance se pueden proyectar para todo el equipo en sus lugares respectivos de trabajo con la herramienta de presentaciones, la carta Gantt se
  • 13. puede dejar en la sala de colaboración y la generación y evolución de la minuta se hace con la herramienta de generación de contenidos. Consideraciones para el Diseño Establecida la funcionalidad del portal, que puede ser la señalada en los párrafos anteriores u otra, la pregunta a hacerse desde la perspectiva del diseño es ¿Cuál es la interfaz más adecuada para cada función? Al respecto me referiré, en esta oportunidad, al home page. Siguiendo con nuestro modus operandi, primero establecemos las características del home page que necesitamos: • Que tenga un diseño de acuerdo a la imagen corporativa de la empresa (logo, colores, tipografía, etc.) • Que muestre las últimas noticias relevantes de la compañía • Que incluya la lista de opciones propias del usuario • Que el scroll sea sólo hacia abajo o hacia arriba, pero no hacia los lados (izquierda – derecha). • Que contenga avisos relevante y links hacia sitio relevantes para la empresa. • Que los temas más importantes vayan en la parte superior y los de menor importancia más abajo. • Que la gráfica se use con moderación, teniendo siempre presente que la función a optimizar es la facilidad y velocidad al tópico de información que al usuario interesa. Ejemplos Para ilustrar estos conceptos les incluye el sitio SAP Community Network y el Washington Post que a mi juicio cumplen a cabalidad con el objetivo de presentar y destacar los tópicos importante y de poder llegar fácilmente al tema que importa, sin elementos distractores. Sitio SAP Community Network Este sitio tiene por misión entregar información a profesionales de las área de programación y desarrollo más al área de expertos en procesos de negocios. Incluye también un foro para hacer consultas y pedir ayuda en temas relacionados con los productos de SAP AG. Este portal es para público general, para suscriptores (gratis), para socios de SAP y para empleados de SAP. No incluye publicidad de terceros. Portal SAP Community Network En esta página podemos observar 5 secciones: 1. La barra de menú u opciones, que dependerá del perfil del usuario. 2. La sección de la izquierda con fondo azul, que incluye links hacia área o aplicaciones específicas, cuya lista de opciones también depende del perfil del usuario.
  • 14. 3. El área central, sobre la línea azul, muestra ocupando todo el ancho en su parte superior la noticia o aspecto más destacado. Y, debajo estructura dos columnas, en la que se incluyen dos tópicos destacados. 4. El área central, bajo la línea azul tiene muchas secciones al las que se llega con el scroll vertical, y cada una de ellas incluye links a los temas de interés. 5. La sección izquierda, incluya en forma de columna avisos de eventos. Sitio de Washington Post El Washington Post es uno de los periódicos más influyentes de USA y que es un referente para estar informado sobre la política norteamericana. Este portal es para público en general y para suscriptores. También incluye publicidad de terceros (casualmente aparece SAP y Toyota), Períodico Washington Post En esta página podemos distinguir 5 secciones. 1. En la parte superior, antes de la barra de menú azul, existen links para funciones de ingreso y suscripción, debajo esta la identificación gráfica del sitio y a la derecha existe un espacio para publicidad estática. 2. Después viene la barra azul con las opciones de menú, que llevan a la distintas secciones de información. 3. Columna de la izquierda, incluye foto para ilustrar la noticia más destacada. 4. Sección central, presenta los titulares o noticias destacadas. 5. Columna derecha, tiene una sección que resalta los artículos más leídos, un cuadro con aviso previo –Advertisement- para publicidad con material multimedial y la parte inferior apunta a material de video. Conclusiones: La gran deferencia entre el SAP Commuty Network y el Washington Post, es que este último hace publicidad explícita pero, lo hace de una manera no invasiva, es en lugares pre-establecidos y con un espacio que no es mayor que la foto de la noticia destacada. Podemos ver que tienen una organización –estructura- simple que a primera vista permite seleccionar el tema que interesa y, ambos tiene secciones con material de video en áreas ad-hoc. Los dos sitios ocupan sólo el scroll vertical. Referencias [1] Principles of Design http://www.digital-web.com/articles/principles_of_design/ [2] Enterprise Portal http://en.wikipedia.org/wiki/Enterprise_portal [3] Workflow Definition http://www.e-workflow.org/