SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “MANUEL
AREVALO CACERES”
Carrera Profesional: Industrias alimentarias
Unidad Didáctica : Innovación tecnológica en cárnicos e hidrobiológicos
Semestre/turno : IV/nocturno
Proyecto de InnovacionTecnológica
“Chorizo de pavo sustituido por grasa vegetal y aromatizado con huacatay”
Integrantes
 Calisaya Mamani, Reyna
 Correa Torres, Guillermo
 Huayamiz Lapiz, Noriega
 Herrera Vilca, Yola
 León Narrea, Joel
 Rojas Torres, George
Docente Asesor : Ing. Edgar Grandez Mosquera
Lima – Perú
2019
CAPITULO I
1. El problema
1.1. Planteamiento del problema
El actual ritmo de vida impulsa cada vez más a comprar alimentos elaborados, los
cuales no requieran excesiva preparación para su consumo, entre ellos el embutido se
considera una buena opción. Es así que el mercado de transformados de carne va a
continuar desarrollándose en los próximos años.
En la actualidad es factible encontrar diferentes presentaciones de jamones, salchichas
y chorizos, hechos con carne de cerdo, vacuno y pavo; pero ante el conocimiento
acerca de la relación entre la dieta y la salud, se está poniendo mayor atención en la
selección de los alimentos, lo que origina cambios en los hábitos alimenticios, es decir,
se incrementa rápidamente la demanda por los productos que se perciben como
saludables en el sentido de que contienen cantidades estrictamente limitada de
componentes como grasa, sal, nitritos o colesterol (Eisner, 2011).
Del mismo modo se estima que más del 4% de la población costeña consume
productos cárnicos, cuya industria se encuentra actualmente bastante tecnificada y en
constante crecimiento (INEI, 2019).
La alimentacion es un factor clave para el mantenimiento de las funciones vitales, así
como para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, dentro de las
cuales se puede mencionar algunos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y otras (Haliwell, 1997; 2 Satia-Abouta., J., Patterson, R.E.,
Neuhouser, M.L. y Elder, J. 2002).
En la actualidad la prevalencia de enfermedades no transmisibles (obesidad,
hipertensiónarterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otras) señalan una
fuertetendencia epidemiológica que crece tanto en países desarrollados como en
países endesarrollo. Estudios epidemiológicos han evidenciado que las grasas
saturadas y las grasas trans aumentan el riesgo de enfermedad coronaria (Pedersen, J.
I., James, P.T.,Brouwer, I.A., Clarke, R., Elmadfa, I., Katan, M.B., Kris- Etherton, P.M.,
Kromhout,D., Margetts, B.M., Mensink, R.P., Norum, K.R., Rayner, M., & Uusitupa, M.
2011).
Es por ello que la Organización Mundial de la Salud, incluye entre sus principales
recomendaciones limitar la ingesta energética procedente de las grasas saturadas,
sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas, así como limitar la ingesta de sal
(sodio) de toda procedencia (OMS, 2004, 2008).
Es por ello que se debe incrementar la búsqueda de sustitutos de estos componentes
que a su vez mantengan o incrementen el grado de aceptabilidad de los consumidores.
Entre estos sustitutos se ha evaluado granos andinos como la quinua, los cuales
poseen un excepcional balance de proteínas, grasas, aceite, almidón y un alto
contenido de aminoácidos realizando una formulación del embutido, en la cual se ha
sustituido 30%, 20% y 10% de carne animal por quinua deshidratada obteniéndose
excelentes resultados en cuanto a calidad, composición nutricional y disminución de
costos con el tratamiento de 30% (Chagua y Palomino,2014).
Asimismo la carne de pavo es una carne baja en grasa, incluso mas que una pechuga
de pollo (Akismet,2019).
Por los motivos expuestos, la presente innovacion coadyuvará a dar solución al
problema planteado, proponiéndose utilizar la carne de pavo, aceites vegetales y
huacatay (como aromatizante) para elaborar un chorizo de pavo sustituido por grasa
vegetal y aromatizado con huacatay, con los consecuentes beneficios que se derivan
del desarrollo de este estudio.
1.2. Justificación del Problema
1.2.1. Justificación teórica
Esta investigación se realiza con el propósito de revisar aspectos teóricos sobre las
propiedades del huacatay y aceite vegetal, así como también la innovación de un
producto cárnico a partir del uso del huacatay. El presente trabajo tener un mayor
conocimiento de del valor nutricional del huacatay y los beneficios de incluir el aceite en
la elaboración de chorizo.
A la vez, el presente trabajo nos permitirá tener un mayor conocimiento sobre las
propiedades de la carne de pavo, cuyos resultados podrán sistematizarse en una
propuesta para ser incorporado como un producto innovador que no se encuentran en
los mercados de Lima Metropolitana.
Por otro lado los resultados de la investigación permitirá resolver el problema
planteado, minimizando las causas y corrigiendo los efectos relacionados con la
existencia del problema.
Del mismo modo, la información recogida permitirá apoyar la discusión de los
resultados de la investigación para obtener conclusiones sustentadas en el referente
teórico y realizar las recomendaciones correspondientes.
1.2.2. Justificación práctica
El presente estudio servirá para potenciar las habilidades y destrezas en la elaboración
del chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, en el área de productos
cárnicos que a su vez responde a satisfacer necesidades de los futuros consumidores,
generar alternativas en el desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria.
Indirectamente aumentará la demanda de la planta aromática de huacatay beneficiando
a los productores y potencializar mercados en base a la oferta de productos
beneficiosos para la salud de los consumidores.
1.3. Formulación del Problema
¿Será posible elaborar chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal,
siendo este viable y aceptado por la población de Lima Metropolitana en el instituto
Manuel Arévalo Cáceres, año 2019?
1.4. Objetivos del Proyecto de Innovación Tecnológica
1.4.1. Objetivo general
Elaborar chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, siendo este viable
y aceptado por la población de Lima metropolitana
1.4.2. Objetivos específicos
 Analizar la característica física – químico de la carne pavo
 Analizar la característica física – químico del huacatay
 Realizar el análisis la característica física – químico de la grasa vegetal
 Aplicar las etapas de proceso a la elaboración de chorizo, a la elaboración de
chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, para obtener un
producto funcional
 Determinar el nivel de aceptación de chorizo de pavo aromatizado con huacatay
y grasa vegetal.
 Evaluar la viabilidad de los chorizos de pavo aromatizado con huacatay y grasa
vegetal.
 Realizar el estudio de mercado del chorizo de pavo con mayor aceptabilidad.
CAPITULO II
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Nacionales
TORRES (2012-2014) en su tesis “El presente trabajo de Investigación tiene como
objetivo realizar una determinación comparativa de la calidad sensorial y química de
salchichas industrializadas con salchichas a base de carne de pato. El trabajo se
realizó utilizando las marcas más conocidas del mercado como: Otto Kunz, Breadt y la
Segoviana, haciendo una prueba de análisis sensorial mediante la degustación de
dichas salchichas mencionadas, realizado por un grupo de estudiantes de la Escuela
Profesional de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de
Alimentos de la Universidad Nacional del Callao. Con relación a la salchicha a base de
carne de pato se preparó en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Alimentos
de Chucuito, utilizándose en la preparación la Materia Prima (Carne de pato, carne de
cerdo y grasa dura), siguiendo una formulación óptima en relación a las proporciones
de dichas carnes y mezclando con un saborizante, emulsificantes, colorantes y hielo).
Dicho producto fue procesado mediante los siguientes pasos: Materia prima, pesado,
lavado, curado, troceado, molienda, mezclado, embutido, atado, oreado y
almacenamiento, el cual fue llevado a una prueba de Análisis Sensorial mediante la
degustación. Luego se realizó una comparación sensorial y química del producto con
las demás salchichas industriales que más se consumen en Lima y Callao”.
GONZALES GARCIA (2018) en su tesis “Se determinó la formulación óptima para la
elaboración de chorizo crudo con carne de alpaca y sustitución parcial de la grasa de
cerdo por papa cocida y harina de kiwicha, aplicando el diseño de mezclas de tipo
Optimal- D con tres componentes (grasa de cerdo, harina de kiwicha y papa)
obteniéndose dieciséis formulaciones, que tuvieron como respuestas a la actividad de
agua (r2=0,15), dureza (r2=0,95), rendimiento de cocción (r2=0,92) y costos (r2=0,99).
Después al usar la optimización simultánea se encontró que la formulación optimizada
fue de 23,71% de grasa; 5,67% de papa y 0,62 %de harina de kiwicha. Posteriormente
se aplicó extracto etanólico de propóleo (EEP) al chorizo de formulación óptima y se
evaluó su capacidad biopreservante comparada con el nitrito de sodio. Se prepararon
tres lotes de chorizos, con la formulación optimizada con los siguientes tratamientos:
con 8 mg/ml de EEP, con 0,2 g de nitrito de sodio/kg de embutido y 0,5g eritorbato de
sodio /kg de embutido, y con etanol 76,73°. Los lotes fueron almacenados a una
temperatura de 5°C durante 28 días, realizando análisis fisicoquímicos y
microbiológicos cada siete días. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en
los valores de pH, actividad de agua, color instrumental, bases volátiles nitrogenadas y
sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, siendo el mejor tratamiento el chorizo con
EEP. En cuanto a los análisis microbiológicos, se encontraron diferencias significativas
(p < 0,05) en aerobios mesófilos viables, coliformes totales y Clostridium perfringes. Sin
embargo, no se encontró presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y
Salmonella sp. A los 7 días de almacenamiento se analizaron sensorialmente los tres
tratamientos, se aplicó un test de ordenamiento por preferencia donde se hallaron
diferencias significativas (p < 0,05) usando el Test de Friedman, siendo el tratamiento
con 0,2 g/kg de nitrito de sodio el de mayor preferencia”.
2.1.2. Antecedentes Internacionales
MARROQUIN CERÓN (2011) en su tesis “La presente investigación propone el uso y
transformación de la carne de pato por su contenido de proteínas de buena calidad y su
aporte vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre
todo tiamina, riboflamina, niacina, vitaminas B1, B2, B6 y B12. En cuanto a minerales,
esta carne supone una buena fuente de hierro, fósforo y zinc de fácil absorción. Se
propone el uso del almidón de papa para la elaboración de la salchicha tipo Frankfurt,
por poseer excelentes características: es un polvo fino sin sabor, excelente textura,
mayor viscosidad que los almidones de trigo y de maíz y es un excelente emulsificante
siendo muy utilizado en la industria alimentaria, especialmente en la fabricación de
embutidos para dar consistencia al producto dando a conocer de esta manera los
beneficios de su consumo. Mediante este estudio se pretende incentivar a la
industrialización y comercialización de la carne de pato beneficiando al consumidor con
un producto de óptimos estándares de calidad, logrando de esta manera satisfacer las
exigencias del mercado y competir con otros productos cárnicos, por lo que se pone a
consideración los resultados de la investigación: “Elaboración de salchicha tipo
Frankfurt utilizando carne de pato (Pekín) y pollo (Broiler) con almidón de papa
(solanum tuberosum)” Se ejecutó análisis de las variables cuantitativas: para la carne
C.R.A (capacidad de retención de H20), C.G (capacidad gelificante), grasa, proteína, y
pH. Y para el producto final, ceniza, peso, pH, proteína, grasa total, rendimiento, C.R.A
(capacidad de retención de H20), C.G (capacidad gelificante), análisis microbiológico y
variable cualitativas: color, olor, sabor, textura para garantizar la calidad del mismo.
Para la variable proteína se observa que los mejores tratamientos fueron los
tratamientos T10 (48.4% carne de pollo, 25% de tocino y 3.5 % de almidón de papa),
T12 (47.4 % carne de pollo, 25% de tocino y 4.5 % de almidón de papa), T14 (26,45%
carne de pato 26.45% carne de pollo, 20 % de tocino y 4% de almidón de papa) por
tener los valores más altos en relación a los demás tratamientos. Para la variable
rendimiento se observa que el mejor tratamiento es el tratamiento T4 (48.4% carne de
pato, 25% de tocino, 3,5% de almidón de papa) por tener el porcentaje de proteína más
alto. Los costos se determinaron en base a los tres mejores tratamientos que fueron el
tratamiento T12 (carne de pollo, 25% de tocino, 4,5% de almidón de papa), T13 (carne
de pato - pollo, 20% de tocino, 3,5% de almidón de papa), y T14 (carne de pato - pollo,
20% de tocino, 4,0% de almidón de papa), por lo que el costo de producción más bajo
presentó el tratamiento T12 con un costo de producción de 0.94 USD los 250 g . De lo
que se contribuye que los mejores tratamientos fueron el tratamiento T12 (carne de
pollo, 25% de tocino, 4,5% de almidón de papa), T13 (carne de pato - pollo, 20% de
tocino, 3,5% de almidón de papa), y T14 (carne de pato - pollo, 20% de tocino, 4,0% de
almidón de papa) por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, en la que se señala que
el tipo de carne, el porcentaje de tocino y almidón de papa inciden en las propiedades
físico químicas y organolépticas de la salchicha tipo Frankfu”.
Zurbriggen (2009) en su tesis “Los productos cárnicos constituyen el mejor ejemplo
sobre la influencia del color en los consumidores. En la carne fresca el color depende
de la concentración de las diferentes formas del pigmento mioglobina. Los embutidos
crudo-curados se elaboran en cuatro etapas: picado, amasado-reposo, estufado y
secado. La formación del color se relaciona con la carne cruda, los aditivos, las
especias y la tecnología aplicada. En este trabajo se estudiaron las variables de color
en sistemas de pastas de magro porcino y bovino con diferentes mezclas de aditivos-
pimentón. Se midió su evolución durante la etapa de amasado-reposo y la influencia
del picado, utilizando espectrofotometría de reflectancia y el espacio de color CIELAB.
En ambos tipos de magro el pimentón disminuyó la luminosidad (L*) e incrementó las
coordenadas rojo-verde (a*) y amarillo-azul (b*). El ácido láctico incrementó la L* y la b*
y disminuyó la a*. Por su parte, la sal redujo los valores de las coordenadas L*, a* y b*.
El tripolifosfato disminuyó la L* y aumentó la a*. El picado fino aumentó las tres
coordenadas (L*, a* y b*). Si bien el pimentón predominó sobre los demás factores, la
estructura y composición química del magro de cada especie mostró diferencias en el
efecto que los aditivos y el pimentón tenían sobre los valores de estas coordenadas.
Los resultados obtenidos resultan interesantes para el diseño de nuevos productos
cárnicos, así como para la mejora de las formulaciones utilizadas, en especial aquellas
que contienen mezclas de magros de diferentes especies”.
2.2. Bases teóricas
2.2.2. Carne
2.2.2.1. Definición
La carne es considerada la fuente de proteínas de mayor calidad tanto por sus
características nutricionales como por su apreciado sabor. Además de la musculatura
esquelética de los animales de sangre caliente, lo que se conoce como carne en
sentido estricto, encuentran también utilidad como alimento otras partes que la
acompañan como la grasa, las vísceras o la sangre. Las definiciones de carne pueden
ser muy diferentes entre sí dependiendo del objetivo de las mismas. Así, desde el
punto de vista legal, el concepto de carne incluye todas las partes de los animales de
sangre caliente utilizadas por el hombre para su alimentación, mientras que en lenguaje
coloquial, carne es solamente el tejido muscular esquelético acompañado de más o
menos grasa
Muchas de las propiedades gastronómicas o nutricionales de la carne, tales como la
textura, su comportamiento tras la cocción o la conservación o la pérdida de jugos de la
carne están estrechamente ligadas a la estructura proteica del músculo. Por lo tanto,
conocer esta estructura y sus reacciones presenta un gran interés desde el punto de
vista tecnológico (Crosh y Belitz, 1988).
2.2.2.2. Estructura y composición tejido muscular
Los músculos se clasifican en función de su estructura en músculos estriados, que
constituyen entre el 30 y el 40 % de la masa del animal (músculos del esqueleto y
cardíacos) y músculos lisos, que están presentes en las paredes de los vasos
sanguíneos e intestino. La carne corresponde a los músculos estriados y éste será el
tipo de músculo del que se hablará en adelante (Cuq, 1989).
El músculo estriado se compone de las fibras microscópicas y tubulares cuyas
membranas están formadas de albúmina. Estas fibras engloban el jugo muscular en el
que se halla, a su vez, una disolución de albúmina y materia extractiva (sarcoplasma).
Las fibras musculares se agrupan con ayuda del tejido conectivo (perimisio) formando
el haz muscular o fascículo en cuya intersección se alojan tejidos grasos, nervios,
tendones y vasos sanguíneos. Las fibras pueden ser rojas y blancas. El color rojo de la
fibra se debe principalmente a una proteína conjugada llamada mioglobína (Quiroz y
Pacheco, 2005).
La cantidad y constitución de las fibras musculares determinan la buena calidad de la
carne; éstas deben sobrepasar cuantitativamente al tejido conectivo.
Según su origen, las proteínas del músculo se clasifican en sarcoplásmicas,
miofibrilares y del tejido conectivo, de las cuales la mioglobína, la actina-miosina y el
colágeno, entre otras, son las más importantes en relación a la estructura y calidad de
la carne así como para su transformación industrial (Quiroz y Pacheco, 2005).
Muchas de las propiedades nutricionales de la carne, durante su conservación y
procesamiento, están ligadas a su estructura y composición química promedio, la cual
es muy similar en todos los animales, como se muestra en la Tabla 1.
La composición química del tejido muscular depende de la especie animal de la que se
trate, la raza, la edad, la región de procedencia y el procedimiento utilizado en su
sacrificio. Como promedio, el músculo contiene de 55 a 78 % de agua, de 15 a 22 % de
proteínas, de 1 a 15 % de lípidos, de 1 a 2 % de glúcidos y en torno a un 1 % de sales
minerales. Estas cifras indican que las proteínas representan del 50 al 95 % de la
materia orgánica de la carne (Cheftel et al., 1989)
Como se muestra en la Tabla 2, las proteínas que contiene el músculo se clasifican en
tres grupos en función de su localización: Proteínas miofibrilares, proteínas
sarcoplasmáticas y proteínas del estroma.
Las proteínas miofibrilares representan más del 50 % de las proteínas totales del
músculo siendo la miosina (27 %) y la actina (11 %) las proteínas mayoritarias de este
grupo. Estas proteínas presentan un gran interés desde el punto de vista tecnológico
puesto que influyen en la calidad culinaria y, por tanto, en la comercialización de la
carne. Así, estas proteínas son responsables de la capacidad de retención de agua, de
las propiedades emulsionantes o de la textura de la carne. Además, estas proteínas
contienen cantidades importantes de aminoácidos esenciales y contribuyen, en más del
70 % al aporte proteico debido al consumo de carne. Las proteínas miofibrilares
participan en la función contráctil del músculo, son casi siempre extraíbles en
disoluciones salinas de fuerza iónica baja pero aproximadamente la mitad de ellas son
extraíbles en medio acuoso (Cheftel et al., 1989).
Las proteínas sarcoplasmáticas constituyen entre el 30 y el 35 % de las proteínas
totales del músculo del esqueleto y algo más del músculo cardíaco. Son un conjunto
heterogéneo de varias centenas de proteínas diferentes que contienen todas las
enzimas que participan en la glicolisis así como numerosas enzimas asociadas al
metabolismo de los glúcidos y proteínas. La pigmentación roja de los músculos de los
vertebrados se debe principalmente a la mioglobína siendo la hemoglobina la segunda
causa del color rojo de los productos cárnicos. Estas proteínas son solubles y
extraíbles con agua o disoluciones salinas diluidas.
Las proteínas del estroma constituyen un 10-15 % del contenido total de proteínas del
músculo y engloban a las proteínas del sarcolema, del retículo sarcoplasmático,
membranas mitocondriales así como las proteínas del tejido conjuntivo. Las dos
proteínas principales del tejido conjuntivo son el colágeno y la elastina que representan
más del 50 % de las proteínas del estroma. Estas proteínas son las menos solubles del
músculo (Cheftel et al., 1989).
2.2.2.3. Tipos de carne
2.2.1 Huacatay
2.2.1.1 Concepto
2.2.1.2 Taxonomia del huacatay
2.2.1.3 Propiedades
2.2.3. Chorizo
2.2.3.1. Concepto
Se entiende por chorizo a la mezcla de carnes de cerdo o de cerdo y vacuno, picadas o
troceadas en pequeños granos perfectamente definidos de diámetro medio de tres
milímetros, adicionada de sal, pimentón y otras especies, condimentos y aditivos
autorizados, amasada y embutida en tripas naturales o artificiales que ha sufrido un
proceso de maduración y/o desecación, con ahumado, en forma de vela más o menos
regular con un calibre mínimo de 40 mm de diámetro en producto curado, cuyo aspecto
externo será ligeramente granulado, de olor y sabor característicos (Restrepo y
Montoya, 2010).
Según Mira, M. (1998), el chorizo es un producto muy conocido en el mercado local y
nacional, es de fácil elaboración, ya que para prepararlo de manera artesanal no se
requiere de maquinaria muy costosa ni sofisticada. A nivel industrial, por el volumen de
producción que éste representa se requieren de un molino para carne, una mezcladora,
embutidora y ahumador. Para la elaboración de chorizo se utiliza carne de cerdo
exclusivamente o una mezcla con carne de res, prevaleciendo el porcentaje más alto
para la de cerdo. Es un producto en el que no se requiere carne de calidad sino más
bien los recortes que quedan de los cortes mayores o en el caso del cerdo se utilizan
los brazos, las partes inferiores de las piernas y el corte conocido como falda; a más de
la carne magra intervienen también en su formulación la grasa dorsal conocida a nivel
de mercado como lonja. El chorizo se trata de un producto cárnico típicamente español.
Puede considerarse que no existen en otros países embutidos en los que coincidan
como principales ingredientes el pimentón y el ajo, base de la elaboración del chorizo.
Este producto, pese a su actual divulgación y consumo, carece de un árbol genealógico
equiparable en solera y antigüedad al de otros productos de la charcutería española. El
proceso tradicional de fabricación del chorizo incluye las siguientes fases: Picado de las
carnes y tocino, mezcla con el resto de los ingredientes y reposo de la masa en sitio
fresco durante una noche; seguidamente se introduce la masa en tripa de cerdo, se
atan y se exponen al aire en ambiente natural, eligiéndose - 10 - lugares idóneos en
base a sus características de temperatura y humedad. Durante el tiempo de
maduración hay unos procesos de desecación y adquisición de firmeza en la textura, a
la vez que se desarrolla el aroma fruto de la suma de los aromas naturales y los
resultantes de la actividad microbiana sobre los componentes de la masa del embutido.
2.2.3.2. Composición química
La composición proximal de los chorizos investigados por Gonzales et al. (2013),
muestran valores de humedad de 42,89 por ciento en carnicerías y 36,47 por ciento en
centros comerciales. Con respecto a la proteína en materia seca se obtuvo un 29,63
por ciento en carnicerías y un 30,87 por ciento en centros comerciales. Sobre la grasa
en carnicerías el porcentaje en materia seca fue 60,07 por ciento y en centros
comerciales 52,18 por ciento. Con respecto al pH se observó que la masa recién
embutida siempre que no se usen acidulantes mantiene niveles en promedio de 5,8, así
también una actividad de agua elevada en torno a 0,96. Sin embargo el pH desciende
al igual que la, permitiendo que este embutido tenga cierta capacidad de conservación
a temperatura ambiente. Así se 14 observaron que el rango de pH varió entre 5,0 y 5,4,
mientras que la mantenía niveles de entre 0,90 y 0,96. El ácido láctico expresado en
mg/100g se encontró entre los valores de 1270 y 1645. González et al. (2012)
estudiaron los valores medios de recuentos (Log UFC/g) de diversos grupos de
microorganismo en chorizos de diversas procedencias como, carnicerías, mercados
rurales, centros comerciales y centrales de abasto. Se tiene entre las bacterias
analizadas: Bacterias acido lácticas con valores entre 7,44 y 9,01, para aerobios
mesófilos viables el rango fue entre 7,17 y 8,73, sobre los psicrótrofos viables se tiene
valores desde 6,12 y 7,89, las Enterobacteriaceae mantuvieron niveles desde 4,27
hasta 5,57 y finalmente los hongos y levaduras fueron reportados entre 3,69 y 6,74.
Sabiendo que estos recuentos están influenciados por factores como manipulación,
temperatura de almacenamiento, contaminación post proceso, etc.
2.2.3.2. Procesamiento de embutidos
2.2.3.2. Uso de aditivos para embutidos
2.2.3.2. Principales defectos en el procesamiento del nectar
Referencias
Akismet (2019) “Dieta equilibrada y dieta saludable”Recuperado de
:https://www.dietistasnutricionistas.es/dieta-equilibrada-y-dieta-saludable-son-
sinonimos/
Chagua L. G y Palomino V. L (2014) “Estudio comparativo de la capacidad antioxidante
y compuestos fenólicos en quinua (chenopodium Quinoa) expandida de tres variedades
provenientes del departamento de junín.”. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del
centro del Peru. Tarma - Peru). Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1938/Chagua%20Lazo.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
INEI (2019) “Produccion nacional”.Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-de-produccion-
nacional-marzo2019.pdf
Haliwell. B (1997) “Antioxidants and human disease: a general introduction. Nutritional”.
Recuperado de :
https://academic.oup.com/nutritionreviews/articleabstract/55/1/S44/1853807?redirected
From=fulltext
OMS (2019) “Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la
salud”.Recuperado de :
https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1135:clasific
acion-alimentos-sus-implicaciones-salud&Itemid=360
Pedersen, J. I., James, P.T., Brouwer, I.A., Clarke, R., Elmadfa, I., Katan, M.B.,
KrisEtherton, P.M., Kromhout, D., Margetts, B.M., Mensink, R.P., Norum, K.R.,Rayner,
M., & Uusitupa, M. (2011) “The importance of reducing SFA to limit CHD”.Recuperado
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21906408
ANEXOS
𛈇
Poca información sobre las
propiedades del huacatay
Poco consumo del aceite vegetal en
la población
Nula producción de productos con
grasas insaturadas
Escaso uso de aceites vegetales y huacatay en productos
cárnicos e hidrobiológicos
Desconocimiento de la población sobre el
valor nutricional del huacatay.
Limitada de información sobre el valor nutricional
del aceite vegetal.
Carencia de promoción del estado sobre la
producción de productos con grasas insaturadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesomartlunamar
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Blanca Navarro
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimentogueste95e25a
 
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Usapeec
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la lecheHUGOGAVILANEZ
 
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatadacarne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatadaFeercho Caldron
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno uncp
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAGITA
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvomarinerc5
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurrazasbovinasdecolombia
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lecheNilzaCiriaco
 
Elaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitadoElaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitadoElena Cano Mamani
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosKanikanigoro
 

La actualidad más candente (20)

normas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los quesonormas tecnicas de los queso
normas tecnicas de los queso
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
MANJAR BLANCO
MANJAR BLANCOMANJAR BLANCO
MANJAR BLANCO
 
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la leche
 
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatadacarne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
carne, tipos, curada seca, ahumada, enlatada
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADAFICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
FICHA TECNICA LECHE CONDENSADA
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Elaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitadoElaboracion de esnak confitado
Elaboracion de esnak confitado
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 

Similar a Chorizo de pavo con grasa vegetalch1.2

Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofa
Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofaPract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofa
Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofaAnthuanet Corcuera
 
Tecnologia de carnicos_productos_carnico
Tecnologia de carnicos_productos_carnicoTecnologia de carnicos_productos_carnico
Tecnologia de carnicos_productos_carnicoLENIN DELGADO
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Hans4567
 
Aceptabilidad de empanizados enriquecidos con harina de pota
Aceptabilidad de empanizados  enriquecidos con harina de potaAceptabilidad de empanizados  enriquecidos con harina de pota
Aceptabilidad de empanizados enriquecidos con harina de potaVicerrectorado
 
12055 42019-1-pb
12055 42019-1-pb12055 42019-1-pb
12055 42019-1-pbAlex Lc
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersJayto Capira
 
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...JACKELINEISABELALVAR
 
Proyectoo de pis mabe (reparado final)
Proyectoo de pis mabe (reparado final)Proyectoo de pis mabe (reparado final)
Proyectoo de pis mabe (reparado final)Utmach Snna
 
Tecnologia de carne_de_cerdo
Tecnologia de carne_de_cerdoTecnologia de carne_de_cerdo
Tecnologia de carne_de_cerdoIndependiente
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosDanielaGordillo1991
 
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosLa alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosRamón Teodoro Ceballos
 

Similar a Chorizo de pavo con grasa vegetalch1.2 (20)

Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
 
Elaboracion Queso con Jamon.pdf
Elaboracion Queso con Jamon.pdfElaboracion Queso con Jamon.pdf
Elaboracion Queso con Jamon.pdf
 
Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofa
Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofaPract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofa
Pract 5 hamburguesa de trucha, fondos de alcachofa
 
Tecnologia de carnicos_productos_carnico
Tecnologia de carnicos_productos_carnicoTecnologia de carnicos_productos_carnico
Tecnologia de carnicos_productos_carnico
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Elaboracion de chalona
Elaboracion de chalonaElaboracion de chalona
Elaboracion de chalona
 
Aceptabilidad de empanizados enriquecidos con harina de pota
Aceptabilidad de empanizados  enriquecidos con harina de potaAceptabilidad de empanizados  enriquecidos con harina de pota
Aceptabilidad de empanizados enriquecidos con harina de pota
 
12055 42019-1-pb
12055 42019-1-pb12055 42019-1-pb
12055 42019-1-pb
 
59786 1 (2)
59786 1 (2)59786 1 (2)
59786 1 (2)
 
Milanesa de-pollo
Milanesa de-polloMilanesa de-pollo
Milanesa de-pollo
 
Quim fisio carne
Quim fisio carneQuim fisio carne
Quim fisio carne
 
Produccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilersProduccion de pollos broilers
Produccion de pollos broilers
 
Industria carnica
Industria carnicaIndustria carnica
Industria carnica
 
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...
Presentación (169) Exposición escolar de conejos Azul_20240222_183805_0000 (1...
 
Proyectoo de pis mabe (reparado final)
Proyectoo de pis mabe (reparado final)Proyectoo de pis mabe (reparado final)
Proyectoo de pis mabe (reparado final)
 
Tecnologia de carne_de_cerdo
Tecnologia de carne_de_cerdoTecnologia de carne_de_cerdo
Tecnologia de carne_de_cerdo
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
Articulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicosArticulo chorizoya textos academicos
Articulo chorizoya textos academicos
 
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivadosLa alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
 

Más de Raul Porras

CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moralCLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moralRaul Porras
 
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligenciaCLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligenciaRaul Porras
 
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestimaCLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestimaRaul Porras
 
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personalCLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personalRaul Porras
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valoresCLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valoresRaul Porras
 
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1Raul Porras
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecnCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecnRaul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenRaul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innovCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innovRaul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y tCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y tRaul Porras
 
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granosInestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granosRaul Porras
 
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshootCLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshootRaul Porras
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molineraCLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molineraRaul Porras
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20Raul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y tCLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y tRaul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6Raul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6Raul Porras
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6Raul Porras
 

Más de Raul Porras (20)

CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moralCLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
 
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligenciaCLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
 
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestimaCLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
 
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personalCLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valoresCLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
 
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecnCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innovCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y tCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
 
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granosInestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
 
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshootCLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molineraCLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y tCLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
 

Último

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 

Último (18)

INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 

Chorizo de pavo con grasa vegetalch1.2

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “MANUEL AREVALO CACERES” Carrera Profesional: Industrias alimentarias Unidad Didáctica : Innovación tecnológica en cárnicos e hidrobiológicos Semestre/turno : IV/nocturno Proyecto de InnovacionTecnológica “Chorizo de pavo sustituido por grasa vegetal y aromatizado con huacatay” Integrantes  Calisaya Mamani, Reyna  Correa Torres, Guillermo  Huayamiz Lapiz, Noriega  Herrera Vilca, Yola  León Narrea, Joel  Rojas Torres, George Docente Asesor : Ing. Edgar Grandez Mosquera Lima – Perú 2019
  • 2. CAPITULO I 1. El problema 1.1. Planteamiento del problema El actual ritmo de vida impulsa cada vez más a comprar alimentos elaborados, los cuales no requieran excesiva preparación para su consumo, entre ellos el embutido se considera una buena opción. Es así que el mercado de transformados de carne va a continuar desarrollándose en los próximos años. En la actualidad es factible encontrar diferentes presentaciones de jamones, salchichas y chorizos, hechos con carne de cerdo, vacuno y pavo; pero ante el conocimiento acerca de la relación entre la dieta y la salud, se está poniendo mayor atención en la selección de los alimentos, lo que origina cambios en los hábitos alimenticios, es decir, se incrementa rápidamente la demanda por los productos que se perciben como saludables en el sentido de que contienen cantidades estrictamente limitada de componentes como grasa, sal, nitritos o colesterol (Eisner, 2011). Del mismo modo se estima que más del 4% de la población costeña consume productos cárnicos, cuya industria se encuentra actualmente bastante tecnificada y en constante crecimiento (INEI, 2019). La alimentacion es un factor clave para el mantenimiento de las funciones vitales, así como para reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, dentro de las cuales se puede mencionar algunos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras (Haliwell, 1997; 2 Satia-Abouta., J., Patterson, R.E., Neuhouser, M.L. y Elder, J. 2002).
  • 3. En la actualidad la prevalencia de enfermedades no transmisibles (obesidad, hipertensiónarterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares entre otras) señalan una fuertetendencia epidemiológica que crece tanto en países desarrollados como en países endesarrollo. Estudios epidemiológicos han evidenciado que las grasas saturadas y las grasas trans aumentan el riesgo de enfermedad coronaria (Pedersen, J. I., James, P.T.,Brouwer, I.A., Clarke, R., Elmadfa, I., Katan, M.B., Kris- Etherton, P.M., Kromhout,D., Margetts, B.M., Mensink, R.P., Norum, K.R., Rayner, M., & Uusitupa, M. 2011). Es por ello que la Organización Mundial de la Salud, incluye entre sus principales recomendaciones limitar la ingesta energética procedente de las grasas saturadas, sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas, así como limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia (OMS, 2004, 2008). Es por ello que se debe incrementar la búsqueda de sustitutos de estos componentes que a su vez mantengan o incrementen el grado de aceptabilidad de los consumidores. Entre estos sustitutos se ha evaluado granos andinos como la quinua, los cuales poseen un excepcional balance de proteínas, grasas, aceite, almidón y un alto contenido de aminoácidos realizando una formulación del embutido, en la cual se ha sustituido 30%, 20% y 10% de carne animal por quinua deshidratada obteniéndose excelentes resultados en cuanto a calidad, composición nutricional y disminución de costos con el tratamiento de 30% (Chagua y Palomino,2014). Asimismo la carne de pavo es una carne baja en grasa, incluso mas que una pechuga de pollo (Akismet,2019).
  • 4. Por los motivos expuestos, la presente innovacion coadyuvará a dar solución al problema planteado, proponiéndose utilizar la carne de pavo, aceites vegetales y huacatay (como aromatizante) para elaborar un chorizo de pavo sustituido por grasa vegetal y aromatizado con huacatay, con los consecuentes beneficios que se derivan del desarrollo de este estudio. 1.2. Justificación del Problema 1.2.1. Justificación teórica Esta investigación se realiza con el propósito de revisar aspectos teóricos sobre las propiedades del huacatay y aceite vegetal, así como también la innovación de un producto cárnico a partir del uso del huacatay. El presente trabajo tener un mayor conocimiento de del valor nutricional del huacatay y los beneficios de incluir el aceite en la elaboración de chorizo. A la vez, el presente trabajo nos permitirá tener un mayor conocimiento sobre las propiedades de la carne de pavo, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta para ser incorporado como un producto innovador que no se encuentran en los mercados de Lima Metropolitana. Por otro lado los resultados de la investigación permitirá resolver el problema planteado, minimizando las causas y corrigiendo los efectos relacionados con la existencia del problema. Del mismo modo, la información recogida permitirá apoyar la discusión de los resultados de la investigación para obtener conclusiones sustentadas en el referente teórico y realizar las recomendaciones correspondientes.
  • 5. 1.2.2. Justificación práctica El presente estudio servirá para potenciar las habilidades y destrezas en la elaboración del chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, en el área de productos cárnicos que a su vez responde a satisfacer necesidades de los futuros consumidores, generar alternativas en el desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria. Indirectamente aumentará la demanda de la planta aromática de huacatay beneficiando a los productores y potencializar mercados en base a la oferta de productos beneficiosos para la salud de los consumidores. 1.3. Formulación del Problema ¿Será posible elaborar chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, siendo este viable y aceptado por la población de Lima Metropolitana en el instituto Manuel Arévalo Cáceres, año 2019? 1.4. Objetivos del Proyecto de Innovación Tecnológica 1.4.1. Objetivo general Elaborar chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, siendo este viable y aceptado por la población de Lima metropolitana 1.4.2. Objetivos específicos  Analizar la característica física – químico de la carne pavo  Analizar la característica física – químico del huacatay  Realizar el análisis la característica física – químico de la grasa vegetal
  • 6.  Aplicar las etapas de proceso a la elaboración de chorizo, a la elaboración de chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal, para obtener un producto funcional  Determinar el nivel de aceptación de chorizo de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal.  Evaluar la viabilidad de los chorizos de pavo aromatizado con huacatay y grasa vegetal.  Realizar el estudio de mercado del chorizo de pavo con mayor aceptabilidad.
  • 7. CAPITULO II 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes Nacionales TORRES (2012-2014) en su tesis “El presente trabajo de Investigación tiene como objetivo realizar una determinación comparativa de la calidad sensorial y química de salchichas industrializadas con salchichas a base de carne de pato. El trabajo se realizó utilizando las marcas más conocidas del mercado como: Otto Kunz, Breadt y la Segoviana, haciendo una prueba de análisis sensorial mediante la degustación de dichas salchichas mencionadas, realizado por un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos de la Universidad Nacional del Callao. Con relación a la salchicha a base de carne de pato se preparó en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Alimentos de Chucuito, utilizándose en la preparación la Materia Prima (Carne de pato, carne de cerdo y grasa dura), siguiendo una formulación óptima en relación a las proporciones de dichas carnes y mezclando con un saborizante, emulsificantes, colorantes y hielo). Dicho producto fue procesado mediante los siguientes pasos: Materia prima, pesado, lavado, curado, troceado, molienda, mezclado, embutido, atado, oreado y almacenamiento, el cual fue llevado a una prueba de Análisis Sensorial mediante la degustación. Luego se realizó una comparación sensorial y química del producto con las demás salchichas industriales que más se consumen en Lima y Callao”.
  • 8. GONZALES GARCIA (2018) en su tesis “Se determinó la formulación óptima para la elaboración de chorizo crudo con carne de alpaca y sustitución parcial de la grasa de cerdo por papa cocida y harina de kiwicha, aplicando el diseño de mezclas de tipo Optimal- D con tres componentes (grasa de cerdo, harina de kiwicha y papa) obteniéndose dieciséis formulaciones, que tuvieron como respuestas a la actividad de agua (r2=0,15), dureza (r2=0,95), rendimiento de cocción (r2=0,92) y costos (r2=0,99). Después al usar la optimización simultánea se encontró que la formulación optimizada fue de 23,71% de grasa; 5,67% de papa y 0,62 %de harina de kiwicha. Posteriormente se aplicó extracto etanólico de propóleo (EEP) al chorizo de formulación óptima y se evaluó su capacidad biopreservante comparada con el nitrito de sodio. Se prepararon tres lotes de chorizos, con la formulación optimizada con los siguientes tratamientos: con 8 mg/ml de EEP, con 0,2 g de nitrito de sodio/kg de embutido y 0,5g eritorbato de sodio /kg de embutido, y con etanol 76,73°. Los lotes fueron almacenados a una temperatura de 5°C durante 28 días, realizando análisis fisicoquímicos y microbiológicos cada siete días. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en los valores de pH, actividad de agua, color instrumental, bases volátiles nitrogenadas y sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico, siendo el mejor tratamiento el chorizo con EEP. En cuanto a los análisis microbiológicos, se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en aerobios mesófilos viables, coliformes totales y Clostridium perfringes. Sin embargo, no se encontró presencia de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. A los 7 días de almacenamiento se analizaron sensorialmente los tres tratamientos, se aplicó un test de ordenamiento por preferencia donde se hallaron
  • 9. diferencias significativas (p < 0,05) usando el Test de Friedman, siendo el tratamiento con 0,2 g/kg de nitrito de sodio el de mayor preferencia”. 2.1.2. Antecedentes Internacionales MARROQUIN CERÓN (2011) en su tesis “La presente investigación propone el uso y transformación de la carne de pato por su contenido de proteínas de buena calidad y su aporte vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre todo tiamina, riboflamina, niacina, vitaminas B1, B2, B6 y B12. En cuanto a minerales, esta carne supone una buena fuente de hierro, fósforo y zinc de fácil absorción. Se propone el uso del almidón de papa para la elaboración de la salchicha tipo Frankfurt, por poseer excelentes características: es un polvo fino sin sabor, excelente textura, mayor viscosidad que los almidones de trigo y de maíz y es un excelente emulsificante siendo muy utilizado en la industria alimentaria, especialmente en la fabricación de embutidos para dar consistencia al producto dando a conocer de esta manera los beneficios de su consumo. Mediante este estudio se pretende incentivar a la industrialización y comercialización de la carne de pato beneficiando al consumidor con un producto de óptimos estándares de calidad, logrando de esta manera satisfacer las exigencias del mercado y competir con otros productos cárnicos, por lo que se pone a consideración los resultados de la investigación: “Elaboración de salchicha tipo Frankfurt utilizando carne de pato (Pekín) y pollo (Broiler) con almidón de papa (solanum tuberosum)” Se ejecutó análisis de las variables cuantitativas: para la carne C.R.A (capacidad de retención de H20), C.G (capacidad gelificante), grasa, proteína, y pH. Y para el producto final, ceniza, peso, pH, proteína, grasa total, rendimiento, C.R.A (capacidad de retención de H20), C.G (capacidad gelificante), análisis microbiológico y
  • 10. variable cualitativas: color, olor, sabor, textura para garantizar la calidad del mismo. Para la variable proteína se observa que los mejores tratamientos fueron los tratamientos T10 (48.4% carne de pollo, 25% de tocino y 3.5 % de almidón de papa), T12 (47.4 % carne de pollo, 25% de tocino y 4.5 % de almidón de papa), T14 (26,45% carne de pato 26.45% carne de pollo, 20 % de tocino y 4% de almidón de papa) por tener los valores más altos en relación a los demás tratamientos. Para la variable rendimiento se observa que el mejor tratamiento es el tratamiento T4 (48.4% carne de pato, 25% de tocino, 3,5% de almidón de papa) por tener el porcentaje de proteína más alto. Los costos se determinaron en base a los tres mejores tratamientos que fueron el tratamiento T12 (carne de pollo, 25% de tocino, 4,5% de almidón de papa), T13 (carne de pato - pollo, 20% de tocino, 3,5% de almidón de papa), y T14 (carne de pato - pollo, 20% de tocino, 4,0% de almidón de papa), por lo que el costo de producción más bajo presentó el tratamiento T12 con un costo de producción de 0.94 USD los 250 g . De lo que se contribuye que los mejores tratamientos fueron el tratamiento T12 (carne de pollo, 25% de tocino, 4,5% de almidón de papa), T13 (carne de pato - pollo, 20% de tocino, 3,5% de almidón de papa), y T14 (carne de pato - pollo, 20% de tocino, 4,0% de almidón de papa) por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, en la que se señala que el tipo de carne, el porcentaje de tocino y almidón de papa inciden en las propiedades físico químicas y organolépticas de la salchicha tipo Frankfu”. Zurbriggen (2009) en su tesis “Los productos cárnicos constituyen el mejor ejemplo sobre la influencia del color en los consumidores. En la carne fresca el color depende de la concentración de las diferentes formas del pigmento mioglobina. Los embutidos crudo-curados se elaboran en cuatro etapas: picado, amasado-reposo, estufado y
  • 11. secado. La formación del color se relaciona con la carne cruda, los aditivos, las especias y la tecnología aplicada. En este trabajo se estudiaron las variables de color en sistemas de pastas de magro porcino y bovino con diferentes mezclas de aditivos- pimentón. Se midió su evolución durante la etapa de amasado-reposo y la influencia del picado, utilizando espectrofotometría de reflectancia y el espacio de color CIELAB. En ambos tipos de magro el pimentón disminuyó la luminosidad (L*) e incrementó las coordenadas rojo-verde (a*) y amarillo-azul (b*). El ácido láctico incrementó la L* y la b* y disminuyó la a*. Por su parte, la sal redujo los valores de las coordenadas L*, a* y b*. El tripolifosfato disminuyó la L* y aumentó la a*. El picado fino aumentó las tres coordenadas (L*, a* y b*). Si bien el pimentón predominó sobre los demás factores, la estructura y composición química del magro de cada especie mostró diferencias en el efecto que los aditivos y el pimentón tenían sobre los valores de estas coordenadas. Los resultados obtenidos resultan interesantes para el diseño de nuevos productos cárnicos, así como para la mejora de las formulaciones utilizadas, en especial aquellas que contienen mezclas de magros de diferentes especies”. 2.2. Bases teóricas 2.2.2. Carne 2.2.2.1. Definición La carne es considerada la fuente de proteínas de mayor calidad tanto por sus características nutricionales como por su apreciado sabor. Además de la musculatura esquelética de los animales de sangre caliente, lo que se conoce como carne en sentido estricto, encuentran también utilidad como alimento otras partes que la
  • 12. acompañan como la grasa, las vísceras o la sangre. Las definiciones de carne pueden ser muy diferentes entre sí dependiendo del objetivo de las mismas. Así, desde el punto de vista legal, el concepto de carne incluye todas las partes de los animales de sangre caliente utilizadas por el hombre para su alimentación, mientras que en lenguaje coloquial, carne es solamente el tejido muscular esquelético acompañado de más o menos grasa Muchas de las propiedades gastronómicas o nutricionales de la carne, tales como la textura, su comportamiento tras la cocción o la conservación o la pérdida de jugos de la carne están estrechamente ligadas a la estructura proteica del músculo. Por lo tanto, conocer esta estructura y sus reacciones presenta un gran interés desde el punto de vista tecnológico (Crosh y Belitz, 1988). 2.2.2.2. Estructura y composición tejido muscular Los músculos se clasifican en función de su estructura en músculos estriados, que constituyen entre el 30 y el 40 % de la masa del animal (músculos del esqueleto y cardíacos) y músculos lisos, que están presentes en las paredes de los vasos sanguíneos e intestino. La carne corresponde a los músculos estriados y éste será el tipo de músculo del que se hablará en adelante (Cuq, 1989). El músculo estriado se compone de las fibras microscópicas y tubulares cuyas membranas están formadas de albúmina. Estas fibras engloban el jugo muscular en el que se halla, a su vez, una disolución de albúmina y materia extractiva (sarcoplasma). Las fibras musculares se agrupan con ayuda del tejido conectivo (perimisio) formando el haz muscular o fascículo en cuya intersección se alojan tejidos grasos, nervios,
  • 13. tendones y vasos sanguíneos. Las fibras pueden ser rojas y blancas. El color rojo de la fibra se debe principalmente a una proteína conjugada llamada mioglobína (Quiroz y Pacheco, 2005). La cantidad y constitución de las fibras musculares determinan la buena calidad de la carne; éstas deben sobrepasar cuantitativamente al tejido conectivo. Según su origen, las proteínas del músculo se clasifican en sarcoplásmicas, miofibrilares y del tejido conectivo, de las cuales la mioglobína, la actina-miosina y el colágeno, entre otras, son las más importantes en relación a la estructura y calidad de la carne así como para su transformación industrial (Quiroz y Pacheco, 2005). Muchas de las propiedades nutricionales de la carne, durante su conservación y procesamiento, están ligadas a su estructura y composición química promedio, la cual es muy similar en todos los animales, como se muestra en la Tabla 1. La composición química del tejido muscular depende de la especie animal de la que se trate, la raza, la edad, la región de procedencia y el procedimiento utilizado en su sacrificio. Como promedio, el músculo contiene de 55 a 78 % de agua, de 15 a 22 % de proteínas, de 1 a 15 % de lípidos, de 1 a 2 % de glúcidos y en torno a un 1 % de sales minerales. Estas cifras indican que las proteínas representan del 50 al 95 % de la materia orgánica de la carne (Cheftel et al., 1989) Como se muestra en la Tabla 2, las proteínas que contiene el músculo se clasifican en tres grupos en función de su localización: Proteínas miofibrilares, proteínas sarcoplasmáticas y proteínas del estroma.
  • 14. Las proteínas miofibrilares representan más del 50 % de las proteínas totales del músculo siendo la miosina (27 %) y la actina (11 %) las proteínas mayoritarias de este grupo. Estas proteínas presentan un gran interés desde el punto de vista tecnológico puesto que influyen en la calidad culinaria y, por tanto, en la comercialización de la carne. Así, estas proteínas son responsables de la capacidad de retención de agua, de las propiedades emulsionantes o de la textura de la carne. Además, estas proteínas contienen cantidades importantes de aminoácidos esenciales y contribuyen, en más del 70 % al aporte proteico debido al consumo de carne. Las proteínas miofibrilares participan en la función contráctil del músculo, son casi siempre extraíbles en disoluciones salinas de fuerza iónica baja pero aproximadamente la mitad de ellas son extraíbles en medio acuoso (Cheftel et al., 1989). Las proteínas sarcoplasmáticas constituyen entre el 30 y el 35 % de las proteínas totales del músculo del esqueleto y algo más del músculo cardíaco. Son un conjunto heterogéneo de varias centenas de proteínas diferentes que contienen todas las enzimas que participan en la glicolisis así como numerosas enzimas asociadas al metabolismo de los glúcidos y proteínas. La pigmentación roja de los músculos de los vertebrados se debe principalmente a la mioglobína siendo la hemoglobina la segunda causa del color rojo de los productos cárnicos. Estas proteínas son solubles y extraíbles con agua o disoluciones salinas diluidas. Las proteínas del estroma constituyen un 10-15 % del contenido total de proteínas del músculo y engloban a las proteínas del sarcolema, del retículo sarcoplasmático, membranas mitocondriales así como las proteínas del tejido conjuntivo. Las dos proteínas principales del tejido conjuntivo son el colágeno y la elastina que representan
  • 15. más del 50 % de las proteínas del estroma. Estas proteínas son las menos solubles del músculo (Cheftel et al., 1989). 2.2.2.3. Tipos de carne 2.2.1 Huacatay 2.2.1.1 Concepto 2.2.1.2 Taxonomia del huacatay 2.2.1.3 Propiedades 2.2.3. Chorizo 2.2.3.1. Concepto Se entiende por chorizo a la mezcla de carnes de cerdo o de cerdo y vacuno, picadas o troceadas en pequeños granos perfectamente definidos de diámetro medio de tres milímetros, adicionada de sal, pimentón y otras especies, condimentos y aditivos autorizados, amasada y embutida en tripas naturales o artificiales que ha sufrido un proceso de maduración y/o desecación, con ahumado, en forma de vela más o menos regular con un calibre mínimo de 40 mm de diámetro en producto curado, cuyo aspecto externo será ligeramente granulado, de olor y sabor característicos (Restrepo y Montoya, 2010). Según Mira, M. (1998), el chorizo es un producto muy conocido en el mercado local y nacional, es de fácil elaboración, ya que para prepararlo de manera artesanal no se requiere de maquinaria muy costosa ni sofisticada. A nivel industrial, por el volumen de producción que éste representa se requieren de un molino para carne, una mezcladora,
  • 16. embutidora y ahumador. Para la elaboración de chorizo se utiliza carne de cerdo exclusivamente o una mezcla con carne de res, prevaleciendo el porcentaje más alto para la de cerdo. Es un producto en el que no se requiere carne de calidad sino más bien los recortes que quedan de los cortes mayores o en el caso del cerdo se utilizan los brazos, las partes inferiores de las piernas y el corte conocido como falda; a más de la carne magra intervienen también en su formulación la grasa dorsal conocida a nivel de mercado como lonja. El chorizo se trata de un producto cárnico típicamente español. Puede considerarse que no existen en otros países embutidos en los que coincidan como principales ingredientes el pimentón y el ajo, base de la elaboración del chorizo. Este producto, pese a su actual divulgación y consumo, carece de un árbol genealógico equiparable en solera y antigüedad al de otros productos de la charcutería española. El proceso tradicional de fabricación del chorizo incluye las siguientes fases: Picado de las carnes y tocino, mezcla con el resto de los ingredientes y reposo de la masa en sitio fresco durante una noche; seguidamente se introduce la masa en tripa de cerdo, se atan y se exponen al aire en ambiente natural, eligiéndose - 10 - lugares idóneos en base a sus características de temperatura y humedad. Durante el tiempo de maduración hay unos procesos de desecación y adquisición de firmeza en la textura, a la vez que se desarrolla el aroma fruto de la suma de los aromas naturales y los resultantes de la actividad microbiana sobre los componentes de la masa del embutido. 2.2.3.2. Composición química La composición proximal de los chorizos investigados por Gonzales et al. (2013), muestran valores de humedad de 42,89 por ciento en carnicerías y 36,47 por ciento en centros comerciales. Con respecto a la proteína en materia seca se obtuvo un 29,63
  • 17. por ciento en carnicerías y un 30,87 por ciento en centros comerciales. Sobre la grasa en carnicerías el porcentaje en materia seca fue 60,07 por ciento y en centros comerciales 52,18 por ciento. Con respecto al pH se observó que la masa recién embutida siempre que no se usen acidulantes mantiene niveles en promedio de 5,8, así también una actividad de agua elevada en torno a 0,96. Sin embargo el pH desciende al igual que la, permitiendo que este embutido tenga cierta capacidad de conservación a temperatura ambiente. Así se 14 observaron que el rango de pH varió entre 5,0 y 5,4, mientras que la mantenía niveles de entre 0,90 y 0,96. El ácido láctico expresado en mg/100g se encontró entre los valores de 1270 y 1645. González et al. (2012) estudiaron los valores medios de recuentos (Log UFC/g) de diversos grupos de microorganismo en chorizos de diversas procedencias como, carnicerías, mercados rurales, centros comerciales y centrales de abasto. Se tiene entre las bacterias analizadas: Bacterias acido lácticas con valores entre 7,44 y 9,01, para aerobios mesófilos viables el rango fue entre 7,17 y 8,73, sobre los psicrótrofos viables se tiene valores desde 6,12 y 7,89, las Enterobacteriaceae mantuvieron niveles desde 4,27 hasta 5,57 y finalmente los hongos y levaduras fueron reportados entre 3,69 y 6,74. Sabiendo que estos recuentos están influenciados por factores como manipulación, temperatura de almacenamiento, contaminación post proceso, etc. 2.2.3.2. Procesamiento de embutidos 2.2.3.2. Uso de aditivos para embutidos 2.2.3.2. Principales defectos en el procesamiento del nectar
  • 18. Referencias Akismet (2019) “Dieta equilibrada y dieta saludable”Recuperado de :https://www.dietistasnutricionistas.es/dieta-equilibrada-y-dieta-saludable-son- sinonimos/ Chagua L. G y Palomino V. L (2014) “Estudio comparativo de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos en quinua (chenopodium Quinoa) expandida de tres variedades provenientes del departamento de junín.”. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional del centro del Peru. Tarma - Peru). Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1938/Chagua%20Lazo.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y INEI (2019) “Produccion nacional”.Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-de-produccion- nacional-marzo2019.pdf Haliwell. B (1997) “Antioxidants and human disease: a general introduction. Nutritional”. Recuperado de : https://academic.oup.com/nutritionreviews/articleabstract/55/1/S44/1853807?redirected From=fulltext OMS (2019) “Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud”.Recuperado de : https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1135:clasific acion-alimentos-sus-implicaciones-salud&Itemid=360
  • 19. Pedersen, J. I., James, P.T., Brouwer, I.A., Clarke, R., Elmadfa, I., Katan, M.B., KrisEtherton, P.M., Kromhout, D., Margetts, B.M., Mensink, R.P., Norum, K.R.,Rayner, M., & Uusitupa, M. (2011) “The importance of reducing SFA to limit CHD”.Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21906408
  • 20. ANEXOS 𛈇 Poca información sobre las propiedades del huacatay Poco consumo del aceite vegetal en la población Nula producción de productos con grasas insaturadas Escaso uso de aceites vegetales y huacatay en productos cárnicos e hidrobiológicos Desconocimiento de la población sobre el valor nutricional del huacatay. Limitada de información sobre el valor nutricional del aceite vegetal. Carencia de promoción del estado sobre la producción de productos con grasas insaturadas