SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
“Noticias al día para el análisis”
Recopiló
Dr. Hilario Vélez Merino
BOLETÍN 180
Mérida, Yuc. 2 de Junio de 2020
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
1
Contenido
Calificar durante la pandemia: encrucijada a los maestros.......................................................1
Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por
“faltista”.....................................................................................................................................3
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19......................................4
Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué?..............................................6
Docentes, Directivos Escolares y Pandemia ............................................................................9
Escuela y coronavirus: luces y sombras.................................................................................11
Si cae la Escuela —Bueno, es un decir… ..............................................................................15
Conversaciones académicas para trazar la hoja de ruta educativa........................................16
El coronavirus destapa las carencias tecnológicas del sistema educativo .............................20
¿Educación o instrucción a distancia? ...................................................................................22
Educación pública más que nunca: entre el Estado y la comunidad ......................................24
¿Vamos a seguir educando como si no pasase nada? ..........................................................27
Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa....................29
Leemos distinto, ¿leemos peor?.............................................................................................32
Calificar durante la pandemia: encrucijada a los maestros.
Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz
Desde el inicio del cierre de escuelas se advertía que no todos los estudiantes podrían cumplir
con las actividades educativas a distancia. Países como España, Italia, Argentina o Dinamarca
optaron por no dar peso en las calificaciones del alumnado a las actividades realizadas desde
casa: en algunos casos se decidió por el aprobado general mientras que en otros se
desestimaron las valoraciones numéricas o bien se continuaron las clases tomando estos
ejercicios como meros repasos sin trascendencia en la acreditación. En el caso de México, el
Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, explicó que para la valoración del
último tramo del ciclo escolar se tomarán en cuenta criterios como los promedios de los periodos
ya evaluados, así como la presentación de carpetas de experiencias de las actividades
escolares a distancia, haciendo énfasis en que este elemento sólo se empleará para favorecer
a los estudiantes pero no para perjudicarlos en caso de fallas o no haberlas presentado.
El riesgo de inequidad que tanto se advirtió al iniciar las actividades escolares a distancia
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
2
finalmente se concretó no sólo en el acceso a los medios educativos, sino ahora en la asignación
de calificaciones considerando las carpetas de experiencias. De acuerdo con lo expresado por
Moctezuma Barragán, quienes presenten la carpeta de experiencias derivada de la realización
de las actividades escolares remotas podrán ser beneficiados en las calificaciones que emitan
los profesores y quienes no lo hagan simplemente no serán afectados. Dicho de manera simple:
no se afectará a nadie, pero sí se favorecerá a algunos. ¿No representa esto una medida
igualmente inequitativa? ¿Cuál es la proporción de los “no afectados” y los “beneficiados”? Es
difícil saber en un país como el nuestro con contextos tan heterogéneos. Parece que tratando
de conciliar las imposibilidades de algunos, con el esfuerzo de otros, se llegó a esta
determinación. Tal conciliación, desde un inicio, se apreciaba complicada si no es que
imposible.
No se intenta disimular o excusar a aquellos jefes de hogar que aun teniendo las posibilidades
económicas y culturales para acceder a las actividades escolares remotas decidieron, por
voluntad propia, no hacerlo, aunque seguramente la proporción de éstos es muy inferior a
quienes, por dificultades de esa misma naturaleza, no pudieron contribuir al aprendizaje de sus
hijos. Al dar luz verde a las carpetas de experiencia, la encrucijada era pues ya inevitable:
considerarlas en la calificación sería una desventaja para quienes no accedieron a la educación
a distancia, pero ignorarlas sería una falta de respeto al esfuerzo de quienes incluso con muchos
sacrificios pudieron presentarlas. La autoridad educativa se decidió por la primera opción.
Es entonces que los docentes enfrentarán dilemas al asignar calificaciones: ¿será justo darle
beneficios a los alumnos que presentaron evidencias de trabajo y no a quienes, por posibles
dificultades, estuvieron inactivos? ¿es correcto negarle la oportunidad de mejorar sus promedios
a algunos estudiantes de los cuales no puede asegurar una simple falta de disposición por el
trabajo? ¿deben pagar los alumnos posibles imposibilidades o irresponsabilidades de los padres
de familia o, peor aún, deben costarle las carencias de sus hogares? ¿qué tanto puede reflejar
el número que asignarán lo realmente aprendido por los estudiantes en un momento tan
particular como el que se está viviendo? Serán pues los profesores quienes resuelvan estos
cuestionamientos que la autoridad educativa les transfirió.
Si bien se dice que el “hubiera” no existe, es inevitable mirar al pasado: tal dilema –tomar o no
en consideración las evidencias del trabajo a distancia con sus respectivos riesgos de
inequidad– pudo haber sido evitado por la autoridad educativa quizá parando (o pausando) el
curso del ciclo escolar o bien planteando otro tipo de actividades educativas desde casa. Las
múltiples voces de especialistas que clamaban por lo anterior fueron ignoradas, ante el avance
de una estrategia que, de acuerdo a las cifras oficiales, ha tenido un éxito rotundo y su cobertura
es prácticamente universal. Aunque se trató de disfrazar la inequidad dándole sólo valor positivo
en las calificaciones a las actividades a distancia, lo anterior resulta simétrico a haber
sancionado a quienes no realizaron éstas. Con esta acción, el gobierno federal coronó las
críticas que desde un principio se dirigieron a los posibles riesgos de inequidad y exclusión de
la estrategia educativa durante la pandemia.
Twitter: @proferoger85
Facebook: El Profe Rogelio
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
3
Blog: https://proferogelio.blogspot.com
Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o
reprobar por “faltista”
Por: Sergio Martínez Dunstan
El pasado quince de mayo me entrevistó una revista digital (https://bit.ly/3e4nf6n) a propósito
del Día del Maestro. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta el magisterio al llevar el
proceso de enseñanza aprendizaje hacia la virtualidad o la educación distancia dada la
emergencia sanitaria. En algún momento de la charla, una profesora compartió un caso
particular: Tengo alumnos que no han entregado ni un solo trabajo desde que iniciaron las
clases en TV. Y no contesta en su número telefónico, es de primero de primaria, ¿qué se hace
en este caso? Alguien le respondió, sin más ni mas, repruébalo. Una persona, le sugirió
considerar el promedio de los 2 primeros periodos. Otra, profundizó sobre el tema: “Cómo
acreditar o evaluar, es una duda de los padres de familia sobre todo aquellos que tenemos niños
que tendrán la transición de nivel porque impactaría su historial académico. ¿Usted considera
prudente que se evalúe en nivel básico únicamente con las calificaciones de los dos trimestres
cursados?”.
El tema es muy relevante. Basta mencionar la declaración del Gobernador de Puebla tras dar
por concluidas las actividades escolares: “No regresarán los alumnos al ciclo escolar. Todos
están aprobados, nadie va a reprobar”. Tan polémica, cuestionable e infundada resultó que el
propio Secretario de Educación Pública tuvo la necesidad de hacer algunas precisiones a
pregunta expresa de una periodista: “Para calificar a las niñas y los niños, un gobernador no
puede hacerlo. Esto es una función que corresponde a todo el sistema educativo. Nosotros no
estamos a favor o en contra de las calificaciones, sino a favor del aprendizaje.” Azucena Uresti,
titular del espacio noticioso, abundó en twitter, lo referido por el funcionario. Palabras más
palabras menos así lo expresó: “Para concluir formalmente el ciclo escolar el 10 de julio los
alumnos junto con sus maestros van a regresar a la aulas en algún momento entre el fin de este
ciclo y el inicio del próximo para planearlo y conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos por
lo que van a aplicar una evaluación diagnóstica presencial. También presencial sería un repaso
a los estudiantes, una especie de curso de ‘reinducción’. Asimismo, se está analizando que los
profesores de nivel básico pasen de grado con sus alumnos porque conocen cómo están los
menores”.
El Artículo 21 de la Ley General de Educación establece que “La evaluación de los educandos
será integral y comprenderá la valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas
y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Las
instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y a las madres y padres de
familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como las
observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los educandos que les permitan
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
4
lograr un mejor aprovechamiento.” Por otra parte, en el Acuerdo Número 11/03/19 por el que se
establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción,
regularización y certificación de los educandos de la educación básica distingue la evaluación
formativa de la evaluación de los aprendizajes. Ésta última se concibe como la emisión del juicio
basado en el análisis de evidencia sobre el estado de desarrollo de las capacidades, habilidades
y conocimientos del estudiante.
Dicho de otra manera, el maestro debe justipreciar si el alumno cuenta con los conocimientos y
habilidades (acreditación), expresarlo en una escala numérica (calificación), certificarlo a través
del documento oficial (la boleta) y en base a ello se decidir si el alumno continúa sus estudios
en el grado, nivel, o tipo educativo subsecuente (promoción), es decir si aprobó o reprobó. En
dicho Acuerdo 11/03/19 también se establecen los criterios. Para el caso de los tres grados de
preescolar así como primero y segundo de primaria se acredita con haber cursado el grado
correspondiente y en consecuencia será promovido. Es decir, la asistencia juega un papel
relevante como también lo es para el resto de los grados de primaria y secundaria en los cuales
se le requiere al estudiante asistir al menos el 80% de las sesiones durante el ciclo escolar,
entre otros criterios.
Siendo así, surge un vacío legal porque deja de lado la forma de proceder en situaciones
extraordinarias o emergentes como el caso de la pandemia. ¿Cómo evaluar, acreditar y calificar
la asistencia de los alumnos en la educación a distancia? ¿la asistencia debiera considerarse
un criterio preponderante para determinar la promoción del alumno al grado o nivel educativo
subsecuente? Lo que sí está claro es que un Gobernador es incompetente, carece de facultades
legales, para determinar la aprobación de todos los alumnos.
Es muy comprensible el conflicto personal de la maestra frente a la posibilidad de reprobar al
alumno. Reprobarlo sería violentar la norma. La maestra está impedida para ello, dada la
condición administrativa del alumno y eso es suficiente para acreditarlo, certificarlo y promoverlo
aún en la imposibilidad de calificar las actividades de aprendizaje. Por otra parte, es loable su
preocupación porque bien pudiera dejar la decisión final a sus autoridades superiores. Duda tan
sólo de pensar en el daño irreparable para su alumno. Al final de cuentas, la epidemia y la
educación a distancia no es atribuible al niño. ¿Cómo proceder?¿Aprobarlo por decreto como
lo pretende el Gobernador? ¿Reprobarlo porque la norma así lo dicta? ¿Valorar la particularidad
tomando en cuenta el entorno familiar? Y usted gentil lector ¿qué haría? Y tú maestro, ¿lo
aprobarías o lo reprobarías?
Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19
Publicado por: Pluma invitada en Opinión 29 mayo, 2020
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany*
Resumen: Como madre e investigadora educativa, he descubierto que mi hijo y mis hijas han
logrado múltiples aprendizajes “in-esperados” y esperanzadores durante el confinamiento en
casa: creación artística que alimenta el espíritu, acciones para la sobrevivencia ante la crisis
socio-ecológica, empatía y cuidado, generación de preguntas y alternativas para el mundo que
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
5
estamos viviendo. Valoramos y extrañamos la escuela, pero para el mundo post-Covid19
creemos –como familia– que esta tendrá que replantearse, y los fines de la educación también
deben repensarse.
En nuestra casa amamos y valoramos la escuela como institución, pese a las múltiples críticas
que se han hecho sobre su rol como reproductora de un sistema socioeconómico y político que
está en franco cuestionamiento, el cual se ha agudizado ante la pandemia. Creemos en la
importancia de la escuela para la transformación del mundo en el que vivimos y como elemento
clave para alcanzar la justicia social.
“Me siento muy escolar”, me dijo hace días mi hija mayor cuando recordaba sus actividades en
la escuela. Lo dijo en tono de añoranza y de orgullo. Sin embargo, este amor de mis tres hijos
por la escuela ha generado efectos ambivalentes y sorprendentes. Por un lado, extrañan a sus
maestras y maestros, a sus amigos y amigas, a las personas especiales que admiran y quieren
y forman parte de su mundo. Por otro lado, han construido una dinámica que nos ha embarcado
todos en casa en un proceso de aprendizaje.
No nos preocupa el logro de aprendizajes esperados[1], porque tanto mi esposo como yo
pensamos que deben estar sujetos a revisión y ser replanteados ante el advenimiento del
mundo post-Covid. Muchas veces, durante el confinamiento, hemos platicado sobre cómo
posicionar, en el ámbito educativo, la preocupación por propiciar una discusión sobre la
educación que requerimos para repensar nuestra posición en el planeta, si es que queremos
sobrevivir. Hemos pensado en la necesidad de ir más allá de preguntarnos cómo resolver la
“presencialidad” o la virtualidad, para preguntarnos qué es lo que debemos aprender para
habitar este nuevo mundo y para que este sea justo.
Con estas ideas en mente, hemos decidido atender –sin estrés, ni exigencias– lo que las
escuelas de nuestros hijos han planteado como alternativas para la conclusión del ciclo escolar:
actividades en cantidad suficiente, bastante razonables y que no abusan del uso de pantallas,
lo cual nos agrada. Nuestros hijos disfrutan y se auto administran sus tareas. El resto del día
crean, juegan, ayudan en casa y con ello logran aprendizajes in-esperados.
La creación se ha desatado. Han escrito e ilustrado sus propias historias, han escrito poesía,
han leído novelas que los han inspirado en su proceso creativo. La acción orientada por la
conciencia de una crisis socio-ecológica se ha intensificado. Han puesto más atención al cultivo
de sus hortalizas y al cuidado de nuestras gallinas que diariamente nos regalan huevos
deliciosos. Han decidido no imprimir una sola hoja para sus actividades escolares. Han escrito
planes concretos para cambiar el mundo. La empatía y el cuidado han imperado. Han mantenido
un clima, la mayoría de las veces, amable entre hermanos y han cuidado el espacio en el que
vivimos intensificando su involucramiento en la limpieza. También han establecido
comunicación con amigos que no están compartiendo este confinamiento. Han estado
pendientes de otros niños y niñas, preguntándoles sobre sus familias y amigos. Las preguntas
sobre el futuro emergen regularmente. Se cuestionan sobre lo que nos deparará la realidad
cuando salgamos del encierro. También han intentado responderlas de un modo esperanzador
y propositivo.
Todos estos son para mí, como madre y como investigadora educativa preocupada por articular
el enfoque intercultural y las preocupaciones socio-ecológicas que debemos afrontar también
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
6
desde el ámbito educativo, aprendizajes in-esperados, pero absolutamente imprescindibles en
el mundo que vivimos y viviremos. Estoy llena de esperanza y de ideas para emprender
acciones hacia una educación y una escuela que contribuya al replanteamiento del mundo en
el que vivimos. Por ello, considero que cada escuela y cada comunidad educativa tiene el reto
de “ir más allá”, que simplemente redefinir la modalidad educativa a la que tendremos que
recurrir si nuestro mundo sigue enfrentando pandemias, como resultado de la crisis ambiental
de la que, como humanidad, somos responsables. Por “ir más allá” me refiero a que
necesitamos replantearnos los fines de la educación, el currículum, el lugar que le damos en el
ámbito educativo al cuidado de nuestro entorno, de nuestras comunidades y de nosotros
mismos, en el plano familiar e individual.
Tengo esperanzas. Estoy segura de que esta experiencia propiciará muchos aprendizajes in-
esperados.
RRSS:
lupitamendoza.zuany@gmail.com
Facebook: http://facebook.com/lupitamendoza.zuany
Instagram: lupitazuany
Twitter: @ZuanyLupita
[1] Término que usa la SEP para referirse a los objetivos curriculares.
Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación de la
Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007. Es
como Doctora en Política por la Universidad de York, Reino Unido y sus áreas de interés son:
políticas educativas para la interculturalización de la educación superior, educación indígena,
evaluación de políticas educativas, interculturalidad e inclusión educativa.
*Texto publicado originalmente en el Blog de MUxED y con su permiso se reproduce en este
medio
Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué?
Por: Abelardo Carro Nava, 29 de mayo 2020
Generalmente, cada inicio de ciclo escolar, semestre o cuatrimestre, los maestros y maestras
aplican un diagnóstico en el grupo que, conforme a la organización establecida en la institución
educativa en la que se encuentran adscritos, atenderán en lo sucesivo; esta
instrumento/herramienta les permite, dependiendo del nivel educativo, conocer varios aspectos
del desarrollo humano de sus alumnos, pero también, comprobar lo que el niño/adolescente o
joven, conoce con relación a los aprendizajes adquiridos en grados escolares inferiores de aquel
que va a cursar; esto, con excepción del preescolar, donde la observación resulta fundamental
para conocer la socialización de los niños una vez que han dejado el hogar y se incorporan al
sistema escolarizado de enseñanza. En este sentido, no es de extrañarse que la educadora o
educador, durante las dos primeras semanas del curso, tenga a la mano libreta, lápiz y goma,
para registrar las conductas del infante, para anotar las expresiones que realiza, para identificar
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
7
sus intereses y necesidades; en fin, para todo aquello que resulte indispensable registrar con el
propósito de comenzar la planificación de las actividades y el abordaje de los contenidos.
En primaria, ese diagnóstico que, como bien sabemos es muy diverso y enriquecedor, se
complementa o extiende con la aplicación de una serie de cuestionarios, pruebas y exámenes;
¿su propósito? Es que el docente tenga un conocimiento sobre los avances que se lograron con
relación a los aprendizajes que, de acuerdo a un plan de estudios, grado escolar y etapa de
desarrollo, el estudiante debería poseer. Luego entonces, la ecuación se repite en secundaria,
bachillerato y, desde luego, en la universidad. De esta forma, quienes hemos tenido la
maravillosa oportunidad de pisar un salón de clases, sabemos de la importancia que reviste tal
acción. De ello depende, en buena medida, las adecuaciones curriculares que podrán realizarse
antes de comenzar con el abordaje de un plan de estudios.
Ese diagnóstico, entonces, ¿es para conocer a los alumnos? Tal y como lo he planteado así
parece, sin embargo, habría que decir que tal ejercicio trae consigo un aspecto que, muy pocas
veces, se toma en cuenta, me refiero al análisis de las capacidades que el propio docente realiza
y que tienen que ver, directamente, con sus conocimientos habilidades, actitudes y valores. Es
decir, pareciera ser que, en la aplicación de un diagnóstico, solamente un actor es evaluado, y
no es cierto porque, como ya he dicho, en el momento en que el profesor o profesora diseña
ese diagnóstico, lo aplica, evalúa e interpreta, también éste se diagnóstica y, desde luego, le
lleva a reflexionar sobre lo que habrá de realizar para que sus objetivos educativos, se cumplan
satisfactoriamente cuando concluya el ciclo escolar.
Pensemos en una profesora de una escuela primaria que atiende primer grado; también
pensemos, que dicha profesora ha adquirido una experiencia y conocimiento importante porque,
durante su trayectoria profesional, ha trabajado, mayormente, con niños de este grado y edad.
Luego entonces, la aplicación de un diagnóstico, y sus resultados, serán diferentes en cada uno
de los años en los que pudo haber atendido ese grado escolar. ¿Por qué sucede esto? La
respuesta es obvia, todos los niños son diferentes, así como también, los conocimientos que
éstos pudieron haber adquirido en los grados escolares inferiores. Tal hecho, ¿propiciaría que
la profesora tuviera que pensarse y reflexionarse para “adecuarse” a las “condiciones” que sus
alumnos le exigen? Pienso que sí porque esa demanda, ese conocimiento, ese saber, que pudo
haber obtenido del diagnóstico, la llevará a realizar una práctica, sino diferente, sí acorde a los
que sus alumnos le exigen.
Ahora bien, generalmente en educación superior, se pone en marcha un curso propedéutico
con la finalidad de acercar a los estudiantes al aprendizaje que, en los cuatrimestres o
semestres sucesivos, abran de adquirir; esto, dependiendo de la carrera profesional
seleccionada y, desde luego, del campo científico en la que ésta se encuentra inmersa. Luego
entonces, la adquisición de esos saberes que lo acercarán al campo de estudio, se vuelve un
aspecto fundamental para que, el alumno, conozca todo aquello que está relacionado con la
disciplina que será parte de su quehacer profesional.
En el nivel básico de nuestro sistema educativo, no todas las instituciones educativas realizan
dicha acción; esto, probablemente, porque sus dinámicas de trabajo son diferentes y porque,
desde mi perspectiva, atienden las indicaciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP)
emite cotidianamente y que, las autoridades educativas de buena parte de los estados, aplican
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
8
a rajatabla al inicio del ciclo escolar. Con esto no quiero decir que se desconozca, por el
contrario, muchas veces la intención de desarrollar un curso propedéutico se ve rebasada por
una exigencia desmesurada de la autoridad escolar o estatal, y porque la burocratización de la
enseñanza los ha llevado a cumplir con un sinfín de acciones que, para acabar pronto, nadie
lee pero que todo mundo exige. En fin. Como decía, este curso, desde mi perspectiva, brinda
ese acercamiento al contexto escolar y a la información que lo llevará a lograr un aprendizaje
durante el ciclo escolar.
¿Puede, en estos momentos de contingencia, diseñarse un plan para que, en lugar de cursos
remediales se desarrollen cursos propedéuticos donde el diagnóstico sea la punta de lanza para
lograr el abordaje de aquellos contenidos cuya relevancia no debe dejarse de lado? Desde
luego. Tal plan debería considerar, al menos, cuatro acciones:
1. La aplicación de un diagnóstico, con dos vertientes: a) test para valorar el estado emocional,
físico e intelectual de los alumnos; b) cuestionarios, pruebas o exámenes sobre los grados
escolares inferiores, mismos que consideren lo que tuvo que aprender el alumno. Claro, aquello
que puede denominarse como “básico” para después, fortalecerlo con los demás contenidos.
2. Temas que pueden ser abordados y/o fortalecidos de las distintas asignaturas; esto,
dependiendo del nivel educativo y que, del resultado de ese diagnóstico, puedan ser trabajados
con los alumnos. Resultaría muy útil trabajar a través del aprendizaje basado en proyectos para
que, precisamente, los estudiantes, con los temas que no lograron abordarse (y que pueden
articularse), elaboren un proyecto sobre el Covid, sus causas y consecuencias, por ejemplo.
3. Incluir lo relacionado con temas de vital importancia y que se encuentran en áreas que,
muchas veces, no tienen la relevancia que deberían tener; me refiero a algunos contenidos de
educación física y socioemocional. Acción que, dese luego, traería grandes beneficios porque,
como se ha conocido, en nuestro país, hace falta que se profundice en las escuelas, sobre
varios temas ligados con la higiene, salud, alimentación, violencia, inseguridad, entre otros.
4. Finalmente, incluir, en dicho curso, algunos aspectos sobre la escuela (si es que los alumnos
se incorporan o transitan a otro nivel, por ejemplo: de preescolar a primaria, de primaria a
secundaria, y así sucesivamente), sus antecedentes, la visión y misión que tienen, el personal
docente que integra el centro educativo, la organización escolar que en éste se encuentra, los
reglamentos (incluye o debería incluir, el protocolo para el regreso a la escuela), entre otros.
Visto de esta forma, resulta favorable que los colectivos docentes pudieran diseñar sus propios
cursos propedéuticos; los puntos dados a conocer en estas líneas son, precisamente, una serie
de sugerencias que pueden ser adaptables a cualquier contexto y a cualquier escuela. El tiempo
para su desarrollo, desde luego, dependerá de los colectivos docentes y de los resultados que
el diagnóstico puede arrojarles.
Si pensamos en un curso remedial, tal y como la ha anunciado el Secretario de Educación de
nuestro país, significaría que el trabajo educativo que se ha hecho durante esta contingencia
sanitaria por el Covid-19 que estamos viviendo en México, estuvo mal hecho, y no es cierto.
Como bien sabemos, hay una brecha de desigualdad importante que, la pandemia, hizo más
que evidente, lo cual no significa que no hayan aprendido algo los niños, adolescentes y
jóvenes. ¿Qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron? y ¿de qué
manera esos aprendizajes pueden relacionarse con la escuela y los contenidos que se abordan
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
9
en ésta? Son preguntas fundamentales que no parten de la premisa que afirma que es necesario
“nivelar a los estudiantes”, sino más bien, de reconocer que los estudiantes aprendieron; por tal
motivo, el reto que observo es: ¿cómo acercar ese aprendizaje informal y no formal, con el
formal que puede generarse en la escuela?
Docentes, Directivos Escolares y Pandemia
Por: Juan Carlos Miranda Arroyo
En esta colaboración abordo el tema de los pesos específicos o los valores relativos que tienen
docentes y directivos escolares en los llamados procesos de «calidad» de la Educación Básica
Pública (EBP); así como la participación de las familias en las actividades escolares de los
estudiantes. Todo esto dicho tanto en contextos de la pandemia-epidemia del coronavirus como
en contextos de no emergencia sanitaria.
E. Deming decía que la responsabilidad de la calidad (en la producción de bienes y servicios)
no era de los trabajadores u operadores, sino de los directores y gerentes porque eran éstos
los que diseñaban los ambientes de trabajo y tomaban decisiones claves que afectaban los
resultados. ¿Qué podemos decir de esa tesis en el ámbito de la Educación Básica Pública
(EBP)? ¿Es válido hablar de máxima responsabilidad de los directivos y mandos altos de la
EBP, y no tanto de los docentes, en cuanto a la «calidad» de la educación?
Cuando le preguntaron a W. Edwards Deming (1900-1993) estadístico estadounidense,
profesor universitario, consultor y creador del novedoso concepto de “calidad total”: “¿Dónde se
hace la calidad?”, él contestó: “En la sala de reuniones de la junta directiva”. En efecto, para
Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar
a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras
se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento
de las consecuencias indeseadas.
En esto coincido con varios autores cuando se aborda este tema en el ámbito de “lo educativo”
(recientemente se lo escuché a Manuel Gil Antón, en Querétaro), debido a que las condiciones,
los ambientes, la formación profesional, los planes y programas académicos, los principios
pedagógicos, la cantidad de estudiantes por grupo o por docente; así como otras decisiones
que se toman en los sistemas educativos públicos, afectan de manera indirecta y directa a los
procesos educativos y pedagógicos de aula; por todo ello, considero que el papel de las y los
directivos escolares es tan relevante (o quizá más trascendente) que el papel que juegan los
docentes frente a grupo, en términos de los factores generales considerados durante la
evaluación de la “calidad” del sistema educativo.
Lamentablemente las políticas públicas educativas en México, históricamente, sólo han
volteado a ver (y a veces a mal ver) a la figura del docente, a quien ubican como el responsable
principal de los fracasos educativos. Las instituciones formadoras de profesionales de la
educación, por ejemplo, han diseñado y desarrollado diversos programas formativos y de
profesionalización para docentes, sin embargo, no existen programas robustos y de
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
10
profesionalización completa, amplia, diversificada, que estén dirigidos hacia las y los directivos
escolares. Lo que existen son cursos cortos, diplomados aislados, programitas de coyuntura,
sin una conexión ni vinculación con las normas y procedimientos de selección (evaluación) para
la promoción de estas figuras claves del sistema educativo. En otras palabras: Si en alguna
institución formadora de profesionales de la educación (Normales, Normales Superiores,
Centros de Actualización del Magisterio y Unidades de UPN) existen programas académicos
para formar profesionalmente a las y los directivos escolares, éstos no son vinculantes con
respecto a los procesos de promoción, en términos laborales.
Es triste observar que entre la selección de candidatos del modelo anterior (mecanismos
escalafonarios paritarios SEP-SNTE) y los procedimientos del modelo actual (exámenes
estandarizados) no hay una diferencia sustantiva, en tanto que el sistema educativo y las
instituciones del normalismo, han sido diseñados para que los directivos escolares no sean
preparados profesionalmente antes de ocupar el cargo, sino después, a base de experiencia.
“La práctica hace al directivo escolar”, dice implícitamente el discurso oficial.
En los hechos y en la retórica oficiales hay una ausencia de las figuras de las y los directivos
escolares en los planes de desarrollo educativo. Tal parece que no hay una visión amplia y
consistente acerca del papel que juegan estas figuras, como organizadores de comunidades,
como líderes académicos o pedagógicos de las colectividades y las diversidades educativas.
La apuesta de las políticas públicas educativas, por el contrario, está completamente centrada
en la figura de la y el docente. Implícitamente, las tareas de los directivos escolares están
orientadas hacia la gestión administrativa y escasamente hacia la gestión educativa o
pedagógica.
En la actual coyuntura de la pandemia, los y las directivos escolares han sido llamados a ocupar,
por parte de sus superiores, el papel o rol burocrático más lamentable: primero el control, los
deberes, el cumplimiento, la formalización estadística, la rigidez de los tiempos y luego las
personas.
Hoy la crisis de la pandemia, que ha colocado a la escuela en una situación de franca ruptura,
también ha puesto al descubierto la miseria institucional acerca de la mirada que se tiene en
torno a la y el directivo escolar: Al cual no se le concibe por el trabajo tan importante que realiza
(o debe realizar o desarrollar): el liderazgo educativo y pedagógico.
Algunos comentarios en el camino
A la pregunta: ¿Es válido hablar de máxima responsabilidad de los directivos y mandos altos de
la EBP, y no tanto de los docentes, en cuanto a la «calidad» de la educación? Surgieron algunos
comentarios en la red Twitter.
“Es válido porque son a partir de sus directrices las que dictan el rumbo y los objetivos de la
educación. Aunque si se los preguntas a ellos, lo negarán.” (@REobservatorio)
“En educación, como en muchas tareas humanas, la responsabilidad es compartida por los
involucrados. La conducción de la política tiene un enorme poder de decisión y, por tanto, de
responsabilidad. Pero eso no exime a los agentes escolares, ni justifica una mala actuación.
Saludos.” (@TeresaBrachoG)
Pregunto: ¿Es válido identificar los pesos específicos o el valor relativo de uno y otros actores
de los procesos educativos y didácticos, sobre todo en la escuela pública?
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
11
“No creo que se pudiera hacer de manera general. Cada centro escolar, cada entidad federativa,
… tiene formas diferentes de aplicar las políticas más generales. Y estas tienen también
márgenes de aplicación. ¡¡¡Por eso es vital entender la gestión escolar!!!” (@TeresaBrachoG)
“La vocación y el compromiso de los #docentes ha sido una constante en este contexto de
emergencia. Conoce sus testimonios y experiencias en la cuarta edición del semanario
#EducaciónEnMovimiento” (@MejoreduMX)
Me pregunto: Y la vocación y el compromiso de las y los directivos escolares, en esta coyuntura
sanitaria y ante la Jornada Nacional de Sana Distancia, ¿no es una constante?
Voltear a ver, en serio, a las y los directivos escolares
Para el especialista en calidad y asesor clave en el despegue de la industria japonesa entre
1960 y 1985, “el trabajador no es responsable de los defectos (de los productos o servicios),
sino que la mayoría de los defectos se originan en el sistema” (Ver el libro de Rafael Aguayo:
El método Deming). Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades
principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de
méritos o revisión anual de resultados… (porque) … la evaluación del comportamiento, a través
de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para
ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”.
Por otra parte, el papel de las familias en el desarrollo académico y la formación integral de las
niñas, los niños y los jóvenes, ha sido estudiado en diferentes latitudes. La tendencia general
de tales estudios y sus resultados, indica que, la mayor participación de las familias en los
procesos de aprendizaje y de contención en la parte emocional hacia las y los estudiantes, crea
ambientes que generan resultados favorables en términos de logro académico.
Quizá en estos hallazgos de la investigación educativa, se pueda sustentar que la educación no
descansa sólo en los hombros de las y los docentes, sino en un equipo de trabajo más amplio,
en una comunidad educativa comprometida y participativa, que generalmente está integrada
por docentes, directivos escolares, asesores técnicos y miembros de las familias, que ofrecen
sus experiencias para garantizar el pleno derecho a la educación de la niñez y la juventud en
un contexto social determinado.
Escuela y coronavirus: luces y sombras.
el mayo 15, 2020
Rogelio Javier Alonso Ruiz*
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
12
La pandemia causada por el coronavirus ha
tomado por sorpresa al mundo y sus sistemas
educativos. La emergencia sanitaria ha dejado al
descubierto problemas sociales cuya presencia
se ha hecho más notoria a raíz de la crisis. Han
sido exhibidos problemas que, aunque ya
estaban presentes, el coronavirus los ha hecho
más visibles o, incluso, los ha intensificado.
Repentinamente, los estratos de pobreza que se
escondían debajo de la alfombra de los países prósperos quedaron al descubierto. En la vida
escolar, la pandemia hizo que relucieran fortalezas y debilidades de las escuelas. En el caso de
la mexicana, algunas sombras como las políticas tendientes a la exclusión, las prácticas
pedagógicas o la excesiva carga burocrática en la administración educativa, mientras que
destaca la fuerza del magisterio o la presencia del libro de texto gratuito.
La pandemia ha hecho resurgir con mayor fuerza una de las críticas más comunes de las
políticas educativas: su tendencia hacia la exclusión y a promover las desigualdades. Muchas
voces han expresado sobre la educación a distancia que es una medida que, lejos de tener
resultados académicos convenientes, podría acentuar las distancias ya de por sí considerable
entre los estudiantes. Mientras algunos alumnos pudieron acceder a entornos virtuales donde
podían interactuar con sus profesores, plantearles dudas, recibir retroalimentación sobre las
actividades o consultar en diversas fuentes de información en internet, otros se tuvieron que
conformar con la televisión, a la que no podían preguntar nada y la que ofrecía incluso
programas con errores pedagógicos importantes. Al igual que en la educación presencial, en la
remota se hizo palpable la desafortunada naturaleza discriminatoria del sistema educativo.
Aunque no es para nada una verdad oculta, la pandemia ha puesto de manifiesto las
condiciones indignas de muchos planteles educativos mexicanos. Resulta por demás
lamentable que, de acuerdo con palabras del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, en
casi una de cada tres escuelas los alumnos, por falta de agua potable, no puedan ejercer una
medida higiénica tan básica como el lavado de manos. Si no se cuenta con agua potable, es
evidente que mucho menos las escuelas cuentan con insumos suficientes para el cuidado de la
salud, ni qué decir sobre personal especializado. La necesidad de mantener la distancia entre
las personas para evitar el contagio del coronavirus ha puesto de manifiesto también las
condiciones de hacinamiento de muchos grupos escolares: si bien el Secretario de Educación
ha minimizado la situación señalando que el promedio de integrantes ronda los 20 alumnos,
olvida que se trata precisamente de una media: habrá lugares donde existan muchos menos,
pero también habrá donde haya muchos más. No es fortuito que casi uno de cada tres docentes
de educación primaria opine que su salón de clases es pequeño para el número de estudiantes
que alberga (INEE, 2016).
El cierre de planteles y el consecuente trabajo a distancia desde los hogares mexicanos ha
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
13
desatado una oleada de opiniones en torno a las prácticas escolares, en particular, en una de
las más tradicionales: las tareas domiciliarias. El primer motivo de crítica tiene que ver con la
cantidad: se ha generalizado una opinión negativa en torno al exceso de tareas, que en
ocasiones resultan abrumadoras para los estudiantes; aunque de acuerdo con la OCDE (2014),
México apenas se sitúa por encima del promedio de la organización en cuanto a tiempo de los
estudiantes destinado a hacer tareas, con 5.2 horas semanales, vale la pena voltear a ver a
otros países con buenos resultados educativos, como Finlandia (2.8), Corea (2.9) o Suecia (3.6),
cuyo empleo de los deberes escolares en casa es moderado. Durante la pandemia, ha dado la
impresión que, en México, en muchos casos se trató, erróneamente, de transferir a las tareas
domiciliarias todo lo que se pretende lograr en las aulas.
Otra crítica sobre este mismo asunto es que pareciera haber pasado inadvertido que en un país
con tan profundas desigualdades socioeconómicas la experiencia de realizar tareas escolares
es diametralmente opuesta entre quienes tienen acceso a medios materiales (bibliográficos y
tecnológicos), así como un soporte cultural adecuado (escolaridad de los padres), que quienes
apenas las realizan sin mayor apoyo que el lápiz y el papel sobre el que escriben. No se ha
dimensionado el riesgo de estar reforzando, mediante esta arraigada práctica, las
desigualdades entre quienes asisten a las escuelas. El programa “Aprende en Casa” está lejos
de hacer valer su nombre, sobre todo en las comunidades más desfavorecidas del país.
El trabajo a distancia ha dejado también en evidencia una falla en el enfoque de las funciones
de las autoridades educativas. Según el boletín 124 de la Secretaría de Educación Pública sólo
“el 52 por ciento [de docentes encuestados], aseguró haber recibido asesoría, apoyo o
acompañamiento de las autoridades educativas para la implementación del programa Aprende
en Casa”, situación que manifiesta que, entre las tareas de quienes dirigen las escuelas, las
zonas escolares y las dependencias gubernamentales, los asuntos pedagógicos son eclipsados
por otros de diversa naturaleza, sobre todo administrativa. No es desconocido de ninguna
manera que en México “prevalece en el sistema educativo un modelo de administración
excesivamente burocrático” (INEE, 2018, p. 30), lo que ha conllevado que las autoridades
enfoquen su función privilegiando los trámites y el papeleo. No fue casual entonces que el
trabajo a distancia fuera motivo para la elaboración de reportes, informes, encuestas, tablas,
registros fotográficos y muchos otros tipos de documentos que lejos de contribuir al aprendizaje,
distraen a las figuras educativas de su misión principal.
Si bien los maestros han sido los responsables de que la acción educativa continúe y siga
llegando a los hogares, la pandemia también ha llevado a reflexionar sobre la necesidad de
actualización y capacitación. Esto va más allá de poder manejar un dispositivo electrónico, de
dar una videoconferencia o de administrar evidencias de trabajo mediante una plataforma. La
enseñanza remota ha puesto de manifiesto que, en algunos casos, hace falta comprender a
cabalidad los programas de estudio para así orientar de mejor manera las actividades de
aprendizaje. Hace falta, incluso, entender los fundamentos del aprendizaje para así no caer en
la falsa ilusión de que los alumnos pueden ser simples depositarios de los conocimientos que
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
14
el docente vierte. Falta también, aunque no es un asunto atribuible a los docentes, simplificar
los programas de estudio: se requiere una organización mucho más sencilla, privilegiando los
aprendizajes esenciales, evitando así darle la razón al famoso dicho “el que mucho abarca,
poco aprieta”.
La pandemia también ha hecho brillar muchos aspectos de la vida escolar. El cierre de escuelas
hizo que se revalorara una de las fortalezas de nuestro sistema educativo: el libro de texto
gratuito. Seguramente, éste constituyó para muchas familias el único material bibliográfico para
seguir con las prácticas educativas. En un sistema que tiende hacia la exclusión y la
desigualdad, los libros de texto gratuito son un auténtico tesoro que se debe preservar como
una base mínima para brindar oportunidades educativas dignas para todos los estudiantes. Aún
con los errores del programa Aprende en Casa, ha sido un acierto tomar a este recurso
bibliográfico como eje de las actividades de aprendizaje.
Finalmente, el cierre de escuelas ha hecho relucir quizá la mayor fortaleza de nuestro sistema
educativo: los maestros mexicanos. Sin afán de santificar al magisterio o generalizar las
virtudes, es necesario mencionar que han sido ellos quienes, aún con las fallas organizativas,
pedagógicas, administrativas y hasta políticas, han tomado el toro por los cuernos, al igual que
en muchos momentos anteriores. No esperaron a que se presentara la estrategia oficial de
enseñanza a distancia por parte del gobierno federal, pues ellos ya llevaban semanas
trabajando con sus alumnos, anteponiendo la vocación y la voluntad ante posibles carencias
técnicas. Abundan ejemplos de iniciativas brillantes particulares de muchos profesores que
combinan el uso novedoso y eficiente de tecnología con el toque humano indispensable de esta
profesión. A los maestros no les asustó trabajar bajo condiciones adversas (¿qué le puede
espantar a profesores que se desempeñan en escuelas sin sanitarios?) o desconocidas. Como
bien lo dijo el Secretario de Educación en una de las conferencias presidenciales, quedó de
manifiesto que los maestros “son insustituibles”. Será momento de convertir en realidad la muy
prometida revalorización del magisterio que, hasta el momento, tiene más presencia en los
discursos que en las escuelas.
Por lo visto, la crisis sanitaria y las consecuentes modificaciones a la dinámica educativa han
sacado a relucir (y en algunos casos intensificar) los aspectos positivos y negativos de la vida
escolar. Es indudable que el cierre de escuelas es un momento propicio para replantearse la
práctica educativa: desde las esferas políticas hasta el día a día en las aulas. La pandemia vino
a recordarnos, como si en algún momento fuera posible olvidar, la importancia de contar con
escuelas dignas en toda la extensión de las palabras: abarcando tanto los aspectos materiales
como los procesos que en ella se efectúan y las personas que en ella conviven cotidianamente.
Así pues, después de este periodo de educación a distancia, no sólo deberá ser prioridad
evaluar, diagnosticar y/o ajustar sobre los aprendizajes de los alumnos, sino, más importante
aún, evaluar qué es lo que aprendió la misma escuela sobre esta experiencia extraordinaria:
¿pasará la prueba?
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
15
*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim.
Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación
Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.
Twitter: @proferoger85
Facebook: El Profe Rogelio
Si cae la Escuela —Bueno, es un decir…
Por: Manuel Gil Antón
Hace días recordé los versos que César Vallejo escribió cuando la guerra civil española estaba
en vilo, pues de manera similar, salvando las distancias, hoy lo está la escuela y su permanencia
como proyecto humano. En España, aparta de mí este cáliz, las primeras palabras son: “Niños
del mundo/si cae España —digo, es un decir—”
Quizá, como España en esa infausta guerra, la escuela pueda caer, desmoronarse. Se afirma
que está en el ocaso lo que conocemos como tal: la relación entre las maestras y los profesores
con quienes asisten y estudian, y el vínculo entre ellos. Agoreros: será parte de un museo de
antigüedades y se irán con ella, a la covacha, las estrategias que procuran generar la
interiorización de hábitos de rigor y coherencia lógicas, la maravilla de leer juntos y escribir de
cerca y con otros, la disciplina para pensar y poner en cuestión (raíz de la crítica) lo establecido,
a partir del trabajo duro y el asombro de entender.
¿Nos avasallará el adiestramiento en casa o en la empresa, las TIC como tic que reitera la
solución inmediata, en línea, ¿para todo? En mala hora ha de ocurrir, si acaso, la desaparición
de la experiencia escolar, personal, viva, en donde cada uno huele, ve, toca, se enamora o
aterra ante otros u otras… ese microcosmos, espacio social, guarida donde ser.
Sin saber si estoy en lo cierto, cosa que ocurre cada vez con más frecuencia, propongo que la
escuela tiene un aura semejante a la que Benjamin postulaba para el original de una obra de
arte. Que la imagen virtual de una muchacha, o un chaval, nunca se arruga, ni tiene mal aliento
o carácter áspero y tampoco te lleva la contraria; pero daría mi palabra a que todos preferimos
al compañero o la compañera que tocamos, imperfectos, piel, textura, la rotunda presencia del
volumen vivo, asible, al que abrazamos pues nos contiene en el dolor de la muerte, hace
llevadera la vida y posible al amor: las tres heridas, Miguel Hernández, que vivir trae consigo.
Pink Floyd tiene razón: si sólo hay sarcasmo, maltrato a la inteligencia, uniformidad a toda costa
para medir buena conducta, saberes consagrados y respuestas sin preguntas, entonces el aula
es jaula y nosotros, los maestros, otro ladrillo en la pared. Calabozo, crujía. Esa escuela no.
La que es espacio de lo posible a pesar de su diseño para domesticar. La que es una cancha
en la que el partido no está fácil, pero tampoco perdido sin remedio. Donde reconocí a otros
como hermanos, me supe otro de los otros, copié, me copiaron (y luego se arrepintieron);
defendí a alguno, me defendieron de un gandul o varios y me enamoré de la Miss Limón en
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
16
pleno tercero de primaria.
La suerte de lo que sucede en la escuela no está echada. Hay fronteras interiores, o puede
haberlas y depende de nosotros que las haya. No encuentro sitio más propicio para rompernos
la cara frente a la otredad, y construir, con paciencia, esa especie de musculatura intelectual y
ética que luego nos permite aprender y vivir con rumbo.
Como dice Paz, “…para que pueda ser he de ser otro/salir de mí, buscarme entre los otros/ los
otros que no son si yo no existo/los otros que me dan plena existencia…”
Si la educación, enseña Freire, puede ser camino a la libertad a pesar de estar diseñada para
el control; si no tiene solo una cara sino también la que desata, no hay modo de sustituirla con
(i)realidades virtuales.
Robo y cambio, de nuevo, las palabras a Vallejo: “Niños todos/ Si cae la escuela — digo, es un
decir/¡Salid, niños del mundo; id a buscarla!” Habrá que hacerle remiendos, arreglos y reparar
o ampliar cuarteaduras, pero, con León Felipe, “por hoy y para mí”, quiero estar en el grupo de
niños que saldrá a buscarla, junto a Juana, Matteo y Fer.
Conversaciones académicas para trazar la hoja de ruta educativa
Publicado por: Pluma invitada en Opinión 27 mayo, 2020
Lourdes González
Eilén Oviedo
Las autoridades mexicanas informan diariamente a la ciudadanía que conviene seguir las
medidas de Sana Distancia y ¡Quédate en Casa!, en tanto no se levante la alerta sanitaria, de
manera oficial, para evitar la escalada de contagio por coronavirus en la población y procurar
la buena salud y el bienestar de la ciudadanía. Las autoridades mexicanas previenen y alertan
a la población de los riesgos de realizar reuniones presenciales por la posibilidad de contraer
coronavirus y además, acentúan que no hay necesidad de exponerse o exponer a los familiares
con los que se comparte la estancia en el hogar, que poseen buena salud o en estado de apoyo,
al virus.
Sin duda, las fechas de retorno a las actividades presenciales hacen parte del tema y han
generado inquietud. El semáforo epidemiológico en verde determinará el retorno a las
actividades escolares en modalidad presencial, así lo señalan las autoridades mexicanas.
Los escenarios de pandemia y el confinamiento han puesto al descubierto preocupaciones
educativas. Al respecto, los llamados a las conversaciones entre las y los académicos en foros
importantes para trazar una hoja ruta para la educación. Regularmente las reuniones se dan
por enormes incertidumbres y han sido eje para pensar nuevos escenarios de la educación
nacional y en un tiempo propicio proponer mejoras. Así paso, para montar la nueva reforma
educativa y desmontar la anterior, lo que motivo a organizar foros de consulta y congresos por
parte de muchos centros de investigación y a Universidades. Por ejemplo, los realizados por el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) o por el Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue), con el Dr. Hugo Casanova Cardiel,
como su titular (Iisue UNAM, 2019a, 2019b).
El cambio de cancha de las aulas a los hogares en México volvió a revelar necesidades de
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
17
conversar los problemas y acordar rutas. Es así, que muchas universidades y centros de
investigación aprovechan los recursos tecnológicos para organizar foros y conversatorios en
línea donde invitan a voces académicas y de la investigación con trayectoria, dispuestos a
escuchar y conversar con la comunidad interesada en la realidad educativa ante los escenarios
para trazar mejores rutas ante los problemas (COMIE, 2020a, 2020b, 2020c).
También algunos diarios se suman a la propuesta de organizar mesas de análisis e invitan a la
comunidad de manera gratuita a ingresar en línea para platicar con expertas y expertos
dispuestos a dialogar sobre problemas y desafíos educativos que plantean los escenarios, y
también a leer los artículos educativos alojados en sus páginas de internet, mismos que
muestran las dificultades, los retos y las propuestas para la educación a distancia y al volver a
las actividades presenciales (De Vries, 2020; González, 2020a; Educación Futura, 2020; Flores-
Crespo, 2020).
Por lo sensible de los temas, tanto antes, como ahora, se destaca el hecho de que en todos los
conversatorios se cuenta con la presencia de muchas y muchos investigadores y académicos
con el compromiso de analizar y deliberar rutas para transitar a una nueva etapa, con
propuestas educativas para el país. Algunos de los retos, vacíos y problemáticas más
recurrentes son en torno a mejorar las relaciones de equidad, acceso y cobertura con la
preparación académica, entre graduación de las exigencias administrativas de parte de jefes
educativos y experiencias más formativas para todos los protagonistas o entre progresos en los
aprendizajes de los estudiantes y necesidades de formación del magisterio o revalorización del
magisterio y las estrategias que se implementan para tales propósitos, o entre la carga laboral
del profesorado y sueldos justos, o entre fechas que generan desasosiego y su modificación, o
entre evaluación y calificación o entre riesgos y las medidas de prevención (COMIE, 2020a,
2020b; González y Oviedo, 2020a, 2020b, TV UNAM, 2020).
Muchas de las problemáticas educativas son compartidas a nivel mundial, tan es así, que
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) desde sus redes y
páginas oficiales invitan a la comunidad a unirse a los conversatorios en línea, por tal motivo el
“Webinar: Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela de mañana”
(UNESCO, Perú, 2020). En la escuela, todo habla cargado de significados, es un vehículo para
mejorar el currículum (Santos, 1994).
En torno a artículos en el periódico, por ejemplo el profesor investigador De Vries (2020) en una
nota al periódico Alternativas educación señala que “en ningún caso la universidad pese haber
perdido un semestre o hasta un año académico por huelgas y conflictos optó por cambiar
radicalmente” y entre otras muchas reflexiones invita a revisar los criterios que todavía algunos
reglamentos escolares conservan, como es el de relacionar el derecho a examen con la
asistencia, siendo que para algunos o algunas hay dificultades ante los escenarios que les
impiden el acceso a la formación académica.
Sin duda, hoy por los escenarios de pandemia y confinamiento, la educación se encuentra entre
la prescripción que le norma y el contexto, puntos de tensión y atención. De igual manera, la
realidad y la imposibilidad de atender estos escenarios emergentes y la incertidumbre de los
tiempos de regreso a las aulas, nos obligan a repensar la escuela como único espacio de
formación.
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
18
Las fechas para la continuidad educativa en modalidad presencial es parte de lo que motiva la
reunión del día viernes 22 de mayo de 2020, entre el secretario de Educación Pública (SEP) en
México, Esteban Moctezuma Barragán y las autoridades a cargo de Instituciones de Educación
Superior (IES). En la reunión se reconoció el compromiso de las universidades para ofrecer la
formación a distancia, para informar y dar atención a la comunidad. Y también pedir a las
autoridades universitarias plantear cambios para los contenidos educativos a fin de mejorar el
impacto en los aprendizajes, que sigan ofertando la formación universitaria para la población
indígena, que fortalezcan a su comunidad en temas de salud, de alimentación, de activación
física y vinculen la investigación a la realidad nacional para que resuelva problemas sociales y
económicos del país (SEP, 2020).
De igual manera, el titular de la Secretaría de Educación Pública, en su cuenta de Facebook,
comparte fotografías, como evidencias de la reunión con los 225 representantes de las IES, y
registra por escrito lo planeado para la agenda a tratar, acordar a las contribuciones de las
Universidades a la comunidad ante los escenarios, acordar los protocolos para el regreso a las
operaciones presenciales y los retos que se avecinan con la comunidad escolar, con el cuerpo
académico y administrativo cuando sea el tiempo de retomar la modalidad presencial para que
sea posible hacerlo con mayor serenidad y vencer el temor ante el retorno (Moctezuma, 2020a).
Sin embargo, de los planes a detalle y los acuerdos asumidos en la reunión se conoce poco.
Paralelamente, al tiempo que el Secretario de Educación Pública en México informa en su
cuenta de facebook a la comunidad sobre la reunión con las autoridades universitarias, por
todas las emociones que acompañan a los escenarios, algunas y algunos protagonistas del
sistema educativo con el propósito de ser escuchados y atendidos por el titular de Educación
Pública, escriben comentarios con peticiones muy similares a las que registraron en el video
que publicó con motivo del 10 de mayo, por ejemplo hacer seguro el regreso a las aulas y a los
planteles en términos de recursos, sea de jabón y agua, de sana distancia (Moctezuma, 2020b).
Y en términos de evaluación las voces se pronuncian para consultar si las fechas programadas
para realizar algunos exámenes cambian o permanecen, también para acentuar que los
recursos o los apoyos en casa en algunos casos fueron imposibles o insuficientes para algunos
estudiantes y con ello, la fractura de su preparación académica, la afectación para la evaluación
por temas ausentes o poco comprendidos y sumado a la insuficiencia en los cumplimientos
(González y Oviedo, 2020a).
En términos de planear el retorno a la modalidad presencial, de acuerdo a dos diarios, la
Jornada y Proceso, lo convenido en la reunión con las universidades públicas y privadas del
país es regresar a las labores presenciales cuando los semáforos epidemiológicos de sus
respectivas regiones estén en verde (LA REDACCIÓN, 2020; Sánchez, 2020). Es así, que la
planeación no es un mero cumplimiento administrativo. De igual manera, por los principios de
responsabilidad y racionalidad es deseable preguntarse en las aulas ¿La planeación responde
a las necesidades de las y los estudiantes, de la sociedad, sin descuidar a los profesionales de
la educación?
También la consciencia de las y los estudiantes, de las y los académicos y de las y los
investigadores es más visible por los escenarios, pese a que estamos arrastrados por la prisa
debido a los trabajos que se atienden en un mismo momento, llámese laborales, de casa, de
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
19
familia, de hijos, de familia, de salud, se incluyen los ruidos. Al pasar de un modelo de rutinas,
a otro cimentado en incertidumbres, las voces se pronuncian ante la enorme proliferación de
problemas de corte educativo, pero también de oportunidades, en espera de que entre todos y
todas ayuden a desmontar algunos.
/ Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020a, Mayo 19). La Educación
Media Superior y el confinamiento sanitario en México, retos educativos, regreso a clases y
perspectivas de transformación educativa [Estado de
Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/249145889658747/UzpfSTEwMDAwM
DE1NTk2NzA5MjozNTQyNzgyNjY5MDcwMjMw/?id=100000155967092
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020b, Mayo 18). La educación
superior ante el Covid-19 y el confinamiento sanitario en México [Estado de
Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/577403196239752/UzpfSTEwMDAwM
DE1NTk2NzA5MjozNTQwMDgzMjk2MDA2ODM0/?id=100000155967092
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020c, Mayo 14). Foro virtual de
análisis: Los docentes de educación básica en México ante el Covid-19 ¿La emergencia como
principio de innovación docente? [Estado de
Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/277893099921246/UzpfSTEwMDAwM
DE1NTk2NzA5MjozNTI3NDQ2NzUwNjAzODIy/?id=100000155967092
De Vries, W. (2020, May 18). La luz al final del túnel, Alternativa:
Educación. http://alternativaeducacion.com/?p=1115&fbclid=IwAR0q5_m93niAEjN_1XUkho3Tt
p23OORqNybnSu9WL4w1H9YbMohQ2NGJB84
Educación Futura (2020b, Mayo 18). Diversidad y docencia prácticas educativas en tiempos
de COVID. [Estado de
Facebook]. https://www.facebook.com/EducacionFutura/videos/1657903937698798/
Flores-Crespo, P. (2020, Mayo 13). Hacia un plan para aprender: Propuestas desde la
investigación. [Mensaje en un
blog]. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2300&fbclid=IwAR0dUbbafGCOi9rj6J47-
gUNRjEJlZHvdGq1JpuNl2DnWRWi66Q1_Ot6rq4
González, L. y Oviedo (2020a, Mayo 12). Felicitaciones con motivo del día de las madres y
algunas peticiones desde la postura de la docencia. Alternativa:
Educación. http://alternativaeducacion.com/?p=1072&fbclid=IwAR2bc6T4nu1n1z7EmtRl5t35Q
Q8l9lKwiEKFR9aR_zdVFWhGuuCMH2WFGQM
González, L. y Oviedo, E. (2020b). Rezago educativo y salud: preocupaciones ante los
escenarios de confinamiento. Educación futura. http://www.educacionfutura.org/rezago-
educativo-y-salud-preocupaciones-ante-los-escenarios-de-
confinamiento/?fbclid=IwAR0B9gusxTMlA-oI9txos_X9eHWLgTesAZiuF1TopGp3MZb32QdG-
V4_KB8
Iisue UNAM (2019a, Marzo 26). Mesa redonda: La reforma al Artículo Tercero de la
Constitución [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=gdIKNBrQPpM
Iisue UNAM (2019b, Marzo 6). La iniciativa de reforma educativa. Voces de la
investigación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=XJwYZoh9ZtM
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
20
LA REDACCIÓN (2020, Mayo 22). Universidades volverán a las aulas cuando haya semáforo
verde: ANUIES, proceso. https://www.proceso.com.mx/631263/universidades-volveran-a-las-
aulas-cuando-haya-semaforo-verde-anuies
Moctezuma E. [Esteban Moctezuma Barragán] (2020a, Mayo 22). Me reuní por la mañana con
225 autoridades de Instituciones de Educación Superior (IES). [Fotos de la
publicación]. https://www.facebook.com/photo/?fbid=2914138238633885&set=pcb.291414082
8633626&__cft__[0]=AZUdDk9ZGqKjHzQUnrjKrVsHqyKhA0zTQcs88WtWTKDyoos4niq14eN
Fkk_7mI-okKnJP9Zz5-_9I_YS_ElB774w3RAlg96iNivhv-t9AAlgY5hHhx2LxR2FZnzXXX84-
d_JSCH4UH-6ErEtg3Gawx8K&__tn__=*bH-R
Moctezuma, E. [Esteban Moctezuma Barragán]. (2020b, May 9). Reconozco y felicito con
mucho cariño a todas las madres mexicanas. [Archivo de
video]. https://www.facebook.com/emoctezumab/videos/271207730589154/?__tn__=%2Cd%2
CP-R&eid=ARDskQsdWS7_SVwGr-wfBg_oAKbWDSWWK4aTJ8d-
_OHwmVEWYJXlkbOqocKwglgAnmEMsfOXtRCkxyTo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación [UNESCO, Perú] (2020, Mayo 20). El
Webinar: Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela de mañana. [Archivo
de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ek9TApkDx0s&t=217s
Sánchez, A. (2020, Mayo 22). Clases se reanudarán con semáforos epidemiológicos en verde:
Anuies. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/05/22/clases-se-
reanudaran-con-semaforos-epidemiologicos-en-verde-anuies-3760.html
Santos, M. (1994). Entre bastidores: el lado oculto de la organización escolar. España: Aljibre.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (22 de mayo de 2020). Boletín No. 134 Convoca SEP a
Universidades para vincular investigación y desarrollo con la realidad nacional frente a la
pandemia [Mensaje en un blog]. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-134-convoca-sep-
a-universidades-para-vincular-investigacion-y-desarrollo-con-la-realidad-nacional-frente-a-la-
pandemia?idiom=es
TV UNAM (2020, Mayo 1). La UNAM responde con el Dr. Ángel Barriga, investigador emérito
del Iisue. Programa 30. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=-PNgvHOCnRU
El coronavirus destapa las carencias tecnológicas del sistema educativo
El 90% de los profesores creen que necesitan más información y formación sobre el uso de
herramientas digitales, recursos y plataformas online. Así lo revela el último estudio de la
agencia The Modern Kids & Family sobre la situación actual del sistema educativo y que pone
el foco en sus carencias tecnológicas y las dificultades con las que se enfrentan a diario los
docentes.
Por EDUCACIÓN 3.0. 31/05/2020
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
21
Durante la crisis sociosanitaria
causada por el coronavirus, los
principales obstáculos que se
encuentran los docentes del sistema
educativo español, para educar a
distancia son: la brecha digital (45%) y
la falta de un espacio y ambiente
adecuados para el trabajo de los
estudiantes (19%). Estos datos
proceden de un estudio de la agencia
The Modern Kids & Family (TMKF) en
el que han participado 400 profesores
de Educación Primaria, Secundaria,
Bachillerato y FP durante el confinamiento, cuyo objetivo es el de conocer el presente y el futuro
de la educación.
Dificultades en la labor docente
Para mejorar el sistema, “es imprescindible saber qué ha supuesto el confinamiento para la
educación, buscar áreas de mejora y detectar las oportunidades para transformar esta
experiencia en un aprendizaje positivo”, asegura Miguel González Durán, CEO de la agencia.
Los datos revelados por el informe ponen el foco en las carencias del sistema educativo español
en competencias tecnológicas. Tanto es así que, la gran mayoría, (un 83%) de los profesores
creen que hacen falta más herramientas y plataformas digitales en las aulas. Esta cifra aumenta
hasta el 90% en lo que se refiere a las demandas de más formación e información para que
la educación a distancia sea realmente eficaz.
Además, el nuevo marco también lleva a los profesores a variar su opinión sobre la adaptación
de la escuela a las nuevas tecnologías. Así, el 85% de los entrevistados considera que las aulas
son menos digitales de lo que pensaban antes de la llegada de la pandemia. Ya que esta
transformación, iniciada en algunos centros, estaba basada esencialmente en el uso de
dispositivos.
Consecuencias del confinamiento en los estudiantes
Los datos señalan que el 54,8% de los docentes han percibido un notable deterioro de la salud
emocional de sus alumnos. Durante estas semanas de cuarentena, han detectado en su trato
diario con niños y jóvenes, que los alumnos están preocupados (20%), cansados (18%),
aburridos (17%), nerviosos (16%) y estresados (13%) y solo un 14% de los niños, según el
feedback que reciben del alumnado, siente que durante el confinamiento está disfrutando de la
familia.
Otras consecuencias que han notado en los estudiantes son el incremento de la obesidad
infantil (34,5%), debido a la sobrealimentación y a la falta de ejercicio y las desigualdades que
genera el sistema de aprendizaje a distancia (5,8%), provocadas por la brecha digital y las
desigualdades sociales.
El rol de las empresas en la educación
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
22
Respecto al mundo empresarial, el 97% de los profesores creen que las entidades privadas
tienen una labor fundamental en la era post Covid.
De hecho, los docentes esperan más implicación de las empresas, sobre todo en la educación
medioambiental (19%), la inclusión (18%), la educación emocional (13%), la salud (13%) y las
habilidades para la vida (12%).
También les interesan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Consideran relevante
analizar problemas como la igualdad de género, el fin de la pobreza y la erradicación del
hambre.
¿Educación o instrucción a distancia?
por José María Pinto 27/05/2020
¿Podemos imaginar una escuela sin contacto entre personas, sin miradas o sonrisas, ni
alegrías y abrazos? ¿Desde nuestras islas digitales vamos a construir solidaridad,
empatía, respeto, honradez o sinceridad? El ser humano es un ser social que aprende
por medio del diálogo y la emoción en comunidad.
Llevamos un tiempo, ya largo, hablando sobre las bondades de las TIC en educación. En el
momento actual de confinamiento se ha generalizado la educación a distancia junto con el
teletrabajo. De una manera urgente se están implantando distintas metodologías en las
diferentes etapas educativas. A la par, también desde hace ya bastantes años, existe una
narrativa sobre la calidad de la educación que, dependiendo de los autores, ponen el énfasis en
unos valores sobre otros.
Hay estudios que reflejan la utilidad de las TIC ante situaciones de aislamiento social. Gobiernos
autonómicos como el de Aragón han puesto servicios educativos dependientes de estas
tecnologías para acercar a alumnado disperso geográficamente; algo parecido a lo que nos
sucede actualmente, que vivimos en islas familiares sin contacto con el exterior. Ante estas
circunstancias, las tecnologías son un gran instrumento de trabajo académico.
Pero cuando se habla de cambio metodológico por la llegada de las TIC ¿de qué se está
hablando? ¿Realmente hay un cambio de los procesos educativos? Hay quien piensa que
gracias a ellas, los seres humanos ya analizamos, reflexionamos, observamos o imitamos de
una manera distinta ¿Las TIC han cambiado en estos pocos años una herencia biológica que
tiene millones de años? Para intentar arrojar algo de luz en las sombras, realizaré una
exposición de por qué las TIC no pueden introducir ningún cambio metodológico en el proceso
de enseñanza/aprendizaje.
El ser humano lleva a cabo este proceso a diario desde hace millones de años, aunque fuera
hace unos centenares cuando ha institucionalizado una pequeña parte del aprendizaje en las
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
23
escuelas; y aunque estas tienen la «exclusiva» de la educación formal encaminada a la
obtención de un título, la mayoría del aprendizaje se realiza fuera.
¿Cuál o cuáles de los aprendizajes instrumentales básicos se podrían adquirir con la
implementación de las TIC: ¿el proceso de lectura, de escritura o el lenguaje matemático?
Cualquier docente de educación infantil o de los primeros cursos de primaria contestaría
fácilmente a esta cuestión. Ninguno de ellos se puede adquirir a través de las TIC; necesitan
del apoyo y relación con alguien que facilite que el sujeto adquiera este conocimiento. No es
posible adquirir un aprendizaje instrumental de una manera autónoma, entre otras cosas,
porque cuando nos enfrentamos a ello no tenemos la madurez necesaria, suele ser en los
primeros años de nuestra infancia. Estos aprendizajes, como todos sabemos, son básicos para
seguir con la mayoría del resto de aprendizajes escolares.
El ser humano es un animal que en el momento de nacer dispone de una pequeña parte de
conocimientos (innatos) en relación con todos los que adquirirá a lo largo de su vida. En sus
primeros años los obtiene en gran medida por imitación y observación de las personas de su
entorno, además de por la interacción verbal y corporal. Según vamos creciendo, aumentan las
vías por las que podemos adquirir conocimientos, hasta llegar a un punto en el que somos lo
suficientemente autónomos como para adquirir algunos conocimientos con baja interacción con
el medio (podemos aprender por nosotros mismos de un libro o de internet).
El aprendizaje es un proceso cognitivo favorecido por la interacción con otros sujetos. Se
construye a través de un andamiaje entre los antiguos saberes y los nuevos conocimientos,
suceso que realizamos interiormente, pero que se genera en una interacción en el contexto
social y cultural. La educación a distancia minimiza la relación con el medio, por lo que su
principal sustento es la capacidad de “aprender a aprender” autónomamente, finalidad esta de
cualquier sistema educativo. El aprendizaje autónomo es un continuo que se va adquiriendo a
lo largo de la vida y es un proceso metacognitivo (no cognitivo como la mayoría de los
aprendizajes). Por la complejidad que acarrea un proceso como este, no se desarrolla hasta
que no adquirimos una madurez necesaria, normalmente a partir de la pubertad (con lo que la
educación a distancia hasta tercero o cuarto de la ESO no tiene mucho sentido).
El medio es el “alimento” social y cultural que determina en gran manera nuestro futuro. Todos
tenemos unas posibilidades individuales para realizar acomodaciones mentales, pero si nos
encontramos en un contexto con pobres estímulos letrados, artísticos…, el desarrollo de las
habilidades cognitivas necesarias para la lectura, la escritura, la música… se pueden ver
perjudicadas o debilitadas. La escuela cumple una función compensadora de las desigualdades
socioeconómicas, generando estímulos ante situaciones sociales deprimidas y, con ello,
posibilitando el ascenso social (esto posibilitó que los hijos de obreros en los años 80 pudieran
llegar a la Universidad).
Las TIC posibilitan que haya una “educación” a distancia, pero a la par. Dejamos a nuestro
alumnado más vulnerable a expensas de unos contextos culturales poco favorecedores, con lo
que se retiran los estímulos extra necesarios para la función compensadora, y las diferencias
sociales se reproducen. Con ello, la escuela comienza a fomentar la desigualdad, justo una de
los principales asuntos que tiene que combatir. Por no hablar de la “brecha digital”, que no deja
de ser pobreza y que imposibilita acceder a un bien ya básico para la vida.
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
24
Cuando yo estudié en los años 80, lo más importante en la escuela era el aprendizaje que
preconizaba el ámbito cognitivo. Actualmente ya sabemos que la separación casi absoluta entre
los ámbitos cognitivo y afectivo-motivacional es contraproducente. Ambas esferas influyen en
el aprendizaje, son dimensiones del psiquismo humano que mantienen estrechas relaciones
entre sí. Esto es más evidente si cabe cuando consideramos el proceso de
enseñanza/aprendizaje escolar. ¿Las TIC van a sustituir el placer de ir a clase con tus amigos?
¿Van a decirte algo bonito cuando haces algo bien? ¿Te van a dar un abrazo, una sonrisa?
El autoconcepto cumple una función primordial a nivel motivacional, aspecto este, clave para el
éxito educativo. La valoración sobre nosotros mismos influye en los modos de interpretación,
almacenamiento y utilización de la información. La representación de cómo se ve uno a sí mismo
y de las capacidades que se atribuye se adquiere en la interacción con otras personas, aspecto,
claro, vinculado al ámbito afectivo-motivacional, y que es esencial para el desarrollo pleno de
las personas. ¿Las TIC van a ser capaces de realizar un seguimiento del autoconcepto del
alumnado para corregir las visiones deformadas que pueda tener?
Las TIC nos pueden ayudar a difundir información, a realizar una presentación de un tema, a
enlazar recursos, a realizar trámites… y nosotros tendremos que enseñar a buscar información,
a filtrar y a analizar, puesto que no podemos obviar que son unas herramientas muy válidas
para la vida actual.
El ser humano aprende dialogando, imitando, observando, analizando, reflexionando… en
sociedad. Todos sabemos que hay puntos determinantes en el éxito del aprendizaje: el tiempo
que dedica el adulto a tutorizar este proceso; el tiempo dedicado a la observación y a la
manipulación; el desarrollo fonológico, la interacción física… ¿En cuál de estas variables nos
pueden ayudar las TIC? Lo que sí sabemos es que su uso hace que utilicemos masivamente la
lectura vertical, poco profunda y que condiciona la reflexión y el análisis. Promueven el consumo
de máquinas cada día “más potentes” y un progreso sin ética ni valores. Incluso, actualmente
se está poniendo en tela de juicio el “efecto Flynn”, por el cual se considera que cada generación
es más inteligente que la anterior. Hoy en día esto ya no se puede asegurar.
¿Podemos imaginar una escuela sin contacto entre personas, sin miradas o sonrisas, ni alegrías
y abrazos? ¿Desde nuestras islas digitales vamos a construir solidaridad, empatía, respeto,
honradez o sinceridad? El ser humano es un ser social que aprende por medio del diálogo y la
emoción en comunidad.
Educación pública más que nunca: entre el Estado y la comunidad
por Jaume Carbonell 27 mayo, 2020
Nadie duda que la salud es un servicio público imprescindible. Pero ¿existe la misma
conciencia y percepción acerca de la educación? En la situación actual se precisan
planes de choque preventivo para que sea accesible a toda la población.
“Los gobiernos que ahorran gastos en los últimos años recortando servicios de salud, ahora
gastarán mucho más a causa de la epidemia”, sostiene Ignacio Ramonet en “Un hecho social
total”, un brillante y documentado artículo con toda suerte de datos y sólidas argumentaciones.
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
25
En efecto, a partir de la crisis del 2008, las políticas antisociales de buena parte de los gobiernos
-a quienes no les ha temblado el pulso a la hora de aplicar severos recortes en salud, educación
y bienestar social- se han visto complementada con los procesos de privatización siguiendo la
consigna sacrosanta de más mercado y menos Estado. Ahora pagamos las consecuencias y
todo son improvisaciones y buenas promesas para lo que viene en llamarse “la nueva
normalidad”.
Nadie discute, por razones obvias, que la sanidad es un servicio público esencial e
imprescindible, ¿pero lo es la educación en las prioridades de la agenda política y en la
conciencia de la ciudadanía? Nadie pone en duda que, por razones diversas, es importante y
todo el mundo se atreve a opinar y a pontificar sobre cómo debería ser la educación y lo que
debería hacer el profesorado, aunque muchos opinadores hace tiempo que dejaron las aulas.
Pero, más allá de la retórica, la frontera entre lo importante y lo imprescindible es abismal.
Ahora en que buena parte de los analistas coinciden en que los Estados deben recuperar su
protagonismo es la hora también de que la educación pública para toda la población, desde la
educación infantil hasta la universidad y la educación de personas adultas -desde la cuna a la
tumba-, merezca la estima y la dignificación que se merece. Para ello se requiere, sobre todo,
asentar bien estos dos pilares: la acción del Estado -de sus administraciones centralizadas y
descentralizadas- y el compromiso de la comunidad educativa: profesorado, alumnado, familia
y otros profesionales educativos y actores sociales. Solo a partir de esta convergencia de
sensibilidades y voluntades se puede construir la escuela pública comunitaria: la escuela del
pueblo y para el pueblo.
Al Estado le corresponde, sobre todo, tener la convicción profunda que la escuela pública es un
servicio esencial y obrar en consecuencia, construyendo y dotando a los centros con los
recursos necesarios, bajando las ratios para garantizar un mejor cuidado y aprendizaje, y
contratando más profesorado y otros equipos multiprofesionales que incluyan la atención
psicológica, la orientación y la intervención social. Algo que únicamente puede lograrse si el
porcentaje destinado a educación se acerca al 6% del Producto Interior Bruto. Es mucho dinero,
claro, pero hay que entenderlo como la mejor inversión de futuro porque, al igual que sucede
en la sanidad, el gasto que nos ahorremos ahora será mayor en el futuro, al tener que afrontar
los costes cuantitativa y cualitativamente mayores que suponen el elevado número de fracasos,
deserciones, carencias culturales y acentuación de todo tipo de desigualdades. De ahí la
necesidad de planes de choque de carácter preventivo.
Por otro lado, el Estado, ha de garantizar el pleno derecho a la educación para todas y todas
mediante la gratuidad para acceder a todos los niveles educativos sin restricciones, la calidad
en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la obtención unos resultados diversos pero
exitosos para todo el alumnado. Porque la escuela inclusiva, de la que tanto se habla, no debería
dejar a nadie en el camino. Pocas veces se ha expresado tan bien este deseo como en “Carta
a una maestra”, escrita por los alumnos de la escuela de Barbiana donde se cuenta el empeño
de su maestro, Don Milani, por demostrar que el éxito escolar es posible cuando se pone el
acento en las altas expectativas y posibilidades del alumnado, y no en sus dificultades. Milani
explicaba una y cien veces las cosas para que todo el grupo las entendiera, convirtiendo la clase
en una animada y permanente conversación donde el lenguaje y el pensamiento conformaban
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
26
el ADN del proceso educativo: “El aprendizaje ha de priorizar el razonamiento y el uso crítico de
la palabra: si no se domina la palabra difícilmente se podrá participar y ser sujeto de derechos”.
Una lección preciosa sobre la escuela que enseña a pensar de forma inclusiva y democrática,
y que ponen el foco en tres conceptos inherentes a lo público y al bien común: equidad, calidad
y éxito.
A la educación pública se le presenta un desafío mayúsculo que no siempre afronta
adecuadamente: romper los muros físicos, ambientales mentales y simbólicos, así como los
estereotipos y prejuicios culturales, étnicos y de género, para lograr una educación en valores
y derechos democráticos que permita avanzar hacia una emancipación individual y colectiva. La
escuela pública pierde su razón de ser cuando no logra acoger la más amplia heterogeneidad
social del alumnado, provocando procesos de segregación y hasta guetos escolares. También
la pierde cuando al tener que respetar y atender la necesaria diversidad del alumnado termina
reforzando o reproduciendo la desigualdad. O cuando en nombre de la igualmente deseable
autonomía pedagógica de los centros, se percibe una marcada diferenciación social. ¿A quién
corresponde regular estos procesos? Ni es conveniente dejarlo solo en manos del Estado,
mediante un intervencionismo demasiado reglamentista y burocrático, pero tampoco se puede
dejar al socaire de cada centro. Se precisan poderes compartidos y coordinados de control
democrático por parte del Estado y de la comunidad educativa, para hacer posible esa
educación pública. Los contrapoderes comunitarios sirven para denunciar y controlar derivas
burocráticas, economicistas y autoritarias que ponen en peligro el respeto a los Derechos
Humanos y a la propia esencia de lo público y de la justicia social.
La escuela pública comunitaria, como se ha señalado, está financiada, regulada y controlada
democráticamente por el Estado, pero quien le da vida y sentido es la participación cotidiana de
toda la comunidad, con sus voces, relaciones, prácticas educativas e iniciativas de todo tipo.
Con los proyectos educativos y pedagógicos de cada centro, con el capital cultural al servicio
de la escuela y con las innovaciones pedagógicas que se nutren de la rica tradición pedagógica
que tratan de enriquecer con las nuevas aportaciones de la modernidad y adaptar a cada
contexto específico. Las metodologías son afortunadamente muy variadas, y siempre es bueno
huir de la uniformidad y de la tentación de las modas, pero como dice el proverbio, no todos los
caminos conducen a Roma.
Hay evidencias y suficiente experiencia acumulada para entender que hay modos de enseñar y
aprender que favorecen más que otros el desarrollo de un pensamiento libre y crítico, de un
conocimiento significativo y profundo y del desarrollo integral del alumnado en todas sus
dimensiones. Que ayudan a detenerse en lo más básico del currículo -contendidos y
competencias, que en ningún caso se oponen sino que se complementan-. Que llenan de vida
las aulas, mientras se educa al propio tiempo en el entorno natural y social. Que favorecen la
lectura y la comprensión del mundo, local y global, y la necesidad de transformarlo, al tiempo
que mejoramos nuestros colectivos en los que intervenimos y nos transformamos como
personas, porque como muy bien dice Tolstoi: “Todo el mundo quiere cambiar el mundo, pero
nadie quiere cambiarse a sí mismo”.
Por último, cabe subrayar que en la escuela pública comunitaria se conjugan dos verbos harto
emblemáticos: acompañar y participar. El primero comporta la acogida, la ayuda, el cuidado, el
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
27
seguimiento y el acompañamiento cultural, social y emocional para que cualquier alumno o
alumna progrese adecuadamente y encuentre en la escuela la estima que precisa en cada
momento. Asimismo, supone el cuidado mutuo entre el profesorado y el acompañamiento que
requieren sus intervenciones en el aula y los procesos de innovación colaborativos Y, por
supuesto, comporta una estrecha relación e intercambio educativo con las familias. Sin olvidar,
toda la contribución educativa del territorio, condensada en espacios naturales, sociales,
artísticos y culturales.
Y el otro verbo genuino de toda comunidad democrática es la participación. Es a partir de ahí
que se piensa, se vive y se actúa democráticamente. Que se comparten espacios de
deliberación y toma de decisiones colectivas. Estas voces intergeneracionales construyen y
enriquecen día a día la escuela comunitaria. Pero también estas voces, incardinadas en
numerosos colectivos y redes educativas, piden ser escuchadas más allá de este espacio micro
para que las políticas educativas que afectan a toda la población sean el resultado de este
necesario compromiso democrático entre el Estado y la comunidad.
¿Vamos a seguir educando como si no pasase nada?
por Luis González Reyes 25/05/2020
Si lo que tenemos por delante son tiempos de fuertes convulsiones sociales y
ambientales, cobra todo el sentido abordar en las aulas una educación ecosocial que
permita a nuestro alumnado conocer y sensibilizarse frente a la crisis sistémica, además
de actuar como agente de cambio ecosocial.
Foto: Colegio Montserrat FUHEM,
clase de 2” de Bachillerato
Una época de cambios radicales
En lo que va de año (y no va mucho),
hemos vivido cuatro fenómenos
absolutamente excepcionales: los
incendios en Australia, la tormenta
DANA, la pandemia de la Covid-19 y la
crisis económica que está generando.
Los incendios en Australia han sido de
una magnitud en extensión y en
virulencia extremadamente inusual en los últimos 12.000 años. Detrás hay varias causas, pero
sobre todas destaca el cambio climático.
Cuando los veíamos desde nuestras pantallas, en general pensábamos: “Esto no nos va a pasar
aquí”. Y nos equivocamos. Las probabilidades de que se produzcan incendios de este tipo en
nuestra península son cada vez más altos.
También flotan ideas (tal vez inconscientes), del tipo de “esto no es tan importante”. Y
nuevamente nos equivocamos, pues los bosques cumplen muchas funciones ecosistémicas
absolutamente centrales para el sostén de nuestra existencia.
La tormenta DANA, que hundió por la nieve los invernaderos de Almería y destrozó la
infraestructura costera de Levante, es de esas extremadamente extrañas. En este caso, detrás
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
28
no hay muchos fenómenos, sino fundamentalmente uno: el cambio climático.
Los pensamientos mayoritarios a nivel social pudieron parecerse a: “Esto no se va a volver a
repetir”. Pero es un pensamiento erróneo, pues los escenarios de calentamiento global indican
que su frecuencia será cada vez mayor. De hecho, es probable que podamos vivir más de una
tormenta de este tipo encadenadas, con todo lo que ello implica.
Las sociedades también hemos tenido la expectativa de que “esto lo podemos arreglar”, que
con cemento y máquinas pesadas se reparan las infraestructuras sin mayor problema. En
realidad, es un pensamiento que no entiende el momento de crisis múltiple en el que estamos,
ni las capacidades limitadas del ser humano, ni los impactos de un cambio climático que va a
seguir agravándose aunque tomemos las medidas más drásticas de reducción de emisiones (y
si no las tomamos, obviamente se agravará más y más rápido).
En cuanto a la Covid-19, en noviembre de 2019, no pensábamos que una pandemia iba a parar
medio mundo. Incluso cuando paró China, seguimos pensando que eso nunca sucedería aquí.
Pero ha sucedido. Detrás vuelve a haber muchas causas, pero una determinante es la
degradación ecosistémica masiva que sufre el planeta.
Ahora los pensamientos mayoritarios ya son distintos a los de los incendios y la DANA (y creo
que mucho más acertados): “Esto sí es importante”, “esto nos puede volver a pasar” y “esto no
está nada claro que lo podamos arreglar”.
Por último, hay que hablar de la actual crisis económica. En 2007-2008 se inició una de esas
crisis económicas profundas del capitalismo que suceden una vez cada siglo. La anterior había
sido el crac de 1929 y la Gran Depresión de la década de 1930. Tan solo doce años después
afrontamos otra crisis sistémica profunda. Es más, una crisis en la que todo apunta que va a
ser de mayor calado. Para explicarla, una vez más, tenemos que usar distintas causas. Una
mucho más determinante de lo que la mayoría de personas cree es haber alcanzado el límite
máximo de disponibilidad de petróleo.
Sorprendentemente, los pensamientos sociales se pueden parecer a esto: “Esto pasará,
podemos reactivar el crecimiento”.
Esta crisis económica, que en realidad es continuación de la de 2007-72008, no va a pasar
porque es parte de un proceso imparable de degradación de nuestro orden socioeconómico.
Esta degradación tiene detrás (entre otros factores), el cambio climático, la degradación
ecosistémica y la reducción en la disponibilidad material y energética. Lo que estamos viviendo
en estos pocos meses del año no es una acumulación de casualidades increíbles, sino
indicadores claros de que estamos asistiendo al colapso del capitalismo global y de la
civilización industrial.
Un colapso socioeconómico y ecosistémico no es un hecho súbito, algo que suceda de golpe
como el desmoronamiento de un edificio. Sino un proceso que dura décadas. Habrá momentos
de cambios rápidos, como este 2020, otros más lentos e, incluso, otros (temporales) de vuelta
a estadios anteriores. Probablemente, nos iremos acostumbrando a “nuevas normalidades”
cada vez más alejadas de lo que vivimos a principios del siglo XXI (y no precisamente en el
sentido de un desarrollo ultratecnológico).
Esto no es una suerte de “determinismo ambiental”. Una cosa es que haya órdenes sociales
imposibles por las condiciones ambientales existentes en el futuro cercano (por ejemplo, sin
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
29
petróleo en abundancia no es factible mantener grandes urbes), y otra muy distinta es cómo
serán esos órdenes sociales posibles, que están totalmente abiertos. Es más, están más
abiertos de lo que lo han estado en los últimos dos siglos, al menos.
En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas
de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y la democracia tiene
más relevancia ahora que nunca.
Con la pandemia de la Covid-19, hemos vivenciado que lo que creíamos imposible está
sucediendo. Los aprendizajes que hemos tenido, desgraciadamente a golpe de shock, han sido
muchos y ricos. Hemos aprendido que para vivir necesitamos muchísimo menos que lo que
nuestro entramado produce. Hemos descubierto que se puede poner el cuidado de la vida por
encima de la generación de beneficios. Hemos vivenciado como en realidad sí se puede parar
la economía. En todo caso, son aprendizajes frágiles, como están mostrando muchos de los
pensamientos que afloran sobre la crisis económica y que, por lo tanto, necesitamos fijar.
¿Cómo se tienen que reformular nuestras prácticas educativas en este contexto?
La mayoría de reflexiones que se están produciendo en el mundo educativo giran alrededor de
lo metodológico. En concreto, de la docencia a distancia. Creo que necesitamos contar con ella,
pero no pensemos que la hiperconectividad va a durar siempre. Detrás tiene un consumo
energético y material muy alto. Y, además de una emergencia climática, ecosistémica y
energética, también la tenemos material. Empiezan a estar menos disponibles elementos
centrales en el desarrollo de las TIC, que irán haciendo que cada vez haya menos conectividad,
no más.
No estoy diciendo que no usemos las TIC ahora con profusión, sino que sería una mala
estrategia pensar que van a estar ahí siempre y centrar las reformas metodológicas en su
existencia.
Desde mi punto de vista, es más importante repensar los objetivos educativos que perseguimos.
Si lo que tenemos por delante son tiempos de fuertes convulsiones sociales y ambientales,
cobra todo el sentido abordar en las aulas una educación ecosocial que permita a nuestro
alumnado conocer y sensibilizarse frente a la crisis sistémica, además de actuar como agente
de cambio ecosocial. Pero probablemente esto no será suficiente, sino que necesitan aprender
lo que va a ser necesario para sobrevivir en los tiempos por venir, que van a ser muy distintos
de los presentes. Por ejemplo, a cultivar en las nuevas condiciones climáticas, a crear proyectos
colectivos de satisfacción de necesidades básicas que sean replicables y/o escalables por las
mayorías sociales, o a reparar herramientas sencillas y básicas. Esto son solo tres ejemplos de
los muchos que se pueden ofrecer.
Por favor, no sigamos educando como si nuestro mundo no se estuviese transformando
profundamente.
Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa
por Enrique Díez 02/06/2020
Ambas medidas son las necesarias; aquellas en las que el Estado debería invertir
BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis”
Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020
30
ingentes cantidades de dinero para, de esa manera, hacer frente a la situación causada
por la Covid-19 y, además, alcanzar el objetivo último de tener un sistema educativo
inclusivo.
El Diario de la Educación está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre,
independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro
compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas: Hazte
suscriptor / Compra nuestra revista / Haz una donación. Este artículo ha sido posible
gracias a vuestra implicación. SUSCRÍBETE
Foto: Víctor Saura
El inicio de curso escolar 2020-
2021 se debe iniciar con una
bajada de ratio en la educación
pública en todos los niveles
educativos, desde infantil hasta la
universidad. Sin excusas, sin
dilaciones. Con motivo de la
necesaria distancia social
impuesta para evitar la posibilidad
de propagación del coronavirus,
pero no por esa razón únicamente.
Sino esencialmente para
transformar la educación pública
en lo que siempre ha debido ser: una educación inclusiva al servicio del bien común, para “que
nadie, efectivamente, quede atrás”. Pasando de las declaraciones a los hechos. De las buenas
intenciones a las dotaciones presupuestarias para poder llevar a cabo aquello que se pregona.
La auténtica revolución pendiente en la educación es la inclusión. Adaptar la educación a las
necesidades de cada niño y cada niña a medida que va creciendo y desarrollándose. Una
educación que ayude y acompañe a todos y cada uno a desarrollarse personalmente de la forma
más plena posible, para que nadie quede atrás; y a desarrollarse socialmente, para que todos
y cada uno de ellos y ellas sean capaces de contribuir a construir una sociedad más justa y
mejor al servicio del bien común.
La revolución educativa pendiente no es tecnológica, sino inclusiva
Para ello el primer paso crucial es la reducción del número de alumnado en cada aula. Con
clases abarrotadas no se puede atender a la diversidad, no se puede personalizar el
aprendizaje. No se puede evaluar y orientar a cada alumno y alumna para detectar qué
dificultades tiene e implementar medidas concretas que eviten el fracaso.
Con aulas atestadas lo único que se puede hacer habitualmente, sobre todo a medida que se
va avanzando en edad, es poco más que repetir apresuradamente los contenidos de temarios
sobrecargados, llamarles la atención continuamente porque se distraen y examinarles para
controlar si han sido capaces de memorizarlos o no.
Cómo desarrollar una educación lenta y atenta al cuidado emocional de los menores, a las
dificultades que tienen, a las señales de desmotivación o de desaliento que presentan; cómo
Boletín180
Boletín180
Boletín180
Boletín180
Boletín180
Boletín180
Boletín180

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Nombre Apellidos
 
Redes sociales y herramientas multimedia
Redes sociales y herramientas multimediaRedes sociales y herramientas multimedia
Redes sociales y herramientas multimediaISEP "DePicota"
 
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIOCÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIOKarenCastro194
 
Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2LUCIA RIVERA
 
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020Dora Catillo
 
Ebook competencias-digitales
Ebook competencias-digitalesEbook competencias-digitales
Ebook competencias-digitalesAna G Ortiz
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaluz mendoza
 
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030SebastinPeralta7
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxEusebio Olvera Reyes
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridCarlos Magro Mazo
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?María Janeth Ríos C.
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Marco Vinicio López Gamboa
 
Articulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangelArticulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangelJoelRangel11
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'INTEF
 

La actualidad más candente (18)

Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Boletín202
Boletín202Boletín202
Boletín202
 
Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_
 
Redes sociales y herramientas multimedia
Redes sociales y herramientas multimediaRedes sociales y herramientas multimedia
Redes sociales y herramientas multimedia
 
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIOCÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
CÓMO IMPACTÓ LA PANDEMIA EN LAS CLASES VIRTUALES A NIVEL UNIVERSITARIO
 
Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2Cuaderno educacion-a-distancia 2
Cuaderno educacion-a-distancia 2
 
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
El mundo de_la_educacion_edicion_18_julio_2020
 
Ebook competencias-digitales
Ebook competencias-digitalesEbook competencias-digitales
Ebook competencias-digitales
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
 
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
 
Mundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentroMundo vica 5 encuentro
Mundo vica 5 encuentro
 
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmxLa internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
La internet-como-sistema-de-formacio-n-en-la-normal-de-especializacio-n-cdmx
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
 
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia?
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
Articulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangelArticulo cientifico joelrangel
Articulo cientifico joelrangel
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Similar a Boletín180

Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Miguel Ramírez
 
Promoción art 18
Promoción art 18Promoción art 18
Promoción art 18Paola Janer
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdfDajaneGabrielaCayeta
 
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docx
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docxPEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docx
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docxNazarioFloresT
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competenciaspi2tere
 
El lado oscuro de las adecuaciones
El lado oscuro de las adecuacionesEl lado oscuro de las adecuaciones
El lado oscuro de las adecuacionesJeannette Gomez
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIOAlan Sanchez
 
Medidas para erradicar el sobrepeso y la obesidad en mi escuela
Medidas para  erradicar  el sobrepeso y la obesidad en mi escuelaMedidas para  erradicar  el sobrepeso y la obesidad en mi escuela
Medidas para erradicar el sobrepeso y la obesidad en mi escuelaLauraLety65
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaFernanda Moroyoqui Arce
 

Similar a Boletín180 (20)

main_esp
main_espmain_esp
main_esp
 
Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16Trabajo Final Grupo100105-16
Trabajo Final Grupo100105-16
 
Promoción art 18
Promoción art 18Promoción art 18
Promoción art 18
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
 
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docx
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docxPEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docx
PEMC ACTUALIZADO 2022-2023 YANET.docx
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida
 
Trabajo lupita re
Trabajo lupita reTrabajo lupita re
Trabajo lupita re
 
Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp. Seminario de investigacion esp.
Seminario de investigacion esp.
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 
El lado oscuro de las adecuaciones
El lado oscuro de las adecuacionesEl lado oscuro de las adecuaciones
El lado oscuro de las adecuaciones
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
 
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docxENSEÑANAZA SITUADA.docx
ENSEÑANAZA SITUADA.docx
 
Medidas para erradicar el sobrepeso y la obesidad en mi escuela
Medidas para  erradicar  el sobrepeso y la obesidad en mi escuelaMedidas para  erradicar  el sobrepeso y la obesidad en mi escuela
Medidas para erradicar el sobrepeso y la obesidad en mi escuela
 
Sintesis terminada
Sintesis terminadaSintesis terminada
Sintesis terminada
 
Pruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadasPruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadas
 
3 fascículo unidad1
3 fascículo unidad13 fascículo unidad1
3 fascículo unidad1
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdfRM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
RM N° 121-2021-MINEDU.pdf.pdf
 

Más de Hilario Velez

PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTOPLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTOHilario Velez
 
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfPENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfHilario Velez
 
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptxLa gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptxHilario Velez
 
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptxAsesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptxHilario Velez
 
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxLectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxHilario Velez
 
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículoáNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículoHilario Velez
 
Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,Hilario Velez
 

Más de Hilario Velez (14)

PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTOPLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACION Y VINCULACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
 
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdfPENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
PENSAR PARA APRENDER EN EL AULA Swartz.pdf
 
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptxLa gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
La gestión escolora y la gestión pegagógica en NEM.pptx
 
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptxAsesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
Asesoria y acompañamiento de supervisores y directorespptx
 
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptxLectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Boletín204
Boletín204Boletín204
Boletín204
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
Boletín202
Boletín202Boletín202
Boletín202
 
Boletín198
Boletín198Boletín198
Boletín198
 
Boletín197
Boletín197Boletín197
Boletín197
 
Boletín201
Boletín201Boletín201
Boletín201
 
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículoáNgel grimalt   como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
áNgel grimalt como.surgio.la.vida evolucionismo artículo
 
Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,Aprendizaje auto dirigido,
Aprendizaje auto dirigido,
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Boletín180

  • 1. “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino BOLETÍN 180 Mérida, Yuc. 2 de Junio de 2020 LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
  • 2. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 1 Contenido Calificar durante la pandemia: encrucijada a los maestros.......................................................1 Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “faltista”.....................................................................................................................................3 Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19......................................4 Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué?..............................................6 Docentes, Directivos Escolares y Pandemia ............................................................................9 Escuela y coronavirus: luces y sombras.................................................................................11 Si cae la Escuela —Bueno, es un decir… ..............................................................................15 Conversaciones académicas para trazar la hoja de ruta educativa........................................16 El coronavirus destapa las carencias tecnológicas del sistema educativo .............................20 ¿Educación o instrucción a distancia? ...................................................................................22 Educación pública más que nunca: entre el Estado y la comunidad ......................................24 ¿Vamos a seguir educando como si no pasase nada? ..........................................................27 Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa....................29 Leemos distinto, ¿leemos peor?.............................................................................................32 Calificar durante la pandemia: encrucijada a los maestros. Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz Desde el inicio del cierre de escuelas se advertía que no todos los estudiantes podrían cumplir con las actividades educativas a distancia. Países como España, Italia, Argentina o Dinamarca optaron por no dar peso en las calificaciones del alumnado a las actividades realizadas desde casa: en algunos casos se decidió por el aprobado general mientras que en otros se desestimaron las valoraciones numéricas o bien se continuaron las clases tomando estos ejercicios como meros repasos sin trascendencia en la acreditación. En el caso de México, el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, explicó que para la valoración del último tramo del ciclo escolar se tomarán en cuenta criterios como los promedios de los periodos ya evaluados, así como la presentación de carpetas de experiencias de las actividades escolares a distancia, haciendo énfasis en que este elemento sólo se empleará para favorecer a los estudiantes pero no para perjudicarlos en caso de fallas o no haberlas presentado. El riesgo de inequidad que tanto se advirtió al iniciar las actividades escolares a distancia
  • 3. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 2 finalmente se concretó no sólo en el acceso a los medios educativos, sino ahora en la asignación de calificaciones considerando las carpetas de experiencias. De acuerdo con lo expresado por Moctezuma Barragán, quienes presenten la carpeta de experiencias derivada de la realización de las actividades escolares remotas podrán ser beneficiados en las calificaciones que emitan los profesores y quienes no lo hagan simplemente no serán afectados. Dicho de manera simple: no se afectará a nadie, pero sí se favorecerá a algunos. ¿No representa esto una medida igualmente inequitativa? ¿Cuál es la proporción de los “no afectados” y los “beneficiados”? Es difícil saber en un país como el nuestro con contextos tan heterogéneos. Parece que tratando de conciliar las imposibilidades de algunos, con el esfuerzo de otros, se llegó a esta determinación. Tal conciliación, desde un inicio, se apreciaba complicada si no es que imposible. No se intenta disimular o excusar a aquellos jefes de hogar que aun teniendo las posibilidades económicas y culturales para acceder a las actividades escolares remotas decidieron, por voluntad propia, no hacerlo, aunque seguramente la proporción de éstos es muy inferior a quienes, por dificultades de esa misma naturaleza, no pudieron contribuir al aprendizaje de sus hijos. Al dar luz verde a las carpetas de experiencia, la encrucijada era pues ya inevitable: considerarlas en la calificación sería una desventaja para quienes no accedieron a la educación a distancia, pero ignorarlas sería una falta de respeto al esfuerzo de quienes incluso con muchos sacrificios pudieron presentarlas. La autoridad educativa se decidió por la primera opción. Es entonces que los docentes enfrentarán dilemas al asignar calificaciones: ¿será justo darle beneficios a los alumnos que presentaron evidencias de trabajo y no a quienes, por posibles dificultades, estuvieron inactivos? ¿es correcto negarle la oportunidad de mejorar sus promedios a algunos estudiantes de los cuales no puede asegurar una simple falta de disposición por el trabajo? ¿deben pagar los alumnos posibles imposibilidades o irresponsabilidades de los padres de familia o, peor aún, deben costarle las carencias de sus hogares? ¿qué tanto puede reflejar el número que asignarán lo realmente aprendido por los estudiantes en un momento tan particular como el que se está viviendo? Serán pues los profesores quienes resuelvan estos cuestionamientos que la autoridad educativa les transfirió. Si bien se dice que el “hubiera” no existe, es inevitable mirar al pasado: tal dilema –tomar o no en consideración las evidencias del trabajo a distancia con sus respectivos riesgos de inequidad– pudo haber sido evitado por la autoridad educativa quizá parando (o pausando) el curso del ciclo escolar o bien planteando otro tipo de actividades educativas desde casa. Las múltiples voces de especialistas que clamaban por lo anterior fueron ignoradas, ante el avance de una estrategia que, de acuerdo a las cifras oficiales, ha tenido un éxito rotundo y su cobertura es prácticamente universal. Aunque se trató de disfrazar la inequidad dándole sólo valor positivo en las calificaciones a las actividades a distancia, lo anterior resulta simétrico a haber sancionado a quienes no realizaron éstas. Con esta acción, el gobierno federal coronó las críticas que desde un principio se dirigieron a los posibles riesgos de inequidad y exclusión de la estrategia educativa durante la pandemia. Twitter: @proferoger85 Facebook: El Profe Rogelio
  • 4. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 3 Blog: https://proferogelio.blogspot.com Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “faltista” Por: Sergio Martínez Dunstan El pasado quince de mayo me entrevistó una revista digital (https://bit.ly/3e4nf6n) a propósito del Día del Maestro. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta el magisterio al llevar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la virtualidad o la educación distancia dada la emergencia sanitaria. En algún momento de la charla, una profesora compartió un caso particular: Tengo alumnos que no han entregado ni un solo trabajo desde que iniciaron las clases en TV. Y no contesta en su número telefónico, es de primero de primaria, ¿qué se hace en este caso? Alguien le respondió, sin más ni mas, repruébalo. Una persona, le sugirió considerar el promedio de los 2 primeros periodos. Otra, profundizó sobre el tema: “Cómo acreditar o evaluar, es una duda de los padres de familia sobre todo aquellos que tenemos niños que tendrán la transición de nivel porque impactaría su historial académico. ¿Usted considera prudente que se evalúe en nivel básico únicamente con las calificaciones de los dos trimestres cursados?”. El tema es muy relevante. Basta mencionar la declaración del Gobernador de Puebla tras dar por concluidas las actividades escolares: “No regresarán los alumnos al ciclo escolar. Todos están aprobados, nadie va a reprobar”. Tan polémica, cuestionable e infundada resultó que el propio Secretario de Educación Pública tuvo la necesidad de hacer algunas precisiones a pregunta expresa de una periodista: “Para calificar a las niñas y los niños, un gobernador no puede hacerlo. Esto es una función que corresponde a todo el sistema educativo. Nosotros no estamos a favor o en contra de las calificaciones, sino a favor del aprendizaje.” Azucena Uresti, titular del espacio noticioso, abundó en twitter, lo referido por el funcionario. Palabras más palabras menos así lo expresó: “Para concluir formalmente el ciclo escolar el 10 de julio los alumnos junto con sus maestros van a regresar a la aulas en algún momento entre el fin de este ciclo y el inicio del próximo para planearlo y conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos por lo que van a aplicar una evaluación diagnóstica presencial. También presencial sería un repaso a los estudiantes, una especie de curso de ‘reinducción’. Asimismo, se está analizando que los profesores de nivel básico pasen de grado con sus alumnos porque conocen cómo están los menores”. El Artículo 21 de la Ley General de Educación establece que “La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Las instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y a las madres y padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los educandos que les permitan
  • 5. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 4 lograr un mejor aprovechamiento.” Por otra parte, en el Acuerdo Número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica distingue la evaluación formativa de la evaluación de los aprendizajes. Ésta última se concibe como la emisión del juicio basado en el análisis de evidencia sobre el estado de desarrollo de las capacidades, habilidades y conocimientos del estudiante. Dicho de otra manera, el maestro debe justipreciar si el alumno cuenta con los conocimientos y habilidades (acreditación), expresarlo en una escala numérica (calificación), certificarlo a través del documento oficial (la boleta) y en base a ello se decidir si el alumno continúa sus estudios en el grado, nivel, o tipo educativo subsecuente (promoción), es decir si aprobó o reprobó. En dicho Acuerdo 11/03/19 también se establecen los criterios. Para el caso de los tres grados de preescolar así como primero y segundo de primaria se acredita con haber cursado el grado correspondiente y en consecuencia será promovido. Es decir, la asistencia juega un papel relevante como también lo es para el resto de los grados de primaria y secundaria en los cuales se le requiere al estudiante asistir al menos el 80% de las sesiones durante el ciclo escolar, entre otros criterios. Siendo así, surge un vacío legal porque deja de lado la forma de proceder en situaciones extraordinarias o emergentes como el caso de la pandemia. ¿Cómo evaluar, acreditar y calificar la asistencia de los alumnos en la educación a distancia? ¿la asistencia debiera considerarse un criterio preponderante para determinar la promoción del alumno al grado o nivel educativo subsecuente? Lo que sí está claro es que un Gobernador es incompetente, carece de facultades legales, para determinar la aprobación de todos los alumnos. Es muy comprensible el conflicto personal de la maestra frente a la posibilidad de reprobar al alumno. Reprobarlo sería violentar la norma. La maestra está impedida para ello, dada la condición administrativa del alumno y eso es suficiente para acreditarlo, certificarlo y promoverlo aún en la imposibilidad de calificar las actividades de aprendizaje. Por otra parte, es loable su preocupación porque bien pudiera dejar la decisión final a sus autoridades superiores. Duda tan sólo de pensar en el daño irreparable para su alumno. Al final de cuentas, la epidemia y la educación a distancia no es atribuible al niño. ¿Cómo proceder?¿Aprobarlo por decreto como lo pretende el Gobernador? ¿Reprobarlo porque la norma así lo dicta? ¿Valorar la particularidad tomando en cuenta el entorno familiar? Y usted gentil lector ¿qué haría? Y tú maestro, ¿lo aprobarías o lo reprobarías? Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19 Publicado por: Pluma invitada en Opinión 29 mayo, 2020 Rosa Guadalupe Mendoza Zuany* Resumen: Como madre e investigadora educativa, he descubierto que mi hijo y mis hijas han logrado múltiples aprendizajes “in-esperados” y esperanzadores durante el confinamiento en casa: creación artística que alimenta el espíritu, acciones para la sobrevivencia ante la crisis socio-ecológica, empatía y cuidado, generación de preguntas y alternativas para el mundo que
  • 6. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 5 estamos viviendo. Valoramos y extrañamos la escuela, pero para el mundo post-Covid19 creemos –como familia– que esta tendrá que replantearse, y los fines de la educación también deben repensarse. En nuestra casa amamos y valoramos la escuela como institución, pese a las múltiples críticas que se han hecho sobre su rol como reproductora de un sistema socioeconómico y político que está en franco cuestionamiento, el cual se ha agudizado ante la pandemia. Creemos en la importancia de la escuela para la transformación del mundo en el que vivimos y como elemento clave para alcanzar la justicia social. “Me siento muy escolar”, me dijo hace días mi hija mayor cuando recordaba sus actividades en la escuela. Lo dijo en tono de añoranza y de orgullo. Sin embargo, este amor de mis tres hijos por la escuela ha generado efectos ambivalentes y sorprendentes. Por un lado, extrañan a sus maestras y maestros, a sus amigos y amigas, a las personas especiales que admiran y quieren y forman parte de su mundo. Por otro lado, han construido una dinámica que nos ha embarcado todos en casa en un proceso de aprendizaje. No nos preocupa el logro de aprendizajes esperados[1], porque tanto mi esposo como yo pensamos que deben estar sujetos a revisión y ser replanteados ante el advenimiento del mundo post-Covid. Muchas veces, durante el confinamiento, hemos platicado sobre cómo posicionar, en el ámbito educativo, la preocupación por propiciar una discusión sobre la educación que requerimos para repensar nuestra posición en el planeta, si es que queremos sobrevivir. Hemos pensado en la necesidad de ir más allá de preguntarnos cómo resolver la “presencialidad” o la virtualidad, para preguntarnos qué es lo que debemos aprender para habitar este nuevo mundo y para que este sea justo. Con estas ideas en mente, hemos decidido atender –sin estrés, ni exigencias– lo que las escuelas de nuestros hijos han planteado como alternativas para la conclusión del ciclo escolar: actividades en cantidad suficiente, bastante razonables y que no abusan del uso de pantallas, lo cual nos agrada. Nuestros hijos disfrutan y se auto administran sus tareas. El resto del día crean, juegan, ayudan en casa y con ello logran aprendizajes in-esperados. La creación se ha desatado. Han escrito e ilustrado sus propias historias, han escrito poesía, han leído novelas que los han inspirado en su proceso creativo. La acción orientada por la conciencia de una crisis socio-ecológica se ha intensificado. Han puesto más atención al cultivo de sus hortalizas y al cuidado de nuestras gallinas que diariamente nos regalan huevos deliciosos. Han decidido no imprimir una sola hoja para sus actividades escolares. Han escrito planes concretos para cambiar el mundo. La empatía y el cuidado han imperado. Han mantenido un clima, la mayoría de las veces, amable entre hermanos y han cuidado el espacio en el que vivimos intensificando su involucramiento en la limpieza. También han establecido comunicación con amigos que no están compartiendo este confinamiento. Han estado pendientes de otros niños y niñas, preguntándoles sobre sus familias y amigos. Las preguntas sobre el futuro emergen regularmente. Se cuestionan sobre lo que nos deparará la realidad cuando salgamos del encierro. También han intentado responderlas de un modo esperanzador y propositivo. Todos estos son para mí, como madre y como investigadora educativa preocupada por articular el enfoque intercultural y las preocupaciones socio-ecológicas que debemos afrontar también
  • 7. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 6 desde el ámbito educativo, aprendizajes in-esperados, pero absolutamente imprescindibles en el mundo que vivimos y viviremos. Estoy llena de esperanza y de ideas para emprender acciones hacia una educación y una escuela que contribuya al replanteamiento del mundo en el que vivimos. Por ello, considero que cada escuela y cada comunidad educativa tiene el reto de “ir más allá”, que simplemente redefinir la modalidad educativa a la que tendremos que recurrir si nuestro mundo sigue enfrentando pandemias, como resultado de la crisis ambiental de la que, como humanidad, somos responsables. Por “ir más allá” me refiero a que necesitamos replantearnos los fines de la educación, el currículum, el lugar que le damos en el ámbito educativo al cuidado de nuestro entorno, de nuestras comunidades y de nosotros mismos, en el plano familiar e individual. Tengo esperanzas. Estoy segura de que esta experiencia propiciará muchos aprendizajes in- esperados. RRSS: lupitamendoza.zuany@gmail.com Facebook: http://facebook.com/lupitamendoza.zuany Instagram: lupitazuany Twitter: @ZuanyLupita [1] Término que usa la SEP para referirse a los objetivos curriculares. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007. Es como Doctora en Política por la Universidad de York, Reino Unido y sus áreas de interés son: políticas educativas para la interculturalización de la educación superior, educación indígena, evaluación de políticas educativas, interculturalidad e inclusión educativa. *Texto publicado originalmente en el Blog de MUxED y con su permiso se reproduce en este medio Cursos propedéuticos y diagnósticos sí, remediales, ¿por qué? Por: Abelardo Carro Nava, 29 de mayo 2020 Generalmente, cada inicio de ciclo escolar, semestre o cuatrimestre, los maestros y maestras aplican un diagnóstico en el grupo que, conforme a la organización establecida en la institución educativa en la que se encuentran adscritos, atenderán en lo sucesivo; esta instrumento/herramienta les permite, dependiendo del nivel educativo, conocer varios aspectos del desarrollo humano de sus alumnos, pero también, comprobar lo que el niño/adolescente o joven, conoce con relación a los aprendizajes adquiridos en grados escolares inferiores de aquel que va a cursar; esto, con excepción del preescolar, donde la observación resulta fundamental para conocer la socialización de los niños una vez que han dejado el hogar y se incorporan al sistema escolarizado de enseñanza. En este sentido, no es de extrañarse que la educadora o educador, durante las dos primeras semanas del curso, tenga a la mano libreta, lápiz y goma, para registrar las conductas del infante, para anotar las expresiones que realiza, para identificar
  • 8. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 7 sus intereses y necesidades; en fin, para todo aquello que resulte indispensable registrar con el propósito de comenzar la planificación de las actividades y el abordaje de los contenidos. En primaria, ese diagnóstico que, como bien sabemos es muy diverso y enriquecedor, se complementa o extiende con la aplicación de una serie de cuestionarios, pruebas y exámenes; ¿su propósito? Es que el docente tenga un conocimiento sobre los avances que se lograron con relación a los aprendizajes que, de acuerdo a un plan de estudios, grado escolar y etapa de desarrollo, el estudiante debería poseer. Luego entonces, la ecuación se repite en secundaria, bachillerato y, desde luego, en la universidad. De esta forma, quienes hemos tenido la maravillosa oportunidad de pisar un salón de clases, sabemos de la importancia que reviste tal acción. De ello depende, en buena medida, las adecuaciones curriculares que podrán realizarse antes de comenzar con el abordaje de un plan de estudios. Ese diagnóstico, entonces, ¿es para conocer a los alumnos? Tal y como lo he planteado así parece, sin embargo, habría que decir que tal ejercicio trae consigo un aspecto que, muy pocas veces, se toma en cuenta, me refiero al análisis de las capacidades que el propio docente realiza y que tienen que ver, directamente, con sus conocimientos habilidades, actitudes y valores. Es decir, pareciera ser que, en la aplicación de un diagnóstico, solamente un actor es evaluado, y no es cierto porque, como ya he dicho, en el momento en que el profesor o profesora diseña ese diagnóstico, lo aplica, evalúa e interpreta, también éste se diagnóstica y, desde luego, le lleva a reflexionar sobre lo que habrá de realizar para que sus objetivos educativos, se cumplan satisfactoriamente cuando concluya el ciclo escolar. Pensemos en una profesora de una escuela primaria que atiende primer grado; también pensemos, que dicha profesora ha adquirido una experiencia y conocimiento importante porque, durante su trayectoria profesional, ha trabajado, mayormente, con niños de este grado y edad. Luego entonces, la aplicación de un diagnóstico, y sus resultados, serán diferentes en cada uno de los años en los que pudo haber atendido ese grado escolar. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es obvia, todos los niños son diferentes, así como también, los conocimientos que éstos pudieron haber adquirido en los grados escolares inferiores. Tal hecho, ¿propiciaría que la profesora tuviera que pensarse y reflexionarse para “adecuarse” a las “condiciones” que sus alumnos le exigen? Pienso que sí porque esa demanda, ese conocimiento, ese saber, que pudo haber obtenido del diagnóstico, la llevará a realizar una práctica, sino diferente, sí acorde a los que sus alumnos le exigen. Ahora bien, generalmente en educación superior, se pone en marcha un curso propedéutico con la finalidad de acercar a los estudiantes al aprendizaje que, en los cuatrimestres o semestres sucesivos, abran de adquirir; esto, dependiendo de la carrera profesional seleccionada y, desde luego, del campo científico en la que ésta se encuentra inmersa. Luego entonces, la adquisición de esos saberes que lo acercarán al campo de estudio, se vuelve un aspecto fundamental para que, el alumno, conozca todo aquello que está relacionado con la disciplina que será parte de su quehacer profesional. En el nivel básico de nuestro sistema educativo, no todas las instituciones educativas realizan dicha acción; esto, probablemente, porque sus dinámicas de trabajo son diferentes y porque, desde mi perspectiva, atienden las indicaciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP) emite cotidianamente y que, las autoridades educativas de buena parte de los estados, aplican
  • 9. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 8 a rajatabla al inicio del ciclo escolar. Con esto no quiero decir que se desconozca, por el contrario, muchas veces la intención de desarrollar un curso propedéutico se ve rebasada por una exigencia desmesurada de la autoridad escolar o estatal, y porque la burocratización de la enseñanza los ha llevado a cumplir con un sinfín de acciones que, para acabar pronto, nadie lee pero que todo mundo exige. En fin. Como decía, este curso, desde mi perspectiva, brinda ese acercamiento al contexto escolar y a la información que lo llevará a lograr un aprendizaje durante el ciclo escolar. ¿Puede, en estos momentos de contingencia, diseñarse un plan para que, en lugar de cursos remediales se desarrollen cursos propedéuticos donde el diagnóstico sea la punta de lanza para lograr el abordaje de aquellos contenidos cuya relevancia no debe dejarse de lado? Desde luego. Tal plan debería considerar, al menos, cuatro acciones: 1. La aplicación de un diagnóstico, con dos vertientes: a) test para valorar el estado emocional, físico e intelectual de los alumnos; b) cuestionarios, pruebas o exámenes sobre los grados escolares inferiores, mismos que consideren lo que tuvo que aprender el alumno. Claro, aquello que puede denominarse como “básico” para después, fortalecerlo con los demás contenidos. 2. Temas que pueden ser abordados y/o fortalecidos de las distintas asignaturas; esto, dependiendo del nivel educativo y que, del resultado de ese diagnóstico, puedan ser trabajados con los alumnos. Resultaría muy útil trabajar a través del aprendizaje basado en proyectos para que, precisamente, los estudiantes, con los temas que no lograron abordarse (y que pueden articularse), elaboren un proyecto sobre el Covid, sus causas y consecuencias, por ejemplo. 3. Incluir lo relacionado con temas de vital importancia y que se encuentran en áreas que, muchas veces, no tienen la relevancia que deberían tener; me refiero a algunos contenidos de educación física y socioemocional. Acción que, dese luego, traería grandes beneficios porque, como se ha conocido, en nuestro país, hace falta que se profundice en las escuelas, sobre varios temas ligados con la higiene, salud, alimentación, violencia, inseguridad, entre otros. 4. Finalmente, incluir, en dicho curso, algunos aspectos sobre la escuela (si es que los alumnos se incorporan o transitan a otro nivel, por ejemplo: de preescolar a primaria, de primaria a secundaria, y así sucesivamente), sus antecedentes, la visión y misión que tienen, el personal docente que integra el centro educativo, la organización escolar que en éste se encuentra, los reglamentos (incluye o debería incluir, el protocolo para el regreso a la escuela), entre otros. Visto de esta forma, resulta favorable que los colectivos docentes pudieran diseñar sus propios cursos propedéuticos; los puntos dados a conocer en estas líneas son, precisamente, una serie de sugerencias que pueden ser adaptables a cualquier contexto y a cualquier escuela. El tiempo para su desarrollo, desde luego, dependerá de los colectivos docentes y de los resultados que el diagnóstico puede arrojarles. Si pensamos en un curso remedial, tal y como la ha anunciado el Secretario de Educación de nuestro país, significaría que el trabajo educativo que se ha hecho durante esta contingencia sanitaria por el Covid-19 que estamos viviendo en México, estuvo mal hecho, y no es cierto. Como bien sabemos, hay una brecha de desigualdad importante que, la pandemia, hizo más que evidente, lo cual no significa que no hayan aprendido algo los niños, adolescentes y jóvenes. ¿Qué aprendieron?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué lo aprendieron? y ¿de qué manera esos aprendizajes pueden relacionarse con la escuela y los contenidos que se abordan
  • 10. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 9 en ésta? Son preguntas fundamentales que no parten de la premisa que afirma que es necesario “nivelar a los estudiantes”, sino más bien, de reconocer que los estudiantes aprendieron; por tal motivo, el reto que observo es: ¿cómo acercar ese aprendizaje informal y no formal, con el formal que puede generarse en la escuela? Docentes, Directivos Escolares y Pandemia Por: Juan Carlos Miranda Arroyo En esta colaboración abordo el tema de los pesos específicos o los valores relativos que tienen docentes y directivos escolares en los llamados procesos de «calidad» de la Educación Básica Pública (EBP); así como la participación de las familias en las actividades escolares de los estudiantes. Todo esto dicho tanto en contextos de la pandemia-epidemia del coronavirus como en contextos de no emergencia sanitaria. E. Deming decía que la responsabilidad de la calidad (en la producción de bienes y servicios) no era de los trabajadores u operadores, sino de los directores y gerentes porque eran éstos los que diseñaban los ambientes de trabajo y tomaban decisiones claves que afectaban los resultados. ¿Qué podemos decir de esa tesis en el ámbito de la Educación Básica Pública (EBP)? ¿Es válido hablar de máxima responsabilidad de los directivos y mandos altos de la EBP, y no tanto de los docentes, en cuanto a la «calidad» de la educación? Cuando le preguntaron a W. Edwards Deming (1900-1993) estadístico estadounidense, profesor universitario, consultor y creador del novedoso concepto de “calidad total”: “¿Dónde se hace la calidad?”, él contestó: “En la sala de reuniones de la junta directiva”. En efecto, para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. En esto coincido con varios autores cuando se aborda este tema en el ámbito de “lo educativo” (recientemente se lo escuché a Manuel Gil Antón, en Querétaro), debido a que las condiciones, los ambientes, la formación profesional, los planes y programas académicos, los principios pedagógicos, la cantidad de estudiantes por grupo o por docente; así como otras decisiones que se toman en los sistemas educativos públicos, afectan de manera indirecta y directa a los procesos educativos y pedagógicos de aula; por todo ello, considero que el papel de las y los directivos escolares es tan relevante (o quizá más trascendente) que el papel que juegan los docentes frente a grupo, en términos de los factores generales considerados durante la evaluación de la “calidad” del sistema educativo. Lamentablemente las políticas públicas educativas en México, históricamente, sólo han volteado a ver (y a veces a mal ver) a la figura del docente, a quien ubican como el responsable principal de los fracasos educativos. Las instituciones formadoras de profesionales de la educación, por ejemplo, han diseñado y desarrollado diversos programas formativos y de profesionalización para docentes, sin embargo, no existen programas robustos y de
  • 11. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 10 profesionalización completa, amplia, diversificada, que estén dirigidos hacia las y los directivos escolares. Lo que existen son cursos cortos, diplomados aislados, programitas de coyuntura, sin una conexión ni vinculación con las normas y procedimientos de selección (evaluación) para la promoción de estas figuras claves del sistema educativo. En otras palabras: Si en alguna institución formadora de profesionales de la educación (Normales, Normales Superiores, Centros de Actualización del Magisterio y Unidades de UPN) existen programas académicos para formar profesionalmente a las y los directivos escolares, éstos no son vinculantes con respecto a los procesos de promoción, en términos laborales. Es triste observar que entre la selección de candidatos del modelo anterior (mecanismos escalafonarios paritarios SEP-SNTE) y los procedimientos del modelo actual (exámenes estandarizados) no hay una diferencia sustantiva, en tanto que el sistema educativo y las instituciones del normalismo, han sido diseñados para que los directivos escolares no sean preparados profesionalmente antes de ocupar el cargo, sino después, a base de experiencia. “La práctica hace al directivo escolar”, dice implícitamente el discurso oficial. En los hechos y en la retórica oficiales hay una ausencia de las figuras de las y los directivos escolares en los planes de desarrollo educativo. Tal parece que no hay una visión amplia y consistente acerca del papel que juegan estas figuras, como organizadores de comunidades, como líderes académicos o pedagógicos de las colectividades y las diversidades educativas. La apuesta de las políticas públicas educativas, por el contrario, está completamente centrada en la figura de la y el docente. Implícitamente, las tareas de los directivos escolares están orientadas hacia la gestión administrativa y escasamente hacia la gestión educativa o pedagógica. En la actual coyuntura de la pandemia, los y las directivos escolares han sido llamados a ocupar, por parte de sus superiores, el papel o rol burocrático más lamentable: primero el control, los deberes, el cumplimiento, la formalización estadística, la rigidez de los tiempos y luego las personas. Hoy la crisis de la pandemia, que ha colocado a la escuela en una situación de franca ruptura, también ha puesto al descubierto la miseria institucional acerca de la mirada que se tiene en torno a la y el directivo escolar: Al cual no se le concibe por el trabajo tan importante que realiza (o debe realizar o desarrollar): el liderazgo educativo y pedagógico. Algunos comentarios en el camino A la pregunta: ¿Es válido hablar de máxima responsabilidad de los directivos y mandos altos de la EBP, y no tanto de los docentes, en cuanto a la «calidad» de la educación? Surgieron algunos comentarios en la red Twitter. “Es válido porque son a partir de sus directrices las que dictan el rumbo y los objetivos de la educación. Aunque si se los preguntas a ellos, lo negarán.” (@REobservatorio) “En educación, como en muchas tareas humanas, la responsabilidad es compartida por los involucrados. La conducción de la política tiene un enorme poder de decisión y, por tanto, de responsabilidad. Pero eso no exime a los agentes escolares, ni justifica una mala actuación. Saludos.” (@TeresaBrachoG) Pregunto: ¿Es válido identificar los pesos específicos o el valor relativo de uno y otros actores de los procesos educativos y didácticos, sobre todo en la escuela pública?
  • 12. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 11 “No creo que se pudiera hacer de manera general. Cada centro escolar, cada entidad federativa, … tiene formas diferentes de aplicar las políticas más generales. Y estas tienen también márgenes de aplicación. ¡¡¡Por eso es vital entender la gestión escolar!!!” (@TeresaBrachoG) “La vocación y el compromiso de los #docentes ha sido una constante en este contexto de emergencia. Conoce sus testimonios y experiencias en la cuarta edición del semanario #EducaciónEnMovimiento” (@MejoreduMX) Me pregunto: Y la vocación y el compromiso de las y los directivos escolares, en esta coyuntura sanitaria y ante la Jornada Nacional de Sana Distancia, ¿no es una constante? Voltear a ver, en serio, a las y los directivos escolares Para el especialista en calidad y asesor clave en el despegue de la industria japonesa entre 1960 y 1985, “el trabajador no es responsable de los defectos (de los productos o servicios), sino que la mayoría de los defectos se originan en el sistema” (Ver el libro de Rafael Aguayo: El método Deming). Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados… (porque) … la evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”. Por otra parte, el papel de las familias en el desarrollo académico y la formación integral de las niñas, los niños y los jóvenes, ha sido estudiado en diferentes latitudes. La tendencia general de tales estudios y sus resultados, indica que, la mayor participación de las familias en los procesos de aprendizaje y de contención en la parte emocional hacia las y los estudiantes, crea ambientes que generan resultados favorables en términos de logro académico. Quizá en estos hallazgos de la investigación educativa, se pueda sustentar que la educación no descansa sólo en los hombros de las y los docentes, sino en un equipo de trabajo más amplio, en una comunidad educativa comprometida y participativa, que generalmente está integrada por docentes, directivos escolares, asesores técnicos y miembros de las familias, que ofrecen sus experiencias para garantizar el pleno derecho a la educación de la niñez y la juventud en un contexto social determinado. Escuela y coronavirus: luces y sombras. el mayo 15, 2020 Rogelio Javier Alonso Ruiz*
  • 13. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 12 La pandemia causada por el coronavirus ha tomado por sorpresa al mundo y sus sistemas educativos. La emergencia sanitaria ha dejado al descubierto problemas sociales cuya presencia se ha hecho más notoria a raíz de la crisis. Han sido exhibidos problemas que, aunque ya estaban presentes, el coronavirus los ha hecho más visibles o, incluso, los ha intensificado. Repentinamente, los estratos de pobreza que se escondían debajo de la alfombra de los países prósperos quedaron al descubierto. En la vida escolar, la pandemia hizo que relucieran fortalezas y debilidades de las escuelas. En el caso de la mexicana, algunas sombras como las políticas tendientes a la exclusión, las prácticas pedagógicas o la excesiva carga burocrática en la administración educativa, mientras que destaca la fuerza del magisterio o la presencia del libro de texto gratuito. La pandemia ha hecho resurgir con mayor fuerza una de las críticas más comunes de las políticas educativas: su tendencia hacia la exclusión y a promover las desigualdades. Muchas voces han expresado sobre la educación a distancia que es una medida que, lejos de tener resultados académicos convenientes, podría acentuar las distancias ya de por sí considerable entre los estudiantes. Mientras algunos alumnos pudieron acceder a entornos virtuales donde podían interactuar con sus profesores, plantearles dudas, recibir retroalimentación sobre las actividades o consultar en diversas fuentes de información en internet, otros se tuvieron que conformar con la televisión, a la que no podían preguntar nada y la que ofrecía incluso programas con errores pedagógicos importantes. Al igual que en la educación presencial, en la remota se hizo palpable la desafortunada naturaleza discriminatoria del sistema educativo. Aunque no es para nada una verdad oculta, la pandemia ha puesto de manifiesto las condiciones indignas de muchos planteles educativos mexicanos. Resulta por demás lamentable que, de acuerdo con palabras del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, en casi una de cada tres escuelas los alumnos, por falta de agua potable, no puedan ejercer una medida higiénica tan básica como el lavado de manos. Si no se cuenta con agua potable, es evidente que mucho menos las escuelas cuentan con insumos suficientes para el cuidado de la salud, ni qué decir sobre personal especializado. La necesidad de mantener la distancia entre las personas para evitar el contagio del coronavirus ha puesto de manifiesto también las condiciones de hacinamiento de muchos grupos escolares: si bien el Secretario de Educación ha minimizado la situación señalando que el promedio de integrantes ronda los 20 alumnos, olvida que se trata precisamente de una media: habrá lugares donde existan muchos menos, pero también habrá donde haya muchos más. No es fortuito que casi uno de cada tres docentes de educación primaria opine que su salón de clases es pequeño para el número de estudiantes que alberga (INEE, 2016). El cierre de planteles y el consecuente trabajo a distancia desde los hogares mexicanos ha
  • 14. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 13 desatado una oleada de opiniones en torno a las prácticas escolares, en particular, en una de las más tradicionales: las tareas domiciliarias. El primer motivo de crítica tiene que ver con la cantidad: se ha generalizado una opinión negativa en torno al exceso de tareas, que en ocasiones resultan abrumadoras para los estudiantes; aunque de acuerdo con la OCDE (2014), México apenas se sitúa por encima del promedio de la organización en cuanto a tiempo de los estudiantes destinado a hacer tareas, con 5.2 horas semanales, vale la pena voltear a ver a otros países con buenos resultados educativos, como Finlandia (2.8), Corea (2.9) o Suecia (3.6), cuyo empleo de los deberes escolares en casa es moderado. Durante la pandemia, ha dado la impresión que, en México, en muchos casos se trató, erróneamente, de transferir a las tareas domiciliarias todo lo que se pretende lograr en las aulas. Otra crítica sobre este mismo asunto es que pareciera haber pasado inadvertido que en un país con tan profundas desigualdades socioeconómicas la experiencia de realizar tareas escolares es diametralmente opuesta entre quienes tienen acceso a medios materiales (bibliográficos y tecnológicos), así como un soporte cultural adecuado (escolaridad de los padres), que quienes apenas las realizan sin mayor apoyo que el lápiz y el papel sobre el que escriben. No se ha dimensionado el riesgo de estar reforzando, mediante esta arraigada práctica, las desigualdades entre quienes asisten a las escuelas. El programa “Aprende en Casa” está lejos de hacer valer su nombre, sobre todo en las comunidades más desfavorecidas del país. El trabajo a distancia ha dejado también en evidencia una falla en el enfoque de las funciones de las autoridades educativas. Según el boletín 124 de la Secretaría de Educación Pública sólo “el 52 por ciento [de docentes encuestados], aseguró haber recibido asesoría, apoyo o acompañamiento de las autoridades educativas para la implementación del programa Aprende en Casa”, situación que manifiesta que, entre las tareas de quienes dirigen las escuelas, las zonas escolares y las dependencias gubernamentales, los asuntos pedagógicos son eclipsados por otros de diversa naturaleza, sobre todo administrativa. No es desconocido de ninguna manera que en México “prevalece en el sistema educativo un modelo de administración excesivamente burocrático” (INEE, 2018, p. 30), lo que ha conllevado que las autoridades enfoquen su función privilegiando los trámites y el papeleo. No fue casual entonces que el trabajo a distancia fuera motivo para la elaboración de reportes, informes, encuestas, tablas, registros fotográficos y muchos otros tipos de documentos que lejos de contribuir al aprendizaje, distraen a las figuras educativas de su misión principal. Si bien los maestros han sido los responsables de que la acción educativa continúe y siga llegando a los hogares, la pandemia también ha llevado a reflexionar sobre la necesidad de actualización y capacitación. Esto va más allá de poder manejar un dispositivo electrónico, de dar una videoconferencia o de administrar evidencias de trabajo mediante una plataforma. La enseñanza remota ha puesto de manifiesto que, en algunos casos, hace falta comprender a cabalidad los programas de estudio para así orientar de mejor manera las actividades de aprendizaje. Hace falta, incluso, entender los fundamentos del aprendizaje para así no caer en la falsa ilusión de que los alumnos pueden ser simples depositarios de los conocimientos que
  • 15. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 14 el docente vierte. Falta también, aunque no es un asunto atribuible a los docentes, simplificar los programas de estudio: se requiere una organización mucho más sencilla, privilegiando los aprendizajes esenciales, evitando así darle la razón al famoso dicho “el que mucho abarca, poco aprieta”. La pandemia también ha hecho brillar muchos aspectos de la vida escolar. El cierre de escuelas hizo que se revalorara una de las fortalezas de nuestro sistema educativo: el libro de texto gratuito. Seguramente, éste constituyó para muchas familias el único material bibliográfico para seguir con las prácticas educativas. En un sistema que tiende hacia la exclusión y la desigualdad, los libros de texto gratuito son un auténtico tesoro que se debe preservar como una base mínima para brindar oportunidades educativas dignas para todos los estudiantes. Aún con los errores del programa Aprende en Casa, ha sido un acierto tomar a este recurso bibliográfico como eje de las actividades de aprendizaje. Finalmente, el cierre de escuelas ha hecho relucir quizá la mayor fortaleza de nuestro sistema educativo: los maestros mexicanos. Sin afán de santificar al magisterio o generalizar las virtudes, es necesario mencionar que han sido ellos quienes, aún con las fallas organizativas, pedagógicas, administrativas y hasta políticas, han tomado el toro por los cuernos, al igual que en muchos momentos anteriores. No esperaron a que se presentara la estrategia oficial de enseñanza a distancia por parte del gobierno federal, pues ellos ya llevaban semanas trabajando con sus alumnos, anteponiendo la vocación y la voluntad ante posibles carencias técnicas. Abundan ejemplos de iniciativas brillantes particulares de muchos profesores que combinan el uso novedoso y eficiente de tecnología con el toque humano indispensable de esta profesión. A los maestros no les asustó trabajar bajo condiciones adversas (¿qué le puede espantar a profesores que se desempeñan en escuelas sin sanitarios?) o desconocidas. Como bien lo dijo el Secretario de Educación en una de las conferencias presidenciales, quedó de manifiesto que los maestros “son insustituibles”. Será momento de convertir en realidad la muy prometida revalorización del magisterio que, hasta el momento, tiene más presencia en los discursos que en las escuelas. Por lo visto, la crisis sanitaria y las consecuentes modificaciones a la dinámica educativa han sacado a relucir (y en algunos casos intensificar) los aspectos positivos y negativos de la vida escolar. Es indudable que el cierre de escuelas es un momento propicio para replantearse la práctica educativa: desde las esferas políticas hasta el día a día en las aulas. La pandemia vino a recordarnos, como si en algún momento fuera posible olvidar, la importancia de contar con escuelas dignas en toda la extensión de las palabras: abarcando tanto los aspectos materiales como los procesos que en ella se efectúan y las personas que en ella conviven cotidianamente. Así pues, después de este periodo de educación a distancia, no sólo deberá ser prioridad evaluar, diagnosticar y/o ajustar sobre los aprendizajes de los alumnos, sino, más importante aún, evaluar qué es lo que aprendió la misma escuela sobre esta experiencia extraordinaria: ¿pasará la prueba?
  • 16. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 15 *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. Twitter: @proferoger85 Facebook: El Profe Rogelio Si cae la Escuela —Bueno, es un decir… Por: Manuel Gil Antón Hace días recordé los versos que César Vallejo escribió cuando la guerra civil española estaba en vilo, pues de manera similar, salvando las distancias, hoy lo está la escuela y su permanencia como proyecto humano. En España, aparta de mí este cáliz, las primeras palabras son: “Niños del mundo/si cae España —digo, es un decir—” Quizá, como España en esa infausta guerra, la escuela pueda caer, desmoronarse. Se afirma que está en el ocaso lo que conocemos como tal: la relación entre las maestras y los profesores con quienes asisten y estudian, y el vínculo entre ellos. Agoreros: será parte de un museo de antigüedades y se irán con ella, a la covacha, las estrategias que procuran generar la interiorización de hábitos de rigor y coherencia lógicas, la maravilla de leer juntos y escribir de cerca y con otros, la disciplina para pensar y poner en cuestión (raíz de la crítica) lo establecido, a partir del trabajo duro y el asombro de entender. ¿Nos avasallará el adiestramiento en casa o en la empresa, las TIC como tic que reitera la solución inmediata, en línea, ¿para todo? En mala hora ha de ocurrir, si acaso, la desaparición de la experiencia escolar, personal, viva, en donde cada uno huele, ve, toca, se enamora o aterra ante otros u otras… ese microcosmos, espacio social, guarida donde ser. Sin saber si estoy en lo cierto, cosa que ocurre cada vez con más frecuencia, propongo que la escuela tiene un aura semejante a la que Benjamin postulaba para el original de una obra de arte. Que la imagen virtual de una muchacha, o un chaval, nunca se arruga, ni tiene mal aliento o carácter áspero y tampoco te lleva la contraria; pero daría mi palabra a que todos preferimos al compañero o la compañera que tocamos, imperfectos, piel, textura, la rotunda presencia del volumen vivo, asible, al que abrazamos pues nos contiene en el dolor de la muerte, hace llevadera la vida y posible al amor: las tres heridas, Miguel Hernández, que vivir trae consigo. Pink Floyd tiene razón: si sólo hay sarcasmo, maltrato a la inteligencia, uniformidad a toda costa para medir buena conducta, saberes consagrados y respuestas sin preguntas, entonces el aula es jaula y nosotros, los maestros, otro ladrillo en la pared. Calabozo, crujía. Esa escuela no. La que es espacio de lo posible a pesar de su diseño para domesticar. La que es una cancha en la que el partido no está fácil, pero tampoco perdido sin remedio. Donde reconocí a otros como hermanos, me supe otro de los otros, copié, me copiaron (y luego se arrepintieron); defendí a alguno, me defendieron de un gandul o varios y me enamoré de la Miss Limón en
  • 17. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 16 pleno tercero de primaria. La suerte de lo que sucede en la escuela no está echada. Hay fronteras interiores, o puede haberlas y depende de nosotros que las haya. No encuentro sitio más propicio para rompernos la cara frente a la otredad, y construir, con paciencia, esa especie de musculatura intelectual y ética que luego nos permite aprender y vivir con rumbo. Como dice Paz, “…para que pueda ser he de ser otro/salir de mí, buscarme entre los otros/ los otros que no son si yo no existo/los otros que me dan plena existencia…” Si la educación, enseña Freire, puede ser camino a la libertad a pesar de estar diseñada para el control; si no tiene solo una cara sino también la que desata, no hay modo de sustituirla con (i)realidades virtuales. Robo y cambio, de nuevo, las palabras a Vallejo: “Niños todos/ Si cae la escuela — digo, es un decir/¡Salid, niños del mundo; id a buscarla!” Habrá que hacerle remiendos, arreglos y reparar o ampliar cuarteaduras, pero, con León Felipe, “por hoy y para mí”, quiero estar en el grupo de niños que saldrá a buscarla, junto a Juana, Matteo y Fer. Conversaciones académicas para trazar la hoja de ruta educativa Publicado por: Pluma invitada en Opinión 27 mayo, 2020 Lourdes González Eilén Oviedo Las autoridades mexicanas informan diariamente a la ciudadanía que conviene seguir las medidas de Sana Distancia y ¡Quédate en Casa!, en tanto no se levante la alerta sanitaria, de manera oficial, para evitar la escalada de contagio por coronavirus en la población y procurar la buena salud y el bienestar de la ciudadanía. Las autoridades mexicanas previenen y alertan a la población de los riesgos de realizar reuniones presenciales por la posibilidad de contraer coronavirus y además, acentúan que no hay necesidad de exponerse o exponer a los familiares con los que se comparte la estancia en el hogar, que poseen buena salud o en estado de apoyo, al virus. Sin duda, las fechas de retorno a las actividades presenciales hacen parte del tema y han generado inquietud. El semáforo epidemiológico en verde determinará el retorno a las actividades escolares en modalidad presencial, así lo señalan las autoridades mexicanas. Los escenarios de pandemia y el confinamiento han puesto al descubierto preocupaciones educativas. Al respecto, los llamados a las conversaciones entre las y los académicos en foros importantes para trazar una hoja ruta para la educación. Regularmente las reuniones se dan por enormes incertidumbres y han sido eje para pensar nuevos escenarios de la educación nacional y en un tiempo propicio proponer mejoras. Así paso, para montar la nueva reforma educativa y desmontar la anterior, lo que motivo a organizar foros de consulta y congresos por parte de muchos centros de investigación y a Universidades. Por ejemplo, los realizados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) o por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue), con el Dr. Hugo Casanova Cardiel, como su titular (Iisue UNAM, 2019a, 2019b). El cambio de cancha de las aulas a los hogares en México volvió a revelar necesidades de
  • 18. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 17 conversar los problemas y acordar rutas. Es así, que muchas universidades y centros de investigación aprovechan los recursos tecnológicos para organizar foros y conversatorios en línea donde invitan a voces académicas y de la investigación con trayectoria, dispuestos a escuchar y conversar con la comunidad interesada en la realidad educativa ante los escenarios para trazar mejores rutas ante los problemas (COMIE, 2020a, 2020b, 2020c). También algunos diarios se suman a la propuesta de organizar mesas de análisis e invitan a la comunidad de manera gratuita a ingresar en línea para platicar con expertas y expertos dispuestos a dialogar sobre problemas y desafíos educativos que plantean los escenarios, y también a leer los artículos educativos alojados en sus páginas de internet, mismos que muestran las dificultades, los retos y las propuestas para la educación a distancia y al volver a las actividades presenciales (De Vries, 2020; González, 2020a; Educación Futura, 2020; Flores- Crespo, 2020). Por lo sensible de los temas, tanto antes, como ahora, se destaca el hecho de que en todos los conversatorios se cuenta con la presencia de muchas y muchos investigadores y académicos con el compromiso de analizar y deliberar rutas para transitar a una nueva etapa, con propuestas educativas para el país. Algunos de los retos, vacíos y problemáticas más recurrentes son en torno a mejorar las relaciones de equidad, acceso y cobertura con la preparación académica, entre graduación de las exigencias administrativas de parte de jefes educativos y experiencias más formativas para todos los protagonistas o entre progresos en los aprendizajes de los estudiantes y necesidades de formación del magisterio o revalorización del magisterio y las estrategias que se implementan para tales propósitos, o entre la carga laboral del profesorado y sueldos justos, o entre fechas que generan desasosiego y su modificación, o entre evaluación y calificación o entre riesgos y las medidas de prevención (COMIE, 2020a, 2020b; González y Oviedo, 2020a, 2020b, TV UNAM, 2020). Muchas de las problemáticas educativas son compartidas a nivel mundial, tan es así, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) desde sus redes y páginas oficiales invitan a la comunidad a unirse a los conversatorios en línea, por tal motivo el “Webinar: Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela de mañana” (UNESCO, Perú, 2020). En la escuela, todo habla cargado de significados, es un vehículo para mejorar el currículum (Santos, 1994). En torno a artículos en el periódico, por ejemplo el profesor investigador De Vries (2020) en una nota al periódico Alternativas educación señala que “en ningún caso la universidad pese haber perdido un semestre o hasta un año académico por huelgas y conflictos optó por cambiar radicalmente” y entre otras muchas reflexiones invita a revisar los criterios que todavía algunos reglamentos escolares conservan, como es el de relacionar el derecho a examen con la asistencia, siendo que para algunos o algunas hay dificultades ante los escenarios que les impiden el acceso a la formación académica. Sin duda, hoy por los escenarios de pandemia y confinamiento, la educación se encuentra entre la prescripción que le norma y el contexto, puntos de tensión y atención. De igual manera, la realidad y la imposibilidad de atender estos escenarios emergentes y la incertidumbre de los tiempos de regreso a las aulas, nos obligan a repensar la escuela como único espacio de formación.
  • 19. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 18 Las fechas para la continuidad educativa en modalidad presencial es parte de lo que motiva la reunión del día viernes 22 de mayo de 2020, entre el secretario de Educación Pública (SEP) en México, Esteban Moctezuma Barragán y las autoridades a cargo de Instituciones de Educación Superior (IES). En la reunión se reconoció el compromiso de las universidades para ofrecer la formación a distancia, para informar y dar atención a la comunidad. Y también pedir a las autoridades universitarias plantear cambios para los contenidos educativos a fin de mejorar el impacto en los aprendizajes, que sigan ofertando la formación universitaria para la población indígena, que fortalezcan a su comunidad en temas de salud, de alimentación, de activación física y vinculen la investigación a la realidad nacional para que resuelva problemas sociales y económicos del país (SEP, 2020). De igual manera, el titular de la Secretaría de Educación Pública, en su cuenta de Facebook, comparte fotografías, como evidencias de la reunión con los 225 representantes de las IES, y registra por escrito lo planeado para la agenda a tratar, acordar a las contribuciones de las Universidades a la comunidad ante los escenarios, acordar los protocolos para el regreso a las operaciones presenciales y los retos que se avecinan con la comunidad escolar, con el cuerpo académico y administrativo cuando sea el tiempo de retomar la modalidad presencial para que sea posible hacerlo con mayor serenidad y vencer el temor ante el retorno (Moctezuma, 2020a). Sin embargo, de los planes a detalle y los acuerdos asumidos en la reunión se conoce poco. Paralelamente, al tiempo que el Secretario de Educación Pública en México informa en su cuenta de facebook a la comunidad sobre la reunión con las autoridades universitarias, por todas las emociones que acompañan a los escenarios, algunas y algunos protagonistas del sistema educativo con el propósito de ser escuchados y atendidos por el titular de Educación Pública, escriben comentarios con peticiones muy similares a las que registraron en el video que publicó con motivo del 10 de mayo, por ejemplo hacer seguro el regreso a las aulas y a los planteles en términos de recursos, sea de jabón y agua, de sana distancia (Moctezuma, 2020b). Y en términos de evaluación las voces se pronuncian para consultar si las fechas programadas para realizar algunos exámenes cambian o permanecen, también para acentuar que los recursos o los apoyos en casa en algunos casos fueron imposibles o insuficientes para algunos estudiantes y con ello, la fractura de su preparación académica, la afectación para la evaluación por temas ausentes o poco comprendidos y sumado a la insuficiencia en los cumplimientos (González y Oviedo, 2020a). En términos de planear el retorno a la modalidad presencial, de acuerdo a dos diarios, la Jornada y Proceso, lo convenido en la reunión con las universidades públicas y privadas del país es regresar a las labores presenciales cuando los semáforos epidemiológicos de sus respectivas regiones estén en verde (LA REDACCIÓN, 2020; Sánchez, 2020). Es así, que la planeación no es un mero cumplimiento administrativo. De igual manera, por los principios de responsabilidad y racionalidad es deseable preguntarse en las aulas ¿La planeación responde a las necesidades de las y los estudiantes, de la sociedad, sin descuidar a los profesionales de la educación? También la consciencia de las y los estudiantes, de las y los académicos y de las y los investigadores es más visible por los escenarios, pese a que estamos arrastrados por la prisa debido a los trabajos que se atienden en un mismo momento, llámese laborales, de casa, de
  • 20. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 19 familia, de hijos, de familia, de salud, se incluyen los ruidos. Al pasar de un modelo de rutinas, a otro cimentado en incertidumbres, las voces se pronuncian ante la enorme proliferación de problemas de corte educativo, pero también de oportunidades, en espera de que entre todos y todas ayuden a desmontar algunos. / Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020a, Mayo 19). La Educación Media Superior y el confinamiento sanitario en México, retos educativos, regreso a clases y perspectivas de transformación educativa [Estado de Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/249145889658747/UzpfSTEwMDAwM DE1NTk2NzA5MjozNTQyNzgyNjY5MDcwMjMw/?id=100000155967092 Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020b, Mayo 18). La educación superior ante el Covid-19 y el confinamiento sanitario en México [Estado de Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/577403196239752/UzpfSTEwMDAwM DE1NTk2NzA5MjozNTQwMDgzMjk2MDA2ODM0/?id=100000155967092 Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2020c, Mayo 14). Foro virtual de análisis: Los docentes de educación básica en México ante el Covid-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? [Estado de Facebook]. https://www.facebook.com/comiemx/videos/277893099921246/UzpfSTEwMDAwM DE1NTk2NzA5MjozNTI3NDQ2NzUwNjAzODIy/?id=100000155967092 De Vries, W. (2020, May 18). La luz al final del túnel, Alternativa: Educación. http://alternativaeducacion.com/?p=1115&fbclid=IwAR0q5_m93niAEjN_1XUkho3Tt p23OORqNybnSu9WL4w1H9YbMohQ2NGJB84 Educación Futura (2020b, Mayo 18). Diversidad y docencia prácticas educativas en tiempos de COVID. [Estado de Facebook]. https://www.facebook.com/EducacionFutura/videos/1657903937698798/ Flores-Crespo, P. (2020, Mayo 13). Hacia un plan para aprender: Propuestas desde la investigación. [Mensaje en un blog]. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2300&fbclid=IwAR0dUbbafGCOi9rj6J47- gUNRjEJlZHvdGq1JpuNl2DnWRWi66Q1_Ot6rq4 González, L. y Oviedo (2020a, Mayo 12). Felicitaciones con motivo del día de las madres y algunas peticiones desde la postura de la docencia. Alternativa: Educación. http://alternativaeducacion.com/?p=1072&fbclid=IwAR2bc6T4nu1n1z7EmtRl5t35Q Q8l9lKwiEKFR9aR_zdVFWhGuuCMH2WFGQM González, L. y Oviedo, E. (2020b). Rezago educativo y salud: preocupaciones ante los escenarios de confinamiento. Educación futura. http://www.educacionfutura.org/rezago- educativo-y-salud-preocupaciones-ante-los-escenarios-de- confinamiento/?fbclid=IwAR0B9gusxTMlA-oI9txos_X9eHWLgTesAZiuF1TopGp3MZb32QdG- V4_KB8 Iisue UNAM (2019a, Marzo 26). Mesa redonda: La reforma al Artículo Tercero de la Constitución [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=gdIKNBrQPpM Iisue UNAM (2019b, Marzo 6). La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=XJwYZoh9ZtM
  • 21. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 20 LA REDACCIÓN (2020, Mayo 22). Universidades volverán a las aulas cuando haya semáforo verde: ANUIES, proceso. https://www.proceso.com.mx/631263/universidades-volveran-a-las- aulas-cuando-haya-semaforo-verde-anuies Moctezuma E. [Esteban Moctezuma Barragán] (2020a, Mayo 22). Me reuní por la mañana con 225 autoridades de Instituciones de Educación Superior (IES). [Fotos de la publicación]. https://www.facebook.com/photo/?fbid=2914138238633885&set=pcb.291414082 8633626&__cft__[0]=AZUdDk9ZGqKjHzQUnrjKrVsHqyKhA0zTQcs88WtWTKDyoos4niq14eN Fkk_7mI-okKnJP9Zz5-_9I_YS_ElB774w3RAlg96iNivhv-t9AAlgY5hHhx2LxR2FZnzXXX84- d_JSCH4UH-6ErEtg3Gawx8K&__tn__=*bH-R Moctezuma, E. [Esteban Moctezuma Barragán]. (2020b, May 9). Reconozco y felicito con mucho cariño a todas las madres mexicanas. [Archivo de video]. https://www.facebook.com/emoctezumab/videos/271207730589154/?__tn__=%2Cd%2 CP-R&eid=ARDskQsdWS7_SVwGr-wfBg_oAKbWDSWWK4aTJ8d- _OHwmVEWYJXlkbOqocKwglgAnmEMsfOXtRCkxyTo Organización de las Naciones Unidas para la Educación [UNESCO, Perú] (2020, Mayo 20). El Webinar: Desafíos de la escuela de hoy para pensar y construir la escuela de mañana. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ek9TApkDx0s&t=217s Sánchez, A. (2020, Mayo 22). Clases se reanudarán con semáforos epidemiológicos en verde: Anuies. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/05/22/clases-se- reanudaran-con-semaforos-epidemiologicos-en-verde-anuies-3760.html Santos, M. (1994). Entre bastidores: el lado oculto de la organización escolar. España: Aljibre. Secretaría de Educación Pública (SEP) (22 de mayo de 2020). Boletín No. 134 Convoca SEP a Universidades para vincular investigación y desarrollo con la realidad nacional frente a la pandemia [Mensaje en un blog]. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-134-convoca-sep- a-universidades-para-vincular-investigacion-y-desarrollo-con-la-realidad-nacional-frente-a-la- pandemia?idiom=es TV UNAM (2020, Mayo 1). La UNAM responde con el Dr. Ángel Barriga, investigador emérito del Iisue. Programa 30. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=-PNgvHOCnRU El coronavirus destapa las carencias tecnológicas del sistema educativo El 90% de los profesores creen que necesitan más información y formación sobre el uso de herramientas digitales, recursos y plataformas online. Así lo revela el último estudio de la agencia The Modern Kids & Family sobre la situación actual del sistema educativo y que pone el foco en sus carencias tecnológicas y las dificultades con las que se enfrentan a diario los docentes. Por EDUCACIÓN 3.0. 31/05/2020
  • 22. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 21 Durante la crisis sociosanitaria causada por el coronavirus, los principales obstáculos que se encuentran los docentes del sistema educativo español, para educar a distancia son: la brecha digital (45%) y la falta de un espacio y ambiente adecuados para el trabajo de los estudiantes (19%). Estos datos proceden de un estudio de la agencia The Modern Kids & Family (TMKF) en el que han participado 400 profesores de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP durante el confinamiento, cuyo objetivo es el de conocer el presente y el futuro de la educación. Dificultades en la labor docente Para mejorar el sistema, “es imprescindible saber qué ha supuesto el confinamiento para la educación, buscar áreas de mejora y detectar las oportunidades para transformar esta experiencia en un aprendizaje positivo”, asegura Miguel González Durán, CEO de la agencia. Los datos revelados por el informe ponen el foco en las carencias del sistema educativo español en competencias tecnológicas. Tanto es así que, la gran mayoría, (un 83%) de los profesores creen que hacen falta más herramientas y plataformas digitales en las aulas. Esta cifra aumenta hasta el 90% en lo que se refiere a las demandas de más formación e información para que la educación a distancia sea realmente eficaz. Además, el nuevo marco también lleva a los profesores a variar su opinión sobre la adaptación de la escuela a las nuevas tecnologías. Así, el 85% de los entrevistados considera que las aulas son menos digitales de lo que pensaban antes de la llegada de la pandemia. Ya que esta transformación, iniciada en algunos centros, estaba basada esencialmente en el uso de dispositivos. Consecuencias del confinamiento en los estudiantes Los datos señalan que el 54,8% de los docentes han percibido un notable deterioro de la salud emocional de sus alumnos. Durante estas semanas de cuarentena, han detectado en su trato diario con niños y jóvenes, que los alumnos están preocupados (20%), cansados (18%), aburridos (17%), nerviosos (16%) y estresados (13%) y solo un 14% de los niños, según el feedback que reciben del alumnado, siente que durante el confinamiento está disfrutando de la familia. Otras consecuencias que han notado en los estudiantes son el incremento de la obesidad infantil (34,5%), debido a la sobrealimentación y a la falta de ejercicio y las desigualdades que genera el sistema de aprendizaje a distancia (5,8%), provocadas por la brecha digital y las desigualdades sociales. El rol de las empresas en la educación
  • 23. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 22 Respecto al mundo empresarial, el 97% de los profesores creen que las entidades privadas tienen una labor fundamental en la era post Covid. De hecho, los docentes esperan más implicación de las empresas, sobre todo en la educación medioambiental (19%), la inclusión (18%), la educación emocional (13%), la salud (13%) y las habilidades para la vida (12%). También les interesan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Consideran relevante analizar problemas como la igualdad de género, el fin de la pobreza y la erradicación del hambre. ¿Educación o instrucción a distancia? por José María Pinto 27/05/2020 ¿Podemos imaginar una escuela sin contacto entre personas, sin miradas o sonrisas, ni alegrías y abrazos? ¿Desde nuestras islas digitales vamos a construir solidaridad, empatía, respeto, honradez o sinceridad? El ser humano es un ser social que aprende por medio del diálogo y la emoción en comunidad. Llevamos un tiempo, ya largo, hablando sobre las bondades de las TIC en educación. En el momento actual de confinamiento se ha generalizado la educación a distancia junto con el teletrabajo. De una manera urgente se están implantando distintas metodologías en las diferentes etapas educativas. A la par, también desde hace ya bastantes años, existe una narrativa sobre la calidad de la educación que, dependiendo de los autores, ponen el énfasis en unos valores sobre otros. Hay estudios que reflejan la utilidad de las TIC ante situaciones de aislamiento social. Gobiernos autonómicos como el de Aragón han puesto servicios educativos dependientes de estas tecnologías para acercar a alumnado disperso geográficamente; algo parecido a lo que nos sucede actualmente, que vivimos en islas familiares sin contacto con el exterior. Ante estas circunstancias, las tecnologías son un gran instrumento de trabajo académico. Pero cuando se habla de cambio metodológico por la llegada de las TIC ¿de qué se está hablando? ¿Realmente hay un cambio de los procesos educativos? Hay quien piensa que gracias a ellas, los seres humanos ya analizamos, reflexionamos, observamos o imitamos de una manera distinta ¿Las TIC han cambiado en estos pocos años una herencia biológica que tiene millones de años? Para intentar arrojar algo de luz en las sombras, realizaré una exposición de por qué las TIC no pueden introducir ningún cambio metodológico en el proceso de enseñanza/aprendizaje. El ser humano lleva a cabo este proceso a diario desde hace millones de años, aunque fuera hace unos centenares cuando ha institucionalizado una pequeña parte del aprendizaje en las
  • 24. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 23 escuelas; y aunque estas tienen la «exclusiva» de la educación formal encaminada a la obtención de un título, la mayoría del aprendizaje se realiza fuera. ¿Cuál o cuáles de los aprendizajes instrumentales básicos se podrían adquirir con la implementación de las TIC: ¿el proceso de lectura, de escritura o el lenguaje matemático? Cualquier docente de educación infantil o de los primeros cursos de primaria contestaría fácilmente a esta cuestión. Ninguno de ellos se puede adquirir a través de las TIC; necesitan del apoyo y relación con alguien que facilite que el sujeto adquiera este conocimiento. No es posible adquirir un aprendizaje instrumental de una manera autónoma, entre otras cosas, porque cuando nos enfrentamos a ello no tenemos la madurez necesaria, suele ser en los primeros años de nuestra infancia. Estos aprendizajes, como todos sabemos, son básicos para seguir con la mayoría del resto de aprendizajes escolares. El ser humano es un animal que en el momento de nacer dispone de una pequeña parte de conocimientos (innatos) en relación con todos los que adquirirá a lo largo de su vida. En sus primeros años los obtiene en gran medida por imitación y observación de las personas de su entorno, además de por la interacción verbal y corporal. Según vamos creciendo, aumentan las vías por las que podemos adquirir conocimientos, hasta llegar a un punto en el que somos lo suficientemente autónomos como para adquirir algunos conocimientos con baja interacción con el medio (podemos aprender por nosotros mismos de un libro o de internet). El aprendizaje es un proceso cognitivo favorecido por la interacción con otros sujetos. Se construye a través de un andamiaje entre los antiguos saberes y los nuevos conocimientos, suceso que realizamos interiormente, pero que se genera en una interacción en el contexto social y cultural. La educación a distancia minimiza la relación con el medio, por lo que su principal sustento es la capacidad de “aprender a aprender” autónomamente, finalidad esta de cualquier sistema educativo. El aprendizaje autónomo es un continuo que se va adquiriendo a lo largo de la vida y es un proceso metacognitivo (no cognitivo como la mayoría de los aprendizajes). Por la complejidad que acarrea un proceso como este, no se desarrolla hasta que no adquirimos una madurez necesaria, normalmente a partir de la pubertad (con lo que la educación a distancia hasta tercero o cuarto de la ESO no tiene mucho sentido). El medio es el “alimento” social y cultural que determina en gran manera nuestro futuro. Todos tenemos unas posibilidades individuales para realizar acomodaciones mentales, pero si nos encontramos en un contexto con pobres estímulos letrados, artísticos…, el desarrollo de las habilidades cognitivas necesarias para la lectura, la escritura, la música… se pueden ver perjudicadas o debilitadas. La escuela cumple una función compensadora de las desigualdades socioeconómicas, generando estímulos ante situaciones sociales deprimidas y, con ello, posibilitando el ascenso social (esto posibilitó que los hijos de obreros en los años 80 pudieran llegar a la Universidad). Las TIC posibilitan que haya una “educación” a distancia, pero a la par. Dejamos a nuestro alumnado más vulnerable a expensas de unos contextos culturales poco favorecedores, con lo que se retiran los estímulos extra necesarios para la función compensadora, y las diferencias sociales se reproducen. Con ello, la escuela comienza a fomentar la desigualdad, justo una de los principales asuntos que tiene que combatir. Por no hablar de la “brecha digital”, que no deja de ser pobreza y que imposibilita acceder a un bien ya básico para la vida.
  • 25. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 24 Cuando yo estudié en los años 80, lo más importante en la escuela era el aprendizaje que preconizaba el ámbito cognitivo. Actualmente ya sabemos que la separación casi absoluta entre los ámbitos cognitivo y afectivo-motivacional es contraproducente. Ambas esferas influyen en el aprendizaje, son dimensiones del psiquismo humano que mantienen estrechas relaciones entre sí. Esto es más evidente si cabe cuando consideramos el proceso de enseñanza/aprendizaje escolar. ¿Las TIC van a sustituir el placer de ir a clase con tus amigos? ¿Van a decirte algo bonito cuando haces algo bien? ¿Te van a dar un abrazo, una sonrisa? El autoconcepto cumple una función primordial a nivel motivacional, aspecto este, clave para el éxito educativo. La valoración sobre nosotros mismos influye en los modos de interpretación, almacenamiento y utilización de la información. La representación de cómo se ve uno a sí mismo y de las capacidades que se atribuye se adquiere en la interacción con otras personas, aspecto, claro, vinculado al ámbito afectivo-motivacional, y que es esencial para el desarrollo pleno de las personas. ¿Las TIC van a ser capaces de realizar un seguimiento del autoconcepto del alumnado para corregir las visiones deformadas que pueda tener? Las TIC nos pueden ayudar a difundir información, a realizar una presentación de un tema, a enlazar recursos, a realizar trámites… y nosotros tendremos que enseñar a buscar información, a filtrar y a analizar, puesto que no podemos obviar que son unas herramientas muy válidas para la vida actual. El ser humano aprende dialogando, imitando, observando, analizando, reflexionando… en sociedad. Todos sabemos que hay puntos determinantes en el éxito del aprendizaje: el tiempo que dedica el adulto a tutorizar este proceso; el tiempo dedicado a la observación y a la manipulación; el desarrollo fonológico, la interacción física… ¿En cuál de estas variables nos pueden ayudar las TIC? Lo que sí sabemos es que su uso hace que utilicemos masivamente la lectura vertical, poco profunda y que condiciona la reflexión y el análisis. Promueven el consumo de máquinas cada día “más potentes” y un progreso sin ética ni valores. Incluso, actualmente se está poniendo en tela de juicio el “efecto Flynn”, por el cual se considera que cada generación es más inteligente que la anterior. Hoy en día esto ya no se puede asegurar. ¿Podemos imaginar una escuela sin contacto entre personas, sin miradas o sonrisas, ni alegrías y abrazos? ¿Desde nuestras islas digitales vamos a construir solidaridad, empatía, respeto, honradez o sinceridad? El ser humano es un ser social que aprende por medio del diálogo y la emoción en comunidad. Educación pública más que nunca: entre el Estado y la comunidad por Jaume Carbonell 27 mayo, 2020 Nadie duda que la salud es un servicio público imprescindible. Pero ¿existe la misma conciencia y percepción acerca de la educación? En la situación actual se precisan planes de choque preventivo para que sea accesible a toda la población. “Los gobiernos que ahorran gastos en los últimos años recortando servicios de salud, ahora gastarán mucho más a causa de la epidemia”, sostiene Ignacio Ramonet en “Un hecho social total”, un brillante y documentado artículo con toda suerte de datos y sólidas argumentaciones.
  • 26. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 25 En efecto, a partir de la crisis del 2008, las políticas antisociales de buena parte de los gobiernos -a quienes no les ha temblado el pulso a la hora de aplicar severos recortes en salud, educación y bienestar social- se han visto complementada con los procesos de privatización siguiendo la consigna sacrosanta de más mercado y menos Estado. Ahora pagamos las consecuencias y todo son improvisaciones y buenas promesas para lo que viene en llamarse “la nueva normalidad”. Nadie discute, por razones obvias, que la sanidad es un servicio público esencial e imprescindible, ¿pero lo es la educación en las prioridades de la agenda política y en la conciencia de la ciudadanía? Nadie pone en duda que, por razones diversas, es importante y todo el mundo se atreve a opinar y a pontificar sobre cómo debería ser la educación y lo que debería hacer el profesorado, aunque muchos opinadores hace tiempo que dejaron las aulas. Pero, más allá de la retórica, la frontera entre lo importante y lo imprescindible es abismal. Ahora en que buena parte de los analistas coinciden en que los Estados deben recuperar su protagonismo es la hora también de que la educación pública para toda la población, desde la educación infantil hasta la universidad y la educación de personas adultas -desde la cuna a la tumba-, merezca la estima y la dignificación que se merece. Para ello se requiere, sobre todo, asentar bien estos dos pilares: la acción del Estado -de sus administraciones centralizadas y descentralizadas- y el compromiso de la comunidad educativa: profesorado, alumnado, familia y otros profesionales educativos y actores sociales. Solo a partir de esta convergencia de sensibilidades y voluntades se puede construir la escuela pública comunitaria: la escuela del pueblo y para el pueblo. Al Estado le corresponde, sobre todo, tener la convicción profunda que la escuela pública es un servicio esencial y obrar en consecuencia, construyendo y dotando a los centros con los recursos necesarios, bajando las ratios para garantizar un mejor cuidado y aprendizaje, y contratando más profesorado y otros equipos multiprofesionales que incluyan la atención psicológica, la orientación y la intervención social. Algo que únicamente puede lograrse si el porcentaje destinado a educación se acerca al 6% del Producto Interior Bruto. Es mucho dinero, claro, pero hay que entenderlo como la mejor inversión de futuro porque, al igual que sucede en la sanidad, el gasto que nos ahorremos ahora será mayor en el futuro, al tener que afrontar los costes cuantitativa y cualitativamente mayores que suponen el elevado número de fracasos, deserciones, carencias culturales y acentuación de todo tipo de desigualdades. De ahí la necesidad de planes de choque de carácter preventivo. Por otro lado, el Estado, ha de garantizar el pleno derecho a la educación para todas y todas mediante la gratuidad para acceder a todos los niveles educativos sin restricciones, la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la obtención unos resultados diversos pero exitosos para todo el alumnado. Porque la escuela inclusiva, de la que tanto se habla, no debería dejar a nadie en el camino. Pocas veces se ha expresado tan bien este deseo como en “Carta a una maestra”, escrita por los alumnos de la escuela de Barbiana donde se cuenta el empeño de su maestro, Don Milani, por demostrar que el éxito escolar es posible cuando se pone el acento en las altas expectativas y posibilidades del alumnado, y no en sus dificultades. Milani explicaba una y cien veces las cosas para que todo el grupo las entendiera, convirtiendo la clase en una animada y permanente conversación donde el lenguaje y el pensamiento conformaban
  • 27. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 26 el ADN del proceso educativo: “El aprendizaje ha de priorizar el razonamiento y el uso crítico de la palabra: si no se domina la palabra difícilmente se podrá participar y ser sujeto de derechos”. Una lección preciosa sobre la escuela que enseña a pensar de forma inclusiva y democrática, y que ponen el foco en tres conceptos inherentes a lo público y al bien común: equidad, calidad y éxito. A la educación pública se le presenta un desafío mayúsculo que no siempre afronta adecuadamente: romper los muros físicos, ambientales mentales y simbólicos, así como los estereotipos y prejuicios culturales, étnicos y de género, para lograr una educación en valores y derechos democráticos que permita avanzar hacia una emancipación individual y colectiva. La escuela pública pierde su razón de ser cuando no logra acoger la más amplia heterogeneidad social del alumnado, provocando procesos de segregación y hasta guetos escolares. También la pierde cuando al tener que respetar y atender la necesaria diversidad del alumnado termina reforzando o reproduciendo la desigualdad. O cuando en nombre de la igualmente deseable autonomía pedagógica de los centros, se percibe una marcada diferenciación social. ¿A quién corresponde regular estos procesos? Ni es conveniente dejarlo solo en manos del Estado, mediante un intervencionismo demasiado reglamentista y burocrático, pero tampoco se puede dejar al socaire de cada centro. Se precisan poderes compartidos y coordinados de control democrático por parte del Estado y de la comunidad educativa, para hacer posible esa educación pública. Los contrapoderes comunitarios sirven para denunciar y controlar derivas burocráticas, economicistas y autoritarias que ponen en peligro el respeto a los Derechos Humanos y a la propia esencia de lo público y de la justicia social. La escuela pública comunitaria, como se ha señalado, está financiada, regulada y controlada democráticamente por el Estado, pero quien le da vida y sentido es la participación cotidiana de toda la comunidad, con sus voces, relaciones, prácticas educativas e iniciativas de todo tipo. Con los proyectos educativos y pedagógicos de cada centro, con el capital cultural al servicio de la escuela y con las innovaciones pedagógicas que se nutren de la rica tradición pedagógica que tratan de enriquecer con las nuevas aportaciones de la modernidad y adaptar a cada contexto específico. Las metodologías son afortunadamente muy variadas, y siempre es bueno huir de la uniformidad y de la tentación de las modas, pero como dice el proverbio, no todos los caminos conducen a Roma. Hay evidencias y suficiente experiencia acumulada para entender que hay modos de enseñar y aprender que favorecen más que otros el desarrollo de un pensamiento libre y crítico, de un conocimiento significativo y profundo y del desarrollo integral del alumnado en todas sus dimensiones. Que ayudan a detenerse en lo más básico del currículo -contendidos y competencias, que en ningún caso se oponen sino que se complementan-. Que llenan de vida las aulas, mientras se educa al propio tiempo en el entorno natural y social. Que favorecen la lectura y la comprensión del mundo, local y global, y la necesidad de transformarlo, al tiempo que mejoramos nuestros colectivos en los que intervenimos y nos transformamos como personas, porque como muy bien dice Tolstoi: “Todo el mundo quiere cambiar el mundo, pero nadie quiere cambiarse a sí mismo”. Por último, cabe subrayar que en la escuela pública comunitaria se conjugan dos verbos harto emblemáticos: acompañar y participar. El primero comporta la acogida, la ayuda, el cuidado, el
  • 28. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 27 seguimiento y el acompañamiento cultural, social y emocional para que cualquier alumno o alumna progrese adecuadamente y encuentre en la escuela la estima que precisa en cada momento. Asimismo, supone el cuidado mutuo entre el profesorado y el acompañamiento que requieren sus intervenciones en el aula y los procesos de innovación colaborativos Y, por supuesto, comporta una estrecha relación e intercambio educativo con las familias. Sin olvidar, toda la contribución educativa del territorio, condensada en espacios naturales, sociales, artísticos y culturales. Y el otro verbo genuino de toda comunidad democrática es la participación. Es a partir de ahí que se piensa, se vive y se actúa democráticamente. Que se comparten espacios de deliberación y toma de decisiones colectivas. Estas voces intergeneracionales construyen y enriquecen día a día la escuela comunitaria. Pero también estas voces, incardinadas en numerosos colectivos y redes educativas, piden ser escuchadas más allá de este espacio micro para que las políticas educativas que afectan a toda la población sean el resultado de este necesario compromiso democrático entre el Estado y la comunidad. ¿Vamos a seguir educando como si no pasase nada? por Luis González Reyes 25/05/2020 Si lo que tenemos por delante son tiempos de fuertes convulsiones sociales y ambientales, cobra todo el sentido abordar en las aulas una educación ecosocial que permita a nuestro alumnado conocer y sensibilizarse frente a la crisis sistémica, además de actuar como agente de cambio ecosocial. Foto: Colegio Montserrat FUHEM, clase de 2” de Bachillerato Una época de cambios radicales En lo que va de año (y no va mucho), hemos vivido cuatro fenómenos absolutamente excepcionales: los incendios en Australia, la tormenta DANA, la pandemia de la Covid-19 y la crisis económica que está generando. Los incendios en Australia han sido de una magnitud en extensión y en virulencia extremadamente inusual en los últimos 12.000 años. Detrás hay varias causas, pero sobre todas destaca el cambio climático. Cuando los veíamos desde nuestras pantallas, en general pensábamos: “Esto no nos va a pasar aquí”. Y nos equivocamos. Las probabilidades de que se produzcan incendios de este tipo en nuestra península son cada vez más altos. También flotan ideas (tal vez inconscientes), del tipo de “esto no es tan importante”. Y nuevamente nos equivocamos, pues los bosques cumplen muchas funciones ecosistémicas absolutamente centrales para el sostén de nuestra existencia. La tormenta DANA, que hundió por la nieve los invernaderos de Almería y destrozó la infraestructura costera de Levante, es de esas extremadamente extrañas. En este caso, detrás
  • 29. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 28 no hay muchos fenómenos, sino fundamentalmente uno: el cambio climático. Los pensamientos mayoritarios a nivel social pudieron parecerse a: “Esto no se va a volver a repetir”. Pero es un pensamiento erróneo, pues los escenarios de calentamiento global indican que su frecuencia será cada vez mayor. De hecho, es probable que podamos vivir más de una tormenta de este tipo encadenadas, con todo lo que ello implica. Las sociedades también hemos tenido la expectativa de que “esto lo podemos arreglar”, que con cemento y máquinas pesadas se reparan las infraestructuras sin mayor problema. En realidad, es un pensamiento que no entiende el momento de crisis múltiple en el que estamos, ni las capacidades limitadas del ser humano, ni los impactos de un cambio climático que va a seguir agravándose aunque tomemos las medidas más drásticas de reducción de emisiones (y si no las tomamos, obviamente se agravará más y más rápido). En cuanto a la Covid-19, en noviembre de 2019, no pensábamos que una pandemia iba a parar medio mundo. Incluso cuando paró China, seguimos pensando que eso nunca sucedería aquí. Pero ha sucedido. Detrás vuelve a haber muchas causas, pero una determinante es la degradación ecosistémica masiva que sufre el planeta. Ahora los pensamientos mayoritarios ya son distintos a los de los incendios y la DANA (y creo que mucho más acertados): “Esto sí es importante”, “esto nos puede volver a pasar” y “esto no está nada claro que lo podamos arreglar”. Por último, hay que hablar de la actual crisis económica. En 2007-2008 se inició una de esas crisis económicas profundas del capitalismo que suceden una vez cada siglo. La anterior había sido el crac de 1929 y la Gran Depresión de la década de 1930. Tan solo doce años después afrontamos otra crisis sistémica profunda. Es más, una crisis en la que todo apunta que va a ser de mayor calado. Para explicarla, una vez más, tenemos que usar distintas causas. Una mucho más determinante de lo que la mayoría de personas cree es haber alcanzado el límite máximo de disponibilidad de petróleo. Sorprendentemente, los pensamientos sociales se pueden parecer a esto: “Esto pasará, podemos reactivar el crecimiento”. Esta crisis económica, que en realidad es continuación de la de 2007-72008, no va a pasar porque es parte de un proceso imparable de degradación de nuestro orden socioeconómico. Esta degradación tiene detrás (entre otros factores), el cambio climático, la degradación ecosistémica y la reducción en la disponibilidad material y energética. Lo que estamos viviendo en estos pocos meses del año no es una acumulación de casualidades increíbles, sino indicadores claros de que estamos asistiendo al colapso del capitalismo global y de la civilización industrial. Un colapso socioeconómico y ecosistémico no es un hecho súbito, algo que suceda de golpe como el desmoronamiento de un edificio. Sino un proceso que dura décadas. Habrá momentos de cambios rápidos, como este 2020, otros más lentos e, incluso, otros (temporales) de vuelta a estadios anteriores. Probablemente, nos iremos acostumbrando a “nuevas normalidades” cada vez más alejadas de lo que vivimos a principios del siglo XXI (y no precisamente en el sentido de un desarrollo ultratecnológico). Esto no es una suerte de “determinismo ambiental”. Una cosa es que haya órdenes sociales imposibles por las condiciones ambientales existentes en el futuro cercano (por ejemplo, sin
  • 30. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 29 petróleo en abundancia no es factible mantener grandes urbes), y otra muy distinta es cómo serán esos órdenes sociales posibles, que están totalmente abiertos. Es más, están más abiertos de lo que lo han estado en los últimos dos siglos, al menos. En este proceso, las convulsiones sociales van a ser muchas y el sufrimiento de amplias capas de la población está casi garantizado. Por ello, una apuesta por la justicia y la democracia tiene más relevancia ahora que nunca. Con la pandemia de la Covid-19, hemos vivenciado que lo que creíamos imposible está sucediendo. Los aprendizajes que hemos tenido, desgraciadamente a golpe de shock, han sido muchos y ricos. Hemos aprendido que para vivir necesitamos muchísimo menos que lo que nuestro entramado produce. Hemos descubierto que se puede poner el cuidado de la vida por encima de la generación de beneficios. Hemos vivenciado como en realidad sí se puede parar la economía. En todo caso, son aprendizajes frágiles, como están mostrando muchos de los pensamientos que afloran sobre la crisis económica y que, por lo tanto, necesitamos fijar. ¿Cómo se tienen que reformular nuestras prácticas educativas en este contexto? La mayoría de reflexiones que se están produciendo en el mundo educativo giran alrededor de lo metodológico. En concreto, de la docencia a distancia. Creo que necesitamos contar con ella, pero no pensemos que la hiperconectividad va a durar siempre. Detrás tiene un consumo energético y material muy alto. Y, además de una emergencia climática, ecosistémica y energética, también la tenemos material. Empiezan a estar menos disponibles elementos centrales en el desarrollo de las TIC, que irán haciendo que cada vez haya menos conectividad, no más. No estoy diciendo que no usemos las TIC ahora con profusión, sino que sería una mala estrategia pensar que van a estar ahí siempre y centrar las reformas metodológicas en su existencia. Desde mi punto de vista, es más importante repensar los objetivos educativos que perseguimos. Si lo que tenemos por delante son tiempos de fuertes convulsiones sociales y ambientales, cobra todo el sentido abordar en las aulas una educación ecosocial que permita a nuestro alumnado conocer y sensibilizarse frente a la crisis sistémica, además de actuar como agente de cambio ecosocial. Pero probablemente esto no será suficiente, sino que necesitan aprender lo que va a ser necesario para sobrevivir en los tiempos por venir, que van a ser muy distintos de los presentes. Por ejemplo, a cultivar en las nuevas condiciones climáticas, a crear proyectos colectivos de satisfacción de necesidades básicas que sean replicables y/o escalables por las mayorías sociales, o a reparar herramientas sencillas y básicas. Esto son solo tres ejemplos de los muchos que se pueden ofrecer. Por favor, no sigamos educando como si nuestro mundo no se estuviese transformando profundamente. Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa por Enrique Díez 02/06/2020 Ambas medidas son las necesarias; aquellas en las que el Estado debería invertir
  • 31. BOLETÍN 180 “Noticias al día para el análisis” Recopiló Dr. Hilario Vélez Merino 2/Junio/2020 30 ingentes cantidades de dinero para, de esa manera, hacer frente a la situación causada por la Covid-19 y, además, alcanzar el objetivo último de tener un sistema educativo inclusivo. El Diario de la Educación está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas: Hazte suscriptor / Compra nuestra revista / Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. SUSCRÍBETE Foto: Víctor Saura El inicio de curso escolar 2020- 2021 se debe iniciar con una bajada de ratio en la educación pública en todos los niveles educativos, desde infantil hasta la universidad. Sin excusas, sin dilaciones. Con motivo de la necesaria distancia social impuesta para evitar la posibilidad de propagación del coronavirus, pero no por esa razón únicamente. Sino esencialmente para transformar la educación pública en lo que siempre ha debido ser: una educación inclusiva al servicio del bien común, para “que nadie, efectivamente, quede atrás”. Pasando de las declaraciones a los hechos. De las buenas intenciones a las dotaciones presupuestarias para poder llevar a cabo aquello que se pregona. La auténtica revolución pendiente en la educación es la inclusión. Adaptar la educación a las necesidades de cada niño y cada niña a medida que va creciendo y desarrollándose. Una educación que ayude y acompañe a todos y cada uno a desarrollarse personalmente de la forma más plena posible, para que nadie quede atrás; y a desarrollarse socialmente, para que todos y cada uno de ellos y ellas sean capaces de contribuir a construir una sociedad más justa y mejor al servicio del bien común. La revolución educativa pendiente no es tecnológica, sino inclusiva Para ello el primer paso crucial es la reducción del número de alumnado en cada aula. Con clases abarrotadas no se puede atender a la diversidad, no se puede personalizar el aprendizaje. No se puede evaluar y orientar a cada alumno y alumna para detectar qué dificultades tiene e implementar medidas concretas que eviten el fracaso. Con aulas atestadas lo único que se puede hacer habitualmente, sobre todo a medida que se va avanzando en edad, es poco más que repetir apresuradamente los contenidos de temarios sobrecargados, llamarles la atención continuamente porque se distraen y examinarles para controlar si han sido capaces de memorizarlos o no. Cómo desarrollar una educación lenta y atenta al cuidado emocional de los menores, a las dificultades que tienen, a las señales de desmotivación o de desaliento que presentan; cómo