SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos
 en fases, mismas que se relacionan entre si. El
 conjunto de estas fases se conoce como “Ciclo de Vida
 del Proyecto”.
Características del ciclo de vida del
             proyecto
El ciclo de vida del proyecto define las fases que
 conectan el inicio de un proyecto con su fin.

Por ejemplo, cuando una organización identifica una
 oportunidad a la cual le interesaría responder,
 frecuentemente  autoriza  un    estudio    de
 viabilidad para decidir si se emprenderá el
 proyecto.
La definición del ciclo de vida del proyecto
 puede ayudar al director del proyecto a
 determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad
  como la primera fase del proyecto o como un
 proyecto separado e independiente.

Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar
 no sea claramente identificable, lo mejor es tratar
 dichos esfuerzos como un proyecto por separado.
La transición de una fase a otra dentro del ciclo de
 vida de un proyecto, generalmente está definida por
 alguna forma de transferencia técnica.

Generalmente, los productos entregables de una fase
 se revisan para verificar si están completos, si son
 exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la
 siguiente fase.

No obstante, es común que una fase comience antes
 de la aprobación de los productos entregables de la
 fase previa, cuando los riesgos involucrados se
 consideran aceptables.
Algunas organizaciones han establecido políticas que
 estandarizan todos los proyectos con un ciclo de
 vida único.

Mientras que otras permiten al equipo de dirección
 del proyecto elegir el ciclo de vida más apropiado
 para el proyecto del equipo.
Los ciclos de vida del proyecto
       generalmente definen:
Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase.

Cuándo se deben generar los productos entregables
 en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada
 producto entregable.

Quién está involucrado en cada fase.

Cómo controlar y aprobar cada fase.
Las descripciones del ciclo de vida del proyecto
 pueden ser muy generales o muy detalladas.

Las descripciones muy detalladas de los ciclos de vida
 pueden incluir:

     Formularios
     Diagramas
     Listas de control


 Con el fin de proporcionar estructura y control.
La mayoría de los ciclos de vida de proyectos
 comparten     determinadas      características
 comunes:

En   términos      generales,   las   fases   son
 secuenciales.

Están    definidas  por alguna   forma     de
 transferencia    de  información   técnica    o
 componentes técnicos.

El nivel de costo y de personal es bajo al comienzo,
 alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y
Costo del proyecto y nivel de personal típicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto:




El nivel de incertidumbre es el más alto al inicio y por lo
 tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado
 en esta etapa del proyecto.
La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a
 medida que avanza el proyecto.
Influencia de los interesados a lo largo del tiempo:




El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en
  las características finales del producto del proyecto y en el costo
  final del proyecto es más alto al comienzo y decrece
  gradualmente a medida que avanza el proyecto.
Aun cuando muchos ciclos de vida de proyectos
 tienen fases similares y entregan productos
 similares, muy pocos ciclos de vida son idénticos.

Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros
 pueden tener nueve o más.

El ciclo de vida del desarrollo de software de una
 organización puede tener una única fase de diseño,
 mientras que otro puede tener fases separadas para el
 diseño arquitectónico y el detallado.
Características de las fases del proyecto
La conclusión y la aprobación de uno o más
 productos entregables caracteriza a una fase del
 proyecto.

Un producto entregable es un producto de trabajo
 que se puede medir y verificar, tal como una
 especificación, un informe del estudio de viabilidad,
 un documento de diseño detallado, o un prototipo de
 trabajo.
En cualquier proyecto específico, las fases se pueden
 subdividir en subfases en función del tamaño,
 complejidad, nivel de riesgo y restricciones del flujo
 de caja.

Cada subfase se relaciona con uno o más productos
 entregables específicos para el seguimiento y control.

Las fases normalmente toman el nombre de estos
 productos entregables de las subfases: requisitos,
 diseño, construcción, prueba, puesta en marcha,
  rotación, entre otros, según corresponda.
Por lo general, una fase del proyecto concluye con
 una revisión del trabajo logrado y los productos
 entregables, a fin de determinar la aceptación.

Con frecuencia, la dirección lleva a cabo una revisión
 para tomar una decisión a fin de comenzar las
 actividades de la siguiente fase sin cerrar la fase
 actual.

Se puede cerrar una fase sin la decisión de iniciar
 alguna otra fase. Por ejemplo, el proyecto está
 completo o se considera que el riesgo es demasiado
 alto para permitir la continuidad del proyecto.
Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto




Se puede realizar una revisión al final de cada fase
  con el objetivo explicito de obtener la
  autorización para cerrar la fase actual e iniciar la
  fase posterior.
Relaciones del ciclo de vida del proyecto y del ciclo
               de vida del producto

La definición del ciclo de vida del proyecto también
 identificará qué tareas de transición al final del
 proyecto están incluidas y cuáles no.

Por    ejemplo, un proyecto para colocar en el
 mercado un nuevo PC de escritorio es sólo un aspecto
 del ciclo de vida del producto.

Proyectos     adicionales   pueden     incluir   una
 actualización del rendimiento del producto.
Relación entre el ciclo de vida del producto y el
          ciclo de vida del proyecto
Interesados en el proyecto
Los interesados en el proyecto son personas y
 organizaciones que participan de forma activa en el
 proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados
 como resultado de la ejecución del proyecto o de su
 conclusión.

También pueden influir sobre los objetivos y
 resultados del proyecto.

El equipo de    dirección del proyecto debe
 identificar a los interesados, determinar sus
 requisitos y expectativas.
Relación entre los interesados y el proyecto
Los interesados tienen niveles de responsabilidad y
 autoridad variables al participar en un proyecto.
 Desde la colaboración ocasional en encuestas,
 hasta el patrocinio total del proyecto.

Los interesados que ignoren esta responsabilidad
 pueden tener un impacto         perjudicial sobre los
 objetivos del proyecto.

Del mismo modo, los lideres del proyecto que
 ignoren a los interesados también pueden esperar un
 impacto perjudicial sobre los resultados del proyecto.
Interesados clave de los proyectos
Lider del proyecto: La persona responsable de
 dirigir el proyecto.

Cliente/usuario: La persona u organización que
 utilizará el producto del proyecto.

Ejemplo: Dentro de los clientes
para       un      nuevo producto
farmacéutico pueden encontrarse los
médicos que lo recetan, los pacientes
que lo toman y las instituciones de
salud que lo compran.
Organización ejecutante: La empresa cuyos
 empleados participan más directamente en el
 trabajo del proyecto.

Miembros del equipo del proyecto: El
 grupo que realiza el trabajo del proyecto.

Equipo de dirección del proyecto: Los
 miembros del equipo del proyecto que
 participan directamente en las actividades de
 dirección del proyecto.

Patrocinador: La persona o el grupo que
 proporciona los recursos financieros.
Influyentes: Personas       o grupos que no están
 directamente relacionados con la adquisición o el uso
 del producto del proyecto, pero que, debido a su
 posición     en    la   organización      del cliente u
 organización ejecutante, pueden ejercer una influencia
 positiva o negativa sobre el curso del proyecto.

Oficina de Gestión de Proyectos: (PMO) Si existe
 en la organización ejecutante, la PMO puede ser un
 interesado si tiene responsabilidad directa o
 indirecta sobre el resultado del proyecto.
Influencias de la organización
Generalmente, los proyectos son parte de una
 organización que es mayor que el proyecto.

Algunos    ejemplos de organizaciones son: las
 corporaciones, las agencias del gobierno, las
 instituciones     de      salud,     los    organismos
 internacionales, y las asociaciones profesionales.

Cuando el proyecto es externo
 estará igualmente influido por
 la       organización        u
 organizaciones que le dieron
 inicio.
Sistemas de organización

Las organizaciones basadas en proyectos son
aquellas   cuyas     operaciones  se   componen
principalmente de proyectos. Estas organizaciones
pertenecen a dos categorías:
Organizaciones que obtienen sus ingresos de la
 ejecución de proyectos para otros en virtud de
 un contrato, como las empresas de arquitectura,
 las empresas de ingeniería, los consultores, los
 contratistas de construcción y los contratistas del
 gobierno.

Organizaciones         que    han    adoptado      la
 dirección        por      proyectos (PMO).        Estas
 organizaciones tienden a tener sistemas de gestión
 para facilitar la dirección de proyectos. Por ejemplo,
 sus sistemas financieros con frecuencia están
 especialmente diseñados para contabilizar, hacer
 seguimiento e informar sobre múltiples proyectos
 simultáneos.
Culturas y estilos de la organización
 La mayoría de las organizaciones han desarrollado
 culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven
 reflejadas en numerosos factores, entre los que se
 incluyen:

Valores, normas, convicciones y expectativas
 compartidas
Políticas y procedimientos

Percepción de las relaciones de autoridad

Ética laboral y horario laboral
Estructura de la organización




La   estructura de la organización ejecutante con
 frecuencia restringe la disponibilidad de recursos,
 abarcando     un   espectro desde     funcional a
 orientado a proyectos.
Rol de la PMO en las estructuras de la organización
Muchas     organizaciones se dan cuenta del
  beneficio de desarrollar e implementar una PMO.

La función de una PMO dentro de una organización
  puede variar desde un asesoramiento, que se limita a
   la recomendación de políticas y procedimientos
  específicos, hasta una concesión formal de
  autoridad por parte de la dirección ejecutiva.
El líder del proyecto tendrá soporte administrativo de
 la PMO a través del personal dedicado o a través de
 personal compartido.
El equipo del proyecto incluirá miembros que estarán
 dedicados al proyecto o personal que se comparta
 con otros proyectos y que, a su vez, estén dirigidos
 por la PMO.
Los miembros del equipo del proyecto dependerán
 directamente del líder del proyecto o, si       son
 compartidos, de la PMO.
El líder del proyecto depende directamente de la
 PMO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionIARENA1
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosAmérico Uriarte Quispe
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOEdgar Quispe
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKOscar F Aguilar
 
Gestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizadoGestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizadoMarco Salazar
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTONestor Amaya
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasVicioso Mas
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectosAnita V M
 
mapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosmapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosPauleth Guerrero
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosDharma Consulting
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referenciauber21
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacion
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
 
plan operativo
plan operativoplan operativo
plan operativo
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
 
Gestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizadoGestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizado
 
Examen pmp costos
Examen pmp costosExamen pmp costos
Examen pmp costos
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdfPMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
 
Tamaño de proyecto
Tamaño de proyectoTamaño de proyecto
Tamaño de proyecto
 
Formato de gestión de riesgos
Formato de gestión de riesgosFormato de gestión de riesgos
Formato de gestión de riesgos
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
mapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosmapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
 
La etapa de planificacion
La etapa de planificacionLa etapa de planificacion
La etapa de planificacion
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referencia
 

Destacado

Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Dharma Consulting
 
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)Alberto Palomares
 
Planificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosPlanificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosDharma Consulting
 
Guia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleGuia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleUniversidad EAN
 
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de ProyectosCaso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectosgrupo3gestionproyectos
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgosRuben Rodriguez
 
Ciclo de vida motorola
Ciclo de vida motorolaCiclo de vida motorola
Ciclo de vida motorolaMax Zevallos
 
Guia de orientación laboral
Guia de orientación laboralGuia de orientación laboral
Guia de orientación laboralROALVI7
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Juan Pedro Guardia González
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejomamicaro
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónManuel García Naranjo B.
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadwilmergueva
 

Destacado (20)

Proyecto de construcción
Proyecto de construcciónProyecto de construcción
Proyecto de construcción
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
 
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
Curso de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Planificar Respuestas...
 
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
Gestion del Riesgo 8 - Planificar la Respuesta a los riesgos (oa)
 
Planificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los RiesgosPlanificar Respuestas a los Riesgos
Planificar Respuestas a los Riesgos
 
Guia1.presentacion apple
Guia1.presentacion appleGuia1.presentacion apple
Guia1.presentacion apple
 
Guia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 finalGuia 1 act 1 final
Guia 1 act 1 final
 
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de ProyectosCaso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
Caso Estrategia de Apple Grupo-3 Gestión de Proyectos
 
Presentación caso apple
Presentación caso applePresentación caso apple
Presentación caso apple
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 
Análisis caso apple
Análisis caso appleAnálisis caso apple
Análisis caso apple
 
Ciclo de vida motorola
Ciclo de vida motorolaCiclo de vida motorola
Ciclo de vida motorola
 
Guia de orientación laboral
Guia de orientación laboralGuia de orientación laboral
Guia de orientación laboral
 
Autoestima en los jovenes
Autoestima en los  jovenesAutoestima en los  jovenes
Autoestima en los jovenes
 
Taller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestimaTaller mejorar autoestima
Taller mejorar autoestima
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Dinámicas sobre la Autoestima
Dinámicas sobre la AutoestimaDinámicas sobre la Autoestima
Dinámicas sobre la Autoestima
 

Similar a Ciclo de-vida-del-proyecto

Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Dharma Consulting
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónEduardo Lalo
 
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02JOHN BONILLA
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecLuis Garcia
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasgerdan
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectosIver Claros Ascui
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
 
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapacLuz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapacLuz Maria Mejia
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2UCC_Elearning
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareGabriel Ramirez Cortez
 

Similar a Ciclo de-vida-del-proyecto (20)

Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organización
 
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
Ciclodevidadelproyectoyorganizacin 130415100901-phpapp02
 
Esquema del conocimiento
Esquema del conocimientoEsquema del conocimiento
Esquema del conocimiento
 
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdfUNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
UNIDAD 1 Parte 2_UNI.pdf
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
 
Iver claros gestion de proyectos
Iver claros   gestion de proyectosIver claros   gestion de proyectos
Iver claros gestion de proyectos
 
Video 1
Video 1Video 1
Video 1
 
Proceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
 
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapacLuz maria mejia silva actividad1 2_mapac
Luz maria mejia silva actividad1 2_mapac
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
 
Faces del proyecto
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
1
11
1
 
Ciclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de softwareCiclo de vida de los proyectos de software
Ciclo de vida de los proyectos de software
 

Último

Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 

Último (20)

Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Ciclo de-vida-del-proyecto

  • 1.
  • 2. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Las organizaciones y los lideres dividen los proyectos en fases, mismas que se relacionan entre si. El conjunto de estas fases se conoce como “Ciclo de Vida del Proyecto”.
  • 3. Características del ciclo de vida del proyecto El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la cual le interesaría responder, frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto.
  • 4. La definición del ciclo de vida del proyecto puede ayudar al director del proyecto a determinar si deberá tratar el estudio de viabilidad como la primera fase del proyecto o como un proyecto separado e independiente. Cuando el resultado de dicho esfuerzo preliminar no sea claramente identificable, lo mejor es tratar dichos esfuerzos como un proyecto por separado.
  • 5. La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto, generalmente está definida por alguna forma de transferencia técnica. Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, es común que una fase comience antes de la aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables.
  • 6. Algunas organizaciones han establecido políticas que estandarizan todos los proyectos con un ciclo de vida único. Mientras que otras permiten al equipo de dirección del proyecto elegir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto del equipo.
  • 7. Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen: Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase. Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable. Quién está involucrado en cada fase. Cómo controlar y aprobar cada fase.
  • 8. Las descripciones del ciclo de vida del proyecto pueden ser muy generales o muy detalladas. Las descripciones muy detalladas de los ciclos de vida pueden incluir:  Formularios  Diagramas  Listas de control Con el fin de proporcionar estructura y control.
  • 9. La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten determinadas características comunes: En términos generales, las fases son secuenciales. Están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o componentes técnicos. El nivel de costo y de personal es bajo al comienzo, alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y
  • 10. Costo del proyecto y nivel de personal típicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto: El nivel de incertidumbre es el más alto al inicio y por lo tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado en esta etapa del proyecto. La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto.
  • 11. Influencia de los interesados a lo largo del tiempo: El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales del producto del proyecto y en el costo final del proyecto es más alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que avanza el proyecto.
  • 12. Aun cuando muchos ciclos de vida de proyectos tienen fases similares y entregan productos similares, muy pocos ciclos de vida son idénticos. Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros pueden tener nueve o más. El ciclo de vida del desarrollo de software de una organización puede tener una única fase de diseño, mientras que otro puede tener fases separadas para el diseño arquitectónico y el detallado.
  • 13. Características de las fases del proyecto La conclusión y la aprobación de uno o más productos entregables caracteriza a una fase del proyecto. Un producto entregable es un producto de trabajo que se puede medir y verificar, tal como una especificación, un informe del estudio de viabilidad, un documento de diseño detallado, o un prototipo de trabajo.
  • 14. En cualquier proyecto específico, las fases se pueden subdividir en subfases en función del tamaño, complejidad, nivel de riesgo y restricciones del flujo de caja. Cada subfase se relaciona con uno o más productos entregables específicos para el seguimiento y control. Las fases normalmente toman el nombre de estos productos entregables de las subfases: requisitos, diseño, construcción, prueba, puesta en marcha, rotación, entre otros, según corresponda.
  • 15. Por lo general, una fase del proyecto concluye con una revisión del trabajo logrado y los productos entregables, a fin de determinar la aceptación. Con frecuencia, la dirección lleva a cabo una revisión para tomar una decisión a fin de comenzar las actividades de la siguiente fase sin cerrar la fase actual. Se puede cerrar una fase sin la decisión de iniciar alguna otra fase. Por ejemplo, el proyecto está completo o se considera que el riesgo es demasiado alto para permitir la continuidad del proyecto.
  • 16. Secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto Se puede realizar una revisión al final de cada fase con el objetivo explicito de obtener la autorización para cerrar la fase actual e iniciar la fase posterior.
  • 17. Relaciones del ciclo de vida del proyecto y del ciclo de vida del producto La definición del ciclo de vida del proyecto también identificará qué tareas de transición al final del proyecto están incluidas y cuáles no. Por ejemplo, un proyecto para colocar en el mercado un nuevo PC de escritorio es sólo un aspecto del ciclo de vida del producto. Proyectos adicionales pueden incluir una actualización del rendimiento del producto.
  • 18. Relación entre el ciclo de vida del producto y el ciclo de vida del proyecto
  • 19. Interesados en el proyecto Los interesados en el proyecto son personas y organizaciones que participan de forma activa en el proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución del proyecto o de su conclusión. También pueden influir sobre los objetivos y resultados del proyecto. El equipo de dirección del proyecto debe identificar a los interesados, determinar sus requisitos y expectativas.
  • 20. Relación entre los interesados y el proyecto
  • 21. Los interesados tienen niveles de responsabilidad y autoridad variables al participar en un proyecto. Desde la colaboración ocasional en encuestas, hasta el patrocinio total del proyecto. Los interesados que ignoren esta responsabilidad pueden tener un impacto perjudicial sobre los objetivos del proyecto. Del mismo modo, los lideres del proyecto que ignoren a los interesados también pueden esperar un impacto perjudicial sobre los resultados del proyecto.
  • 22. Interesados clave de los proyectos Lider del proyecto: La persona responsable de dirigir el proyecto. Cliente/usuario: La persona u organización que utilizará el producto del proyecto. Ejemplo: Dentro de los clientes para un nuevo producto farmacéutico pueden encontrarse los médicos que lo recetan, los pacientes que lo toman y las instituciones de salud que lo compran.
  • 23. Organización ejecutante: La empresa cuyos empleados participan más directamente en el trabajo del proyecto. Miembros del equipo del proyecto: El grupo que realiza el trabajo del proyecto. Equipo de dirección del proyecto: Los miembros del equipo del proyecto que participan directamente en las actividades de dirección del proyecto. Patrocinador: La persona o el grupo que proporciona los recursos financieros.
  • 24. Influyentes: Personas o grupos que no están directamente relacionados con la adquisición o el uso del producto del proyecto, pero que, debido a su posición en la organización del cliente u organización ejecutante, pueden ejercer una influencia positiva o negativa sobre el curso del proyecto. Oficina de Gestión de Proyectos: (PMO) Si existe en la organización ejecutante, la PMO puede ser un interesado si tiene responsabilidad directa o indirecta sobre el resultado del proyecto.
  • 25. Influencias de la organización Generalmente, los proyectos son parte de una organización que es mayor que el proyecto. Algunos ejemplos de organizaciones son: las corporaciones, las agencias del gobierno, las instituciones de salud, los organismos internacionales, y las asociaciones profesionales. Cuando el proyecto es externo estará igualmente influido por la organización u organizaciones que le dieron inicio.
  • 26. Sistemas de organización Las organizaciones basadas en proyectos son aquellas cuyas operaciones se componen principalmente de proyectos. Estas organizaciones pertenecen a dos categorías:
  • 27. Organizaciones que obtienen sus ingresos de la ejecución de proyectos para otros en virtud de un contrato, como las empresas de arquitectura, las empresas de ingeniería, los consultores, los contratistas de construcción y los contratistas del gobierno. Organizaciones que han adoptado la dirección por proyectos (PMO). Estas organizaciones tienden a tener sistemas de gestión para facilitar la dirección de proyectos. Por ejemplo, sus sistemas financieros con frecuencia están especialmente diseñados para contabilizar, hacer seguimiento e informar sobre múltiples proyectos simultáneos.
  • 28. Culturas y estilos de la organización La mayoría de las organizaciones han desarrollado culturas únicas y descriptibles. Estas culturas se ven reflejadas en numerosos factores, entre los que se incluyen: Valores, normas, convicciones y expectativas compartidas Políticas y procedimientos Percepción de las relaciones de autoridad Ética laboral y horario laboral
  • 29. Estructura de la organización La estructura de la organización ejecutante con frecuencia restringe la disponibilidad de recursos, abarcando un espectro desde funcional a orientado a proyectos.
  • 30. Rol de la PMO en las estructuras de la organización Muchas organizaciones se dan cuenta del beneficio de desarrollar e implementar una PMO. La función de una PMO dentro de una organización puede variar desde un asesoramiento, que se limita a la recomendación de políticas y procedimientos específicos, hasta una concesión formal de autoridad por parte de la dirección ejecutiva.
  • 31. El líder del proyecto tendrá soporte administrativo de la PMO a través del personal dedicado o a través de personal compartido. El equipo del proyecto incluirá miembros que estarán dedicados al proyecto o personal que se comparta con otros proyectos y que, a su vez, estén dirigidos por la PMO. Los miembros del equipo del proyecto dependerán directamente del líder del proyecto o, si son compartidos, de la PMO. El líder del proyecto depende directamente de la PMO.