SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Introducción
Los tumores epiteliales del ovario se presentan clínicamente
como masas de los anexos o como tumores intraabdomina-
les avanzados. En el caso de la masa anexial, conviene no
dejar pasar el diagnóstico de tumor maligno y tratar de
manera completa un tumor potencialmente curable. En el
caso de los tumores avanzados, el problema radica en elimi-
nar una causa extraovárica, en prever las posibilidades de
tratamiento quirúrgico y en aplicar este último en el marco
de una estrategia terapéutica multidisciplinar. En este artícu-
lo se enfoca todo ello en su orientación terapéutica oncológi-
ca, sin extenderse sobre la conducta que debe seguirse ante
una masa anexial o a la semiología radiológica.
Evaluación prequirúrgica
DIAGNÓSTICO DE UNA MASA ANEXIAL
Ante una masa pélvica, en particular después de la meno-
pausia, debe determinarse el nivel del marcador Ca 125, si
bien éste no es absolutamente sensible ni específico. El exa-
men esencial en la exploración es la ecografía pélvica: com-
bina una exploración suprapúbica y un acceso endovaginal;
confirma la imagen de masa, su carácter anexial, unilateral o
bilateral, y busca signos de malignidad: heterogeneidad con
yuxtaposición de zonas sólidas y líquidas, tabiques intra-
quísticos espesos o vegetaciones y ascitis. El estudio median-
te el método Doppler color muestra una hipervasculariza-
ción. La caracterización histológica por tomografía compu-
tadorizada (TC) o por resonancia magnética (RM) es menos
útil para el diagnóstico que la evaluación de su extensión: la
heterogeneidad de la masa y su extensión extraovárica con-
firman su malignidad. De todas maneras, cualquier masa
persistente y por lo tanto orgánica, o que incluya una zona
sólida, justifica una exploración quirúrgica para realizar un
diagnóstico histológico.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRETERAPÉUTICOS
DE UN TUMOR INTRAABDOMINAL EXTENDIDO
La evidencia clínica, ecográfica y escanográfica de un tumor
pélvicoabdominal con ascitis impone una reflexión en dos
tiempos: confirmar su origen ovárico y estimar su extensión.
La presencia de una ascitis implica el estudio citológico del
líquido recogido por punción, en busca de signos citológicos
de adenocarcinoma; se habla entonces de ascitis neoplásica.
El origen ovárico no es fácil de confirmar incluso en presen-
cia de una masa anexial; la misma presentación puede
deberse a un cáncer digestivo con metástasis ováricas. Por el
contrario, ciertos cánceres de ovario tienen una disemina-
ción peritoneal volumétricamente superior a su tumor pri-
mitivo: se sospecha, entonces, la posibilidad de un tumor
seroso primitivo del peritoneo. Ni la sintomatología (los pro-
blemas digestivos son frecuentes en los tumores ováricos) ni
E – 630-I-10
EncyclopédieMédico-Chirurgicale–E–630-I-10
Cáncer epitelial de ovario:
evaluación y cirugía
D Querleu
É Leblanc
Resumen. – El diagnóstico de cáncer epitelial de ovario se hace, según las circunstancias,
mediante técnicas de diagnóstico por imagen, pruebas de laboratorio, citología del líquido ascí-
tico y examen histológico (biopsia o exéresis). Cuando se sospecha el diagnóstico antes de la
operación, debe realizarse una estadificación preterapéutica (ecografía, escáner, a veces lapa-
roscopia) y prever un tiempo quirúrgico de estadificación y tratamiento, ya sea desde un
comienzo o en el curso de una quimioterapia. Cuando el diagnóstico se establece durante o des-
pués de la operación, puede ser necesaria una nueva estadificación quirúrgica.
Palabras clave: tumores de ovario, técnicas de imagen, laparoscopia, quimioterapia, cirugía.
© 2000, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.
Denis Querleu : Professeur des Universités, praticien hospitalier, cancérologie gynécologique, cen-
tre hospitalier Jeanne de Flandre, 2, avenue Oscar-Lambret, 59037 Lille cedex, France.
Éric Leblanc : Praticien hospitalier, département de gynécologie, centre Oscar-Lambret, 3, rue
Frédéric-Combemalle, BP 57, 59020 Lille cedex, France.
la morfología de las metástasis peritoneales, ni la elevación
del marcador Ca 125 (constante en las ascitis neoplásicas)
son discriminantes. Así pues, la exploración endoscópica
digestiva, cólica y gástrica es finalmente el mejor medio de
identificar un tumor primitivo a este nivel.
La evaluación preterápeutica comprende:
— una evaluación anestésica de la operabilidad;
— la dosificación de los marcadores (esencialmente del Ca
125 y del Ca 19-9 pero también, cuando no se ha establecido
el diagnóstico de tumor epitelial, del estradiol, la testostero-
na, la inhibina B y la alfafetoproteína);
— un chequeo de extensión, que abarca una etapa clínica
(tacto vaginal y sobre todo rectal, para apreciar la fijación
pélvica), una radiografía torácica y pruebas de diagnóstico
por imagen pelvicoabdominales.
La ecografía proporciona información sobre el estado perito-
neal (ascitis, masas voluminosas) pero el escáner pelvicoab-
dominal con inyección es, en la actualidad, la exploración de
referencia para evaluar la extensión. Los avances que se van
produciendo en RM pueden modificar este patrón en el futu-
ro. La tomografía permite reconocer localizaciones perito-
neales en cualquier lugar (peritoneo pélvico, mesenterio,
surcos parietocólicos, cúpulas diafragmáticas, epiplón
menor) en forma de nódulos, espesamientos lineales, una
masa epiploica o una infiltración de las asas digestivas.
También se identifican, con la reserva de la sensibilidad del
método, adenomegalias pélvicas o aórticas, afectación del
aparato digestivo o urinario y metástasis viscerales. Si las
condiciones de exploración son buenas, se pueden identifi-
car lesiones de menos de 1 cm; pero las lesiones milimétri-
cas, de tipo miliar, frecuentes en este contexto, no pueden
observarse con técnicas de imagen. Por lo tanto, estas técni-
cas son necesarias, pero no suficientes, y no eximen de la
exploración quirúrgica. El escáner pone también de mani-
fiesto las metástasis viscerales hepáticas o esplénicas.
Participa, pues, en la apreciación de la operabilidad [55]
.
Las modernas técnicas de diagnóstico por imagen han hecho
desaparecer, de la evaluación clínica de extensión, la urogra-
fía intravenosa (ecografía, escáner y RM muestran la urete-
rohidronefrosis de las compresiones ureterales). La inmuno-
gammagrafía no está todavía suficientemente desarrollada
para ser utilizada.
La exploración quirúrgica completa la evaluación. Asegura
varias funciones: diagnóstico macroscópico, confirmación
histológica del diagnóstico (biopsia), evaluación visual de la
extensión intraperitoneal, toma de muestras abdominales
múltiples para una evaluación histológica de la extensión y,
por último, el diagnóstico de operabilidad. Así pues, la
exploración quirúrgica debe ser realizada preferiblemente
por un cirujano oncólogo habituado al tratamiento del cán-
cer de ovario e integrado en un equipo multidisciplinario.
Tradicionalmente se realiza por laparotomía pero puede
efectuarse por laparoscopia y debe incluir, obligatoriamente,
un informe preciso y estandarizado; además, debe comple-
tarse con biopsias sistemáticas, sobre todo de los posibles
lugares de extensión de los tumores ováricos: peritoneo, vís-
ceras, ganglios pélvicos y aórticos.
Cirugía
La cirugía sigue siendo un elemento esencial para los cánce-
res de ovario e interviene en varios niveles: el diagnóstico, la
exploración, el tratamiento, el seguimiento del tratamiento
complementario y, por último, el tratamiento paliativo. Sin
embargo, las implicaciones son diferentes según se trate de
una forma inicial, y por lo tanto curable, o de una avanzada.
En las formas más precoces, la cirugía puede ser el único tra-
tamiento, completada, si es preciso, por una quimioterapia
coadyuvante. En los estadios avanzados, el objetivo consiste
en retrasar el desenlace fatal mejorando, en la medida de lo
posible, la calidad de vida de la enferma: la cirugía, por sí
sola, no puede alcanzar esos objetivos. Se observa, pues, que
el cirujano es tan sólo uno de los actores de un enfoque mul-
tidisciplinar de esta enfermedad en la cual se adoptan las
opciones terapéuticas, en particular en los estadios avanza-
dos, en función de los conocimientos más recientes, pero
también teniendo en cuenta el estado y los deseos de la
paciente.
ESTADIOS CURABLES
Corresponden a lesiones macroscópicamente limitadas al
ovario (o los ovarios) pero pueden estar asociados a casos en
los cuales es posible la exéresis de localizaciones secundarias
peritoneales o ganglionares gracias a intervenciones senci-
llas y habitualmente no complicadas (omentectomía, dou-
glasectomía, vaciamiento ganglionar). De hecho, abarcan los
auténticos estadios «precoces», IA e IB de la clasificación
FIGO 1988 (Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia) y estadios más avanzados pero para los cuales
es posible la cirugía completa sin riesgo técnico importante,
es decir, los estadios microscópicos IC a III y ciertos estadios
III B-C. La latencia clínica explica que, a pesar de la genera-
lización de la ecografía pélvica, la frecuencia de descubri-
miento de un tumor en estadio I sigue siendo baja: un 23 %
en el informe de la FIGO de 1991 [64]
. El objetivo, para el ciru-
jano que se encuentra ante una sospecha de tumor ovárico,
es el de probar su naturaleza cancerosa, de practicarle la exé-
resis completa y de evaluar su extensión microscópica.
I Diagnóstico
Clásicamente, el diagnóstico se basa en la anexectomía por
laparotomía mediana combinada, si es posible, con el exa-
men extemporáneo de la pieza. La intervención se inicia con
una citología peritoneal por toma de muestras del líquido
ascítico o por lavado peritoneal. Va seguida de una explora-
ción del conjunto de la cavidad abdominal. El complemento
terapéutico se determina en función del examen inmediato
de la pieza o, en su defecto, del examen anatomopatológico
definitivo. El primero tiene sus límites pero suele ser fiable
para el diagnóstico positivo de cáncer invasor; los detalles
relativos al tipo histológico y al grado del cáncer son depen-
dientes, sobre todo, del examen definitivo.
Al ser la anexectomía por lapatoromía una intervención
agresiva, pueden aplicarse ciertas excepciones bajo algunas
condiciones. En la mujer joven, si el tumor es benigno, es
suficiente con la extirpación del quiste para el diagnóstico;
esto permite la conservación del ovario. En caso de maligni-
dad, se debe completar por anexectomía. La laparoscopia
puede utilizarse como herramienta diagnóstica ya que per-
mite el estudio macroscópico de la masa anexial y el estudio
histológico. Sólo es válida en ciertas condiciones:
— cuando está asociada, al menos, a una citología perito-
neal y a una exploración macroscópica lo más completa posi-
ble del revestimiento peritoneal;
— cuando comprende una extracción de la pieza operatoria
con la ayuda de una bolsa endoscópica;
— cuando va seguida de un estudio histopatológico rápido
para reducir al máximo la demora entre la operación diag-
nóstica y una eventual reintervención.
Una de las complicaciones del diagnóstico es la ruptura de la
pieza durante la operación. Sus consecuencias a largo plazo
son diversamente apreciadas. Para algunos, no parece alte-
rar el pronóstico [19, 81]
. Para otros, por el contrario, justificaría
un tratamiento complementario como en un estadio IC,
sobre todo en el caso de formas poco diferenciadas [75]
.
2
E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
I Estudio de extensión
Se realiza inmediatamente después del paso anterior, del
anuncio del resultado del examen instantáneo de la pieza o,
en su defecto, secundario a la recepción del resultado anato-
mopatológico definitivo. Su objetivo es investigar una posi-
ble extensión extraovárica cuya presencia modifica el estadio
FIGO de la enfermedad y suele determinar la indicación de
una quimioterapia coadyuvante.
El estudio de extensión estándar consiste en una evaluación
visceral intraperitoneal y ganglionar retroperitoneal clara-
mente definida desde 1984 [3]
, cuya utilidad ha sido objeto de
discusiones, pero que sigue siendo estándar [76]
.
Estudio intraperitoneal
La histerectomía total intrafascial con anexectomía contrala-
teral es, a la vez, un instrumento de exploración y de trata-
miento excepto en el raro caso de la mujer que desea tener
hijos. Su objetivo es evaluar y tratar una extensión posible al
útero o a la trompa contralateral, sobre todo en el caso de
una forma endometrioide.
La obtención de muestras peritoneales forma parte del pro-
tocolo aceptado en la actualidad. Al ser el ovario un órgano
estrictamente intraperitoneal, los tumores ováricos tienen
una tendencia natural a diseminarse muy pronto en la gran
cavidad. No debe conformarse con una exploración visual y
palpatoria para esta evaluación; el estudio del GOG [8]
ha
demostrado con toda claridad que el 50 % de las metástasis
diafragmáticas y el 45 % de las epiploicas probadas histoló-
gicamente no se habían visto o palpado. Young [98]
y reciente-
mente Schueler [76]
han demostrado que una tercera parte de
los estadios aparentemente I estaban en realidad infravalora-
dos y, después de una nueva estadificación correcta, el 77 % y
el 61 % de entre ellos eran, en realidad, estadios III. La esta-
dificación peritoneal consiste, además del estudio citológico
del líquido o del lavado peritoneal ya citado, en una explo-
ración minuciosa del conjunto de las vísceras con una biop-
sia sistemática de toda lesión sospechosa, así como de la
toma de muestras peritoneales sistemáticas del fondo de
saco de Douglas, de los surcos parietocólicos y de las cúpu-
las diafragmáticas. Una omentectomía infracólica se realiza
de manera sistemática.
La apendicectomía puede asociarse también a esta evalua-
ción abdominal. Su indicación es más controvertida debido
a una variable apreciación de su rendimiento. Si para Bese [5]
es siempre negativa en los estadios I o II, para Rose es posi-
tiva en el 4 % de los casos y para Ayhan [2]
hasta en el 8 %,
sobre todo en casos de tumor mucinoso. Su afectación aisla-
da es, de hecho, rara [74]
.
En resumen, el rendimiento global de estas muestras es del
orden del 10 % para la histología y del 18 % para la citología
en los estudios retrospectivos de los estadios I aparentes [52]
.
Evaluación ganglionar
La realización sistemática de linfadenectomías exhaustivas
sigue siendo todavía un tema controvertido en los estadios
precoces. Sin embargo, la afectación ganglionar no es rara ya
que la frecuencia de invasión ganglionar paraaórtica es del
orden del 14 % en los estadios aparentemente I y del 28 % en
los estadios II. Es grave, ya que modifica el estadio FIGO: la
paciente pasa del estadio I o II al estadio IIIC, con una altera-
ción importante de la supervivencia a los 5 años que baja del
70 % a menos del 20 % [20]
, independientemente de otros fac-
tores pronósticos [86]
. Por otro lado, algunos piensan que la lin-
fadenectomía podría desempeñar un papel terapéutico: de
hecho, parecería que la invasión ganglionar «resiste» a la qui-
mioterapia ya que se han encontrado ganglios paraaórticos
positivos en el 77 % de las intervenciones de segunda «mira-
da» después de un tratamiento inicial completo [97]
. Además,
en un estudio prospectivo reciente, se ha demostrado que la
exéresis de los ganglios macroscópicamente invadidos en
pacientes «citorreducidas» de forma óptima les confería las
mismas posibilidades de supervivencia que mostraban las
pacientes que sólo tenían una afectación microscópica [83]
.
Todos estos elementos conducen a una linfadenectomía orde-
nada y no a una «adenectomía» selectiva aleatoria [63]
.
¿Qué zonas ganglionares hay que vaciar? En un estudio francés
de una revisión de la literatura, se ha demostrado que no
existía zona centinela en la invasión ganglionar de los cán-
ceres de ovario. Existe, por lo tanto, un promedio del 50 % de
afectación mixta pélvica o paraaórtica frente al 25 % de afec-
tación pélvica o paraaórtica aislada, sin distinción de lado [43]
.
En resumen, es necesario, pues, efectuar, en los estadios pre-
coces, una linfadenectomía sistemática, exhaustiva y orde-
nada, desde la vena renal izquierda hacia los anillos crurales.
Sólo los tumores estrictamente unilaterales intraquísticos sin
afectación peritoneal hacen que pueda considerarse un
vaciamiento «unilateral», es decir, excluyendo las zonas late-
rovasculares contralaterales [4]
.
La morbilidad del vaciamiento ganglionar se aprecia de
forma diferente. Trimbos publica un 15 % de complicaciones
para 86 diagnósticos de estadios precoces, consistentes en
cinco heridas de vena cava, una ureteral y dos digestivas.
Para los autores, ha sido bastante menor: en 97 casos de lim-
piezas exhaustivas, la duración operatoria sólo aumenta un
promedio de 48 minutos; las tres complicaciones observadas
(3,1 %) han consistido en dos heridas de la arteria mesenté-
rica, una de las cuales ocurrió en el curso de una exploración
laparoscópica (guiada mediante endoscopia) y una reim-
plantación de la arteria renal que se hizo necesaria durante
una linfadenectomía por laparotomía, ya que estaba incluida
en un ganglio metastásico (Querleu, Leblanc, comunicación
oral en el congreso de Clermont-Ferrand, 1997). Cualquiera
que sea la morbilidad, es necesaria una buena experiencia
quirúrgica para efectuar esas estadificaciones con un míni-
mo de complicaciones [86]
.
Casos particulares
La paciente operada por un tumor benigno que resulta ser
un cáncer invasor debe ser objeto de una recuperación qui-
rúrgica para realizar una estadificación con la mayor breve-
dad. Esa operación puede practicarse por laparotomía o
laparoscopia (véase más adelante). En caso de medios limi-
tados, siempre es preferible la transferencia a un centro espe-
cializado que una estadificación insuficiente.
En la paciente joven, que desee un embarazo, puede reali-
zarse una cirugía con estadificación completa pero conser-
varse el útero y el anexo contralateral en ausencia de lesio-
nes macroscópicas extraováricas. En este caso, puede ser útil
asociar un raspado endometrial con objeto de no dejar pasar
una propagación oculta a este nivel. Algunos autores reco-
miendan también biopsias del ovario contralateral (17,5 %
de las biopsias positivas en los estadios aparentemente IA
[24]
). Pero esta intervención es discutible en ausencia de ano-
malía ecográfica y macroscópica. Es indispensable un segui-
miento muy estrecho. Una vez conseguido el embarazo,
muchos recomiendan proceder a la histerectomía con salpin-
gooforectomía contralateral [20]
.
Los tumores limítrofes, por su buen pronóstico general y la
ineficacia de los tratamientos coadyuvantes, no justifican
automáticamente una gran exploración de extensión y, en
particular, no necesitan la realización sistemática de vacia-
mientos ganglionares cuya eventual positividad no altera el
pronóstico [44]
. Es suficiente, entonces, una omentectomía,
único lugar potencial de recidiva [87]
y una apendicectomía en
las formas mucinosas. El problema es su diagnóstico extem-
poráneo durante la extirpación del quiste.
3
Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
I Valor terapéutico de la cirugía
La cirugía tiene objetivos terapéuticos: ablación del tumor
primitivo, ablación del ovario contralateral en riesgo, abla-
ción de focos metastásicos posibles, como el endometrio o el
epiplón mayor, y ablación de focos posiblemente quimiorre-
sistentes, como los ganglios pelvicoabdominales. El estudio
de la literatura muestra supervivencias a los 5 años que osci-
lan entre el 60 y el 90 %. Si se tiene en cuenta el estudio de
Young de 1983, en el cual se infravaloró el estadio canceroso
en una tercera parte de las pacientes, se concluye que ciertas
retransformaciones de pacientes con un supuesto estadio I
podrían estar ligadas a una insuficiencia terapéutica debida
a una insuficiencia de la estadificación. Pero, en el pronósti-
co intervienen también otros factores como, por ejemplo, el
grado de diferenciación del tumor. Así, el estadio IA grado 1
tiene más del 93 % de posibilidades de sobrevivir a los 5
años frente a un 65 % en caso de grado 3 [82]
. La estadificación
conduce, además, a tomar decisiones terapéuticas coadyu-
vantes. En diversos estudios aleatorizados se ha demostrado
que en estadios IA bien diferenciados (grado 1), un trata-
miento complementario no cambiaba la supervivencia con
respecto a la ausencia de tratamiento. La cuestión sigue
abierta para los grados 2. La noción de un grado 3 se reco-
noce generalmente como indicación de quimioterapia. Más
allá del estadio IA-IB, la quimioterapia es el tratamiento
coadyuvante cuyo índice terapéutico es el más favorable [59]
.
Nuestro protocolo terapéutico en los estadios precoces se
basa en los resultados de la conferencia de consenso de los
National Institute of Health (NIH) [58]
. En caso de tumor de
estadio IA grado 1 en una paciente que desee quedar emba-
razada, se conservan el útero y el anexo contralateral. Fuera
de este caso, salvo otros muy concretos, se realiza el trata-
miento completo con estadificación, en general por laparoto-
mía (rara vez por laparoscopia, [véase más abajo]). En prin-
cipio, no se administra tratamiento complementario alguno
en los estadios IA y IB. En los demás casos, se propone una
quimioterapia a base de sales de platino.
ESTADIOS AVANZADOS
Es la forma de descubrimiento más frecuente de los tumores
de ovario ya que del 70 al 80 % de ellos se diagnostican en el
estadio III o IV. La postura de la cirugía, asociada a la qui-
mioterapia, es la erradicación completa de las lesiones. La
intervención básica es la citorreducción tumoral máxima. Se
ha propuesto la citorreducción inmediata para favorecer la
acción de la quimioterapia. La ausencia de resultados real-
mente netos desde el punto de vista de ganancia de supervi-
vencia y la gravedad de esta intervención han hecho que se
busquen otras estrategias.
I Citorreducción de primera intención
Los principios fisiopatológicos han sido enunciados por
Griffiths, promotor de esta técnica. El esfuerzo quirúrgico
máximo tiene un doble impacto: en primer lugar, mecánico
pues, aliviando a la paciente de voluminosas masas tumora-
les, mejora su bienestar abdominal y, en segundo lugar, un
efecto oncológico, pues la exéresis de las masas tumorales
reduce el volumen tumoral y deja en su lugar residuos de
pequeño tamaño, mejor vascularizados, que serían así más
accesibles a la quimioterapia [26]
.
Técnica
La intervención, realizada a través de una gran laparotomía
xifopúbica, se inicia por la descripción precisa de las lesiones
previas. Esta exploración es esencial y tiene dos objetivos:
decidir la continuación o no de la intervención y, en caso de
exéresis, la mejor táctica operatoria que se debe emplear. Si
bien pueden extraerse implantes aislados sin sacrificio visce-
ral importante, su confluencia impone a veces exéresis, en
particular digestivas, cuyo impacto sobre el riesgo operato-
rio y sobre la calidad de la supervivencia de la paciente debe
considerarse.
Afortunadamente estos implantes peritoneales suelen ser
poco invasores en profundidad y es posible erradicarlos des-
prendiendo estructuras adyacentes al peritoneo, sobre el que
están fijos. Así, en la pelvis, se efectúa una histerectomía total
con anexectomía extraperitoneal según la técnica descrita ini-
cialmente por Hudson (1985), que permite, después de gran
movilización lateropélvica y retrorrectal, la exéresis en mono-
bloque de la masa tumoral pélvica englobando el útero, los
anexos, el peritoneo del fondo de saco de Douglas y, si es
necesario, la unión rectosigmoidea. Esta técnica está ahora
bien establecida (Prémont, 1988) [16, 69]
. El establecimiento de la
continuidad digestiva es sistemático, protegida o no por una
colostomía de descarga. A este tiempo pélvico se asocian la
omentectomía al nivel de la curvatura mayor, en caso de tumor
macroscópico, y la exéresis de los implantes peritoneales más
allá de la pelvis (peritonectomía parietal desde la pelvis hasta
las cúpulas diafragmáticas, o visceral, o ambas). La práctica de
las linfadenectomías pelvicolumboaórticas infrarrenales, de-
seables debido a la elevada frecuencia de invasión ganglionar
(70 % en los estadios III, 100 % en los estados IV), sólo tienen
sentido si la exéresis intraperitoneal es completa [17]
.
A veces, la erradicación completa de las lesiones puede pre-
cisar resecciones viscerales múltiples; esto se denomina, en
la literatura, como cirugía «ultrarradical», término ambiguo,
sin gran significado, que reagrupa intervenciones variables
en cuanto a su localización, su extensión y sus consecuencias
fisiológicas. Es preferible el término de reducción tumoral (o
citorreducción) «máxima» (con resección digestiva o visce-
ral, o ambas) por oposición a la reducción tumoral (o cito-
rreducción) «estándar» (sin otra resección digestiva que la
unión rectosigmoidea o un asa fija del intestino delgado).
Así, en caso de confluencia de los implantes mesentéricos, se
efectúan enterectomías más o menos extensas y/o colecto-
mías parciales o totales, según el caso, con restablecimiento
inmediato de las continuidades digestivas evitando, en la
medida de lo posible, las ostomías definitivas. La afectación
masiva de las cúpulas diafragmáticas puede exigir su exére-
sis parcial. La esplenectomía puede completar la ablación de
un epiplón pancreaticoesplénico invadido.
En todos los casos, el informe operatorio debe ser lo más pre-
ciso posible, sobre todo si quedan residuos posquirúrgicos
(localización, diámetro). En función del tamaño de estos resi-
duos, se hace referencia, en la literatura, a exéresis completa
(sin residuo macroscópico), a exéresis «óptima» (uno o
varios residuos macroscópicos de menos de 2 cm, o mejor de
1 cm) o a exéresis subóptima (uno o varios residuos superio-
res o iguales a 2 cm).
Límites
Si bien se han descrito resecciones muy extendidas o multi-
viscerales [84]
, este tipo de cirugía maximalista tiene, sin embar-
go, límites fisiológicos más allá de los cuales la paciente corre
más riesgo de sucumbir al encarnizamiento del terapeuta que
al de su enfermedad. Así, una afectación masiva de las cúpu-
las diafragmáticas, las metástasis hepáticas o una afectación
gástrica, duodenopancreática, de la trascavidad de los epiplo-
nes o resecciones de los vasos grandes constituyen contrain-
dicaciones para este tipo de cirugía según la mayoría de los
autores. Asimismo, una enterectomía que dejara menos de
1,50 m de intestino delgado después de una colectomía total,
o 60 cm en caso de colectomía parcial, no es compatible con
una supervivencia confortable [39]
. Es decir, es importante ana-
lizar el estado inicial, en particular de la región supramesocó-
lica, lugar principal de las contraindicaciones [25]
.
4
E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
En caso de imposibilidad técnica, es importante dar prioridad
a una intervención no nociva para la paciente: sólo se conside-
ran la exéresis de masas fácilmente accesibles (epiplón), una
derivación digestiva interna o externa en caso de oclusión
inminente o, incluso, la realización de simples biopsias tumo-
rales. Por lo tanto, se contempla de forma secundaria la erra-
dicación completa en caso de evolución favorable después de
algunas sesiones de quimioterapia (véase más adelante).
Resultados clínicos
La cirugía de citorreducción máxima es una cirugía difícil que
se propone para pacientes debilitadas por un tumor avanza-
do. Exige, pues, una calificación particular no sólo del equipo
quirúrgico que la practica, sino también del equipo de aneste-
sia-reanimación. La «factibilidad» de la citorreducción máxi-
ma óptima es muy variable. En promedio, es del 34 %
(Hoskins 1997), con variaciones entre el 17 % [18]
y el 87 % [65]
.
En una revisión de las publicaciones más recientes se encuen-
tra un nivel medio del 50 % [17]
. Estas variaciones se deben a
múltiples factores, en particular, a la experiencia del cirujano
en cirugía oncológica ginecológica [50, 57]
. A pesar del estado
general precario de estas pacientes, la mortalidad periopera-
toria de este tipo de cirugía, gracias a los progresos de la rea-
nimación perioperatoria, es baja: menos del 5 %, en promedio
[92]
. Por el contrario, la morbilidad grave es elevada, del orden
del 20 % al 35 %; está dominada por las hemorragias y las fís-
tulas digestivas [40]
. Estas últimas son particularmente moles-
tas, pues son susceptibles de retrasar la administración de la
quimioterapia coadyuvante y, de este modo, hacer perder el
beneficio de la citorreducción.
Ningún estudio aleatorizado ha evaluado claramente el efec-
to de la citorreducción máxima sobre la supervivencia. Su
eficacia, pues, sólo se aprecia a través de los aspectos indi-
rectos, esencialmente ligados al tamaño de la enfermedad
residual. La duración de los intervalos sin enfermedad es de
33,5 meses, en caso de residuos inferiores a 2 cm, frente a 15
meses, en caso de residuos superiores o iguales a 2 cm. El
nivel de negatividad en la segunda exploración es del 77 %
en caso de ausencia de residuo inicial, del 48 % en caso de
residuos inferiores a 2 cm y del 24 % en caso de residuos
superiores o iguales a 2 cm [32]
. El porcentaje medio de super-
vivencia a los cinco años está ligado también al tamaño del
residuo al final de la intervención: la ausencia de residuo
macroscópico ofrece las mejores posibilidades de supervi-
vencia a cinco años [22]
. Este porcentaje disminuye en caso de
residuos macroscópicos, pero menores de 2 cm para el
mayor de ellos. Se altera aun más pasados los 2 cm, sin que
se pueda encontrar otro tamaño crucial. El número de estos
residuos macroscópicos tendría, igualmente, un efecto des-
favorable sobre la supervivencia [33, 34]
.
El impacto sobre la calidad de vida también debe tomarse en
cuenta en la apreciación del efecto de esta cirugía. Debido a la
dificultad de apreciar científicamente un criterio muy subjeti-
vo, pocos estudios han abordado el tema y ninguno de ellos
era aleatorizado. Blythe había observado ya en 1982 una mejo-
ría de la calidad de vida después de la cirugía de reducción
tumoral no complicada [7]
; Janicke la ha observado igualmen-
te después de la resección radical en caso de recidiva [38]
.
Así pues, se critica la eficacia de esta cirugía debido a su
morbilidad y a un efecto discutible sobre la supervivencia; la
importancia de las resecciones digestivas o urinarias (cirugía
ultrarradical) necesarias para una resección óptima hacen
más dura la intervención sin aportar un beneficio neto a la
supervivencia de las pacientes. Guidozzi publica una serie
de 30 pacientes para las cuales se han efectuado resecciones
digestivas múltiples o urinarias, o ambas: la mortalidad ope-
ratoria ha sido del 6 % y la morbilidad del 43 % para una
supervivencia a los 5 años del 23 % [27]
. Paladini publica una
serie de 45 pacientes en estadio III sin obstrucción digestiva,
que necesitaron, para la citorreducción óptima, una o varias
resecciones digestivas. Se han observado una mortalidad
perioperatoria del 6,9 % y una morbilidad del 15,5 % para
una supervivencia del 28,3 % a los 5 años [61]
. ¡Esta morbili-
dad debe ser tenida en cuenta en la evaluación de la calidad
de la supervivencia!
En 1992, Hunter publicó un metaanálisis de 58 estudios que
abarcaban 6 962 pacientes con un estadio avanzado del cán-
cer de ovario. Demostró que la cirugía de reducción tumoral
máxima sólo mejoraba débilmente la supervivencia, a dife-
rencia de la quimioterapia con platino que parece desempe-
ñar un papel más importante en la supervivencia [36]
. No obs-
tante, este estudio no está exento de críticas metodológicas
ni de importantes sesgos estadísticos [72]
.
El tamaño del residuo postoperatorio no resume todo. Otros
factores pronósticos podrían desempeñar igualmente un
papel independiente: para algunos, el tipo [22]
, el grado de
diferenciación histológica [23]
y la importancia del derrame
ascítico alteran la supervivencia [22, 28]
. El número de implan-
tes [22]
y el tamaño inicial de la masa tumoral más gruesa
(superior a 10 cm) tendrían igualmente un efecto nocivo y
esto a pesar de una citorreducción óptima [22, 28, 31, 33]
. Por lo
tanto, un tumor voluminoso reducido no se convierte en un
pequeño tumor quimiosensible: sigue siendo un tumor de
mal pronóstico.
En resumen, no siempre se puede decir en la actualidad si
los resultados de la cirugía radical están más ligados al
esfuerzo quirúrgico que a la propia naturaleza tumoral, que
hizo posible esta exéresis. A la vista de los resultados, esta
cirugía máxima de primera intención sólo parecería justifi-
cada ante la perspectiva de una exéresis al menos óptima
(residuos inferiores a 2 cm) e idealmente completa desde el
punto de vista macroscópico, que permita esperar una
supervivencia real [29]
. Esta apreciación intraoperatoria siem-
pre es delicada. Está ligada al estado de la paciente, a la
extensión de las lesiones y, también, a la experiencia del ciru-
jano. Si bien la realización de exéresis digestivas extensas no
parecía en principio más legítima, pues no mejoran ni la cali-
dad ni la duración de la supervivencia [67]
, sólo deben consi-
derarse razonablemente si la exéresis es completa.
Casos particulares: estadios IV
El papel de la citorreducción máxima se discute todavía más
en los estadios IV. Sin embargo, en tres estudios retrospectivos
recientes se ha demostrado que la citorreducción máxima era
posible y ofrecía una ventaja de supervivencia. Como para los
estadios III, el tamaño del residuo era determinante para la
supervivencia [54]
, sobre todo si eran inferiores a 2 cm [45]
. Esta
reducción óptima parece haberse obtenido más a menudo en
las pacientes cuyo estadio IV correspondía a un derrame
pleural positivo [15]
. Schwartz insiste en el posible interés de
la quimioterapia neoadyuvante en estos casos pues, aunque
los estudios que cita no muestran diferencia de superviven-
cia con o sin quimioterapia neoadyuvante, confirman la
mayor facilidad y la menor agresividad de la intervención
quirúrgica en las pacientes quimiosensibles; como para los
estadios III, un ensayo de comparación de las dos actitudes
sería determinante para las indicaciones futuras [77]
.
I Citorreducción de segunda intención
La citorreducción de segunda intención define situaciones
muy diferentes, que se han reunido por simple comodidad
de exposición.
Cirugía denominada a intervalos
La morbilidad de la citorreducción máxima de primera
intención, que puede revelarse, por otro lado, imposible
5
Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
debido a la importancia de la diseminación local, ha incitado
a desarrollar el concepto de segundo esfuerzo quirúrgico
después de algunas sesiones de quimioterapia; esto se reali-
za en caso de exéresis inicial imposible [42, 56, 96]
. El resultado ha
sido un aumento de las tasas de factibilidad de la cirugía
óptima (77 % en promedio frente al 33 % sin quimioterapia)
con una morbilidad significativamente inferior a la de la
citorreducción máxima de entrada. Esto sin reducir las posi-
bilidades de supervivencia [93]
.
Para apreciar la eficacia de este protocolo, el EORTC (European
Organization for Research Treatment) ha iniciado el único ensa-
yo aleatorizado publicado hasta la fecha en los tumores avan-
zados de ovario. Este ensayo ha abarcado 278 pacientes en esta-
dio IIB-IV que fueron sometidas a una cirugía inicial incomple-
ta (dejando residuos superiores a 1 cm). Después de tres sesio-
nes de quimioterapia con cisplatino y ciclofosfamida, las
pacientes que respondieron al tratamiento fueron aleatorea-
mente distribuidas en uno de dos grupos: uno en el que fueron
sometidas a una citorreducción secundaria seguida de otras
tres sesiones de esta misma quimioterapia (140 pacientes) y otro
en el que se seguía la quimioterapia hasta seis sesiones, sin otro
tratamiento (138 pacientes). En la rama de cirugía secundaria,
91 pacientes tenían residuos superiores a 1 cm en la laparoto-
mía y en 41 de ellas han podido ser reducidos de forma óptima
(inferiores a 1 cm). La morbilidad perioperatoria, siempre
moderada, no ha excedido del 14 %. Con una perspectiva pro-
medio de 42 meses, la citorreducción a intervalos ha reducido
el riesgo de fallecimiento en el 33 % y ha mejorado de forma
significativa la supervivencia global y sin recidivas a los 6
meses [91]
. Sin embargo, este ensayo multicéntrico es criticable:
se han mezclado estadios dispares, las intervenciones iniciales
fueron muy variables en extensión (de la biopsia a la exéresis
subóptima) y la cirugía no siempre ha sido realizada por el
mismo cirujano que había hecho la primera intervención. Ante
la importancia de lo que está en juego, hay en curso ensayos de
confirmación bajo la égida del GOG y del EORTC.
La cirugía a intervalos se discute, pues, en el marco de los pro-
tocolos que integran la quimioterapia neoadyuvante con el
objetivo de reducir la morbilidad terapéutica sin alterar la
supervivencia. Diversos estudios han demostrado que no
había diferencia de supervivencia entre las pacientes que
habían sido sometidas a cirugía máxima seguida de quimio-
terapia o que había recibido quimioterapia neoadyuvante
después de la cirugía [37, 78]
. La exéresis óptima ha sido posible,
a menudo, después de la quimioterapia con una morbilidad
baja [37]
. Surwit utiliza sistemáticamente la quimioterapia neo-
adyuvante en los estadios avanzados. Después de tres sesio-
nes de quimioterapia, el 55 % de las pacientes se han podido
beneficiar de una cirugía óptima (inferior a 1 cm). Muestra,
por otro lado, que la notable disminución (dos unidades loga-
rítmicas) del nivel de Ca 125 con la quimioterapia es un factor
de predicción independiente de la posibilidad de una cirugía
óptima [85]
.
La quimioterapia neoadyuvante tiene, en la opinión de los
autores, numerosas ventajas. Pero antes de considerarla, se
debe tener la prueba histológica de que se trata de un cáncer
de ovario invasivo y que es absolutamente inoperable. A este
respecto, la laparotomía exploratoria inicial puede ser susti-
tuida con ventaja por una laparoscopia, igual de precisa y
mejor tolerada (véase más adelante).
Ausencia de respuesta a un tratamiento inicial
El lugar de la citorreducción es aquí muy controvertido.
Michel demostró, en 1989, en una serie de 77 pacientes en
progresión bajo una primera línea de quimioterapia, que no
había diferencia de supervivencia entre las pacientes someti-
das a resección de forma optima o subóptima [51]
. Morris ha
demostrado, con respecto a una serie de 33 pacientes, que
esta cirugía se veía agravada por una morbilidad inacepta-
ble, proporcional a la poca separación entre la primera y la
segunda cirugía, con una cierta influencia sobre la supervi-
vencia en caso de residuo inferior al centímetro (un caso de
cinco) [53]
. Estos elementos dan testimonio de la agresividad
de los tumores resistentes a la quimioterapia y del poco inte-
rés de una citorreducción secundaria en caso de progresión
bajo quimioterapia. Sólo están indicados una cirugía paliati-
va, si es necesaria, y un cambio de quimioterapia.
Recidiva
El sesenta por ciento de los estadios avanzados que hayan
seguido un tratamiento inicial completo eficaz experimenta-
rá recidiva. La eficacia de esta citorreducción en esta indica-
ción sigue ligada al tamaño del residuo postoperatorio en
todas las series publicadas [21, 80, 89]
.
La demora de aparición de la recidiva parece desempeñar,
igualmente, un papel importante: 27 pacientes de una serie
que habían experimentado una recidiva antes del final del
primer año tenían una supervivencia de 8,8 meses después
de una citorreducción secundaria; pero las 61 pacientes ope-
radas por recidiva después de un año tenían una supervi-
vencia media de 22,9 meses (p < 0,007) [80]
.
En resumen, en caso de recidiva, debe contemplarse un
segundo esfuerzo quirúrgico siempre que ésta sea limitada
(lo que permite esperar una resección completa sin morbili-
dad excesiva) y sobrevenga después de un intervalo libre de
al menos un año después del tratamiento inicial.
Durante la segunda mirada
La cirugía de segunda mirada se define como una laparoto-
mía sistemática en las pacientes tratadas por cáncer de ova-
rio y sin enfermedad evolutiva evidente. Ahora bien, debido
a los rendimientos modestos de los exámenes complementa-
rios, el 40 % de estas pacientes tendrá una enfermedad
macroscópica en esta laparotomía de segunda exploración [35]
y el 76 % implantes superiores a 5 mm [94]
. ¿Cuál es el valor
de la citorreducción en ese momento?
Si bien Chambers [11]
y Luesley [46]
no han observado beneficio
consecutivo a una citorreducción secundaria durante la lapa-
rotomía de la segunda exploración, Hoskins observó una
supervivencia del 51 % a cinco años en caso de ausencia de
residuo macroscópico después de esta operación (Hoskins
1989). En el reciente estudio de Williams y del GOG, en el que
se estudiaba el futuro de 153 pacientes a las que se había prac-
ticado una laparotomía de segunda mirada después de un tra-
tamiento de primera línea completo, 29 sólo tenían una enfer-
medad microscópica y 124 tenían residuos macroscópicos. En
este último grupo, sólo hubo beneficio en las pacientes redu-
cidas a una enfermedad microscópica, en forma de disminu-
ción del riesgo de fallecimiento a la mitad y una superviven-
cia media equivalente a la correspondiente a las pacientes que
tenían inicialmente una enfermedad microscópica [95]
.
En resumen, los resultados de estos estudios retrospectivos
no permiten llegar a ninguna conclusión sobre el papel tera-
péutico de una segunda citorreducción después de un pri-
mer tratamiento medicoquirúgico completo. Es probable
que pueda ser beneficioso para un pequeño grupo de
pacientes portadoras de residuos al final de la primera inter-
vención, cuyo tumor sea poco evolutivo y cuya segunda
resección sea completa. Su interés reside, sobre todo, en la
hipotética eficacia de un protocolo de quimioterapia de
segunda línea.
CIRUGÍA PALIATIVA
El objetivo de esta cirugía es ofrecer a la paciente una calidad
de vida aceptable. Por supuesto, no influye en la propia
enfermedad.
6
E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
I Oclusión intestinal
La oclusión intestinal, la complicación más frecuente, puede
sobrevenir en cualquier momento de la evolución de la enfer-
medad, pero sigue siendo el patrimonio de las formas avan-
zadas para las que constituye una situación terminal frecuen-
te. El problema para el cirujano es, pues, saber si debe operar
o no. La decisión de intervenir se toma en función de la histo-
ria clínica, del estado general, de la evolución clínica y radio-
lógica y del deseo de la enferma. Se prefieren las intervencio-
nes más sencillas: enterólisis, colostomías e ileostomías latera-
les, evitando (si es posible) las anastomosis, debido al elevado
riesgo de fístulas. La supervivencia después de estas inter-
venciones es tanto más larga cuanto menor sea el grado del
tumor, mayor la duración del intervalo libre y más conserva-
do esté el estado general de la enferma; y cuando la causa no
es la carcinosis (5-25 % de los casos) [62]
. En caso de tratamien-
to no operatorio, la colocación de una gastrostomía percutá-
nea o endoscópica de descompresión alivia a la paciente de
manera más confortable que una sonda nasogástrica perma-
nente. Se asocia a una nutrición parenteral total.
I Otras circunstancias
El derrame pleural recidivante es una indicación para pleuro-
desis con talco bajo toracoscopia sin esperar a la realización de
múltiples punciones que harían inoperante esta intervención.
La ascitis recidivante puede tratarse por punción reiterada. En
caso de evolución lenta, la colocación de una derivación peri-
toneoyugular puede mejorar la calidad de vida de la paciente
durante un cierto tiempo. La obstrucción ureteral puede ali-
viarse mediante la colocación de sondas percutáneas o endos-
cópicas; pero también puede dejarse, pues provoca un coma
urémico mortal, pero sin causar sufrimiento.
PAPEL DE LA LAPAROSCOPIA
Es factible en todos los estadios de la enfermedad.
I Estadios precoces
Diagnóstico de las masas ováricas sospechosas
El 30 % de los quistes serosos, el 20 % de los quistes mucino-
sos y el 2 % de las formas endometrioides pueden degenerar.
El diagnóstico de cáncer se basa en un conjunto de argumen-
tos extraídos de la exploración clínica, de la ecografía transva-
ginal, de la dosificación de los marcadores tumorales y, por
último, de la laparoscopia [79]
. El riesgo de la laparoscopia es el
de la diseminación tumoral intraperitoneal o sobre los orifi-
cios de los trocares. Este riesgo es real para las lesiones inva-
soras [48]
, aunque con frecuencia mal apreciada (1,1 % para 88
laparoscopias de indicación oncológica en la serie de Childers
[12]
) y sin influencia evidente sobre la supervivencia [41]
. Canis
ha publicado una serie de 819 masas anexiales tratadas por
laparoscopia: la sensibilidad del diagnóstico laparoscópico de
malignidad ha sido del 100 %, la especificidad del 96,6 % y el
valor de predicción negativo del 100 %, en tanto que el valor
de predicción positivo fue del 41,3 % (27 falsos positivos).
Entre las ocho complicaciones, se observan tres rupturas
intraoperatorias sin consecuencias oncológicas [9]
. La asocia-
ción de exploración clínica, ecografía y laparoscopia tiene una
sensibilidad elevada ya que el riesgo de falsos negativos
(lesión no neoplásica) se estima en un 1,5 % de los casos en el
estudio multicéntrico francés que abarcó 5.307 masas ováricas
tratadas mediante laparoscopia [6]
. La dosificación del marca-
dor Ca 125 es necesaria en las pacientes menopáusicas.
Nueva estadificación y tratamiento completo
Reich fue el primero en proponer la utilización de la lapa-
roscopia para el tratamiento del cáncer de ovario en estadio
precoz [73]
. Pero la estadificación, cuya importancia ya hemos
visto, había sido incompleta. Ha sido necesario esperar a 1993
para que Childers [31]
y Querleu [72]
publicaran la técnica del
vaciamiento paraaórtico y su utilización en los tumores de
ovario [71]
. Así, se ha propuesto la laparoscopia para realizar la
estadificación secundaria de las pacientes que hayan sido ope-
radas por un tumor ovárico supuestamente benigno y que se
haya revelado maligno en el examen definitivo. La interven-
ción realizada es estrictamente idéntica a la de la laparotomía
y consiste, pues, en una citología peritoneal, una omentecto-
mía infracólica, la toma de muestras peritoneales escalonadas,
una apendicectomía, una resección de las cicatrices de la lapa-
rotomía anterior y las linfadenectomías pélvicas bilaterales y
paraaórticas hasta el espacio infrarrenal izquierdo.
En ciertos casos seleccionados de tumores de estadio I, ha
sido posible efectuar el tratamiento completo por vía lapa-
roscópica y vaginal combinada con el objeto de que la
paciente pudiera beneficiarse con un tratamiento miniinva-
sor sin sacrificar la calidad ni la seguridad oncológica de la
intervención. Debido a la rareza de la indicación ideal, la
experiencia es de siete casos con un resultado satisfactorio
desde el punto de visto oncológico.
I Estadios avanzados
Hace mucho tiempo que se propuso la laparoscopia para el
diagnóstico de las carcinosis. Permite visualizar perfecta-
mente las lesiones y tomar biopsias dirigidas. Permite selec-
cionar las candidatas a una cirugía óptima a priori sin riesgo
operatorio mayor en el 87 % de los casos [93]
. La apreciación de
la operabilidad se ha beneficiado de los avances de la instru-
mentación, que permiten una exploración correcta de los
órganos. Sigue siendo delicada, sin embargo, y requiere una
cierta experiencia para ser fiable. Pero tiene límites, ligados a
la existencia de adherencias tumorales o cicatriciales anterio-
res y a la difícil movilización de ciertos órganos, sobre todo
en medios carcinomatosos [1]
. Existe una preferencia técnica
no exclusiva por la laparoscopia abierta o los trocares de
introducción bajo visión directa para comenzar la operación.
La laparoscopia diagnóstica evita un cierto número de lapa-
rotomías puramente exploratorias, poco útiles en los cánceres
de ovario, pues tienen una morbilidad propia que corre el
riesgo de retrasar la puesta en marcha del tratamiento curati-
vo, e inútiles en caso de puesta de manifiesto de una carcino-
sis metastásica de otro origen (digestivo o mamario) [90]
.
No obstante, el riesgo de arrastrar injertos tumorales por el
trayecto de los trocares es real [41, 90]
, de ahí la necesidad de ini-
ciar el tratamiento adaptado (quimioterapia o cirugía) rápi-
damente después de esta laparoscopia.
Ante un estadio avanzado, se efectúa una laparoscopia, cuyo
objetivo es doble: confirmar el diagnóstico mediante biop-
sias y apreciar la operabilidad óptima. Al situarse los crite-
rios de irresecabilidad esencialmente en la región suprame-
socólica [25]
, la laparoscopia se realiza a través de una lapa-
roscopia abierta supraumbilical. Después de la exploración
completa, son posibles tres situaciones:
— el tumor parece resecable en su totalidad sin daños hísti-
cos excesivos: se efectúa inmediatamente (o se programa
rápidamente) una laparotomía a fin de erradicar las lesiones
de forma óptima. Va seguida de una línea completa de qui-
mioterapia de referencia;
— en caso de incertidumbre endoscópica sobre la operabili-
dad óptima, la laparoscopia abierta se amplía a minilaparo-
tomía que admita justo el paso de la mano para añadir argu-
mentos táctiles a la exploración visual. En función de este
complemento de información, la paciente se clasifica en la
categoría precedente o en la siguiente;
— el tumor está manifiestamente muy avanzado y es inevi-
table dejar residuos importantes. Así pues, se coloca un sitio
implantable para quimioterapia con objeto de comenzar esta
7
Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
última a partir de la recepción del resultado definitivo de las
biopsias. Después de seis sesiones en general, se realiza una
nueva evaluación clínica, bioquímica (Ca 125) y gammagrá-
fica (o laparoscópica, o ambas). Nuevamente, son posibles
tres opciones:
— en caso de respuesta al tratamiento, está indicada una
laparotomía para citorreducción máxima a intervalos o
secundaria. No va seguida de otro tratamiento si la exére-
sis es completa, aunque actualmente se discute el lugar de
los tratamientos adicionales (quimioterapia sistemática
intensiva, tratamientos intraperitoneales). En caso de exé-
resis incompleta, las opciones son difíciles ya que el pro-
nóstico es malo de cualquier forma. La eficacia de los tra-
tamientos es limitada y su morbilidad no es despreciable.
La radioterapia pelvicoabdominal sólo tiene interés en
caso de residuos microscópicos y la continuación de la
quimioterapia más allá de seis sesiones no ha demostrado
beneficio complementario [30]
. La intensificación de la dosis
de la quimioterapia, eficaz pero tóxica, siempre está en
curso de evaluación [60]
. Por último, el cambio de quimiote-
rapia es posible, pero su eficacia no supera el 30 % con las
moléculas actuales. Así pues, se reserva para las reanuda-
ciones evolutivas sintomáticas. También, en una paciente
asintomática, a la espera de signos clínicos de evolución,
se propone una hormonoterapia con tamoxifeno, a la que
se reconoce una eficacia de alrededor del 13 % en caso de
resistencia al platino [49]
y una buena tolerancia;
— en caso de ausencia de respuesta objetiva (lesión esta-
ble en las técnicas de diagnóstico por imagen o en la ciru-
gía exploratoria, o en ambas) y en función de la existencia
o no de síntomas, se discute una ventana terapéutica, una
quimioterapia de segunda línea o una hormonoterapia;
— en caso de progresión bajo quimioterapia, con o sin sín-
tomas, se ensaya una quimioterapia de segunda línea.
Así pues, la primera quimioterapia vuelve operables de
forma óptima a pacientes que probablemente no lo eran al
principio y se evitan laparotomías ilusorias.
El objetivo general del diagnóstico del cáncer de ovario es
reducir, a falta de detección precoz, la tasa de estadios avan-
zados. La filosofía de la cirugía moderna de los cánceres de
ovario es la de aplicar a las enfermas un tratamiento cuya
«agresividad» se adapte a cada caso, pero cuyo objetivo final
siga siendo, en cooperación con la quimioterapia, la erradi-
cación más completa posible de las lesiones, única garantía
en el momento actual de una supervivencia prolongada y
confortable.
8
E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
Bibliografía
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Querleu D et Leblanc É. Cancer épithélial de l’ovaire: bilan et chirurgie. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et
Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Gynécologie, 630-I-10, 2000, 8 p.
9
Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritoneiTumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritoneisamuel gelvez tellez
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovariorpml77
 
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un ProcesoLa EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Procesorikibelda
 
Cáncer de colon incipiente
Cáncer de colon incipienteCáncer de colon incipiente
Cáncer de colon incipientemiguelahs
 
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoSesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoHeidy Saenz
 
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamáManejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamáEnrique Adames Almengor
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico23762376
 
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...prometeo39
 
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED DEL COLON: Hallazgos por Imagen.
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED  DEL COLON: Hallazgos por Imagen.ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED  DEL COLON: Hallazgos por Imagen.
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED DEL COLON: Hallazgos por Imagen.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoJhonatan Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de colon final
Cancer de colon finalCancer de colon final
Cancer de colon final
 
Cáncer del pancreas
Cáncer del pancreasCáncer del pancreas
Cáncer del pancreas
 
Use paaf ephp
Use paaf ephpUse paaf ephp
Use paaf ephp
 
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritoneiTumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
Tumores mucinosos del ovario, pseudomixoma peritonei
 
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un ProcesoLa EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
 
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
 
Uso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitisUso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitis
 
Tumores de la ámpula y los conductos biliares
Tumores de la ámpula y los conductos biliaresTumores de la ámpula y los conductos biliares
Tumores de la ámpula y los conductos biliares
 
Cáncer de colon incipiente
Cáncer de colon incipienteCáncer de colon incipiente
Cáncer de colon incipiente
 
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de RectoSesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
Sesión: Vía clínica de Cáncer de Recto
 
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamáManejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
Manejo metástasis hepática de ccr curso aige gastro jóvenes panamá
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Recto laparoscopia aec
Recto laparoscopia aecRecto laparoscopia aec
Recto laparoscopia aec
 
Clase bgc
Clase bgcClase bgc
Clase bgc
 
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...
Cancer de Recto.Tratamiento quirúrgico. Nuestra experiencia. J.D. Franco Osor...
 
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED DEL COLON: Hallazgos por Imagen.
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED  DEL COLON: Hallazgos por Imagen.ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED  DEL COLON: Hallazgos por Imagen.
ENGROSAMIENTO(S) DE LA PARED DEL COLON: Hallazgos por Imagen.
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 

Destacado

IES ESTRADA TITORIAL
IES ESTRADA TITORIALIES ESTRADA TITORIAL
IES ESTRADA TITORIALPatoDonald
 
Opinión del Ing. José Pinto Cáceres
Opinión del Ing. José Pinto CáceresOpinión del Ing. José Pinto Cáceres
Opinión del Ing. José Pinto Cáceresrevistalapunta
 
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correoreivaj1984
 
Posem MúSica A La Tarascada
Posem MúSica A La TarascadaPosem MúSica A La Tarascada
Posem MúSica A La TarascadaMARTA FIGUERAS
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativaguest7878867
 
Creacion Compilados De Sl En Cd
Creacion Compilados De Sl En CdCreacion Compilados De Sl En Cd
Creacion Compilados De Sl En Cdcampus party
 
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre Dios
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre DiosBetancourt Y Su AnáLisis Sobre Dios
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre Diosguest66dbf56
 
Dinamica Vida[1]
Dinamica Vida[1]Dinamica Vida[1]
Dinamica Vida[1]IRMA CHAVEZ
 
Linux tips-como
Linux tips-comoLinux tips-como
Linux tips-comoreivaj1984
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónJan003
 
Recull intervencions debats fòrums FMTAC
Recull intervencions debats fòrums FMTACRecull intervencions debats fòrums FMTAC
Recull intervencions debats fòrums FMTACMARTA FIGUERAS
 
FòRum Barcelona Comarques I
FòRum Barcelona Comarques IFòRum Barcelona Comarques I
FòRum Barcelona Comarques IMARTA FIGUERAS
 
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACION
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACIONPRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACION
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACIONDETICS SRL
 
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLez
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLezCarolina Alejandra UrzùA GonzáLez
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLezkarolita_ug
 
Estar Solo Sawabona
Estar Solo  SawabonaEstar Solo  Sawabona
Estar Solo SawabonaCarlos1953
 

Destacado (20)

IES ESTRADA TITORIAL
IES ESTRADA TITORIALIES ESTRADA TITORIAL
IES ESTRADA TITORIAL
 
Children's Book
Children's BookChildren's Book
Children's Book
 
Ieru Fotos
Ieru FotosIeru Fotos
Ieru Fotos
 
Investiga.. martha karina
Investiga.. martha karinaInvestiga.. martha karina
Investiga.. martha karina
 
Opinión del Ing. José Pinto Cáceres
Opinión del Ing. José Pinto CáceresOpinión del Ing. José Pinto Cáceres
Opinión del Ing. José Pinto Cáceres
 
Servidor de correo
Servidor de correoServidor de correo
Servidor de correo
 
Posem MúSica A La Tarascada
Posem MúSica A La TarascadaPosem MúSica A La Tarascada
Posem MúSica A La Tarascada
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Creacion Compilados De Sl En Cd
Creacion Compilados De Sl En CdCreacion Compilados De Sl En Cd
Creacion Compilados De Sl En Cd
 
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre Dios
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre DiosBetancourt Y Su AnáLisis Sobre Dios
Betancourt Y Su AnáLisis Sobre Dios
 
Dinamica Vida[1]
Dinamica Vida[1]Dinamica Vida[1]
Dinamica Vida[1]
 
Linux tips-como
Linux tips-comoLinux tips-como
Linux tips-como
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Recull intervencions debats fòrums FMTAC
Recull intervencions debats fòrums FMTACRecull intervencions debats fòrums FMTAC
Recull intervencions debats fòrums FMTAC
 
FòRum Barcelona Comarques I
FòRum Barcelona Comarques IFòRum Barcelona Comarques I
FòRum Barcelona Comarques I
 
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACION
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACIONPRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACION
PRACTICA Nº 4: PORTAFOLIO DE PRESENTACION
 
Salvador Dali( P P Tminimizer)
Salvador Dali( P P Tminimizer)Salvador Dali( P P Tminimizer)
Salvador Dali( P P Tminimizer)
 
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLez
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLezCarolina Alejandra UrzùA GonzáLez
Carolina Alejandra UrzùA GonzáLez
 
Estar Solo Sawabona
Estar Solo  SawabonaEstar Solo  Sawabona
Estar Solo Sawabona
 
Fotos Ieru
Fotos IeruFotos Ieru
Fotos Ieru
 

Similar a Cáncer epitelial ovario evaluación cirugía

Similar a Cáncer epitelial ovario evaluación cirugía (20)

Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
 
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticasCáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
Cáncer de páncreas. Pruebas diagnósticas pancreáticas
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
 
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de PancreasLesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
 
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovarioRol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
Rol del ca 125 y del pet en el cáncer de ovario
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
 
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptxCA DE ENDOMETRIO GC.pptx
CA DE ENDOMETRIO GC.pptx
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf574389ca-170514090237.pdf
574389ca-170514090237.pdf
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 

Más de Yesenia Huizar

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresYesenia Huizar
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Yesenia Huizar
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalYesenia Huizar
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicosYesenia Huizar
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normalYesenia Huizar
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaYesenia Huizar
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraYesenia Huizar
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altasYesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 

Más de Yesenia Huizar (20)

Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
T.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiaresT.ovario deteccion formas familiares
T.ovario deteccion formas familiares
 
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
 
Salpingitis secuelas
Salpingitis secuelasSalpingitis secuelas
Salpingitis secuelas
 
Pubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberalPubertad precoz y retrazo puberal
Pubertad precoz y retrazo puberal
 
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
Pubertad nl y patologica  med-psicologicosPubertad nl y patologica  med-psicologicos
Pubertad nl y patologica med-psicologicos
 
Pubertad femenina normal
Pubertad femenina normalPubertad femenina normal
Pubertad femenina normal
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Ovarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos geneticaOvarios poliquisticos genetica
Ovarios poliquisticos genetica
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
Ovarios poliqisticos
Ovarios poliqisticosOvarios poliqisticos
Ovarios poliqisticos
 
Iue
IueIue
Iue
 
Iue cirugia.
Iue cirugia.Iue cirugia.
Iue cirugia.
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
Insuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematuraInsuficiencia ovarica prematura
Insuficiencia ovarica prematura
 
Inmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcionInmuno anticoncepcion
Inmuno anticoncepcion
 
Infecciones genitales altas
Infecciones genitales altasInfecciones genitales altas
Infecciones genitales altas
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 

Cáncer epitelial ovario evaluación cirugía

  • 1. Introducción Los tumores epiteliales del ovario se presentan clínicamente como masas de los anexos o como tumores intraabdomina- les avanzados. En el caso de la masa anexial, conviene no dejar pasar el diagnóstico de tumor maligno y tratar de manera completa un tumor potencialmente curable. En el caso de los tumores avanzados, el problema radica en elimi- nar una causa extraovárica, en prever las posibilidades de tratamiento quirúrgico y en aplicar este último en el marco de una estrategia terapéutica multidisciplinar. En este artícu- lo se enfoca todo ello en su orientación terapéutica oncológi- ca, sin extenderse sobre la conducta que debe seguirse ante una masa anexial o a la semiología radiológica. Evaluación prequirúrgica DIAGNÓSTICO DE UNA MASA ANEXIAL Ante una masa pélvica, en particular después de la meno- pausia, debe determinarse el nivel del marcador Ca 125, si bien éste no es absolutamente sensible ni específico. El exa- men esencial en la exploración es la ecografía pélvica: com- bina una exploración suprapúbica y un acceso endovaginal; confirma la imagen de masa, su carácter anexial, unilateral o bilateral, y busca signos de malignidad: heterogeneidad con yuxtaposición de zonas sólidas y líquidas, tabiques intra- quísticos espesos o vegetaciones y ascitis. El estudio median- te el método Doppler color muestra una hipervasculariza- ción. La caracterización histológica por tomografía compu- tadorizada (TC) o por resonancia magnética (RM) es menos útil para el diagnóstico que la evaluación de su extensión: la heterogeneidad de la masa y su extensión extraovárica con- firman su malignidad. De todas maneras, cualquier masa persistente y por lo tanto orgánica, o que incluya una zona sólida, justifica una exploración quirúrgica para realizar un diagnóstico histológico. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRETERAPÉUTICOS DE UN TUMOR INTRAABDOMINAL EXTENDIDO La evidencia clínica, ecográfica y escanográfica de un tumor pélvicoabdominal con ascitis impone una reflexión en dos tiempos: confirmar su origen ovárico y estimar su extensión. La presencia de una ascitis implica el estudio citológico del líquido recogido por punción, en busca de signos citológicos de adenocarcinoma; se habla entonces de ascitis neoplásica. El origen ovárico no es fácil de confirmar incluso en presen- cia de una masa anexial; la misma presentación puede deberse a un cáncer digestivo con metástasis ováricas. Por el contrario, ciertos cánceres de ovario tienen una disemina- ción peritoneal volumétricamente superior a su tumor pri- mitivo: se sospecha, entonces, la posibilidad de un tumor seroso primitivo del peritoneo. Ni la sintomatología (los pro- blemas digestivos son frecuentes en los tumores ováricos) ni E – 630-I-10 EncyclopédieMédico-Chirurgicale–E–630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía D Querleu É Leblanc Resumen. – El diagnóstico de cáncer epitelial de ovario se hace, según las circunstancias, mediante técnicas de diagnóstico por imagen, pruebas de laboratorio, citología del líquido ascí- tico y examen histológico (biopsia o exéresis). Cuando se sospecha el diagnóstico antes de la operación, debe realizarse una estadificación preterapéutica (ecografía, escáner, a veces lapa- roscopia) y prever un tiempo quirúrgico de estadificación y tratamiento, ya sea desde un comienzo o en el curso de una quimioterapia. Cuando el diagnóstico se establece durante o des- pués de la operación, puede ser necesaria una nueva estadificación quirúrgica. Palabras clave: tumores de ovario, técnicas de imagen, laparoscopia, quimioterapia, cirugía. © 2000, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados. Denis Querleu : Professeur des Universités, praticien hospitalier, cancérologie gynécologique, cen- tre hospitalier Jeanne de Flandre, 2, avenue Oscar-Lambret, 59037 Lille cedex, France. Éric Leblanc : Praticien hospitalier, département de gynécologie, centre Oscar-Lambret, 3, rue Frédéric-Combemalle, BP 57, 59020 Lille cedex, France.
  • 2. la morfología de las metástasis peritoneales, ni la elevación del marcador Ca 125 (constante en las ascitis neoplásicas) son discriminantes. Así pues, la exploración endoscópica digestiva, cólica y gástrica es finalmente el mejor medio de identificar un tumor primitivo a este nivel. La evaluación preterápeutica comprende: — una evaluación anestésica de la operabilidad; — la dosificación de los marcadores (esencialmente del Ca 125 y del Ca 19-9 pero también, cuando no se ha establecido el diagnóstico de tumor epitelial, del estradiol, la testostero- na, la inhibina B y la alfafetoproteína); — un chequeo de extensión, que abarca una etapa clínica (tacto vaginal y sobre todo rectal, para apreciar la fijación pélvica), una radiografía torácica y pruebas de diagnóstico por imagen pelvicoabdominales. La ecografía proporciona información sobre el estado perito- neal (ascitis, masas voluminosas) pero el escáner pelvicoab- dominal con inyección es, en la actualidad, la exploración de referencia para evaluar la extensión. Los avances que se van produciendo en RM pueden modificar este patrón en el futu- ro. La tomografía permite reconocer localizaciones perito- neales en cualquier lugar (peritoneo pélvico, mesenterio, surcos parietocólicos, cúpulas diafragmáticas, epiplón menor) en forma de nódulos, espesamientos lineales, una masa epiploica o una infiltración de las asas digestivas. También se identifican, con la reserva de la sensibilidad del método, adenomegalias pélvicas o aórticas, afectación del aparato digestivo o urinario y metástasis viscerales. Si las condiciones de exploración son buenas, se pueden identifi- car lesiones de menos de 1 cm; pero las lesiones milimétri- cas, de tipo miliar, frecuentes en este contexto, no pueden observarse con técnicas de imagen. Por lo tanto, estas técni- cas son necesarias, pero no suficientes, y no eximen de la exploración quirúrgica. El escáner pone también de mani- fiesto las metástasis viscerales hepáticas o esplénicas. Participa, pues, en la apreciación de la operabilidad [55] . Las modernas técnicas de diagnóstico por imagen han hecho desaparecer, de la evaluación clínica de extensión, la urogra- fía intravenosa (ecografía, escáner y RM muestran la urete- rohidronefrosis de las compresiones ureterales). La inmuno- gammagrafía no está todavía suficientemente desarrollada para ser utilizada. La exploración quirúrgica completa la evaluación. Asegura varias funciones: diagnóstico macroscópico, confirmación histológica del diagnóstico (biopsia), evaluación visual de la extensión intraperitoneal, toma de muestras abdominales múltiples para una evaluación histológica de la extensión y, por último, el diagnóstico de operabilidad. Así pues, la exploración quirúrgica debe ser realizada preferiblemente por un cirujano oncólogo habituado al tratamiento del cán- cer de ovario e integrado en un equipo multidisciplinario. Tradicionalmente se realiza por laparotomía pero puede efectuarse por laparoscopia y debe incluir, obligatoriamente, un informe preciso y estandarizado; además, debe comple- tarse con biopsias sistemáticas, sobre todo de los posibles lugares de extensión de los tumores ováricos: peritoneo, vís- ceras, ganglios pélvicos y aórticos. Cirugía La cirugía sigue siendo un elemento esencial para los cánce- res de ovario e interviene en varios niveles: el diagnóstico, la exploración, el tratamiento, el seguimiento del tratamiento complementario y, por último, el tratamiento paliativo. Sin embargo, las implicaciones son diferentes según se trate de una forma inicial, y por lo tanto curable, o de una avanzada. En las formas más precoces, la cirugía puede ser el único tra- tamiento, completada, si es preciso, por una quimioterapia coadyuvante. En los estadios avanzados, el objetivo consiste en retrasar el desenlace fatal mejorando, en la medida de lo posible, la calidad de vida de la enferma: la cirugía, por sí sola, no puede alcanzar esos objetivos. Se observa, pues, que el cirujano es tan sólo uno de los actores de un enfoque mul- tidisciplinar de esta enfermedad en la cual se adoptan las opciones terapéuticas, en particular en los estadios avanza- dos, en función de los conocimientos más recientes, pero también teniendo en cuenta el estado y los deseos de la paciente. ESTADIOS CURABLES Corresponden a lesiones macroscópicamente limitadas al ovario (o los ovarios) pero pueden estar asociados a casos en los cuales es posible la exéresis de localizaciones secundarias peritoneales o ganglionares gracias a intervenciones senci- llas y habitualmente no complicadas (omentectomía, dou- glasectomía, vaciamiento ganglionar). De hecho, abarcan los auténticos estadios «precoces», IA e IB de la clasificación FIGO 1988 (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) y estadios más avanzados pero para los cuales es posible la cirugía completa sin riesgo técnico importante, es decir, los estadios microscópicos IC a III y ciertos estadios III B-C. La latencia clínica explica que, a pesar de la genera- lización de la ecografía pélvica, la frecuencia de descubri- miento de un tumor en estadio I sigue siendo baja: un 23 % en el informe de la FIGO de 1991 [64] . El objetivo, para el ciru- jano que se encuentra ante una sospecha de tumor ovárico, es el de probar su naturaleza cancerosa, de practicarle la exé- resis completa y de evaluar su extensión microscópica. I Diagnóstico Clásicamente, el diagnóstico se basa en la anexectomía por laparotomía mediana combinada, si es posible, con el exa- men extemporáneo de la pieza. La intervención se inicia con una citología peritoneal por toma de muestras del líquido ascítico o por lavado peritoneal. Va seguida de una explora- ción del conjunto de la cavidad abdominal. El complemento terapéutico se determina en función del examen inmediato de la pieza o, en su defecto, del examen anatomopatológico definitivo. El primero tiene sus límites pero suele ser fiable para el diagnóstico positivo de cáncer invasor; los detalles relativos al tipo histológico y al grado del cáncer son depen- dientes, sobre todo, del examen definitivo. Al ser la anexectomía por lapatoromía una intervención agresiva, pueden aplicarse ciertas excepciones bajo algunas condiciones. En la mujer joven, si el tumor es benigno, es suficiente con la extirpación del quiste para el diagnóstico; esto permite la conservación del ovario. En caso de maligni- dad, se debe completar por anexectomía. La laparoscopia puede utilizarse como herramienta diagnóstica ya que per- mite el estudio macroscópico de la masa anexial y el estudio histológico. Sólo es válida en ciertas condiciones: — cuando está asociada, al menos, a una citología perito- neal y a una exploración macroscópica lo más completa posi- ble del revestimiento peritoneal; — cuando comprende una extracción de la pieza operatoria con la ayuda de una bolsa endoscópica; — cuando va seguida de un estudio histopatológico rápido para reducir al máximo la demora entre la operación diag- nóstica y una eventual reintervención. Una de las complicaciones del diagnóstico es la ruptura de la pieza durante la operación. Sus consecuencias a largo plazo son diversamente apreciadas. Para algunos, no parece alte- rar el pronóstico [19, 81] . Para otros, por el contrario, justificaría un tratamiento complementario como en un estadio IC, sobre todo en el caso de formas poco diferenciadas [75] . 2 E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
  • 3. I Estudio de extensión Se realiza inmediatamente después del paso anterior, del anuncio del resultado del examen instantáneo de la pieza o, en su defecto, secundario a la recepción del resultado anato- mopatológico definitivo. Su objetivo es investigar una posi- ble extensión extraovárica cuya presencia modifica el estadio FIGO de la enfermedad y suele determinar la indicación de una quimioterapia coadyuvante. El estudio de extensión estándar consiste en una evaluación visceral intraperitoneal y ganglionar retroperitoneal clara- mente definida desde 1984 [3] , cuya utilidad ha sido objeto de discusiones, pero que sigue siendo estándar [76] . Estudio intraperitoneal La histerectomía total intrafascial con anexectomía contrala- teral es, a la vez, un instrumento de exploración y de trata- miento excepto en el raro caso de la mujer que desea tener hijos. Su objetivo es evaluar y tratar una extensión posible al útero o a la trompa contralateral, sobre todo en el caso de una forma endometrioide. La obtención de muestras peritoneales forma parte del pro- tocolo aceptado en la actualidad. Al ser el ovario un órgano estrictamente intraperitoneal, los tumores ováricos tienen una tendencia natural a diseminarse muy pronto en la gran cavidad. No debe conformarse con una exploración visual y palpatoria para esta evaluación; el estudio del GOG [8] ha demostrado con toda claridad que el 50 % de las metástasis diafragmáticas y el 45 % de las epiploicas probadas histoló- gicamente no se habían visto o palpado. Young [98] y reciente- mente Schueler [76] han demostrado que una tercera parte de los estadios aparentemente I estaban en realidad infravalora- dos y, después de una nueva estadificación correcta, el 77 % y el 61 % de entre ellos eran, en realidad, estadios III. La esta- dificación peritoneal consiste, además del estudio citológico del líquido o del lavado peritoneal ya citado, en una explo- ración minuciosa del conjunto de las vísceras con una biop- sia sistemática de toda lesión sospechosa, así como de la toma de muestras peritoneales sistemáticas del fondo de saco de Douglas, de los surcos parietocólicos y de las cúpu- las diafragmáticas. Una omentectomía infracólica se realiza de manera sistemática. La apendicectomía puede asociarse también a esta evalua- ción abdominal. Su indicación es más controvertida debido a una variable apreciación de su rendimiento. Si para Bese [5] es siempre negativa en los estadios I o II, para Rose es posi- tiva en el 4 % de los casos y para Ayhan [2] hasta en el 8 %, sobre todo en casos de tumor mucinoso. Su afectación aisla- da es, de hecho, rara [74] . En resumen, el rendimiento global de estas muestras es del orden del 10 % para la histología y del 18 % para la citología en los estudios retrospectivos de los estadios I aparentes [52] . Evaluación ganglionar La realización sistemática de linfadenectomías exhaustivas sigue siendo todavía un tema controvertido en los estadios precoces. Sin embargo, la afectación ganglionar no es rara ya que la frecuencia de invasión ganglionar paraaórtica es del orden del 14 % en los estadios aparentemente I y del 28 % en los estadios II. Es grave, ya que modifica el estadio FIGO: la paciente pasa del estadio I o II al estadio IIIC, con una altera- ción importante de la supervivencia a los 5 años que baja del 70 % a menos del 20 % [20] , independientemente de otros fac- tores pronósticos [86] . Por otro lado, algunos piensan que la lin- fadenectomía podría desempeñar un papel terapéutico: de hecho, parecería que la invasión ganglionar «resiste» a la qui- mioterapia ya que se han encontrado ganglios paraaórticos positivos en el 77 % de las intervenciones de segunda «mira- da» después de un tratamiento inicial completo [97] . Además, en un estudio prospectivo reciente, se ha demostrado que la exéresis de los ganglios macroscópicamente invadidos en pacientes «citorreducidas» de forma óptima les confería las mismas posibilidades de supervivencia que mostraban las pacientes que sólo tenían una afectación microscópica [83] . Todos estos elementos conducen a una linfadenectomía orde- nada y no a una «adenectomía» selectiva aleatoria [63] . ¿Qué zonas ganglionares hay que vaciar? En un estudio francés de una revisión de la literatura, se ha demostrado que no existía zona centinela en la invasión ganglionar de los cán- ceres de ovario. Existe, por lo tanto, un promedio del 50 % de afectación mixta pélvica o paraaórtica frente al 25 % de afec- tación pélvica o paraaórtica aislada, sin distinción de lado [43] . En resumen, es necesario, pues, efectuar, en los estadios pre- coces, una linfadenectomía sistemática, exhaustiva y orde- nada, desde la vena renal izquierda hacia los anillos crurales. Sólo los tumores estrictamente unilaterales intraquísticos sin afectación peritoneal hacen que pueda considerarse un vaciamiento «unilateral», es decir, excluyendo las zonas late- rovasculares contralaterales [4] . La morbilidad del vaciamiento ganglionar se aprecia de forma diferente. Trimbos publica un 15 % de complicaciones para 86 diagnósticos de estadios precoces, consistentes en cinco heridas de vena cava, una ureteral y dos digestivas. Para los autores, ha sido bastante menor: en 97 casos de lim- piezas exhaustivas, la duración operatoria sólo aumenta un promedio de 48 minutos; las tres complicaciones observadas (3,1 %) han consistido en dos heridas de la arteria mesenté- rica, una de las cuales ocurrió en el curso de una exploración laparoscópica (guiada mediante endoscopia) y una reim- plantación de la arteria renal que se hizo necesaria durante una linfadenectomía por laparotomía, ya que estaba incluida en un ganglio metastásico (Querleu, Leblanc, comunicación oral en el congreso de Clermont-Ferrand, 1997). Cualquiera que sea la morbilidad, es necesaria una buena experiencia quirúrgica para efectuar esas estadificaciones con un míni- mo de complicaciones [86] . Casos particulares La paciente operada por un tumor benigno que resulta ser un cáncer invasor debe ser objeto de una recuperación qui- rúrgica para realizar una estadificación con la mayor breve- dad. Esa operación puede practicarse por laparotomía o laparoscopia (véase más adelante). En caso de medios limi- tados, siempre es preferible la transferencia a un centro espe- cializado que una estadificación insuficiente. En la paciente joven, que desee un embarazo, puede reali- zarse una cirugía con estadificación completa pero conser- varse el útero y el anexo contralateral en ausencia de lesio- nes macroscópicas extraováricas. En este caso, puede ser útil asociar un raspado endometrial con objeto de no dejar pasar una propagación oculta a este nivel. Algunos autores reco- miendan también biopsias del ovario contralateral (17,5 % de las biopsias positivas en los estadios aparentemente IA [24] ). Pero esta intervención es discutible en ausencia de ano- malía ecográfica y macroscópica. Es indispensable un segui- miento muy estrecho. Una vez conseguido el embarazo, muchos recomiendan proceder a la histerectomía con salpin- gooforectomía contralateral [20] . Los tumores limítrofes, por su buen pronóstico general y la ineficacia de los tratamientos coadyuvantes, no justifican automáticamente una gran exploración de extensión y, en particular, no necesitan la realización sistemática de vacia- mientos ganglionares cuya eventual positividad no altera el pronóstico [44] . Es suficiente, entonces, una omentectomía, único lugar potencial de recidiva [87] y una apendicectomía en las formas mucinosas. El problema es su diagnóstico extem- poráneo durante la extirpación del quiste. 3 Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
  • 4. I Valor terapéutico de la cirugía La cirugía tiene objetivos terapéuticos: ablación del tumor primitivo, ablación del ovario contralateral en riesgo, abla- ción de focos metastásicos posibles, como el endometrio o el epiplón mayor, y ablación de focos posiblemente quimiorre- sistentes, como los ganglios pelvicoabdominales. El estudio de la literatura muestra supervivencias a los 5 años que osci- lan entre el 60 y el 90 %. Si se tiene en cuenta el estudio de Young de 1983, en el cual se infravaloró el estadio canceroso en una tercera parte de las pacientes, se concluye que ciertas retransformaciones de pacientes con un supuesto estadio I podrían estar ligadas a una insuficiencia terapéutica debida a una insuficiencia de la estadificación. Pero, en el pronósti- co intervienen también otros factores como, por ejemplo, el grado de diferenciación del tumor. Así, el estadio IA grado 1 tiene más del 93 % de posibilidades de sobrevivir a los 5 años frente a un 65 % en caso de grado 3 [82] . La estadificación conduce, además, a tomar decisiones terapéuticas coadyu- vantes. En diversos estudios aleatorizados se ha demostrado que en estadios IA bien diferenciados (grado 1), un trata- miento complementario no cambiaba la supervivencia con respecto a la ausencia de tratamiento. La cuestión sigue abierta para los grados 2. La noción de un grado 3 se reco- noce generalmente como indicación de quimioterapia. Más allá del estadio IA-IB, la quimioterapia es el tratamiento coadyuvante cuyo índice terapéutico es el más favorable [59] . Nuestro protocolo terapéutico en los estadios precoces se basa en los resultados de la conferencia de consenso de los National Institute of Health (NIH) [58] . En caso de tumor de estadio IA grado 1 en una paciente que desee quedar emba- razada, se conservan el útero y el anexo contralateral. Fuera de este caso, salvo otros muy concretos, se realiza el trata- miento completo con estadificación, en general por laparoto- mía (rara vez por laparoscopia, [véase más abajo]). En prin- cipio, no se administra tratamiento complementario alguno en los estadios IA y IB. En los demás casos, se propone una quimioterapia a base de sales de platino. ESTADIOS AVANZADOS Es la forma de descubrimiento más frecuente de los tumores de ovario ya que del 70 al 80 % de ellos se diagnostican en el estadio III o IV. La postura de la cirugía, asociada a la qui- mioterapia, es la erradicación completa de las lesiones. La intervención básica es la citorreducción tumoral máxima. Se ha propuesto la citorreducción inmediata para favorecer la acción de la quimioterapia. La ausencia de resultados real- mente netos desde el punto de vista de ganancia de supervi- vencia y la gravedad de esta intervención han hecho que se busquen otras estrategias. I Citorreducción de primera intención Los principios fisiopatológicos han sido enunciados por Griffiths, promotor de esta técnica. El esfuerzo quirúrgico máximo tiene un doble impacto: en primer lugar, mecánico pues, aliviando a la paciente de voluminosas masas tumora- les, mejora su bienestar abdominal y, en segundo lugar, un efecto oncológico, pues la exéresis de las masas tumorales reduce el volumen tumoral y deja en su lugar residuos de pequeño tamaño, mejor vascularizados, que serían así más accesibles a la quimioterapia [26] . Técnica La intervención, realizada a través de una gran laparotomía xifopúbica, se inicia por la descripción precisa de las lesiones previas. Esta exploración es esencial y tiene dos objetivos: decidir la continuación o no de la intervención y, en caso de exéresis, la mejor táctica operatoria que se debe emplear. Si bien pueden extraerse implantes aislados sin sacrificio visce- ral importante, su confluencia impone a veces exéresis, en particular digestivas, cuyo impacto sobre el riesgo operato- rio y sobre la calidad de la supervivencia de la paciente debe considerarse. Afortunadamente estos implantes peritoneales suelen ser poco invasores en profundidad y es posible erradicarlos des- prendiendo estructuras adyacentes al peritoneo, sobre el que están fijos. Así, en la pelvis, se efectúa una histerectomía total con anexectomía extraperitoneal según la técnica descrita ini- cialmente por Hudson (1985), que permite, después de gran movilización lateropélvica y retrorrectal, la exéresis en mono- bloque de la masa tumoral pélvica englobando el útero, los anexos, el peritoneo del fondo de saco de Douglas y, si es necesario, la unión rectosigmoidea. Esta técnica está ahora bien establecida (Prémont, 1988) [16, 69] . El establecimiento de la continuidad digestiva es sistemático, protegida o no por una colostomía de descarga. A este tiempo pélvico se asocian la omentectomía al nivel de la curvatura mayor, en caso de tumor macroscópico, y la exéresis de los implantes peritoneales más allá de la pelvis (peritonectomía parietal desde la pelvis hasta las cúpulas diafragmáticas, o visceral, o ambas). La práctica de las linfadenectomías pelvicolumboaórticas infrarrenales, de- seables debido a la elevada frecuencia de invasión ganglionar (70 % en los estadios III, 100 % en los estados IV), sólo tienen sentido si la exéresis intraperitoneal es completa [17] . A veces, la erradicación completa de las lesiones puede pre- cisar resecciones viscerales múltiples; esto se denomina, en la literatura, como cirugía «ultrarradical», término ambiguo, sin gran significado, que reagrupa intervenciones variables en cuanto a su localización, su extensión y sus consecuencias fisiológicas. Es preferible el término de reducción tumoral (o citorreducción) «máxima» (con resección digestiva o visce- ral, o ambas) por oposición a la reducción tumoral (o cito- rreducción) «estándar» (sin otra resección digestiva que la unión rectosigmoidea o un asa fija del intestino delgado). Así, en caso de confluencia de los implantes mesentéricos, se efectúan enterectomías más o menos extensas y/o colecto- mías parciales o totales, según el caso, con restablecimiento inmediato de las continuidades digestivas evitando, en la medida de lo posible, las ostomías definitivas. La afectación masiva de las cúpulas diafragmáticas puede exigir su exére- sis parcial. La esplenectomía puede completar la ablación de un epiplón pancreaticoesplénico invadido. En todos los casos, el informe operatorio debe ser lo más pre- ciso posible, sobre todo si quedan residuos posquirúrgicos (localización, diámetro). En función del tamaño de estos resi- duos, se hace referencia, en la literatura, a exéresis completa (sin residuo macroscópico), a exéresis «óptima» (uno o varios residuos macroscópicos de menos de 2 cm, o mejor de 1 cm) o a exéresis subóptima (uno o varios residuos superio- res o iguales a 2 cm). Límites Si bien se han descrito resecciones muy extendidas o multi- viscerales [84] , este tipo de cirugía maximalista tiene, sin embar- go, límites fisiológicos más allá de los cuales la paciente corre más riesgo de sucumbir al encarnizamiento del terapeuta que al de su enfermedad. Así, una afectación masiva de las cúpu- las diafragmáticas, las metástasis hepáticas o una afectación gástrica, duodenopancreática, de la trascavidad de los epiplo- nes o resecciones de los vasos grandes constituyen contrain- dicaciones para este tipo de cirugía según la mayoría de los autores. Asimismo, una enterectomía que dejara menos de 1,50 m de intestino delgado después de una colectomía total, o 60 cm en caso de colectomía parcial, no es compatible con una supervivencia confortable [39] . Es decir, es importante ana- lizar el estado inicial, en particular de la región supramesocó- lica, lugar principal de las contraindicaciones [25] . 4 E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
  • 5. En caso de imposibilidad técnica, es importante dar prioridad a una intervención no nociva para la paciente: sólo se conside- ran la exéresis de masas fácilmente accesibles (epiplón), una derivación digestiva interna o externa en caso de oclusión inminente o, incluso, la realización de simples biopsias tumo- rales. Por lo tanto, se contempla de forma secundaria la erra- dicación completa en caso de evolución favorable después de algunas sesiones de quimioterapia (véase más adelante). Resultados clínicos La cirugía de citorreducción máxima es una cirugía difícil que se propone para pacientes debilitadas por un tumor avanza- do. Exige, pues, una calificación particular no sólo del equipo quirúrgico que la practica, sino también del equipo de aneste- sia-reanimación. La «factibilidad» de la citorreducción máxi- ma óptima es muy variable. En promedio, es del 34 % (Hoskins 1997), con variaciones entre el 17 % [18] y el 87 % [65] . En una revisión de las publicaciones más recientes se encuen- tra un nivel medio del 50 % [17] . Estas variaciones se deben a múltiples factores, en particular, a la experiencia del cirujano en cirugía oncológica ginecológica [50, 57] . A pesar del estado general precario de estas pacientes, la mortalidad periopera- toria de este tipo de cirugía, gracias a los progresos de la rea- nimación perioperatoria, es baja: menos del 5 %, en promedio [92] . Por el contrario, la morbilidad grave es elevada, del orden del 20 % al 35 %; está dominada por las hemorragias y las fís- tulas digestivas [40] . Estas últimas son particularmente moles- tas, pues son susceptibles de retrasar la administración de la quimioterapia coadyuvante y, de este modo, hacer perder el beneficio de la citorreducción. Ningún estudio aleatorizado ha evaluado claramente el efec- to de la citorreducción máxima sobre la supervivencia. Su eficacia, pues, sólo se aprecia a través de los aspectos indi- rectos, esencialmente ligados al tamaño de la enfermedad residual. La duración de los intervalos sin enfermedad es de 33,5 meses, en caso de residuos inferiores a 2 cm, frente a 15 meses, en caso de residuos superiores o iguales a 2 cm. El nivel de negatividad en la segunda exploración es del 77 % en caso de ausencia de residuo inicial, del 48 % en caso de residuos inferiores a 2 cm y del 24 % en caso de residuos superiores o iguales a 2 cm [32] . El porcentaje medio de super- vivencia a los cinco años está ligado también al tamaño del residuo al final de la intervención: la ausencia de residuo macroscópico ofrece las mejores posibilidades de supervi- vencia a cinco años [22] . Este porcentaje disminuye en caso de residuos macroscópicos, pero menores de 2 cm para el mayor de ellos. Se altera aun más pasados los 2 cm, sin que se pueda encontrar otro tamaño crucial. El número de estos residuos macroscópicos tendría, igualmente, un efecto des- favorable sobre la supervivencia [33, 34] . El impacto sobre la calidad de vida también debe tomarse en cuenta en la apreciación del efecto de esta cirugía. Debido a la dificultad de apreciar científicamente un criterio muy subjeti- vo, pocos estudios han abordado el tema y ninguno de ellos era aleatorizado. Blythe había observado ya en 1982 una mejo- ría de la calidad de vida después de la cirugía de reducción tumoral no complicada [7] ; Janicke la ha observado igualmen- te después de la resección radical en caso de recidiva [38] . Así pues, se critica la eficacia de esta cirugía debido a su morbilidad y a un efecto discutible sobre la supervivencia; la importancia de las resecciones digestivas o urinarias (cirugía ultrarradical) necesarias para una resección óptima hacen más dura la intervención sin aportar un beneficio neto a la supervivencia de las pacientes. Guidozzi publica una serie de 30 pacientes para las cuales se han efectuado resecciones digestivas múltiples o urinarias, o ambas: la mortalidad ope- ratoria ha sido del 6 % y la morbilidad del 43 % para una supervivencia a los 5 años del 23 % [27] . Paladini publica una serie de 45 pacientes en estadio III sin obstrucción digestiva, que necesitaron, para la citorreducción óptima, una o varias resecciones digestivas. Se han observado una mortalidad perioperatoria del 6,9 % y una morbilidad del 15,5 % para una supervivencia del 28,3 % a los 5 años [61] . ¡Esta morbili- dad debe ser tenida en cuenta en la evaluación de la calidad de la supervivencia! En 1992, Hunter publicó un metaanálisis de 58 estudios que abarcaban 6 962 pacientes con un estadio avanzado del cán- cer de ovario. Demostró que la cirugía de reducción tumoral máxima sólo mejoraba débilmente la supervivencia, a dife- rencia de la quimioterapia con platino que parece desempe- ñar un papel más importante en la supervivencia [36] . No obs- tante, este estudio no está exento de críticas metodológicas ni de importantes sesgos estadísticos [72] . El tamaño del residuo postoperatorio no resume todo. Otros factores pronósticos podrían desempeñar igualmente un papel independiente: para algunos, el tipo [22] , el grado de diferenciación histológica [23] y la importancia del derrame ascítico alteran la supervivencia [22, 28] . El número de implan- tes [22] y el tamaño inicial de la masa tumoral más gruesa (superior a 10 cm) tendrían igualmente un efecto nocivo y esto a pesar de una citorreducción óptima [22, 28, 31, 33] . Por lo tanto, un tumor voluminoso reducido no se convierte en un pequeño tumor quimiosensible: sigue siendo un tumor de mal pronóstico. En resumen, no siempre se puede decir en la actualidad si los resultados de la cirugía radical están más ligados al esfuerzo quirúrgico que a la propia naturaleza tumoral, que hizo posible esta exéresis. A la vista de los resultados, esta cirugía máxima de primera intención sólo parecería justifi- cada ante la perspectiva de una exéresis al menos óptima (residuos inferiores a 2 cm) e idealmente completa desde el punto de vista macroscópico, que permita esperar una supervivencia real [29] . Esta apreciación intraoperatoria siem- pre es delicada. Está ligada al estado de la paciente, a la extensión de las lesiones y, también, a la experiencia del ciru- jano. Si bien la realización de exéresis digestivas extensas no parecía en principio más legítima, pues no mejoran ni la cali- dad ni la duración de la supervivencia [67] , sólo deben consi- derarse razonablemente si la exéresis es completa. Casos particulares: estadios IV El papel de la citorreducción máxima se discute todavía más en los estadios IV. Sin embargo, en tres estudios retrospectivos recientes se ha demostrado que la citorreducción máxima era posible y ofrecía una ventaja de supervivencia. Como para los estadios III, el tamaño del residuo era determinante para la supervivencia [54] , sobre todo si eran inferiores a 2 cm [45] . Esta reducción óptima parece haberse obtenido más a menudo en las pacientes cuyo estadio IV correspondía a un derrame pleural positivo [15] . Schwartz insiste en el posible interés de la quimioterapia neoadyuvante en estos casos pues, aunque los estudios que cita no muestran diferencia de superviven- cia con o sin quimioterapia neoadyuvante, confirman la mayor facilidad y la menor agresividad de la intervención quirúrgica en las pacientes quimiosensibles; como para los estadios III, un ensayo de comparación de las dos actitudes sería determinante para las indicaciones futuras [77] . I Citorreducción de segunda intención La citorreducción de segunda intención define situaciones muy diferentes, que se han reunido por simple comodidad de exposición. Cirugía denominada a intervalos La morbilidad de la citorreducción máxima de primera intención, que puede revelarse, por otro lado, imposible 5 Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
  • 6. debido a la importancia de la diseminación local, ha incitado a desarrollar el concepto de segundo esfuerzo quirúrgico después de algunas sesiones de quimioterapia; esto se reali- za en caso de exéresis inicial imposible [42, 56, 96] . El resultado ha sido un aumento de las tasas de factibilidad de la cirugía óptima (77 % en promedio frente al 33 % sin quimioterapia) con una morbilidad significativamente inferior a la de la citorreducción máxima de entrada. Esto sin reducir las posi- bilidades de supervivencia [93] . Para apreciar la eficacia de este protocolo, el EORTC (European Organization for Research Treatment) ha iniciado el único ensa- yo aleatorizado publicado hasta la fecha en los tumores avan- zados de ovario. Este ensayo ha abarcado 278 pacientes en esta- dio IIB-IV que fueron sometidas a una cirugía inicial incomple- ta (dejando residuos superiores a 1 cm). Después de tres sesio- nes de quimioterapia con cisplatino y ciclofosfamida, las pacientes que respondieron al tratamiento fueron aleatorea- mente distribuidas en uno de dos grupos: uno en el que fueron sometidas a una citorreducción secundaria seguida de otras tres sesiones de esta misma quimioterapia (140 pacientes) y otro en el que se seguía la quimioterapia hasta seis sesiones, sin otro tratamiento (138 pacientes). En la rama de cirugía secundaria, 91 pacientes tenían residuos superiores a 1 cm en la laparoto- mía y en 41 de ellas han podido ser reducidos de forma óptima (inferiores a 1 cm). La morbilidad perioperatoria, siempre moderada, no ha excedido del 14 %. Con una perspectiva pro- medio de 42 meses, la citorreducción a intervalos ha reducido el riesgo de fallecimiento en el 33 % y ha mejorado de forma significativa la supervivencia global y sin recidivas a los 6 meses [91] . Sin embargo, este ensayo multicéntrico es criticable: se han mezclado estadios dispares, las intervenciones iniciales fueron muy variables en extensión (de la biopsia a la exéresis subóptima) y la cirugía no siempre ha sido realizada por el mismo cirujano que había hecho la primera intervención. Ante la importancia de lo que está en juego, hay en curso ensayos de confirmación bajo la égida del GOG y del EORTC. La cirugía a intervalos se discute, pues, en el marco de los pro- tocolos que integran la quimioterapia neoadyuvante con el objetivo de reducir la morbilidad terapéutica sin alterar la supervivencia. Diversos estudios han demostrado que no había diferencia de supervivencia entre las pacientes que habían sido sometidas a cirugía máxima seguida de quimio- terapia o que había recibido quimioterapia neoadyuvante después de la cirugía [37, 78] . La exéresis óptima ha sido posible, a menudo, después de la quimioterapia con una morbilidad baja [37] . Surwit utiliza sistemáticamente la quimioterapia neo- adyuvante en los estadios avanzados. Después de tres sesio- nes de quimioterapia, el 55 % de las pacientes se han podido beneficiar de una cirugía óptima (inferior a 1 cm). Muestra, por otro lado, que la notable disminución (dos unidades loga- rítmicas) del nivel de Ca 125 con la quimioterapia es un factor de predicción independiente de la posibilidad de una cirugía óptima [85] . La quimioterapia neoadyuvante tiene, en la opinión de los autores, numerosas ventajas. Pero antes de considerarla, se debe tener la prueba histológica de que se trata de un cáncer de ovario invasivo y que es absolutamente inoperable. A este respecto, la laparotomía exploratoria inicial puede ser susti- tuida con ventaja por una laparoscopia, igual de precisa y mejor tolerada (véase más adelante). Ausencia de respuesta a un tratamiento inicial El lugar de la citorreducción es aquí muy controvertido. Michel demostró, en 1989, en una serie de 77 pacientes en progresión bajo una primera línea de quimioterapia, que no había diferencia de supervivencia entre las pacientes someti- das a resección de forma optima o subóptima [51] . Morris ha demostrado, con respecto a una serie de 33 pacientes, que esta cirugía se veía agravada por una morbilidad inacepta- ble, proporcional a la poca separación entre la primera y la segunda cirugía, con una cierta influencia sobre la supervi- vencia en caso de residuo inferior al centímetro (un caso de cinco) [53] . Estos elementos dan testimonio de la agresividad de los tumores resistentes a la quimioterapia y del poco inte- rés de una citorreducción secundaria en caso de progresión bajo quimioterapia. Sólo están indicados una cirugía paliati- va, si es necesaria, y un cambio de quimioterapia. Recidiva El sesenta por ciento de los estadios avanzados que hayan seguido un tratamiento inicial completo eficaz experimenta- rá recidiva. La eficacia de esta citorreducción en esta indica- ción sigue ligada al tamaño del residuo postoperatorio en todas las series publicadas [21, 80, 89] . La demora de aparición de la recidiva parece desempeñar, igualmente, un papel importante: 27 pacientes de una serie que habían experimentado una recidiva antes del final del primer año tenían una supervivencia de 8,8 meses después de una citorreducción secundaria; pero las 61 pacientes ope- radas por recidiva después de un año tenían una supervi- vencia media de 22,9 meses (p < 0,007) [80] . En resumen, en caso de recidiva, debe contemplarse un segundo esfuerzo quirúrgico siempre que ésta sea limitada (lo que permite esperar una resección completa sin morbili- dad excesiva) y sobrevenga después de un intervalo libre de al menos un año después del tratamiento inicial. Durante la segunda mirada La cirugía de segunda mirada se define como una laparoto- mía sistemática en las pacientes tratadas por cáncer de ova- rio y sin enfermedad evolutiva evidente. Ahora bien, debido a los rendimientos modestos de los exámenes complementa- rios, el 40 % de estas pacientes tendrá una enfermedad macroscópica en esta laparotomía de segunda exploración [35] y el 76 % implantes superiores a 5 mm [94] . ¿Cuál es el valor de la citorreducción en ese momento? Si bien Chambers [11] y Luesley [46] no han observado beneficio consecutivo a una citorreducción secundaria durante la lapa- rotomía de la segunda exploración, Hoskins observó una supervivencia del 51 % a cinco años en caso de ausencia de residuo macroscópico después de esta operación (Hoskins 1989). En el reciente estudio de Williams y del GOG, en el que se estudiaba el futuro de 153 pacientes a las que se había prac- ticado una laparotomía de segunda mirada después de un tra- tamiento de primera línea completo, 29 sólo tenían una enfer- medad microscópica y 124 tenían residuos macroscópicos. En este último grupo, sólo hubo beneficio en las pacientes redu- cidas a una enfermedad microscópica, en forma de disminu- ción del riesgo de fallecimiento a la mitad y una superviven- cia media equivalente a la correspondiente a las pacientes que tenían inicialmente una enfermedad microscópica [95] . En resumen, los resultados de estos estudios retrospectivos no permiten llegar a ninguna conclusión sobre el papel tera- péutico de una segunda citorreducción después de un pri- mer tratamiento medicoquirúgico completo. Es probable que pueda ser beneficioso para un pequeño grupo de pacientes portadoras de residuos al final de la primera inter- vención, cuyo tumor sea poco evolutivo y cuya segunda resección sea completa. Su interés reside, sobre todo, en la hipotética eficacia de un protocolo de quimioterapia de segunda línea. CIRUGÍA PALIATIVA El objetivo de esta cirugía es ofrecer a la paciente una calidad de vida aceptable. Por supuesto, no influye en la propia enfermedad. 6 E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología
  • 7. I Oclusión intestinal La oclusión intestinal, la complicación más frecuente, puede sobrevenir en cualquier momento de la evolución de la enfer- medad, pero sigue siendo el patrimonio de las formas avan- zadas para las que constituye una situación terminal frecuen- te. El problema para el cirujano es, pues, saber si debe operar o no. La decisión de intervenir se toma en función de la histo- ria clínica, del estado general, de la evolución clínica y radio- lógica y del deseo de la enferma. Se prefieren las intervencio- nes más sencillas: enterólisis, colostomías e ileostomías latera- les, evitando (si es posible) las anastomosis, debido al elevado riesgo de fístulas. La supervivencia después de estas inter- venciones es tanto más larga cuanto menor sea el grado del tumor, mayor la duración del intervalo libre y más conserva- do esté el estado general de la enferma; y cuando la causa no es la carcinosis (5-25 % de los casos) [62] . En caso de tratamien- to no operatorio, la colocación de una gastrostomía percutá- nea o endoscópica de descompresión alivia a la paciente de manera más confortable que una sonda nasogástrica perma- nente. Se asocia a una nutrición parenteral total. I Otras circunstancias El derrame pleural recidivante es una indicación para pleuro- desis con talco bajo toracoscopia sin esperar a la realización de múltiples punciones que harían inoperante esta intervención. La ascitis recidivante puede tratarse por punción reiterada. En caso de evolución lenta, la colocación de una derivación peri- toneoyugular puede mejorar la calidad de vida de la paciente durante un cierto tiempo. La obstrucción ureteral puede ali- viarse mediante la colocación de sondas percutáneas o endos- cópicas; pero también puede dejarse, pues provoca un coma urémico mortal, pero sin causar sufrimiento. PAPEL DE LA LAPAROSCOPIA Es factible en todos los estadios de la enfermedad. I Estadios precoces Diagnóstico de las masas ováricas sospechosas El 30 % de los quistes serosos, el 20 % de los quistes mucino- sos y el 2 % de las formas endometrioides pueden degenerar. El diagnóstico de cáncer se basa en un conjunto de argumen- tos extraídos de la exploración clínica, de la ecografía transva- ginal, de la dosificación de los marcadores tumorales y, por último, de la laparoscopia [79] . El riesgo de la laparoscopia es el de la diseminación tumoral intraperitoneal o sobre los orifi- cios de los trocares. Este riesgo es real para las lesiones inva- soras [48] , aunque con frecuencia mal apreciada (1,1 % para 88 laparoscopias de indicación oncológica en la serie de Childers [12] ) y sin influencia evidente sobre la supervivencia [41] . Canis ha publicado una serie de 819 masas anexiales tratadas por laparoscopia: la sensibilidad del diagnóstico laparoscópico de malignidad ha sido del 100 %, la especificidad del 96,6 % y el valor de predicción negativo del 100 %, en tanto que el valor de predicción positivo fue del 41,3 % (27 falsos positivos). Entre las ocho complicaciones, se observan tres rupturas intraoperatorias sin consecuencias oncológicas [9] . La asocia- ción de exploración clínica, ecografía y laparoscopia tiene una sensibilidad elevada ya que el riesgo de falsos negativos (lesión no neoplásica) se estima en un 1,5 % de los casos en el estudio multicéntrico francés que abarcó 5.307 masas ováricas tratadas mediante laparoscopia [6] . La dosificación del marca- dor Ca 125 es necesaria en las pacientes menopáusicas. Nueva estadificación y tratamiento completo Reich fue el primero en proponer la utilización de la lapa- roscopia para el tratamiento del cáncer de ovario en estadio precoz [73] . Pero la estadificación, cuya importancia ya hemos visto, había sido incompleta. Ha sido necesario esperar a 1993 para que Childers [31] y Querleu [72] publicaran la técnica del vaciamiento paraaórtico y su utilización en los tumores de ovario [71] . Así, se ha propuesto la laparoscopia para realizar la estadificación secundaria de las pacientes que hayan sido ope- radas por un tumor ovárico supuestamente benigno y que se haya revelado maligno en el examen definitivo. La interven- ción realizada es estrictamente idéntica a la de la laparotomía y consiste, pues, en una citología peritoneal, una omentecto- mía infracólica, la toma de muestras peritoneales escalonadas, una apendicectomía, una resección de las cicatrices de la lapa- rotomía anterior y las linfadenectomías pélvicas bilaterales y paraaórticas hasta el espacio infrarrenal izquierdo. En ciertos casos seleccionados de tumores de estadio I, ha sido posible efectuar el tratamiento completo por vía lapa- roscópica y vaginal combinada con el objeto de que la paciente pudiera beneficiarse con un tratamiento miniinva- sor sin sacrificar la calidad ni la seguridad oncológica de la intervención. Debido a la rareza de la indicación ideal, la experiencia es de siete casos con un resultado satisfactorio desde el punto de visto oncológico. I Estadios avanzados Hace mucho tiempo que se propuso la laparoscopia para el diagnóstico de las carcinosis. Permite visualizar perfecta- mente las lesiones y tomar biopsias dirigidas. Permite selec- cionar las candidatas a una cirugía óptima a priori sin riesgo operatorio mayor en el 87 % de los casos [93] . La apreciación de la operabilidad se ha beneficiado de los avances de la instru- mentación, que permiten una exploración correcta de los órganos. Sigue siendo delicada, sin embargo, y requiere una cierta experiencia para ser fiable. Pero tiene límites, ligados a la existencia de adherencias tumorales o cicatriciales anterio- res y a la difícil movilización de ciertos órganos, sobre todo en medios carcinomatosos [1] . Existe una preferencia técnica no exclusiva por la laparoscopia abierta o los trocares de introducción bajo visión directa para comenzar la operación. La laparoscopia diagnóstica evita un cierto número de lapa- rotomías puramente exploratorias, poco útiles en los cánceres de ovario, pues tienen una morbilidad propia que corre el riesgo de retrasar la puesta en marcha del tratamiento curati- vo, e inútiles en caso de puesta de manifiesto de una carcino- sis metastásica de otro origen (digestivo o mamario) [90] . No obstante, el riesgo de arrastrar injertos tumorales por el trayecto de los trocares es real [41, 90] , de ahí la necesidad de ini- ciar el tratamiento adaptado (quimioterapia o cirugía) rápi- damente después de esta laparoscopia. Ante un estadio avanzado, se efectúa una laparoscopia, cuyo objetivo es doble: confirmar el diagnóstico mediante biop- sias y apreciar la operabilidad óptima. Al situarse los crite- rios de irresecabilidad esencialmente en la región suprame- socólica [25] , la laparoscopia se realiza a través de una lapa- roscopia abierta supraumbilical. Después de la exploración completa, son posibles tres situaciones: — el tumor parece resecable en su totalidad sin daños hísti- cos excesivos: se efectúa inmediatamente (o se programa rápidamente) una laparotomía a fin de erradicar las lesiones de forma óptima. Va seguida de una línea completa de qui- mioterapia de referencia; — en caso de incertidumbre endoscópica sobre la operabili- dad óptima, la laparoscopia abierta se amplía a minilaparo- tomía que admita justo el paso de la mano para añadir argu- mentos táctiles a la exploración visual. En función de este complemento de información, la paciente se clasifica en la categoría precedente o en la siguiente; — el tumor está manifiestamente muy avanzado y es inevi- table dejar residuos importantes. Así pues, se coloca un sitio implantable para quimioterapia con objeto de comenzar esta 7 Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10
  • 8. última a partir de la recepción del resultado definitivo de las biopsias. Después de seis sesiones en general, se realiza una nueva evaluación clínica, bioquímica (Ca 125) y gammagrá- fica (o laparoscópica, o ambas). Nuevamente, son posibles tres opciones: — en caso de respuesta al tratamiento, está indicada una laparotomía para citorreducción máxima a intervalos o secundaria. No va seguida de otro tratamiento si la exére- sis es completa, aunque actualmente se discute el lugar de los tratamientos adicionales (quimioterapia sistemática intensiva, tratamientos intraperitoneales). En caso de exé- resis incompleta, las opciones son difíciles ya que el pro- nóstico es malo de cualquier forma. La eficacia de los tra- tamientos es limitada y su morbilidad no es despreciable. La radioterapia pelvicoabdominal sólo tiene interés en caso de residuos microscópicos y la continuación de la quimioterapia más allá de seis sesiones no ha demostrado beneficio complementario [30] . La intensificación de la dosis de la quimioterapia, eficaz pero tóxica, siempre está en curso de evaluación [60] . Por último, el cambio de quimiote- rapia es posible, pero su eficacia no supera el 30 % con las moléculas actuales. Así pues, se reserva para las reanuda- ciones evolutivas sintomáticas. También, en una paciente asintomática, a la espera de signos clínicos de evolución, se propone una hormonoterapia con tamoxifeno, a la que se reconoce una eficacia de alrededor del 13 % en caso de resistencia al platino [49] y una buena tolerancia; — en caso de ausencia de respuesta objetiva (lesión esta- ble en las técnicas de diagnóstico por imagen o en la ciru- gía exploratoria, o en ambas) y en función de la existencia o no de síntomas, se discute una ventana terapéutica, una quimioterapia de segunda línea o una hormonoterapia; — en caso de progresión bajo quimioterapia, con o sin sín- tomas, se ensaya una quimioterapia de segunda línea. Así pues, la primera quimioterapia vuelve operables de forma óptima a pacientes que probablemente no lo eran al principio y se evitan laparotomías ilusorias. El objetivo general del diagnóstico del cáncer de ovario es reducir, a falta de detección precoz, la tasa de estadios avan- zados. La filosofía de la cirugía moderna de los cánceres de ovario es la de aplicar a las enfermas un tratamiento cuya «agresividad» se adapte a cada caso, pero cuyo objetivo final siga siendo, en cooperación con la quimioterapia, la erradi- cación más completa posible de las lesiones, única garantía en el momento actual de una supervivencia prolongada y confortable. 8 E – 630-I-10 Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía Ginecología Bibliografía Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Querleu D et Leblanc É. Cancer épithélial de l’ovaire: bilan et chirurgie. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Gynécologie, 630-I-10, 2000, 8 p.
  • 9. 9 Ginecología Cáncer epitelial de ovario: evaluación y cirugía E – 630-I-10