SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
La	
  filoso(a	
  de	
  	
  
la	
  ciencia:	
  
2:	
  	
  FALSIFICACIONISMO	
  O	
  
RACIONALISMO	
  CRÍTICO,	
  
Y	
  EPISTEMOLOGIA	
  	
  
POST-­‐POPPERIANA	
  
Epistemología	
  -­‐	
  Teoría	
  del	
  conocimiento	
  
Epistemología	
  (del	
  griego	
  ἐπιστήμη	
  (episteme),	
  "conocimiento",	
  y	
  λόγος	
  (logos),	
  "estudio”,	
  'teoría’.	
  
	
  
1.	
  Rama	
  de	
  la	
  filosoCa	
  cuyo	
  objeto	
  de	
  estudio	
  es	
  el	
  conocimiento.	
  
2.	
  Rama	
  de	
  la	
  filosoCa	
  que	
  trata	
  de	
  los	
  problemas	
  filosóficos	
  que	
  rodean	
  la	
  teoría	
  del	
  conocimiento.	
  	
  
	
  
La	
  epistemología	
  se	
  ocupa	
  de	
  la	
  definición	
  del	
  saber	
  y	
  de	
  los	
  conceptos	
  relacionados,	
  de	
  las	
  fuentes,	
  los	
  
criterios,	
  los	
  Jpos	
  de	
  conocimiento	
  posible	
  y	
  el	
  grado	
  con	
  el	
  que	
  cada	
  uno	
  resulta	
  cierto;	
  así	
  como	
  la	
  
relación	
  exacta	
  entre	
  el	
  que	
  conoce	
  y	
  el	
  objeto	
  conocido.	
  
	
  
La	
  epistemología,	
  como	
  teoría	
  del	
  conocimiento,	
  se	
  ocupa	
  de	
  problemas	
  tales	
  como	
  las	
  circunstancias	
  
históricas,	
  psicológicas	
  y	
  sociológicas	
  que	
  llevan	
  a	
  la	
  obtención	
  del	
  conocimiento,	
  y	
  los	
  criterios	
  por	
  los	
  
cuales	
  se	
  le	
  jusJfica	
  o	
  invalida,	
  así	
  como	
  la	
  definición	
  clara	
  y	
  precisa	
  de	
  los	
  conceptos	
  epistémicos	
  más	
  
usuales,	
   tales	
   como	
   verdad,	
   objeJvidad,	
   realidad	
   o	
   jusJficación.	
   La	
   epistemología	
   encuentra	
   ya	
   sus	
  
primeras	
  formas	
  en	
  la	
  Grecia	
  AnJgua,	
  primero	
  en	
  filósofos	
  como	
  Parménides	
  o	
  Platón.	
  
En	
  Grecia,	
  el	
  Jpo	
  de	
  conocimiento	
  llamado	
  episteme	
  se	
  oponía	
  al	
  conocimiento	
  denominado	
  doxa.	
  La	
  
doxa	
   era	
   el	
   conocimiento	
   vulgar	
   u	
   ordinario	
   del	
   ser	
   humano,	
   no	
   someJdo	
   a	
   una	
   rigurosa	
   reflexión	
  
críJca.	
   La	
   episteme	
   era	
   el	
   conocimiento	
   reflexivo	
   elaborado	
   con	
   rigor.	
   De	
   ahí	
   que	
   el	
   término	
  
"epistemología"	
   se	
   haya	
   uJlizado	
   con	
   frecuencia	
   como	
   equivalente	
   a	
   "ciencia	
   o	
   teoría	
   del	
  
conocimiento".	
  
Diversos	
  autores	
  disJnguen	
  la	
  gnoseología,	
  o	
  estudio	
  del	
  conocimiento	
  y	
  del	
  pensamiento	
  en	
  general,	
  
de	
  la	
  epistemología	
  o	
  teoría	
  del	
  modo	
  concreto	
  de	
  conocimiento	
  llamado	
  ciencia.	
  Para	
  otros	
  autores,	
  
sin	
  embargo,	
  el	
  término	
  "epistemología"	
  ha	
  ido	
  ampliando	
  su	
  significado	
  y	
  lo	
  uJlizan	
  como	
  sinónimo	
  de	
  
"teoría	
  del	
  conocimiento"	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   las	
   teorías	
   del	
   conocimiento	
   específicas	
   son	
   también	
   epistemología;	
   por	
   ejemplo,	
   la	
  
epistemología	
  cienWfica	
  general,	
  epistemología	
  de	
  las	
  ciencias	
  Csicas	
  o	
  de	
  las	
  ciencias	
  psicológicas.	
  
	
  
CONTEXTO	
  SOCIOCULTURAL	
  
›  1901	
  Marconi	
  une	
  conJnentes	
  
con	
  las	
  ondas	
  de	
  radio	
  
›  1905	
  Einstein,	
  teoría	
  de	
  la	
  
relaJvidad	
  
›  1911-­‐1912	
  Guerras	
  de	
  los	
  
Balcanes	
  
›  1914-­‐1918	
  Primera	
  Guerra	
  
Mundial.	
  	
  
›  1917	
  Revolución	
  Rusa	
  
›  1919	
  Disolución	
  del	
  imperio	
  
Austro-­‐Húngro,	
  levantamientos	
  
socialistas	
  en	
  Hungría	
  y	
  Bavaria	
  
›  1921	
  Einstein	
  recibe	
  Nobel	
  de	
  
Física	
  
›  1922	
  Mussolini	
  toma	
  el	
  poder	
  en	
  
Roma	
  	
  
›  1927	
  Stalin	
  sube	
  al	
  poder	
  	
  al	
  morir	
  
Lenin	
  
›  1933	
  Hitler	
  es	
  nombrado	
  
Canciller	
  de	
  Alemania	
  
›  1938	
  Anexión	
  de	
  Austria	
  por	
  el	
  
tercer	
  Reich	
  
›  1939	
  Inicia	
  la	
  Segunda	
  Guerra	
  
Mundial	
  
›  1945	
  Termina	
  la	
  Segunda	
  
Guerra	
  Mundial	
  
›  1947	
  Plan	
  Marshall	
  para	
  
recuperación	
  europea	
  
›  1949	
  división	
  de	
  Alemania,	
  
guerra	
  fría	
  
›  1961:	
  Muro	
  de	
  Berlín	
  
›  1968	
  Revolución	
  de	
  Mayo	
  en	
  
París	
  
CríJca	
  al	
  PosiJvismo	
  Lógico:	
  	
  
El	
  posiJvismo	
  lógico	
  exigía	
  que	
  todos	
  y	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  términos	
  que	
  
formaran	
   parte	
   de	
   luna	
   teoría	
   cienWfica	
   pudiesen	
   ser	
   definidos	
  
explícitamente	
  a	
  parJr	
  de	
  datos	
  empíricos	
  y	
  sensoriales.	
  Sin	
  embargo,	
  
la	
   Csica	
   moderna	
   mostró	
   que	
   este	
   criterio	
   es	
   inaplicable,	
   pues	
   esta	
  
ciencia	
  conJene	
  muchos	
  términos	
  que	
  no	
  es	
  posible	
  referir	
  en	
  modo	
  
directo	
   a	
   enJdades	
   observables.	
   Por	
   otra	
   parte,	
   la	
   creciente	
  
complejidad	
   de	
   los	
   instrumentos	
   necesarios	
   para	
   la	
   experimentación	
  
hacía	
  cada	
  vez	
  más	
  evidente	
  la	
  imposibilidad	
  de	
  fundamentar	
  la	
  ciencia	
  
sobre	
  una	
  experiencia	
  neutra	
  o	
  pura,	
  es	
  decir,	
  sin	
  contaminaciones	
  o	
  
condicionamientos	
  o	
  presuposiciones	
  teóricas.	
  	
  
Para	
   poder	
   explicar	
   la	
   complejidad	
   de	
   la	
   relación	
   entre	
   teoría	
   y	
  
experiencia,	
   algunos	
   cienWficos	
   y	
   filósofos	
   intentaron	
   reformular	
   los	
  
principios	
   del	
   neoposiJvismo,	
   llegando	
   en	
   muchos	
   casos	
   a	
  
abandonarlos	
   definiJvamente.	
   Entre	
   estos	
   intentos	
   sobresale	
   la	
  
propuesta	
  falsificacionista	
  de	
  Karl	
  Popper.	
  	
  
1902:	
  Karl	
  Popper,	
  nace	
  en	
  Viena,	
  hijo	
  del	
  abogado	
  protestante	
  
Simón	
  Siegmund	
  Carl	
  Popper	
  y	
  de	
  su	
  esposa	
  protestante	
  Jenny	
  
Schiff,	
   siendo	
   ambos	
   descendientes	
   de	
   familiares	
   judíos.	
   Su	
  
abuelo	
   paterno	
   tenía	
   una	
   formidable	
   biblioteca	
   en	
   la	
   que	
   él,	
  
desde	
  niño,	
  contraería	
  la	
  pasión	
  de	
  la	
  lectura.	
  Nunca	
  se	
  consoló	
  
de	
   haber	
   tenido	
   que	
   venderla	
   cuando	
   se	
   desplomaron	
   las	
  
finanzas	
  de	
  su	
  familia	
  que,	
  durante	
  su	
  infancia,	
  había	
  sido	
  muy	
  
próspera.	
  	
  
1920:	
   	
   Karl	
   Popper	
   comienza	
   por	
   esta	
   época	
   sus	
   estudios	
  
universitarios,	
   la	
   escena	
   políJca	
   estaba	
   dominada	
  
eCmeramente	
   por	
   la	
   izquierda:	
   florecía	
   entonces	
   la	
   llamada	
  
Viena	
  Roja.	
  Popper,	
  interesado	
  principalmente	
  en	
  la	
  pedagogía	
  
políJca,	
   se	
   implicó	
   en	
   este	
   movimiento,	
   ingresando	
   en	
   las	
  
juventudes	
   socialistas.	
   Por	
   poco	
   Jempo	
   fue	
   militante	
   incluso,	
  
del	
   parJdo	
   comunista.	
   Sin	
   embargo,	
   tras	
   un	
   violento	
  
enfrentamiento	
  entre	
  los	
  comunistas	
  y	
  la	
  policía	
  vienesa	
  en	
  el	
  
que	
  perecieron	
  ocho	
  personas,	
  Popper	
  se	
  alejó	
  rápidamente	
  del	
  
parJdo	
   comunista,	
   desengañado	
   por	
   el	
   cinismo	
   de	
   sus	
  
dirigentes.	
  Al	
  	
  abandonar	
  el	
  acJvismo,	
  entró	
  en	
  contacto	
  con	
  las	
  
ideas	
  de	
  Albert	
  Einstein,	
  que	
  renovaron	
  en	
  el	
  joven	
  estudiante	
  
su	
  interés	
  por	
  la	
  invesJgación	
  cienWfica.	
  	
  
	
  
Biogra(a	
  de	
  Karl	
  Popper:	
  
1925:	
  Es	
  admiJdo	
  en	
  el	
  InsJtuto	
  Pedagógico	
  de	
  Viena,	
  	
  
1928:	
  Presenta	
  una	
  tesis	
  doctoral	
  fuertemente	
  matemáJca	
  
dirigida	
   por	
   el	
   psicólogo	
   y	
   lingüista	
   Karl	
   Bühler,	
   Entre	
   los	
  
miembros	
  del	
  tribunal	
  se	
  encontraba	
  Moritz	
  Schlick.	
  	
  
1929:	
  Popper	
  adquiere	
  la	
  capacitación	
  para	
  dar	
  lecciones	
  
universitarias	
  de	
  matemáJcas	
  y	
  Csica.	
  En	
  estos	
  años	
  tomó	
  
contacto	
  con	
  el	
  llamado	
  Círculo	
  de	
  Viena.	
  No	
  obstante	
  su	
  
cercanía	
   con	
   este,	
   Popper	
   cuesJonó	
   siempre	
   algunos	
   de	
  
los	
   postulados	
   más	
   significaJvos	
   de	
   este	
   grupo	
   de	
  
pensadores.	
  	
  
1934:	
   Publica	
   “La	
   lógica	
   de	
   la	
   inves8gación	
  
cien9fica”	
  (Logik	
  der	
  Forschung),	
  principal	
  contribución	
  de	
  
Popper	
   a	
   la	
   teoría	
   de	
   la	
   ciencia,	
   en	
   cualquier	
   caso,	
   el	
  
Círculo	
  de	
  Viena	
  se	
  vio	
  influido	
  por	
  la	
  fundamentada	
  críJca	
  
de	
  Popper	
  y,	
  de	
  hecho,	
  la	
  publicación	
  aparece	
  por	
  primera	
  
vez	
  en	
  una	
  serie	
  de	
  publicaciones	
  del	
  propio	
  círculo	
  vienés,	
  
a	
   pesar	
   de	
   que	
   contenía	
   una	
   moderada	
   críJca	
   al	
  
posiJvismo	
  de	
  esta	
  comunidad	
  de	
  filósofos.	
  	
  
En	
  este	
  ensayo,	
  expone	
  su	
  teoría	
  falsificacionista	
  como	
  
fundamento	
   epistemológico.	
   La	
   obra	
   fue	
   recibida	
   como	
  
fruto	
  de	
  las	
  discusiones	
  del	
  círculo,	
  lo	
  que	
  llevó	
  a	
  muchos	
  
a	
  calificar	
  equivocadamente	
  a	
  Popper	
  como	
  posiJvista.	
  A	
  
pesar	
   de	
   haber	
   comenzado	
   sus	
   pasos	
   en	
   el	
   ámbito	
  
filosófico	
  bajo	
  el	
  influjo	
  del	
  Círculo	
  de	
  Viena,	
  Karl	
  Popper	
  
no	
  perteneció	
  nunca	
  a	
  él.	
  Mas	
  aún	
  desde	
  un	
  principio	
  fue	
  
considerado	
   por	
   Carnap	
   y	
   Neurath	
   como	
   “la	
   oposición	
  
oficial”	
   a	
   la	
   escuela	
   neoposiJvista	
   vienesa.	
   	
   El	
  
Falsificacionismo,	
   sin	
   embargo,	
   solo	
   a	
   parJr	
   de	
   la	
  
traducción	
  inglesa	
  de	
  esta	
  obra,	
  en	
  1959,	
  entra	
  de	
  lleno	
  
en	
  el	
  debate	
  epistemológico.	
  
1936:	
  El	
  ascenso	
  del	
  nacionalsocialismo	
  en	
  Austria	
  llevó	
  
finalmente	
  a	
  la	
  disolución	
  del	
  Círculo	
  de	
  Viena.	
  Este	
  año,	
  
su	
   fundador	
   Moritz	
   Schlick	
   fue	
   asesinado	
   por	
   un	
  
estudiante	
  cercano	
  al	
  nacionalsocialismo.	
  	
  
1937:	
  Un	
  año	
  antes	
  de	
  la	
  anexión	
  de	
  Austria	
  por	
  parte	
  del	
  
Reich	
   Nazi,	
   Popper,	
   se	
   exilia	
   en	
   Nueva	
   Zelanda,	
   tras	
  
intentar	
   en	
   vano	
   emigrar	
   a	
   Estados	
   Unidos	
   y	
   Gran	
  
Bretaña.	
  	
  
	
  
1939-­‐1945:	
   En	
   el	
   Canterbury	
   College	
   en	
   Christchurch,	
  
Popper	
   vivió	
   aislado	
   y	
   hasta	
   cierto	
   punto	
   desconectado	
  
de	
   un	
   mundo	
   que	
   se	
   precipitaba	
   entonces	
   en	
   el	
  
torbellino	
  de	
  la	
  Segunda	
  Guerra	
  Mundial.	
  En	
  este	
  entorno	
  
Popper	
   redactó	
   “La	
   sociedad	
   abierta	
   y	
   sus	
  
enemigos”	
   (Die	
   offene	
   GesellschaC	
   und	
   ihre	
   Feinde)	
   y	
  
escribe	
  también	
  “La	
  miseria	
  del	
  Historicismo”.	
  También	
  
de	
  aquella	
  época	
  data	
  su	
  amistad	
  y	
  colaboración	
  con	
  el	
  
neurobiólogo	
  John	
  C.	
  Eccles,	
  junto	
  al	
  que	
  escribiría	
  “El	
  Yo	
  
y	
  el	
  cerebro”	
  en	
  1977.	
  	
  
1946:	
   Tras	
   la	
   guerra,	
   Popper	
   ingresó	
   como	
   profesor	
   de	
  
filosoCa	
   en	
   la	
   London	
   School	
   of	
   Economics	
   and	
   PoliHcal	
  
Science.	
   El	
   sociólogo	
   y	
   economista	
   liberal	
   Friedrich	
  
August	
  von	
  Hayek	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  principales	
  valedores	
  de	
  
Popper	
   para	
   la	
   concesión	
   de	
   esa	
   plaza.	
   A	
   pesar	
   de	
   que	
  
ambos	
  mantenían	
  posiciones	
  metodológicas	
  parecidas	
  y	
  
de	
   que	
   Popper	
   hizo	
   suyos	
   algunos	
   conceptos	
  
fundamentales	
   de	
   las	
   obras	
   de	
   Hayek,	
   tales	
   como	
   el	
  
principio	
  del	
  orden	
  espontáneo,	
  lo	
  cierto	
  es	
  que	
  Popper	
  
desconfiaba	
  de	
  los	
  mecanismos	
  puros	
  del	
  libre	
  mercado	
  
que	
   abanderaba	
   Hayek,	
   predicando	
   más	
   bien	
   cierto	
  
intervencionismo	
  pero	
  que	
  no	
  desembocara	
  en	
  el	
  control	
  
o	
  en	
  la	
  propiedad	
  estatal.	
  	
  
	
  
1949:	
  Es	
  nombrado	
  profesor	
  ordinario	
  y	
  más	
  tarde	
  
jefe	
  del	
  departamento	
  de	
  filosoCa	
  de	
  esa	
  insJtución	
  
universitaria.	
   En	
   los	
   años	
   cincuenta	
   y	
   sesenta	
  
conJnuó	
   su	
   acJvidad	
   de	
   invesJgación	
  
epistemológica,	
   formando	
   un	
   gran	
   número	
   de	
  
discípulos,	
  entre	
  los	
  cuales	
  sobresalen	
  Imre	
  Lakatos	
  
y	
   Paul	
   K.	
   Feyerabend,	
   que	
   más	
   tarde	
   propondrán	
  
alternaJvas	
  al	
  falsificacionismo;	
  o	
  Hans	
  Albert.	
  	
  
1963:	
  Publica	
  la	
  colección	
  de	
  arWculos	
  “Conjeturas	
  y	
  
confutaciones”	
  
1969:	
   Se	
   reJra	
   le	
   la	
   enseñanza,	
   pasando	
   a	
   la	
  
categoría	
   de	
   profesor	
   emérito,	
   a	
   pesar	
   de	
   lo	
   cual	
  
conJnuó	
  publicando	
  hasta	
  su	
  muerte,	
  	
  
1994:	
  Muere	
  el	
  17	
  de	
  sepJembre,	
  en	
  East	
  Croydon	
  
(Londres).	
  
	
  
Reconocimientos:	
  
Su	
   labor	
   académica	
   fue	
   ampliamente	
  
reconocida	
   y	
   sus	
   logros	
   filosóficos	
   le	
   valieron	
  
numerosos	
  reconocimientos,	
  tales	
  como	
  recibir	
  
el	
   	
  nombramiento	
  de	
  baronet	
  por	
  la	
  reina	
  en	
  
1965;	
   ser	
   nombrado	
   caballero	
   por	
   la	
   reina	
  
Isabel	
  II	
  del	
  Reino	
  Unido	
  en	
  1969.	
  
Recibió	
   la	
   insignia	
   de	
   Compañero	
   de	
   Honor	
  
(Companion	
   of	
   Honour)	
   en	
   1982,	
   el	
   premio	
  
Lippincou	
  de	
  la	
  Asociación	
  Norteamericana	
  de	
  
Ciencias	
   PolíJcas	
   y	
   el	
   premio	
   Sonning.	
   Fue	
  
miembro	
   de	
   la	
   Sociedad	
   Mont	
   Pelerin,	
   una	
  
comunidad	
   de	
   estudios	
   fundada	
   por	
   Hayek	
  
para	
  promover	
  una	
  agenda	
  políJca	
  liberal,	
  así	
  
como	
   de	
   la	
   Royal	
   Society	
   de	
   Londres,	
   con	
   el	
  
rango	
   de	
   miembro,	
   y	
   de	
   la	
   Academia	
  
Internacional	
  de	
  la	
  Ciencia.	
  Entre	
  otras,	
  culJvó	
  
la	
   amistad	
   del	
   canciller	
   alemán	
   Helmut	
  
Schmidt.	
  	
  
Pensamiento	
  
Lo	
  que	
  importa	
  es	
  hallar	
  un	
  método	
  capaz	
  de	
  disHnguir	
  entre	
  proposiciones	
  
cien9ficas	
  y	
  proposiciones	
  no	
  cien9ficas.	
  El	
  criterio	
  de	
  significación,	
  tan	
  
loado	
  por	
  los	
  neoposiHvistas,	
  es	
  a	
  este	
  respecto	
  insuficiente	
  y,	
  en	
  todo	
  caso,	
  
arbitrario.	
  	
  
En	
  vez	
  de	
  este	
  criterio	
  Popper	
  propone	
  lo	
  que	
  se	
  llama	
  "la	
  tesis	
  de	
  la	
  
falsificabilidad"	
  	
  
 
"Creo,	
  sin	
  embargo,	
  que	
  al	
  menos	
  existe	
  un	
  problema	
  filosófico	
  
por	
  el	
  que	
  se	
  interesan	
  todos	
  los	
  hombres	
  que	
  reflexionan:	
  es	
  el	
  
de	
  la	
  cosmología,	
  el	
  problema	
  de	
  entender	
  el	
  mundo...	
  incluidos	
  
nosotros	
  y	
  nuestro	
  conocimiento	
  como	
  parte	
  de	
  él.	
  Creo	
  que	
  toda	
  
ciencia	
   es	
   cosmología,	
   y,	
   en	
   mi	
   caso,	
   el	
   único	
   interés	
   de	
   la	
  
filosoVa,	
  no	
  menos	
  que	
  el	
  de	
  la	
  ciencia,	
  reside	
  en	
  los	
  aportes	
  que	
  
ha	
   hecho	
   a	
   aquella;	
   en	
   todo	
   caso,	
   tanto	
   la	
   filosoVa	
   como	
   la	
  
ciencia	
  perderían	
  todo	
  su	
  atracHvo	
  para	
  mí	
  si	
  abandonasen	
  tal	
  
empresa."	
  
	
  
Karl	
  Popper.	
  	
  
La	
  lógica	
  de	
  la	
  invesHgación	
  cienXfica.	
  México,	
  Rei,	
  1991	
  
Epistemología:	
  	
  
Popper	
  expuso	
  su	
  visión	
  sobre	
  la	
  filosoCa	
  de	
  la	
  ciencia	
  en	
  su	
  
obra,	
   ahora	
   clásica,	
   “La	
   lógica	
   de	
   la	
   inves8gación	
  
cien9fica”,	
  cuya	
  primera	
  edición	
  se	
  publicó	
  en	
  1934.	
  En	
  ella	
  
se	
  aborda	
  el	
  problema	
  de	
  los	
  límites	
  entre	
  la	
  ciencia	
  y	
  la	
  
meta(sica,	
   y	
   se	
   propone	
   la	
   búsqueda	
   de	
   un	
   llamado	
  
criterio	
  de	
  demarcación	
  entre	
  las	
  mismas	
  que	
  permita,	
  de	
  
forma	
   tan	
   objeJva	
   como	
   sea	
   posible,	
   disJnguir	
   las	
  
proposiciones	
  cienWficas	
  de	
  aquellas	
  que	
  no	
  lo	
  son.	
  	
  
›  Es	
  importante	
  señalar	
  que	
  el	
  criterio	
  de	
  demarcación	
  no	
  
decide	
  sobre	
  la	
  veracidad	
  o	
  falsedad	
  de	
  una	
  afirmación.	
  	
  
›  Decide	
   sobre	
   si	
   tal	
   afirmación	
   ha	
   de	
   ser	
   estudiada	
   y	
  
discuJda	
  dentro	
  de	
  la	
  ciencia	
  o,	
  por	
  el	
  contrario,	
  se	
  sitúa	
  
en	
  el	
  campo	
  más	
  especulaJvo	
  de	
  la	
  meta(sica.	
  	
  
La	
  lógica	
  de	
  la	
  inves8gación	
  cien9fica:	
  	
  
Para	
   fundamentar	
   su	
   postura,	
   uJliza	
   los	
   argumentos	
   de	
  
Hume	
  en	
  contra	
  del	
  valor	
  de	
  la	
  inducción	
  o	
  generalización	
  
como	
   medio	
   para	
   expresar	
   afirmaciones	
   acerca	
   de	
   la	
  
realidad	
   que	
   pretenden	
   ser	
   verdaderas.	
   Para	
   Popper,	
   dado	
  
que	
  no	
  es	
  posible	
  jusJficar	
  la	
  inducción	
  en	
  modo	
  lógico,	
  no	
  
es	
   admisible	
   la	
   verificación	
   de	
   una	
   teoría	
   cien9fica	
  
simplemente	
   acumulando	
   y	
   sistema8zando	
   observaciones	
  
empíricas.	
  	
  
La	
   condición	
   de	
   cienJficidad	
   de	
   una	
   teoría	
   o	
   de	
   una	
  
proposición	
   no	
   reside	
   en	
   que	
   pueda	
   ser	
   verificada	
   por	
  
observaciones	
  experimentales	
  son	
  mas	
  bien	
  lo	
  contrario:	
  	
  
al	
  hecho	
  que	
  las	
  afirmaciones	
  de	
  la	
  ciencia	
  están	
  siempre	
  
abiertas	
  a	
  la	
  posibilidad	
  de	
  ser	
  negadas	
  por	
  la	
  experiencia.	
  	
  
Condición	
  de	
  cien8ficidad:	
  	
  
Para	
  Popper	
  una	
  proposición	
  es	
  cienWfica	
  si	
  puede	
  ser	
  refutable,	
  
es	
   decir,	
   suscepJble	
   de	
   que	
   en	
   algún	
   momento	
   se	
   puedan	
  
plantear	
   ensayos	
   o	
   pruebas	
   para	
   refutarla	
   -­‐independientemente	
  
de	
  que	
  salgan	
  airosas	
  o	
  no	
  de	
  dichos	
  ensayos-­‐.	
  	
  
Las	
  hipótesis	
  o	
  conjeturas	
  no	
  son	
  verificables,	
  pero	
  son	
  capaces	
  de	
  
generar	
  predicciones	
  que	
  pueden	
  ser	
  someJdas	
  a	
  prueba	
  por	
  ese	
  
juez	
  inexorable	
  que	
  es	
  la	
  experiencia.	
  
En	
  este	
  punto	
  Popper	
  discrepa	
  intencionadamente	
  del	
  programa	
  
posiJvista,	
   que	
   establecía	
   una	
   disJnción	
   entre	
   proposiciones	
  
contrastables	
  (posiJvas),	
  tales	
  como	
  “Hoy	
  llueve”	
  y	
  aquellas	
  que	
  
no	
  serían	
  más	
  que	
  abusos	
  del	
  lenguaje	
  y	
  carecen	
  de	
  senJdo,	
  por	
  
ejemplo	
  “Dios	
  existe”.	
  	
  
Posibilidad	
  de	
  ser	
  refutada:	
  	
  
Para	
  Popper,	
  las	
  teorías	
  no	
  son	
  solo	
  una	
  recolección	
  de	
  datos	
  empíricos	
  
sino	
   que	
   se	
   anJcipan	
   a	
   la	
   experiencia	
   porque	
   la	
   mente	
   humana	
   en	
  
nungún	
  momento	
  es	
  Tamquam	
  tabula	
  rasa,	
  sino	
  que	
  siempre	
  está	
  llena	
  
de	
  expectaJvas	
  acerca	
  de	
  la	
  realidad.	
  
Para	
   Popper,	
   este	
   úlJmo	
   Jpo	
   de	
   proposiciones	
   sí	
   Jene	
  
senJdo	
   y	
   resulta	
   legíJmo	
   discuJr	
   sobre	
   ellas,	
   pero	
   han	
   de	
  
ser	
  dis8nguidas	
  y	
  separadas	
  de	
  la	
  ciencia.	
  	
  
Su	
   criterio	
   de	
   demarcación	
   le	
   trajo	
   sin	
   querer	
   un	
   conflicto	
  
con	
   Ludwig	
   Wiugenstein,	
   el	
   cual	
   también	
   sostenía	
   que	
   era	
  
preciso	
  disJnguir	
  entre	
  proposiciones	
  con	
  senJdo	
  y	
  las	
  que	
  
no	
  lo	
  Jenen.	
  (El	
  criterio	
  de	
  disZnción,	
  para	
  Wiugenstein,	
  era	
  
el	
   del	
   "significado":	
   solamente	
   las	
   proposiciones	
   cienWficas	
  
tenían	
   significado,	
   mientras	
   que	
   las	
   que	
   no	
   lo	
   tenían	
   eran	
  
pura	
  metaCsica).	
  
Demacración	
  entre	
  ciencia	
  y	
  metaMsica:	
  	
  
Hay	
  hipótesis	
  sumamente	
  probables	
  que	
  no	
  explican	
  nada,	
  o	
  casi	
  nada;	
  mejor	
  
dicho,	
  el	
  que	
  expliquen	
  nada,	
  o	
  casi	
  nada,	
  las	
  hace	
  justamente	
  harto	
  probables”	
  	
  
Sin	
  negar	
  explicitamente	
  la	
  noción	
  realista	
  de	
  verdad,	
  Popper	
  susHtuye	
  la	
  
verdad	
  del	
  saber	
  cienXfico	
  por	
  la	
  verosimilitud,	
  que	
  es	
  solo	
  una	
  
aproximación	
  asintóHca	
  a	
  la	
  verdad	
  
Para	
   ilustrar	
   cómo	
   se	
   aplica	
   el	
   Falsificacionismo,	
   podemos	
  
uJlizar	
   el	
   ejemplo	
   de	
   los	
   cisnes:	
   En	
   efecto	
   el	
   enunciado	
  
universal	
   “Todos	
   los	
   cisnes	
   son	
   blancos”	
   nunca	
   podrá	
   ser	
  
verificado	
   en	
   modo	
   definiJvo	
   a	
   través	
   de	
   la	
   experiencia,	
  
porque	
   a	
   pesar	
   de	
   la	
   acumulación	
   de	
   innumerables	
  
experiencias	
   de	
   “este	
   cisne	
   es	
   blanco”,	
   siempre	
   existe	
   la	
  
posibilidad	
  de	
  una	
  futura	
  experiencia	
  del	
  Jpo	
  “este	
  cisne	
  no	
  
es	
  blanco”.	
  	
  
Dicho	
  con	
  otras	
  palabras,	
  infinitas	
  experiencias	
  singulares	
  de	
  
que	
  “Este	
  o	
  aquel	
  cisne	
  es	
  blanco”,	
  no	
  le	
  quitan	
  su	
  carácter	
  
hipotéZco	
   y	
   conjetural	
   a	
   la	
   generalización	
   de	
   decir	
   que	
  
todos	
  los	
  cisnes	
  son	
  blancos,	
  à	
  	
  ya	
  que	
  bastará	
  con	
  una	
  sola	
  
observación	
  presente	
  o	
  futura	
  de	
  un	
  cisne	
  negro	
  o	
  de	
  otro	
  
color	
  para	
  invalidarla.	
  	
  
“Todos	
  los	
  cisnes	
  	
  
son	
  blancos”:	
  	
  
Justamente	
  esa	
  disJnción	
  de	
  poder	
  ser	
  invalidada	
  es	
  lo	
  que	
  
le	
  concede	
  a	
  la	
  afirmación	
  “todos	
  los	
  cisnes	
  son	
  blancos”	
  su	
  
provisional	
  dignidad	
  de	
  enunciado	
  cien`fico.	
  	
  
Por	
   el	
   contrario,	
   cuando	
   una	
   afirmación	
   no	
   puede	
   ser	
  
desmenJda	
   por	
   la	
   experiencia,	
   quiere	
   decir	
   que	
   no	
   Jene	
  
ninguna	
  relación	
  real	
  con	
  ella,	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  no	
  nos	
  puede	
  
decir	
  nada	
  cierto	
  acerca	
  de	
  la	
  realidad.	
  	
  
De	
  esta	
  manera,	
  la	
  falsificabilidad	
  se	
  convierte	
  en	
  el	
  criterio	
  
que	
  nos	
  permite	
  disZnguir	
  entre	
  una	
  afirmación	
  cien`fica	
  
de	
  otra	
  que	
  no	
  lo	
  es.	
  	
  
“Falsificabilidad	
  como	
  criterio	
  cien9fico”:	
  	
  
Sería	
  tarea	
  de	
  la	
  filosoCa	
  desenmascarar	
  los	
  sinsenJdos	
  de	
  
muchas	
  proposiciones	
  autodenominadas	
  cienWficas	
  a	
  través	
  
de	
   la	
   aclaración	
   del	
   significado	
   de	
   las	
   proposiciones.	
   A	
  
Popper	
  se	
  le	
  encuadró	
  en	
  dicha	
  escuela	
  cuando	
  formuló	
  su	
  
idea	
  de	
  la	
  demarcación,	
  pero	
  él	
  mismo	
  se	
  encargó	
  de	
  aclarar	
  
que	
  no	
  estaba	
  de	
  acuerdo	
  con	
  dicho	
  planteamiento,	
  y	
  que	
  su	
  
tesis	
  no	
  era	
  ningún	
  criterio	
  de	
  significación	
  (Popper	
  siempre	
  
huyó	
  de	
  cualquier	
  intento	
  por	
  aclarar	
  significados	
  antes	
  de	
  
plantear	
  teorías).	
  	
  
Es	
  más,	
  Popper	
  planteó	
  que	
  muchas	
  proposiciones	
  que	
  para	
  
Wiugestein	
   tenían	
   significado	
   no	
   podían	
   calificarse	
   como	
  
ciencia,	
  como,	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  psicoanálisis	
  o	
  el	
  marxismo,	
  
ya	
  que	
  ante	
  cualquier	
  críJca	
  se	
  defendían	
  con	
  hipótesis	
  ad	
  
hoc	
  que	
  impedían	
  cualquier	
  refutación.	
  	
  
Tarea	
  de	
  la	
  filosoMa:	
  Desenmascarar	
  los	
  sinsenZdos	
  	
  
Lo	
  cierto	
  es	
  que	
  Popper	
  era	
  consciente	
  del	
  enorme	
  progreso	
  en	
  el	
  
conocimiento	
   cienWfico	
   que	
   se	
   experimentó	
   en	
   los	
   siglos	
   que	
   le	
  
precedieron,	
  en	
  tanto	
  que	
  problemas	
  como	
  la	
  existencia	
  de	
  Dios	
  o	
  
el	
  origen	
  de	
  la	
  ley	
  moral	
  parecían	
  resisJrse	
  sin	
  remedio,	
  puesto	
  
que	
  no	
  mostraban	
  grandes	
  avances	
  desde	
  la	
  Grecia	
  clásica.	
  	
  
Por	
  ello,	
  la	
  búsqueda	
  de	
  un	
  criterio	
  de	
  demarcación	
  aparece	
  ligada	
  
a	
   la	
   pregunta	
   de	
   ¿qué	
   propiedad	
   disJnJva	
   del	
   conocimiento	
  
cienWfico	
  ha	
  hecho	
  posible	
  el	
  avance	
  en	
  nuestro	
  entendimiento	
  de	
  
la	
   naturaleza?	
   Algunos	
   filósofos	
   habían	
   buscado	
   respuesta	
   en	
   el	
  
inducJvismo,	
   según	
   el	
   cual	
   cuando	
   una	
   ley	
   Csica	
   resulta	
  
repeHdamente	
  confirmada	
  por	
  nuestra	
  experiencia	
  podemos	
  darla	
  
por	
  cierta	
  o,	
  al	
  menos,	
  asignarle	
  una	
  gran	
  probabilidad.	
  	
  
Pero	
  tal	
  razonamiento,	
  como	
  ya	
  fue	
  notado	
  por	
  David	
  Hume,	
  no	
  
puede	
   sostenerse	
   en	
   criterios	
   estrictamente	
   lógicos,	
   puesto	
   que	
  
éstos	
  no	
  permiten	
  extraer	
  (inducir)	
  una	
  ley	
  general	
  (universal)	
  a	
  
parZr	
  de	
  un	
  conjunto	
  finito	
  de	
  observaciones	
  parZculares.	
  	
  
Crí8ca	
  al	
  induc8vismo:	
  
Popper	
   supera	
   la	
   críJca	
   de	
   Hume	
   abandonando	
   por	
  
completo	
  el	
  inducJvismo	
  y	
  sosteniendo	
  que	
  lo	
  primero	
  son	
  
las	
   teorías,	
   y	
   que	
   sólo	
   a	
   la	
   luz	
   de	
   ellas	
   nos	
   fijamos	
   en	
   los	
  
hechos.	
   Nunca	
   las	
   experiencias	
   sensibles	
   anteceden	
   a	
   las	
  
teorías,	
  por	
  lo	
  que	
  no	
  hay	
  necesidad	
  de	
  responder	
  cómo	
  de	
  
las	
  experiencias	
  parJculares	
  pasamos	
  a	
  las	
  teorías.	
  Con	
  ello,	
  
Popper	
  supera	
  la	
  polémica	
  entre	
  empirismo	
  y	
  racionalismo,	
  
sosteniendo	
  que:	
  
Las	
  teorías	
  anteceden	
  a	
  los	
  hechos,	
  à	
  	
  
pero	
  que	
  las	
  teorías	
  necesitan	
  de	
  la	
  experiencia	
  à	
  	
  
(en	
  su	
  caso,	
  de	
  las	
  refutaciones)	
  à	
  	
  
para	
  disZnguir	
  qué	
  teorías	
  son	
  aptas	
  de	
  las	
  que	
  no.	
  	
  
Crí8ca	
  al	
  induc8vismo:	
  
La	
   salida	
   a	
   este	
   dilema,	
   propuesta	
   en	
   La	
   lógica	
   de	
   la	
  
invesHgación	
  cienXfica,	
  es	
  que	
  el	
  conocimiento	
  cienWfico	
  no	
  
avanza	
   confirmando	
   nuevas	
   leyes,	
   sino	
   descartando	
   leyes	
  
que	
   contradicen	
   la	
   experiencia.	
   A	
   este	
   descarte	
   Popper	
   lo	
  
llama	
  falsación.	
  	
  
Conocimiento	
  cien9fico,	
  un	
  proceso	
  de	
  Falsación:	
  
De	
  acuerdo	
  con	
  esta	
  nueva	
  interpretación,	
  la	
  labor	
  del	
  cien`fico	
  
consiste	
  principalmente	
  en	
  criZcar	
  (acto	
  al	
  que	
  Popper	
  siempre	
  
concedió	
  la	
  mayor	
  importancia)	
  leyes	
  y	
  principios	
  de	
  la	
  naturaleza	
  
para	
   reducir	
   así	
   el	
   número	
   de	
   las	
   teorías	
   compaZbles	
   con	
   las	
  
observaciones	
  experimentales	
  de	
  las	
  que	
  se	
  dispone.	
  El	
  criterio	
  
de	
  demarcación	
  puede	
  definirse	
  entonces	
  como	
  la	
  capacidad	
  de	
  
una	
  proposición	
  de	
  ser	
  refutada	
  o	
  falsada.	
  	
  
Racionalismo	
  Crí8co:	
  
Sólo	
  se	
  admiJrán	
  como	
  proposiciones	
  cienWficas	
  aquellas	
  para	
  las	
  que	
  
sea	
  conceptualmente	
  posible	
  un	
  experimento	
  o	
  una	
  observación	
  que	
  las	
  
contradiga.	
  Así,	
  dentro	
  de	
  la	
  ciencia	
  quedan	
  por	
  ejemplo	
  la	
  teoría	
  de	
  la	
  
relaJvidad	
   y	
   la	
   mecánica	
   cuánJca,	
   y	
   fuera	
   de	
   ella,	
   el	
   marxismo	
   o	
   el	
  
psicoanálisis.	
   En	
   este	
   senJdo,	
   resulta	
   extremadamente	
   revelador	
   el	
  
pensamiento	
   que	
   Popper	
   escribió	
   en	
   las	
   primeras	
   páginas	
   de	
   su	
  
autobiograCa	
  Búsqueda	
  sin	
  término:	
  
	
  
...Porque	
   fue	
   mi	
   maestro	
   quien	
   me	
   enseñó	
   no	
   solamente	
   cuan	
   poco	
  
sabía,	
  sino	
  también	
  que	
  cualquiera	
  que	
  fuese	
  el	
  Hpo	
  de	
  sabiduría	
  a	
  la	
  que	
  
yo	
   pudiese	
   aspirar	
   jamás,	
   no	
   podría	
   consisHr	
   en	
   otra	
   cosa	
   que	
   en	
  
percatarme	
  más	
  plenamente	
  de	
  la	
  infinitud	
  de	
  mi	
  ignorancia.	
  
	
  
En	
   el	
   sistema	
   de	
   Popper	
   se	
   combina	
   la	
   racionalidad	
   con	
   la	
   extrema	
  
importancia	
   que	
   la	
   críJca	
   Jene	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   nuestro	
  
conocimiento.	
   Por	
   eso,	
   tal	
   sistema	
   fue	
   bauJzado	
   como	
   racionalismo	
  
críZco.	
  
Las	
  ideas	
  de	
  Popper	
  sobre	
  el	
  conocimiento	
  cienWfico	
  pueden	
  considerarse	
  
como	
  la	
  base	
  que	
  sustenta	
  el	
  resto	
  de	
  sus	
  contribuciones	
  a	
  la	
  filosoCa.	
  
Además	
  han	
  gozado	
  de	
  enorme	
  popularidad	
  desde	
  que	
  fueron	
  publicadas	
  
por	
  primera	
  vez	
  y,	
  al	
  menos	
  entre	
  la	
  comunidad	
  cienWfica,	
  el	
  concepto	
  de	
  
falsabilidad	
  ha	
  enraizado	
  fuertemente	
  y	
  es	
  comúnmente	
  aceptado	
  como	
  
criterio	
  válido	
  para	
  juzgar	
  la	
  respetabilidad	
  de	
  una	
  teoría.	
  Consciente	
  de	
  
ello,	
  y	
  de	
  las	
  críJcas	
  que	
  suscitaron	
  sus	
  teorías,	
  Popper	
  amplió	
  y	
  maJzó	
  su	
  
trabajo	
  originario	
  en	
  sucesivas	
  ediciones	
  y	
  postscripta.	
  
	
  
...Acepto	
  la	
  tesis	
  de	
  que	
  sólo	
  debemos	
  llamar	
  «real»	
  a	
  un	
  estado	
  de	
  cosas	
  
si	
  (y	
  solo	
  si)	
  el	
  enunciado	
  que	
  lo	
  describe	
  es	
  verdadero.	
  Pero	
  sería	
  un	
  grave	
  
error	
  concluir	
  de	
  esto	
  que	
  la	
  incerteza	
  de	
  una	
  teoría,	
  es	
  decir,	
  su	
  carácter	
  
hipotéHco	
  o	
  conjetural,	
  disminuye	
  de	
  algún	
  modo	
  su	
  aspiración	
  implícita	
  a	
  
describir	
  algo	
  real.	
  En	
  segundo	
  lugar,	
  si	
  es	
  falso,	
  entonces	
  contradice	
  a	
  un	
  
estado	
  de	
  cosas	
  real.	
  Además,	
  si	
  ponemos	
  a	
  prueba	
  nuestra	
  conjetura	
  y	
  
logramos	
  refutarla,	
  vemos	
  muy	
  claramente	
  que	
  había	
  una	
  realidad,	
  algo	
  
con	
  lo	
  cual	
  podía	
  entrar	
  en	
  conflicto.	
  Nuestras	
  refutaciones,	
  por	
  ende,	
  nos	
  
indican	
  los	
  puntos	
  en	
  los	
  que	
  hemos	
  tocado	
  la	
  realidad,	
  por	
  decir	
  así.	
  	
  
	
  
(Conjeturas	
  y	
  refutaciones,	
  Ediciones	
  Paidós,	
  Popper,	
  1983:	
  Página	
  152)	
  
Popper	
  hace	
  mención	
  en	
  este	
  escrito	
  que	
  para	
  cada	
  conjetura	
  
existe,	
   ha	
   exisZdo	
   y	
   siempre	
   exisZrá	
   una	
   refutación,	
   lo	
   que	
  
significa	
  que:	
  si	
  algo	
  Jene	
  la	
  posibilidad	
  de	
  ser	
  falso	
  puede	
  ser	
  
cierto.	
   Sin	
   embargo	
   cuando	
   algo	
   no	
   puede	
   ser	
   falso	
   es	
   tan	
  
utópico	
  que	
  nunca	
  podría	
  ser	
  verdadero.	
  Ya	
  que	
  para	
  que	
  exista	
  
la	
   posibilidad	
   de	
   que	
   sea	
   real,	
   necesita	
   su	
   contraparte	
   de	
   ser	
  
falso.	
  Ya	
  que	
  para	
  que	
  exista	
  algo	
  real	
  debe	
  exisJr	
  su	
  lado	
  irreal.	
  
Y	
  es	
  mediante	
  su	
  dilema	
  del	
  falsacionismo	
  como	
  Popper	
  logra	
  
explicar	
   que	
   para	
   que	
   exista	
   ciencia	
   deben	
   exisJr	
   modelos	
  
cienWficos	
   que	
   expliquen	
   sucesos	
   o	
   verdades	
   y	
   que	
   sean	
  
totalmente	
   aplicables	
   a	
   la	
   realidad	
   para	
   que	
   funcionen	
   en	
   la	
  
mayoría	
  de	
  los	
  casos.	
  Y	
  por	
  esto	
  deja	
  fuera	
  a	
  todas	
  las	
  ciencias	
  
sociales,	
  ya	
  que	
  estas	
  no	
  están	
  metódicamente	
  explicadas	
  por	
  
modelos,	
  simplemente	
  se	
  basan	
  en	
  la	
  observación	
  de	
  patrones	
  
y	
  fundamentos.	
  
En	
   cuanto	
   a	
   su	
   idea	
   del	
   conocimiento,	
   para	
   Popper	
   cuanto	
   más	
   específico	
   y	
  
complejo	
  sea	
  el	
  modelo	
  cienWfico,	
  más	
  apegado	
  a	
  la	
  realidad	
  estará.	
  Sin	
  olvidar	
  
nunca	
  que	
  para	
  que	
  existan	
  modelos	
  y	
  teorías	
  verdaderas,	
  siempre	
  tendrán	
  que	
  
exisJr	
   sus	
   contrapartes	
   y	
   más	
   teorías	
   que	
   las	
   invaliden.	
   Que	
   son	
   igualmente	
  
verdaderas.	
  Lo	
  que	
  significa	
  que	
  solo	
  se	
  puede	
  generar	
  una	
  verdad,	
  (o	
  lo	
  que	
  se	
  
define	
  como	
  conocimiento)	
  a	
  parJr	
  de	
  modelos	
  cienWficos	
  o	
  hipótesis	
  perfectas,	
  
pero	
  como	
  la	
  creación	
  de	
  estas	
  es	
  algo	
  utópico,	
  Popper	
  se	
  conforma	
  con	
  que	
  el	
  
modelo	
   sea	
   lo	
   suficiente	
   aproximado	
   para	
   que	
   funcione	
   en	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
  
escenarios.	
  Siempre	
  haciendo	
  énfasis	
  y	
  reiterando	
  en	
  que	
  existe	
  lo	
  falso	
  en	
  lo	
  
verdadero,	
   y	
   que	
   una	
   idea	
   o	
   concepto	
   nunca	
   será	
   completamente	
   verdadera	
  
porque	
  exisJrán	
  otras	
  ideas	
  o	
  conceptos	
  que	
  la	
  invaliden.	
  
Popper	
  expresa	
  así	
  que	
  todo	
  el	
  Jempo	
  estamos	
  elaborando	
  teorías	
  e	
  hipótesis	
  
de	
   acuerdo	
   a	
   nuestras	
   expectaJvas	
   y	
   la	
   mayor	
   parte	
   del	
   Jempo	
   las	
   estamos	
  
experimentando,	
   a	
   las	
   cuales	
   las	
   llama	
   conjeturas.	
   Al	
   momento	
   de	
   que	
   una	
  
teoría	
  puede	
  ser	
  contrastable,	
  aunque	
  no	
  se	
  pueda	
  verificar,	
  es	
  falsable.	
  Cuando	
  
se	
  generaliza	
  algo	
  y	
  puede	
  haber	
  una	
  excepción,	
  una	
  refutación,	
  se	
  convierte	
  en	
  
teoría	
  cienWfica.	
  Así	
  él	
  confirma	
  que	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  verificar	
  infinitamente	
  una	
  
teoría,	
  sino	
  de	
  encontrar	
  algo	
  que	
  la	
  convierta	
  en	
  falsa;	
  haciéndolo	
  lógico	
  y	
  no	
  
metodológico.	
   Con	
   esta	
   idea	
   el	
   crecimiento	
   del	
   conocimiento	
   cien`fico	
   se	
  
encarga	
  de	
  eliminar	
  teorías	
  y	
  crear	
  una	
  división	
  entre	
  la	
  ciencia	
  y	
  la	
  meta(sica,	
  
por	
  medio	
  de	
  conjeturas,	
  que	
  se	
  ponen	
  a	
  prueba	
  y	
  refutan	
  principalmente	
  por	
  
cienWficos.	
  
	
  
Popper	
  tacha	
  de	
  historicista	
  e	
  ideológico	
  a	
  todo	
  pensamiento	
  
que	
   afirme	
   conocer	
   el	
   senJdo	
   general	
   de	
   la	
   historia	
   y	
   las	
  
reglas	
   de	
   su	
   desarrollo,	
   pero	
   sin	
   indicar	
   jamás	
   hechos	
  
concretos	
   que	
   ,	
   de	
   no	
   verificarse	
   falsificarían	
   la	
   teoría.	
  
UJlizando	
   el	
   falsificacionismo	
   como	
   piedra	
   de	
   toque	
   para	
  
reconocer	
  la	
  verdad,	
  Popper	
  somete	
  a	
  una	
  críJca	
  severa	
  en	
  
los	
   ensayos	
   “La	
   miseria	
   del	
   historicismo”	
   y	
   “La	
   sociedad	
  
abierta	
   y	
   sus	
   enemigos”	
   disJntas	
   concepciones	
   filosóficas	
  
que	
   nacen	
   a	
   parJr	
   del	
   sistema	
   hegeliano,	
   especialmente	
   el	
  
marxismo	
   y	
   el	
   fascismo.	
   Estas	
   corrientes	
   de	
   pensamiento	
  
postulan	
   una	
   sociedad	
   “perfecta”	
   o	
   “cerrada”,	
   es	
   decir	
   que	
  
no	
   puede	
   ser	
   someJda	
   a	
   examen	
   empírico-­‐críJco	
   y	
   por	
   lo	
  
tanto,	
  no	
  puede	
  ser	
  reformada.	
  Por	
  el	
  contrario,	
  la	
  sociedad	
  
real	
   es	
   una	
   sociedad	
   imperfecta,	
   siempre	
   abierta	
   a	
   la	
  
posibilidad	
  de	
  mejorar	
  a	
  través	
  de	
  reformas	
  sociales	
  que	
  poco	
  
a	
   poco	
   modifican	
   aquello	
   que	
   no	
   funciona.	
   Por	
   esta	
   razón,	
  
tanto	
  las	
  utopías	
  políJcas	
  –desde	
  la	
  república	
  platónica	
  hasta	
  
el	
  marxismo-­‐	
  como	
  los	
  regímenes	
  totalitarios	
  son	
  enemigos	
  
de	
  la	
  sociedad,	
  pues	
  niegan	
  la	
  posibilidad	
  de	
  reformar.	
  	
  
	
  
Teoría	
  Social:	
  	
  
Crí8ca	
  del	
  historicismo	
  y	
  del	
  pensamiento	
  ideológico:	
  
Desde	
  su	
  punto	
  de	
  vista,	
  la	
  única	
  forma	
  políJca	
  que	
  permite	
  
progresar	
  por	
  prueba	
  y	
  error	
  es	
  el	
  reformismo	
  democráJco,	
  
como	
  expresión	
  políJco-­‐social	
  del	
  falsificacionismo.	
  	
  
Popper	
  someJó	
  a	
  críJca	
  las	
  teorías	
  sociales,	
  parJcularmente	
  
las	
   de	
   Platón,	
   Hegel	
   y	
   Marx,	
   a	
   quienes	
   ha	
   acusado	
   de	
  
"historicismo"	
   y	
   de	
   "fatalismo".	
   No	
   hay	
   inevitabilidad	
   en	
   la	
  
historia.	
   Aunque	
   hay	
   en	
   la	
   críJca	
   mencionada	
   de	
   Popper	
  
supuestos	
   diversos;	
   por	
   ejemplo,	
   el	
   supuesto	
   de	
   que	
   la	
  
historia	
   está	
   hecha	
   fundamentalmente	
   por	
   el	
   esfuerzo	
   de	
  
individuos	
   y	
   no	
   se	
   halla	
   someJda	
   a	
   ninguna	
   ley	
   que	
  
trascienda	
  los	
  individuos;	
  la	
  filosoCa	
  social	
  y	
  de	
  la	
  historia	
  de	
  
Popper	
   se	
   hallan	
   asimismo	
   fundadas	
   en	
   sus	
   nociones	
  
epistemológicas.	
  	
  	
  
La	
  refutación	
  por	
  Popper	
  del	
  marxismo	
  se	
  basa	
  en	
  gran	
  parte	
  
en	
  la	
  alegación	
  de	
  que	
  para	
  el	
  marxista	
  todo	
  lo	
  que	
  sucede	
  
debe	
  confirmar	
  la	
  hipótesis	
  marxista	
  sin	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  
la	
   "falsabilidad"	
   debe	
   ser	
   una	
   condición	
   indispensable	
   del	
  
enunciado	
  hipotéJco.	
  También	
  se	
  basa	
  en	
  gran	
  parte	
  en	
  la	
  
críJca	
   por	
   Popper	
   de	
   lo	
   que	
   llama	
   "esencialismo"	
   o	
  
tendencia	
   a	
   creer	
   que	
   se	
   puede	
   conocer	
   "la	
   verdadera	
  
naturaleza"	
  de	
  aquello	
  de	
  que	
  se	
  habla.	
  
	
  
CríJca	
  al	
  nacionalismo	
  y	
  al	
  sionismo:	
  
La	
   familia	
   de	
   Popper	
   se	
   había	
   converJdo	
   al	
   protestanJsmo	
   dos	
  
generaciones	
   antes	
   de	
   que	
   él	
   naciera.	
   Popper	
   mismo	
   se	
  
caracterizaba	
  como	
  agnósJco.	
  
En	
  la	
  Viena	
  mulJcultural	
  de	
  principios	
  del	
  siglo	
  XX,	
  que	
  vio	
  nacer	
  a	
  
Karl	
  Raimund	
  Popper,	
  la	
  situación	
  de	
  los	
  judíos	
  era	
  compleja.	
  Por	
  un	
  
lado,	
   pertenecían	
   a	
   las	
   capas	
   medias	
   y	
   altas	
   de	
   la	
   sociedad,	
  
ocupando	
  con	
  frecuencia	
  posiciones	
  destacadas	
  en	
  la	
  economía	
  y	
  la	
  
políJca.	
  Pero,	
  por	
  otra	
  parte,	
  eran	
  habituales	
  las	
  manifestaciones	
  
de	
  anJsemiJsmo.	
  	
  
Popper	
  se	
  destacó	
  pronto	
  por	
  un	
  precoz	
  rechazo	
  a	
  toda	
  forma	
  de	
  
nacionalismo	
  —la	
  regresión	
  a	
  la	
  tribu—	
  lo	
  que	
  lo	
  llevó	
  a	
  oponerse	
  al	
  
sionismo	
  y	
  siempre	
  pensó	
  que	
  la	
  creación	
  de	
  Israel	
  fue	
  “un	
  trágico	
  
error”.	
   En	
   el	
   borrador	
   de	
   su	
   AutobiograVa	
   escribió	
   una	
   frase	
  
durísima:	
   "Inicialmente	
   me	
   opuse	
   al	
   sionismo	
   porque	
   yo	
   estaba	
  
contra	
   toda	
   forma	
   de	
   nacionalismo.	
   Pero	
   nunca	
   creí	
   que	
   los	
  
sionistas	
  se	
  volvieran	
  racistas.	
  Esto	
  me	
  hace	
  senHr	
  vergüenza	
  de	
  mi	
  
origen,	
   pues	
   me	
   siento	
   responsable	
   de	
   las	
   acciones	
   de	
   los	
  
nacionalistas	
   israelíes".	
   Pensaba	
   entonces	
   que	
   los	
   judíos	
   debían	
  
integrarse	
  a	
  las	
  sociedades	
  en	
  las	
  que	
  vivían,	
  como	
  había	
  hecho	
  su	
  
familia,	
   porque	
   la	
   idea	
   del	
   "pueblo	
   elegido"	
   le	
   parecía	
   peligrosa.	
  
Presagiaba,	
  según	
  él,	
  las	
  visiones	
  modernas	
  de	
  la	
  "clase	
  elegida"	
  del	
  
marxismo	
  o	
  de	
  la	
  "raza	
  elegida"	
  del	
  nazismo.	
  
›  Logik	
  der	
  Forschung,	
  1935.	
  Trad,	
  inglesa	
  por	
  el	
  autor,	
  con	
  varios	
  "Nuevos	
  Apéndices":	
  	
  
›  The	
  Logic	
  of	
  	
  Scíen8fic	
  Discovery,	
  1959	
  (trad,	
  esp.:	
  La	
  lógica	
  del	
  descubrimiento	
  cienXfi-­‐	
  co,	
  1962,	
  por	
  
Víctor	
  Sánchez	
  de	
  Zavala,	
  que	
  propone	
  las	
  expresiones	
  alternas	
  'falsar',	
  'falsable'	
  y	
  'falsabilidad').	
  	
  	
  
›  The	
  Open	
  Society	
  and	
  Its	
  Enemies,	
  1945,	
  nueva	
  ed.,	
  1950	
  (trad,	
  esp.:	
  La	
  sociedad	
  abierta	
  y	
  sus	
  
enemigos).	
  Ediciones	
  Paidós	
  Ibérica.	
  2006.	
  ISBN	
  978-­‐84-­‐493-­‐1847-­‐4.	
  	
  	
  
›  The	
  Poverty	
  of	
  Historicism,	
  1957	
  [antes	
  publicado	
  en	
  Económica,	
  N.	
  S.,	
  XI,	
  Nos.	
  42	
  y	
  43	
  (1944)	
  y	
  XII,	
  N'	
  
46	
  (1945)]	
  (trad,	
  esp.:	
  La	
  miseria	
  del	
  historicismo,	
  1961).	
  	
  	
  
›  On	
  the	
  Sources	
  of	
  Knowledge	
  and	
  of	
  Ignorance,	
  1961	
  [Henrieue	
  Herz	
  Trust	
  BriJsh	
  Academy	
  Lecture	
  
1960.	
  Proceedings,	
  46].	
  	
  	
  
›  Conjectures	
  and	
  Réfuta8ons:	
  The	
  Growth	
  of	
  ScienHfic	
  Knowledge,	
  1962.	
  	
  	
  
›  Algunos	
  arWculos	
  y	
  ensayos:	
  	
  
›  "What	
  is	
  DialecZc?",	
  Mind,	
  N.	
  S.,	
  XLIX	
  (1940),	
  403-­‐26.	
  	
  
›  "New	
  FoundaZons	
  for	
  Logic",	
  ibid.,	
  LVI	
  (1947),	
  193-­‐235.	
  	
  	
  
›  "Three	
  Views	
  Concerning	
  Human	
  Knowledge",	
  en	
  Contemperan/	
  BriHsh	
  Philo-­‐	
  sophy,	
  t.	
  III	
  (1956).”	
  
›  "Philosophy	
  of	
  Science:	
  A	
  Personal	
  Report",	
  en	
  BriHsh	
  Philosophy	
  at	
  Mid-­‐Century,	
  1957,	
  ed.	
  C.	
  A.	
  
Mace.	
  Véase	
  Hans	
  Albert,	
  "Der	
  kriJsche	
  RelaJonismus	
  K.	
  R.	
  Poppers",	
  Archiv	
  für	
  Rechts-­‐
Sozialphilosophie,	
  X	
  L	
  V	
  I	
  (I960),	
  391-­‐415.	
  
Obras	
  :	
  
Junto	
  a	
  las	
  ideas	
  mencionadas	
  hay	
  que	
  destacar	
  en	
  Popper	
  su	
  elaboración	
  de	
  la	
  noción	
  de	
  
probabilidad	
  como	
  probabilidad	
  lógica,	
  y	
  no	
  estadísZca	
  y	
  su	
  esfuerzo	
  para	
  contrarrestar	
  
varias	
  objeciones	
  contra	
  su	
  idea	
  de	
  que	
  una	
  hipótesis	
  cienWfica	
  Jene	
  que	
  ser	
  refutable	
  —	
  
por	
  ejemplo,	
  la	
  objeción	
  de	
  que	
  ninguna	
  observación	
  puede	
  propiamente	
  hablando	
  refutar	
  
un	
   enunciado	
   de	
   probabilidad.	
   En	
   este	
   úlJmo	
   respecto	
   debe	
   mencionarse	
   que	
   Popper	
  
disJngue	
   entre	
   observaciones	
   estadísJcas	
   y	
   leyes	
   estadísJcas.	
   También	
   ha	
   disJnguido	
  
entre	
  grados	
  de	
  falsabilidad,	
  lo	
  cual	
  permite	
  evitar	
  varias	
  objeciones	
  formuladas	
  por	
  los	
  que	
  
han	
  insisJdo	
  en	
  la	
  verificabilidad	
  más	
  que	
  en	
  la	
  falsabilidad.	
  
Thomas	
  Kuhn	
  (1922-­‐1966):	
  	
  
En	
  su	
  influyente	
  obra	
  “La	
  estructura	
  de	
  las	
  revoluciones	
  cien9ficas”	
  argumentó	
  
que	
   pocas	
   veces	
   los	
   cienWficos	
   han	
   actuado	
   siguiendo	
   estrictamente	
   los	
  
postulados	
  popperianos	
  del	
  falsacionismo.	
  Por	
  el	
  contrario,	
  Kuhn	
  defiende	
  la	
  tesis	
  
de	
   que	
   la	
   ciencia	
   ha	
   avanzado	
   a	
   través	
   de	
   paradigmas	
   que	
   dominan	
   la	
  
mentalidad	
   de	
   cada	
   época:	
   los	
   nuevos	
   desarrollos	
   cienWficos	
   son	
   únicamente	
  
examinados	
  a	
  la	
  luz	
  del	
  paradigma	
  en	
  uso	
  y	
  sólo	
  raramente	
  ocurre	
  una	
  revolución	
  
que	
  cuesJona	
  el	
  paradigma	
  mismo.	
  	
  
En	
  esta	
  obra,	
  que	
  despertó	
  gran	
  interés	
  en	
  el	
  ámbito	
  de	
  la	
  epistemología,	
  este	
  
Csico	
  e	
  historiador	
  de	
  la	
  ciencia	
  sosJene	
  en	
  efecto	
  que	
  la	
  historia	
  no	
  muestra	
  un	
  
progreso	
  conJnuo	
  del	
  conocimiento	
  cienWfico,	
  en	
  el	
  cual	
  se	
  suceden	
  teorías	
  cada	
  
vez	
  más	
  verosímiles,	
  sino	
  más	
  bien,	
  una	
  evolución	
  disconJnua	
  o	
  a	
  saltos,	
  en	
  los	
  
que	
   cambia	
   no	
   sólo	
   la	
   canJdad	
   o	
   calidad	
   del	
   conocimientos,	
   sino	
   también	
   	
   el	
  
modo	
  de	
  concebir	
  la	
  ciencia	
  misma.	
  Kuhn	
  observa	
  que	
  a	
  	
  lo	
  largo	
  de	
  la	
  historia	
  de	
  
la	
  ciencia,	
  se	
  suceden	
  períodos	
  –más	
  o	
  menos	
  prolongados-­‐	
  en	
  los	
  que	
  la	
  ciencia	
  
se	
  desarrolla	
  en	
  modo	
  gradual,	
  explicitando	
  los	
  contenidos	
  y	
  virtualidades	
  de	
  las	
  
teorías	
  cienWficas	
  en	
  boga.	
  Sin	
  embargo,	
  en	
  un	
  momento	
  dado,	
  la	
  ciencia	
  entra	
  
en	
   un	
   período	
   de	
   crisis:	
   en	
   el	
   seno	
   de	
   la	
   comunidad	
   cienWfica	
   se	
   comienza	
   a	
  
perder	
   la	
   confianza	
   en	
   la	
   capacidad	
   de	
   las	
   teorías	
   en	
   uso	
   para	
   resolver	
   los	
  
problemas	
  que	
  la	
  invesJgación	
  plantea.	
  	
  
La	
  Epistemología	
  Postpopperiana:	
  
Al	
  atacar	
  la	
  verificación	
  empírica,	
  el	
  Racionalismo	
  CríHco	
  de	
  Popper	
  	
  	
  
ejerció	
  una	
  influencia	
  muy	
  saludable	
  en	
  la	
  filosoCa	
  de	
  la	
  ciencia:	
  
Este	
  periodo	
  es	
  un	
  momento	
  de	
  revolución	
  cienWfica,	
  en	
  el	
  que	
  un	
  
nuevo	
  modo	
  de	
  hacer	
  ciencia	
  entra	
  en	
  competencia	
  con	
  	
  el	
  anterior,	
  
erigiéndose	
   poco	
   a	
   poco	
   como	
   nuevo	
   esquema	
   regulador	
   del	
  
quehacer	
   cienWfico.	
   Cuando	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   miembros	
   de	
   la	
  
comunidad	
   cienWfica	
   acepta	
   este	
   nuevo	
   modo	
   de	
   proceder,	
   da	
  
inicio	
  un	
  nuevo	
  período	
  de	
  crecimiento	
  normal	
  del	
  saber.	
  	
  
Kuhn	
   denominada	
   Paradigma	
   a	
   la	
   visión	
   del	
   mundo	
   que	
   la	
  
comunidad	
   cienWfica	
   comparte	
   durante	
   un	
   periodo	
   de	
   ciencia	
  
estable	
   –que	
   llama	
   ciencia	
   normal-­‐,	
   el	
   cual	
   está	
   formado	
   por	
   un	
  
complejo	
   orgánico	
   de	
   teorías	
   cienWficas,	
   gracias	
   a	
   alas	
   cuales	
   se	
  
intentan	
  explicar	
  de	
  modo	
  coherente	
  los	
  hechos	
  conocidos.	
  
Los	
   factores	
   que	
   confluyen	
   en	
   un	
   cambio	
   de	
   paradigma	
   sin	
   muy	
  
variados	
   y	
   no	
   se	
   limitan	
   a	
   argumentaciones	
   cienWficas.	
   En	
   los	
  
moJvos	
  que	
  impulsan	
  a	
  los	
  cienWficos	
  a	
  abrazar	
  una	
  nueva	
  teoría	
  se	
  
unen	
   razones	
   de	
   Jpo	
   religioso,	
   metaCsico,	
   social	
   y	
   políJco.	
   Para	
  
Kuhn,	
   se	
   trata	
   de	
   una	
   conversión	
   al	
   nuevo	
   paradigma,	
   pues	
   al	
  
principio	
  es	
  diCcil	
  –si	
  no	
  imposible-­‐	
  demostrar	
  que	
  el	
  nuevo	
  modo	
  
de	
  hacer	
  ciencia	
  es	
  mejor	
  que	
  el	
  anJguo.	
  Sin	
  embargo	
  	
  una	
  vez	
  que	
  
el	
  nuevo	
  paradigma	
  se	
  ha	
  afirmado,	
  resulta	
  obvia	
  su	
  jusJficación.	
  	
  
	
  
Ejemplo	
  de	
  estos	
  paradigmas	
  es	
  la	
  imagen	
  del	
  universo	
  
que	
   estuvo	
   en	
   vigor	
   hacia	
   inicios	
   de	
   la	
   modernidad:	
   En	
  
ella	
   se	
   consideraba	
   el	
   cosmos	
   como	
   dos	
   esferas	
  
concéntricas:	
  la	
  Jerra	
  como	
  esfera	
  fija	
  interna	
  y	
  el	
  cielo	
  
como	
  esfera	
  externa	
  que	
  gira	
  alrededor	
  de	
  la	
  Jerra.	
  Este	
  
esquema	
  permiWa	
  explicar	
  el	
  paso	
  de	
  la	
  noche	
  al	
  día,	
  el	
  
sucederse	
   de	
   las	
   estaciones,	
   los	
   ciclos	
   lunares,	
   etc.	
   Sin	
  
embargo	
   a	
   pesar	
   que	
   los	
   astrónomos	
   inventaban	
  
sistemas	
   cada	
   vez	
   más	
   sofisJcados	
   para	
   explicar	
   las	
  
irregularidades	
  de	
  la	
  teoría	
  y	
  las	
  observaciones	
  empíricas,	
  
en	
   el	
   ambiente	
   cientofico	
   se	
   comenzó	
   a	
   senJr	
   la	
  
necesidad	
  de	
  explirar	
  nuevas	
  vías.	
  Al	
  inicio,	
  Wmidamente	
  
Copérnico	
  propone	
  sus	
  hipótesis	
  heliocéntricas,	
  que	
  con	
  
el	
  trabajo	
  y	
  las	
  modificaciones	
  de	
  Kepler,	
  Galileo	
  y	
  otros	
  
más,	
   logrará	
   desbancar	
   a	
   la	
   anJgua	
   cosmovisión.	
   Este	
  
período	
   de	
   ciencia	
   revolucionariaes	
   llamado	
   por	
   Kuhn	
  
ciencia	
   extraordinaria.	
   Con	
   el	
   añadido	
   	
   de	
   la	
   mecánica	
  
Newtoniana,	
  este	
  fue	
  el	
  paradigma	
  vigente	
  hasta	
  inicios	
  
del	
  siglo	
  XX,	
  cuando	
  la	
  teoría	
  einsteniana	
  de	
  la	
  relaJvidad	
  
y	
  la	
  mecánica	
  cuánJca	
  susJtuyen	
  a	
  la	
  visión	
  del	
  espacio	
  y	
  
Jempo	
  absolutos.	
  	
  
Por	
   otra	
   parte,	
   las	
   teorías	
   que	
   forman	
   un	
   paradigma	
   no	
   pierden	
   su	
  
dignidad	
  cienWfica	
  al	
  ser	
  abandonadas	
  pues	
  la	
  cienJficidad	
  de	
  una	
  teoría	
  
se	
  fundamenta	
  en	
  su	
  coherencia	
  dentro	
  de	
  la	
  visión	
  del	
  mundo	
  a	
  la	
  que	
  
pertenece.	
   Por	
   eso,	
   para	
   Kuhn,	
   los	
   disJntos	
   paradigmas	
   son	
  
inconmensurables	
   entre	
   sí,	
   pues	
   reflejan	
   modos	
   disJntos	
   de	
   ver	
   la	
  
realidad,	
  que	
  no	
  se	
  pueden	
  comparar	
  exactamente.	
  Kuhn	
  rechaza	
  que	
  la	
  
evolución	
  de	
  la	
  ciencia	
  sea	
  un	
  proceso	
  teleológico,	
  es	
  decir	
  que	
  apunte	
  a	
  
una	
   meta	
   concreta:	
   por	
   ejemplo,	
   al	
   desarrollo	
   de	
   teorías	
   cada	
   vez	
   más	
  
verosímiles,	
   como	
   lo	
   presenta	
   la	
   epistemología	
   popperiana.	
   La	
   única	
  
explicación	
   posible	
   es	
   retrospecJva:	
   el	
   estado	
   presente	
   de	
   la	
   ciencia	
   se	
  
enJende	
  solo	
  a	
  la	
  luz	
  de	
  los	
  estados	
  previos.	
  	
  
Respecto	
   a	
   la	
   epistemología	
   neoposiJvista	
   y	
   al	
   falsificacionismo	
  
popperiano,	
  la	
  teoría	
  de	
  los	
  paradigmas	
  integra	
  la	
  historia	
  de	
  la	
  ciencia	
  en	
  
el	
  influjo	
  general	
  de	
  la	
  historia	
  universal,	
  mostrando	
   	
  la	
  estrecha	
  relación	
  
que	
  existe	
  entre	
  la	
  acJvidad	
  cienWfica	
  y	
  los	
  demás	
  aspectos	
  del	
  quehacer	
  
humano.	
  Sin	
  embargo,	
  al	
  insisJr	
  Kuhn	
  en	
  la	
  inconmensurabilidad	
  de	
  los	
  
paradigmas	
  y	
  en	
  los	
  factores	
  no-­‐racionales	
  que	
  influyen	
  en	
  la	
  evolución	
  de	
  
la	
   ciencia,	
   la	
   relación	
   entre	
   invesJgación	
   cienWfica	
   y	
   verdad	
   pasa	
   a	
  
segundo	
  término.	
  Debido	
  a	
  esto	
  úlJmo,	
  mas	
  de	
  uno	
  lo	
  ha	
  acusado	
  –y	
  no	
  
sin	
   cierta	
   razón-­‐	
   de	
   proponer	
   como	
   modelo	
   de	
   desarrollo	
   de	
   la	
   ciencia,	
  
una	
  teoría	
  historicista,	
  con	
  el	
  peligro	
  del	
  relaJvismo	
  que	
  esta	
  postura	
  lleva	
  
consigo.	
  
Imre	
   Lakatos	
   (1922-­‐1974),	
   discípulo	
   de	
   Popper,	
   trató	
   de	
  
reconciliar	
  la	
  postura	
  de	
  Kuhn	
  con	
  la	
  de	
  su	
  maestro	
  mediante	
  la	
  
introducción	
  de	
  programas	
  de	
  invesHgación	
  que	
  serían	
  el	
  objeto	
  
de	
  críJca	
  y	
  falsación,	
  en	
  lugar	
  de	
  las	
  más	
  concretas	
  proposiciones	
  
universalmente	
  válidas	
  de	
  las	
  que	
  hablaba	
  Popper.	
  	
  
En	
   este	
   contexto,	
   la	
   tesis	
   de	
   Quine-­‐Duhem	
   afirma	
   que	
   es	
  
imposible	
   contrastar	
   una	
   hipótesis	
   aislada,	
   puesto	
   que	
   ésta	
  
siempre	
  forma	
  parte	
  de	
  una	
  red	
  interdependiente	
  de	
  teorías.	
  	
  
Paul	
   Feyerabend	
   (1924-­‐1994),	
   otro	
   discípulo	
   de	
   Popper,	
   tomó	
  
una	
  posición	
  mucho	
  más	
  radical:	
  En	
  su	
  obra	
  “Contra	
  el	
  método”,	
  
propone	
   que	
   no	
   existe	
   ningún	
   método	
   general	
   para	
   ampliar	
   o	
  
examinar	
   nuestro	
   conocimiento	
   y	
   la	
   única	
   descripción	
   del	
  
progreso	
  cienWfico	
  es	
  anything	
  goes	
  (todo	
  sirve).	
  Las	
  violaciones	
  
a	
   las	
   reglas	
   establecidas	
   es	
   el	
   verdadero	
   motor	
   del	
   progreso	
  
cienWfico.	
  
Michael	
   Polanyi	
   (1891-­‐1976):	
   Propone	
   en	
   su	
   obra	
   que	
   el	
  
universo	
  como	
  realidad	
  es	
  inteligible;	
  y	
  sosJene	
  que	
  el	
  conocer	
  
se	
  origina	
  en	
  la	
  pasión	
  intelectual	
  que	
  impulsa	
  al	
  encuentro	
  del	
  
ser	
  con	
  la	
  realidad.	
  El	
  acto	
  cognosciJvo	
  no	
  es	
  una	
  construcción	
  
de	
   la	
   subjeJvidad	
   sino	
   un	
   encuentro	
   de	
   la	
   persona	
   con	
   la	
  
realidad,	
   que	
   se	
   abre	
   a	
   la	
   experiencia.	
   Le	
   llama	
   intuición	
   o	
  
experiencia	
  originaria	
  del	
  mundo	
  “conocimiento	
  tácito”	
  pues	
  no	
  
está	
   formalizado	
   y	
   posee	
   un	
   carácter	
   pre-­‐reflexivo	
   y	
   pre-­‐
lingüísJco.	
  
Referencias	
  bibliográficas:	
  
Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea,
Editorial Palabra, MADRID, 2004	
  	
  	
  pp. 240-251
Ferrater	
  Mora	
  J.	
  	
  
DICCIONARIO	
  DE	
  FILOSOFÍA	
  
ed.	
  Ariel,	
  T.	
  IV,	
  Barcelona,	
  1944,	
  pp.	
  449-­‐450	
  
	
  
Urdanoz	
  Teofilo,	
  	
  
HISTORIA	
  DE	
  LA	
  FILOSOFÍA	
  	
  
T.	
  VII,	
  BAC,	
  Madrid,	
  1984,	
  pp.	
  234-­‐272.	
  
Consultas	
  electrónicas:	
  7/5/2014	
  
hup://es.wikipedia.org/wiki/Karl	
  Popper	
  
hup://es.wikipedia.org/wiki/Falsificacionismo	
  
Presentación realizada por Gerardo Viau, mayo 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURLA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURluisajimenez0912
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCastercantha
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporáneaAlex Solano
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El NeopositivismoEdith GC
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoÓscar Pech Lara
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminYasmin Paez
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperCarlosBoada5
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
PositivismoPMI2014
 

La actualidad más candente (20)

LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURLA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismo
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
 
Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Fundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popperFundamentos de karl popper
Fundamentos de karl popper
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Falsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popperFalsacionismo de karl popper
Falsacionismo de karl popper
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Similar a Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos

Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. VitalismoCristina
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaMaría Muñoz
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper921024
 
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524vidosilva2014
 
Thomas Kuhn
Thomas KuhnThomas Kuhn
Thomas Kuhnjhon
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de vienaFlorenciaSnchez14
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFrank Perez
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesMario Cano Rodriguez
 

Similar a Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos (20)

Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
 
10. Vitalismo
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Trabajo teoria falsacion de popper
Trabajo   teoria falsacion de popperTrabajo   teoria falsacion de popper
Trabajo teoria falsacion de popper
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria
 
22736418 carl-popper
22736418 carl-popper22736418 carl-popper
22736418 carl-popper
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Thomas Kuhn
Thomas KuhnThomas Kuhn
Thomas Kuhn
 
Mazzi
MazziMazzi
Mazzi
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
 
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524
Dialnet una teoriaanarquistadelconocimiento-6297524
 
Thomas Kuhn
Thomas KuhnThomas Kuhn
Thomas Kuhn
 
Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
 
Fundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativoFundamentos filosoficos boletin informativo
Fundamentos filosoficos boletin informativo
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, EricksonGerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de BanduraGerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzGerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos

  • 1. La  filoso(a  de     la  ciencia:   2:    FALSIFICACIONISMO  O   RACIONALISMO  CRÍTICO,   Y  EPISTEMOLOGIA     POST-­‐POPPERIANA  
  • 2. Epistemología  -­‐  Teoría  del  conocimiento   Epistemología  (del  griego  ἐπιστήμη  (episteme),  "conocimiento",  y  λόγος  (logos),  "estudio”,  'teoría’.     1.  Rama  de  la  filosoCa  cuyo  objeto  de  estudio  es  el  conocimiento.   2.  Rama  de  la  filosoCa  que  trata  de  los  problemas  filosóficos  que  rodean  la  teoría  del  conocimiento.       La  epistemología  se  ocupa  de  la  definición  del  saber  y  de  los  conceptos  relacionados,  de  las  fuentes,  los   criterios,  los  Jpos  de  conocimiento  posible  y  el  grado  con  el  que  cada  uno  resulta  cierto;  así  como  la   relación  exacta  entre  el  que  conoce  y  el  objeto  conocido.     La  epistemología,  como  teoría  del  conocimiento,  se  ocupa  de  problemas  tales  como  las  circunstancias   históricas,  psicológicas  y  sociológicas  que  llevan  a  la  obtención  del  conocimiento,  y  los  criterios  por  los   cuales  se  le  jusJfica  o  invalida,  así  como  la  definición  clara  y  precisa  de  los  conceptos  epistémicos  más   usuales,   tales   como   verdad,   objeJvidad,   realidad   o   jusJficación.   La   epistemología   encuentra   ya   sus   primeras  formas  en  la  Grecia  AnJgua,  primero  en  filósofos  como  Parménides  o  Platón.   En  Grecia,  el  Jpo  de  conocimiento  llamado  episteme  se  oponía  al  conocimiento  denominado  doxa.  La   doxa   era   el   conocimiento   vulgar   u   ordinario   del   ser   humano,   no   someJdo   a   una   rigurosa   reflexión   críJca.   La   episteme   era   el   conocimiento   reflexivo   elaborado   con   rigor.   De   ahí   que   el   término   "epistemología"   se   haya   uJlizado   con   frecuencia   como   equivalente   a   "ciencia   o   teoría   del   conocimiento".   Diversos  autores  disJnguen  la  gnoseología,  o  estudio  del  conocimiento  y  del  pensamiento  en  general,   de  la  epistemología  o  teoría  del  modo  concreto  de  conocimiento  llamado  ciencia.  Para  otros  autores,   sin  embargo,  el  término  "epistemología"  ha  ido  ampliando  su  significado  y  lo  uJlizan  como  sinónimo  de   "teoría  del  conocimiento"   Por   otro   lado,   las   teorías   del   conocimiento   específicas   son   también   epistemología;   por   ejemplo,   la   epistemología  cienWfica  general,  epistemología  de  las  ciencias  Csicas  o  de  las  ciencias  psicológicas.    
  • 3. CONTEXTO  SOCIOCULTURAL   ›  1901  Marconi  une  conJnentes   con  las  ondas  de  radio   ›  1905  Einstein,  teoría  de  la   relaJvidad   ›  1911-­‐1912  Guerras  de  los   Balcanes   ›  1914-­‐1918  Primera  Guerra   Mundial.     ›  1917  Revolución  Rusa   ›  1919  Disolución  del  imperio   Austro-­‐Húngro,  levantamientos   socialistas  en  Hungría  y  Bavaria   ›  1921  Einstein  recibe  Nobel  de   Física   ›  1922  Mussolini  toma  el  poder  en   Roma     ›  1927  Stalin  sube  al  poder    al  morir   Lenin   ›  1933  Hitler  es  nombrado   Canciller  de  Alemania   ›  1938  Anexión  de  Austria  por  el   tercer  Reich   ›  1939  Inicia  la  Segunda  Guerra   Mundial   ›  1945  Termina  la  Segunda   Guerra  Mundial   ›  1947  Plan  Marshall  para   recuperación  europea   ›  1949  división  de  Alemania,   guerra  fría   ›  1961:  Muro  de  Berlín   ›  1968  Revolución  de  Mayo  en   París  
  • 4. CríJca  al  PosiJvismo  Lógico:     El  posiJvismo  lógico  exigía  que  todos  y  cada  uno  de  los  términos  que   formaran   parte   de   luna   teoría   cienWfica   pudiesen   ser   definidos   explícitamente  a  parJr  de  datos  empíricos  y  sensoriales.  Sin  embargo,   la   Csica   moderna   mostró   que   este   criterio   es   inaplicable,   pues   esta   ciencia  conJene  muchos  términos  que  no  es  posible  referir  en  modo   directo   a   enJdades   observables.   Por   otra   parte,   la   creciente   complejidad   de   los   instrumentos   necesarios   para   la   experimentación   hacía  cada  vez  más  evidente  la  imposibilidad  de  fundamentar  la  ciencia   sobre  una  experiencia  neutra  o  pura,  es  decir,  sin  contaminaciones  o   condicionamientos  o  presuposiciones  teóricas.     Para   poder   explicar   la   complejidad   de   la   relación   entre   teoría   y   experiencia,   algunos   cienWficos   y   filósofos   intentaron   reformular   los   principios   del   neoposiJvismo,   llegando   en   muchos   casos   a   abandonarlos   definiJvamente.   Entre   estos   intentos   sobresale   la   propuesta  falsificacionista  de  Karl  Popper.    
  • 5. 1902:  Karl  Popper,  nace  en  Viena,  hijo  del  abogado  protestante   Simón  Siegmund  Carl  Popper  y  de  su  esposa  protestante  Jenny   Schiff,   siendo   ambos   descendientes   de   familiares   judíos.   Su   abuelo   paterno   tenía   una   formidable   biblioteca   en   la   que   él,   desde  niño,  contraería  la  pasión  de  la  lectura.  Nunca  se  consoló   de   haber   tenido   que   venderla   cuando   se   desplomaron   las   finanzas  de  su  familia  que,  durante  su  infancia,  había  sido  muy   próspera.     1920:     Karl   Popper   comienza   por   esta   época   sus   estudios   universitarios,   la   escena   políJca   estaba   dominada   eCmeramente   por   la   izquierda:   florecía   entonces   la   llamada   Viena  Roja.  Popper,  interesado  principalmente  en  la  pedagogía   políJca,   se   implicó   en   este   movimiento,   ingresando   en   las   juventudes   socialistas.   Por   poco   Jempo   fue   militante   incluso,   del   parJdo   comunista.   Sin   embargo,   tras   un   violento   enfrentamiento  entre  los  comunistas  y  la  policía  vienesa  en  el   que  perecieron  ocho  personas,  Popper  se  alejó  rápidamente  del   parJdo   comunista,   desengañado   por   el   cinismo   de   sus   dirigentes.  Al    abandonar  el  acJvismo,  entró  en  contacto  con  las   ideas  de  Albert  Einstein,  que  renovaron  en  el  joven  estudiante   su  interés  por  la  invesJgación  cienWfica.       Biogra(a  de  Karl  Popper:  
  • 6. 1925:  Es  admiJdo  en  el  InsJtuto  Pedagógico  de  Viena,     1928:  Presenta  una  tesis  doctoral  fuertemente  matemáJca   dirigida   por   el   psicólogo   y   lingüista   Karl   Bühler,   Entre   los   miembros  del  tribunal  se  encontraba  Moritz  Schlick.     1929:  Popper  adquiere  la  capacitación  para  dar  lecciones   universitarias  de  matemáJcas  y  Csica.  En  estos  años  tomó   contacto  con  el  llamado  Círculo  de  Viena.  No  obstante  su   cercanía   con   este,   Popper   cuesJonó   siempre   algunos   de   los   postulados   más   significaJvos   de   este   grupo   de   pensadores.     1934:   Publica   “La   lógica   de   la   inves8gación   cien9fica”  (Logik  der  Forschung),  principal  contribución  de   Popper   a   la   teoría   de   la   ciencia,   en   cualquier   caso,   el   Círculo  de  Viena  se  vio  influido  por  la  fundamentada  críJca   de  Popper  y,  de  hecho,  la  publicación  aparece  por  primera   vez  en  una  serie  de  publicaciones  del  propio  círculo  vienés,   a   pesar   de   que   contenía   una   moderada   críJca   al   posiJvismo  de  esta  comunidad  de  filósofos.    
  • 7. En  este  ensayo,  expone  su  teoría  falsificacionista  como   fundamento   epistemológico.   La   obra   fue   recibida   como   fruto  de  las  discusiones  del  círculo,  lo  que  llevó  a  muchos   a  calificar  equivocadamente  a  Popper  como  posiJvista.  A   pesar   de   haber   comenzado   sus   pasos   en   el   ámbito   filosófico  bajo  el  influjo  del  Círculo  de  Viena,  Karl  Popper   no  perteneció  nunca  a  él.  Mas  aún  desde  un  principio  fue   considerado   por   Carnap   y   Neurath   como   “la   oposición   oficial”   a   la   escuela   neoposiJvista   vienesa.     El   Falsificacionismo,   sin   embargo,   solo   a   parJr   de   la   traducción  inglesa  de  esta  obra,  en  1959,  entra  de  lleno   en  el  debate  epistemológico.   1936:  El  ascenso  del  nacionalsocialismo  en  Austria  llevó   finalmente  a  la  disolución  del  Círculo  de  Viena.  Este  año,   su   fundador   Moritz   Schlick   fue   asesinado   por   un   estudiante  cercano  al  nacionalsocialismo.     1937:  Un  año  antes  de  la  anexión  de  Austria  por  parte  del   Reich   Nazi,   Popper,   se   exilia   en   Nueva   Zelanda,   tras   intentar   en   vano   emigrar   a   Estados   Unidos   y   Gran   Bretaña.      
  • 8. 1939-­‐1945:   En   el   Canterbury   College   en   Christchurch,   Popper   vivió   aislado   y   hasta   cierto   punto   desconectado   de   un   mundo   que   se   precipitaba   entonces   en   el   torbellino  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  En  este  entorno   Popper   redactó   “La   sociedad   abierta   y   sus   enemigos”   (Die   offene   GesellschaC   und   ihre   Feinde)   y   escribe  también  “La  miseria  del  Historicismo”.  También   de  aquella  época  data  su  amistad  y  colaboración  con  el   neurobiólogo  John  C.  Eccles,  junto  al  que  escribiría  “El  Yo   y  el  cerebro”  en  1977.     1946:   Tras   la   guerra,   Popper   ingresó   como   profesor   de   filosoCa   en   la   London   School   of   Economics   and   PoliHcal   Science.   El   sociólogo   y   economista   liberal   Friedrich   August  von  Hayek  fue  uno  de  los  principales  valedores  de   Popper   para   la   concesión   de   esa   plaza.   A   pesar   de   que   ambos  mantenían  posiciones  metodológicas  parecidas  y   de   que   Popper   hizo   suyos   algunos   conceptos   fundamentales   de   las   obras   de   Hayek,   tales   como   el   principio  del  orden  espontáneo,  lo  cierto  es  que  Popper   desconfiaba  de  los  mecanismos  puros  del  libre  mercado   que   abanderaba   Hayek,   predicando   más   bien   cierto   intervencionismo  pero  que  no  desembocara  en  el  control   o  en  la  propiedad  estatal.      
  • 9. 1949:  Es  nombrado  profesor  ordinario  y  más  tarde   jefe  del  departamento  de  filosoCa  de  esa  insJtución   universitaria.   En   los   años   cincuenta   y   sesenta   conJnuó   su   acJvidad   de   invesJgación   epistemológica,   formando   un   gran   número   de   discípulos,  entre  los  cuales  sobresalen  Imre  Lakatos   y   Paul   K.   Feyerabend,   que   más   tarde   propondrán   alternaJvas  al  falsificacionismo;  o  Hans  Albert.     1963:  Publica  la  colección  de  arWculos  “Conjeturas  y   confutaciones”   1969:   Se   reJra   le   la   enseñanza,   pasando   a   la   categoría   de   profesor   emérito,   a   pesar   de   lo   cual   conJnuó  publicando  hasta  su  muerte,     1994:  Muere  el  17  de  sepJembre,  en  East  Croydon   (Londres).    
  • 10. Reconocimientos:   Su   labor   académica   fue   ampliamente   reconocida   y   sus   logros   filosóficos   le   valieron   numerosos  reconocimientos,  tales  como  recibir   el    nombramiento  de  baronet  por  la  reina  en   1965;   ser   nombrado   caballero   por   la   reina   Isabel  II  del  Reino  Unido  en  1969.   Recibió   la   insignia   de   Compañero   de   Honor   (Companion   of   Honour)   en   1982,   el   premio   Lippincou  de  la  Asociación  Norteamericana  de   Ciencias   PolíJcas   y   el   premio   Sonning.   Fue   miembro   de   la   Sociedad   Mont   Pelerin,   una   comunidad   de   estudios   fundada   por   Hayek   para  promover  una  agenda  políJca  liberal,  así   como   de   la   Royal   Society   de   Londres,   con   el   rango   de   miembro,   y   de   la   Academia   Internacional  de  la  Ciencia.  Entre  otras,  culJvó   la   amistad   del   canciller   alemán   Helmut   Schmidt.    
  • 11. Pensamiento   Lo  que  importa  es  hallar  un  método  capaz  de  disHnguir  entre  proposiciones   cien9ficas  y  proposiciones  no  cien9ficas.  El  criterio  de  significación,  tan   loado  por  los  neoposiHvistas,  es  a  este  respecto  insuficiente  y,  en  todo  caso,   arbitrario.     En  vez  de  este  criterio  Popper  propone  lo  que  se  llama  "la  tesis  de  la   falsificabilidad"    
  • 12.   "Creo,  sin  embargo,  que  al  menos  existe  un  problema  filosófico   por  el  que  se  interesan  todos  los  hombres  que  reflexionan:  es  el   de  la  cosmología,  el  problema  de  entender  el  mundo...  incluidos   nosotros  y  nuestro  conocimiento  como  parte  de  él.  Creo  que  toda   ciencia   es   cosmología,   y,   en   mi   caso,   el   único   interés   de   la   filosoVa,  no  menos  que  el  de  la  ciencia,  reside  en  los  aportes  que   ha   hecho   a   aquella;   en   todo   caso,   tanto   la   filosoVa   como   la   ciencia  perderían  todo  su  atracHvo  para  mí  si  abandonasen  tal   empresa."     Karl  Popper.     La  lógica  de  la  invesHgación  cienXfica.  México,  Rei,  1991   Epistemología:    
  • 13. Popper  expuso  su  visión  sobre  la  filosoCa  de  la  ciencia  en  su   obra,   ahora   clásica,   “La   lógica   de   la   inves8gación   cien9fica”,  cuya  primera  edición  se  publicó  en  1934.  En  ella   se  aborda  el  problema  de  los  límites  entre  la  ciencia  y  la   meta(sica,   y   se   propone   la   búsqueda   de   un   llamado   criterio  de  demarcación  entre  las  mismas  que  permita,  de   forma   tan   objeJva   como   sea   posible,   disJnguir   las   proposiciones  cienWficas  de  aquellas  que  no  lo  son.     ›  Es  importante  señalar  que  el  criterio  de  demarcación  no   decide  sobre  la  veracidad  o  falsedad  de  una  afirmación.     ›  Decide   sobre   si   tal   afirmación   ha   de   ser   estudiada   y   discuJda  dentro  de  la  ciencia  o,  por  el  contrario,  se  sitúa   en  el  campo  más  especulaJvo  de  la  meta(sica.     La  lógica  de  la  inves8gación  cien9fica:    
  • 14. Para   fundamentar   su   postura,   uJliza   los   argumentos   de   Hume  en  contra  del  valor  de  la  inducción  o  generalización   como   medio   para   expresar   afirmaciones   acerca   de   la   realidad   que   pretenden   ser   verdaderas.   Para   Popper,   dado   que  no  es  posible  jusJficar  la  inducción  en  modo  lógico,  no   es   admisible   la   verificación   de   una   teoría   cien9fica   simplemente   acumulando   y   sistema8zando   observaciones   empíricas.     La   condición   de   cienJficidad   de   una   teoría   o   de   una   proposición   no   reside   en   que   pueda   ser   verificada   por   observaciones  experimentales  son  mas  bien  lo  contrario:     al  hecho  que  las  afirmaciones  de  la  ciencia  están  siempre   abiertas  a  la  posibilidad  de  ser  negadas  por  la  experiencia.     Condición  de  cien8ficidad:    
  • 15. Para  Popper  una  proposición  es  cienWfica  si  puede  ser  refutable,   es   decir,   suscepJble   de   que   en   algún   momento   se   puedan   plantear   ensayos   o   pruebas   para   refutarla   -­‐independientemente   de  que  salgan  airosas  o  no  de  dichos  ensayos-­‐.     Las  hipótesis  o  conjeturas  no  son  verificables,  pero  son  capaces  de   generar  predicciones  que  pueden  ser  someJdas  a  prueba  por  ese   juez  inexorable  que  es  la  experiencia.   En  este  punto  Popper  discrepa  intencionadamente  del  programa   posiJvista,   que   establecía   una   disJnción   entre   proposiciones   contrastables  (posiJvas),  tales  como  “Hoy  llueve”  y  aquellas  que   no  serían  más  que  abusos  del  lenguaje  y  carecen  de  senJdo,  por   ejemplo  “Dios  existe”.     Posibilidad  de  ser  refutada:     Para  Popper,  las  teorías  no  son  solo  una  recolección  de  datos  empíricos   sino   que   se   anJcipan   a   la   experiencia   porque   la   mente   humana   en   nungún  momento  es  Tamquam  tabula  rasa,  sino  que  siempre  está  llena   de  expectaJvas  acerca  de  la  realidad.  
  • 16. Para   Popper,   este   úlJmo   Jpo   de   proposiciones   sí   Jene   senJdo   y   resulta   legíJmo   discuJr   sobre   ellas,   pero   han   de   ser  dis8nguidas  y  separadas  de  la  ciencia.     Su   criterio   de   demarcación   le   trajo   sin   querer   un   conflicto   con   Ludwig   Wiugenstein,   el   cual   también   sostenía   que   era   preciso  disJnguir  entre  proposiciones  con  senJdo  y  las  que   no  lo  Jenen.  (El  criterio  de  disZnción,  para  Wiugenstein,  era   el   del   "significado":   solamente   las   proposiciones   cienWficas   tenían   significado,   mientras   que   las   que   no   lo   tenían   eran   pura  metaCsica).   Demacración  entre  ciencia  y  metaMsica:     Hay  hipótesis  sumamente  probables  que  no  explican  nada,  o  casi  nada;  mejor   dicho,  el  que  expliquen  nada,  o  casi  nada,  las  hace  justamente  harto  probables”     Sin  negar  explicitamente  la  noción  realista  de  verdad,  Popper  susHtuye  la   verdad  del  saber  cienXfico  por  la  verosimilitud,  que  es  solo  una   aproximación  asintóHca  a  la  verdad  
  • 17. Para   ilustrar   cómo   se   aplica   el   Falsificacionismo,   podemos   uJlizar   el   ejemplo   de   los   cisnes:   En   efecto   el   enunciado   universal   “Todos   los   cisnes   son   blancos”   nunca   podrá   ser   verificado   en   modo   definiJvo   a   través   de   la   experiencia,   porque   a   pesar   de   la   acumulación   de   innumerables   experiencias   de   “este   cisne   es   blanco”,   siempre   existe   la   posibilidad  de  una  futura  experiencia  del  Jpo  “este  cisne  no   es  blanco”.     Dicho  con  otras  palabras,  infinitas  experiencias  singulares  de   que  “Este  o  aquel  cisne  es  blanco”,  no  le  quitan  su  carácter   hipotéZco   y   conjetural   a   la   generalización   de   decir   que   todos  los  cisnes  son  blancos,  à    ya  que  bastará  con  una  sola   observación  presente  o  futura  de  un  cisne  negro  o  de  otro   color  para  invalidarla.     “Todos  los  cisnes     son  blancos”:    
  • 18. Justamente  esa  disJnción  de  poder  ser  invalidada  es  lo  que   le  concede  a  la  afirmación  “todos  los  cisnes  son  blancos”  su   provisional  dignidad  de  enunciado  cien`fico.     Por   el   contrario,   cuando   una   afirmación   no   puede   ser   desmenJda   por   la   experiencia,   quiere   decir   que   no   Jene   ninguna  relación  real  con  ella,  y  por  lo  tanto  no  nos  puede   decir  nada  cierto  acerca  de  la  realidad.     De  esta  manera,  la  falsificabilidad  se  convierte  en  el  criterio   que  nos  permite  disZnguir  entre  una  afirmación  cien`fica   de  otra  que  no  lo  es.     “Falsificabilidad  como  criterio  cien9fico”:    
  • 19. Sería  tarea  de  la  filosoCa  desenmascarar  los  sinsenJdos  de   muchas  proposiciones  autodenominadas  cienWficas  a  través   de   la   aclaración   del   significado   de   las   proposiciones.   A   Popper  se  le  encuadró  en  dicha  escuela  cuando  formuló  su   idea  de  la  demarcación,  pero  él  mismo  se  encargó  de  aclarar   que  no  estaba  de  acuerdo  con  dicho  planteamiento,  y  que  su   tesis  no  era  ningún  criterio  de  significación  (Popper  siempre   huyó  de  cualquier  intento  por  aclarar  significados  antes  de   plantear  teorías).     Es  más,  Popper  planteó  que  muchas  proposiciones  que  para   Wiugestein   tenían   significado   no   podían   calificarse   como   ciencia,  como,  por  ejemplo,  el  psicoanálisis  o  el  marxismo,   ya  que  ante  cualquier  críJca  se  defendían  con  hipótesis  ad   hoc  que  impedían  cualquier  refutación.     Tarea  de  la  filosoMa:  Desenmascarar  los  sinsenZdos    
  • 20. Lo  cierto  es  que  Popper  era  consciente  del  enorme  progreso  en  el   conocimiento   cienWfico   que   se   experimentó   en   los   siglos   que   le   precedieron,  en  tanto  que  problemas  como  la  existencia  de  Dios  o   el  origen  de  la  ley  moral  parecían  resisJrse  sin  remedio,  puesto   que  no  mostraban  grandes  avances  desde  la  Grecia  clásica.     Por  ello,  la  búsqueda  de  un  criterio  de  demarcación  aparece  ligada   a   la   pregunta   de   ¿qué   propiedad   disJnJva   del   conocimiento   cienWfico  ha  hecho  posible  el  avance  en  nuestro  entendimiento  de   la   naturaleza?   Algunos   filósofos   habían   buscado   respuesta   en   el   inducJvismo,   según   el   cual   cuando   una   ley   Csica   resulta   repeHdamente  confirmada  por  nuestra  experiencia  podemos  darla   por  cierta  o,  al  menos,  asignarle  una  gran  probabilidad.     Pero  tal  razonamiento,  como  ya  fue  notado  por  David  Hume,  no   puede   sostenerse   en   criterios   estrictamente   lógicos,   puesto   que   éstos  no  permiten  extraer  (inducir)  una  ley  general  (universal)  a   parZr  de  un  conjunto  finito  de  observaciones  parZculares.     Crí8ca  al  induc8vismo:  
  • 21. Popper   supera   la   críJca   de   Hume   abandonando   por   completo  el  inducJvismo  y  sosteniendo  que  lo  primero  son   las   teorías,   y   que   sólo   a   la   luz   de   ellas   nos   fijamos   en   los   hechos.   Nunca   las   experiencias   sensibles   anteceden   a   las   teorías,  por  lo  que  no  hay  necesidad  de  responder  cómo  de   las  experiencias  parJculares  pasamos  a  las  teorías.  Con  ello,   Popper  supera  la  polémica  entre  empirismo  y  racionalismo,   sosteniendo  que:   Las  teorías  anteceden  a  los  hechos,  à     pero  que  las  teorías  necesitan  de  la  experiencia  à     (en  su  caso,  de  las  refutaciones)  à     para  disZnguir  qué  teorías  son  aptas  de  las  que  no.     Crí8ca  al  induc8vismo:  
  • 22. La   salida   a   este   dilema,   propuesta   en   La   lógica   de   la   invesHgación  cienXfica,  es  que  el  conocimiento  cienWfico  no   avanza   confirmando   nuevas   leyes,   sino   descartando   leyes   que   contradicen   la   experiencia.   A   este   descarte   Popper   lo   llama  falsación.     Conocimiento  cien9fico,  un  proceso  de  Falsación:   De  acuerdo  con  esta  nueva  interpretación,  la  labor  del  cien`fico   consiste  principalmente  en  criZcar  (acto  al  que  Popper  siempre   concedió  la  mayor  importancia)  leyes  y  principios  de  la  naturaleza   para   reducir   así   el   número   de   las   teorías   compaZbles   con   las   observaciones  experimentales  de  las  que  se  dispone.  El  criterio   de  demarcación  puede  definirse  entonces  como  la  capacidad  de   una  proposición  de  ser  refutada  o  falsada.    
  • 23. Racionalismo  Crí8co:   Sólo  se  admiJrán  como  proposiciones  cienWficas  aquellas  para  las  que   sea  conceptualmente  posible  un  experimento  o  una  observación  que  las   contradiga.  Así,  dentro  de  la  ciencia  quedan  por  ejemplo  la  teoría  de  la   relaJvidad   y   la   mecánica   cuánJca,   y   fuera   de   ella,   el   marxismo   o   el   psicoanálisis.   En   este   senJdo,   resulta   extremadamente   revelador   el   pensamiento   que   Popper   escribió   en   las   primeras   páginas   de   su   autobiograCa  Búsqueda  sin  término:     ...Porque   fue   mi   maestro   quien   me   enseñó   no   solamente   cuan   poco   sabía,  sino  también  que  cualquiera  que  fuese  el  Hpo  de  sabiduría  a  la  que   yo   pudiese   aspirar   jamás,   no   podría   consisHr   en   otra   cosa   que   en   percatarme  más  plenamente  de  la  infinitud  de  mi  ignorancia.     En   el   sistema   de   Popper   se   combina   la   racionalidad   con   la   extrema   importancia   que   la   críJca   Jene   en   el   desarrollo   de   nuestro   conocimiento.   Por   eso,   tal   sistema   fue   bauJzado   como   racionalismo   críZco.  
  • 24. Las  ideas  de  Popper  sobre  el  conocimiento  cienWfico  pueden  considerarse   como  la  base  que  sustenta  el  resto  de  sus  contribuciones  a  la  filosoCa.   Además  han  gozado  de  enorme  popularidad  desde  que  fueron  publicadas   por  primera  vez  y,  al  menos  entre  la  comunidad  cienWfica,  el  concepto  de   falsabilidad  ha  enraizado  fuertemente  y  es  comúnmente  aceptado  como   criterio  válido  para  juzgar  la  respetabilidad  de  una  teoría.  Consciente  de   ello,  y  de  las  críJcas  que  suscitaron  sus  teorías,  Popper  amplió  y  maJzó  su   trabajo  originario  en  sucesivas  ediciones  y  postscripta.     ...Acepto  la  tesis  de  que  sólo  debemos  llamar  «real»  a  un  estado  de  cosas   si  (y  solo  si)  el  enunciado  que  lo  describe  es  verdadero.  Pero  sería  un  grave   error  concluir  de  esto  que  la  incerteza  de  una  teoría,  es  decir,  su  carácter   hipotéHco  o  conjetural,  disminuye  de  algún  modo  su  aspiración  implícita  a   describir  algo  real.  En  segundo  lugar,  si  es  falso,  entonces  contradice  a  un   estado  de  cosas  real.  Además,  si  ponemos  a  prueba  nuestra  conjetura  y   logramos  refutarla,  vemos  muy  claramente  que  había  una  realidad,  algo   con  lo  cual  podía  entrar  en  conflicto.  Nuestras  refutaciones,  por  ende,  nos   indican  los  puntos  en  los  que  hemos  tocado  la  realidad,  por  decir  así.       (Conjeturas  y  refutaciones,  Ediciones  Paidós,  Popper,  1983:  Página  152)  
  • 25. Popper  hace  mención  en  este  escrito  que  para  cada  conjetura   existe,   ha   exisZdo   y   siempre   exisZrá   una   refutación,   lo   que   significa  que:  si  algo  Jene  la  posibilidad  de  ser  falso  puede  ser   cierto.   Sin   embargo   cuando   algo   no   puede   ser   falso   es   tan   utópico  que  nunca  podría  ser  verdadero.  Ya  que  para  que  exista   la   posibilidad   de   que   sea   real,   necesita   su   contraparte   de   ser   falso.  Ya  que  para  que  exista  algo  real  debe  exisJr  su  lado  irreal.   Y  es  mediante  su  dilema  del  falsacionismo  como  Popper  logra   explicar   que   para   que   exista   ciencia   deben   exisJr   modelos   cienWficos   que   expliquen   sucesos   o   verdades   y   que   sean   totalmente   aplicables   a   la   realidad   para   que   funcionen   en   la   mayoría  de  los  casos.  Y  por  esto  deja  fuera  a  todas  las  ciencias   sociales,  ya  que  estas  no  están  metódicamente  explicadas  por   modelos,  simplemente  se  basan  en  la  observación  de  patrones   y  fundamentos.  
  • 26. En   cuanto   a   su   idea   del   conocimiento,   para   Popper   cuanto   más   específico   y   complejo  sea  el  modelo  cienWfico,  más  apegado  a  la  realidad  estará.  Sin  olvidar   nunca  que  para  que  existan  modelos  y  teorías  verdaderas,  siempre  tendrán  que   exisJr   sus   contrapartes   y   más   teorías   que   las   invaliden.   Que   son   igualmente   verdaderas.  Lo  que  significa  que  solo  se  puede  generar  una  verdad,  (o  lo  que  se   define  como  conocimiento)  a  parJr  de  modelos  cienWficos  o  hipótesis  perfectas,   pero  como  la  creación  de  estas  es  algo  utópico,  Popper  se  conforma  con  que  el   modelo   sea   lo   suficiente   aproximado   para   que   funcione   en   la   mayoría   de   los   escenarios.  Siempre  haciendo  énfasis  y  reiterando  en  que  existe  lo  falso  en  lo   verdadero,   y   que   una   idea   o   concepto   nunca   será   completamente   verdadera   porque  exisJrán  otras  ideas  o  conceptos  que  la  invaliden.   Popper  expresa  así  que  todo  el  Jempo  estamos  elaborando  teorías  e  hipótesis   de   acuerdo   a   nuestras   expectaJvas   y   la   mayor   parte   del   Jempo   las   estamos   experimentando,   a   las   cuales   las   llama   conjeturas.   Al   momento   de   que   una   teoría  puede  ser  contrastable,  aunque  no  se  pueda  verificar,  es  falsable.  Cuando   se  generaliza  algo  y  puede  haber  una  excepción,  una  refutación,  se  convierte  en   teoría  cienWfica.  Así  él  confirma  que  no  se  trata  de  verificar  infinitamente  una   teoría,  sino  de  encontrar  algo  que  la  convierta  en  falsa;  haciéndolo  lógico  y  no   metodológico.   Con   esta   idea   el   crecimiento   del   conocimiento   cien`fico   se   encarga  de  eliminar  teorías  y  crear  una  división  entre  la  ciencia  y  la  meta(sica,   por  medio  de  conjeturas,  que  se  ponen  a  prueba  y  refutan  principalmente  por   cienWficos.    
  • 27. Popper  tacha  de  historicista  e  ideológico  a  todo  pensamiento   que   afirme   conocer   el   senJdo   general   de   la   historia   y   las   reglas   de   su   desarrollo,   pero   sin   indicar   jamás   hechos   concretos   que   ,   de   no   verificarse   falsificarían   la   teoría.   UJlizando   el   falsificacionismo   como   piedra   de   toque   para   reconocer  la  verdad,  Popper  somete  a  una  críJca  severa  en   los   ensayos   “La   miseria   del   historicismo”   y   “La   sociedad   abierta   y   sus   enemigos”   disJntas   concepciones   filosóficas   que   nacen   a   parJr   del   sistema   hegeliano,   especialmente   el   marxismo   y   el   fascismo.   Estas   corrientes   de   pensamiento   postulan   una   sociedad   “perfecta”   o   “cerrada”,   es   decir   que   no   puede   ser   someJda   a   examen   empírico-­‐críJco   y   por   lo   tanto,  no  puede  ser  reformada.  Por  el  contrario,  la  sociedad   real   es   una   sociedad   imperfecta,   siempre   abierta   a   la   posibilidad  de  mejorar  a  través  de  reformas  sociales  que  poco   a   poco   modifican   aquello   que   no   funciona.   Por   esta   razón,   tanto  las  utopías  políJcas  –desde  la  república  platónica  hasta   el  marxismo-­‐  como  los  regímenes  totalitarios  son  enemigos   de  la  sociedad,  pues  niegan  la  posibilidad  de  reformar.       Teoría  Social:     Crí8ca  del  historicismo  y  del  pensamiento  ideológico:  
  • 28. Desde  su  punto  de  vista,  la  única  forma  políJca  que  permite   progresar  por  prueba  y  error  es  el  reformismo  democráJco,   como  expresión  políJco-­‐social  del  falsificacionismo.     Popper  someJó  a  críJca  las  teorías  sociales,  parJcularmente   las   de   Platón,   Hegel   y   Marx,   a   quienes   ha   acusado   de   "historicismo"   y   de   "fatalismo".   No   hay   inevitabilidad   en   la   historia.   Aunque   hay   en   la   críJca   mencionada   de   Popper   supuestos   diversos;   por   ejemplo,   el   supuesto   de   que   la   historia   está   hecha   fundamentalmente   por   el   esfuerzo   de   individuos   y   no   se   halla   someJda   a   ninguna   ley   que   trascienda  los  individuos;  la  filosoCa  social  y  de  la  historia  de   Popper   se   hallan   asimismo   fundadas   en   sus   nociones   epistemológicas.       La  refutación  por  Popper  del  marxismo  se  basa  en  gran  parte   en  la  alegación  de  que  para  el  marxista  todo  lo  que  sucede   debe  confirmar  la  hipótesis  marxista  sin  tener  en  cuenta  que   la   "falsabilidad"   debe   ser   una   condición   indispensable   del   enunciado  hipotéJco.  También  se  basa  en  gran  parte  en  la   críJca   por   Popper   de   lo   que   llama   "esencialismo"   o   tendencia   a   creer   que   se   puede   conocer   "la   verdadera   naturaleza"  de  aquello  de  que  se  habla.    
  • 29. CríJca  al  nacionalismo  y  al  sionismo:   La   familia   de   Popper   se   había   converJdo   al   protestanJsmo   dos   generaciones   antes   de   que   él   naciera.   Popper   mismo   se   caracterizaba  como  agnósJco.   En  la  Viena  mulJcultural  de  principios  del  siglo  XX,  que  vio  nacer  a   Karl  Raimund  Popper,  la  situación  de  los  judíos  era  compleja.  Por  un   lado,   pertenecían   a   las   capas   medias   y   altas   de   la   sociedad,   ocupando  con  frecuencia  posiciones  destacadas  en  la  economía  y  la   políJca.  Pero,  por  otra  parte,  eran  habituales  las  manifestaciones   de  anJsemiJsmo.     Popper  se  destacó  pronto  por  un  precoz  rechazo  a  toda  forma  de   nacionalismo  —la  regresión  a  la  tribu—  lo  que  lo  llevó  a  oponerse  al   sionismo  y  siempre  pensó  que  la  creación  de  Israel  fue  “un  trágico   error”.   En   el   borrador   de   su   AutobiograVa   escribió   una   frase   durísima:   "Inicialmente   me   opuse   al   sionismo   porque   yo   estaba   contra   toda   forma   de   nacionalismo.   Pero   nunca   creí   que   los   sionistas  se  volvieran  racistas.  Esto  me  hace  senHr  vergüenza  de  mi   origen,   pues   me   siento   responsable   de   las   acciones   de   los   nacionalistas   israelíes".   Pensaba   entonces   que   los   judíos   debían   integrarse  a  las  sociedades  en  las  que  vivían,  como  había  hecho  su   familia,   porque   la   idea   del   "pueblo   elegido"   le   parecía   peligrosa.   Presagiaba,  según  él,  las  visiones  modernas  de  la  "clase  elegida"  del   marxismo  o  de  la  "raza  elegida"  del  nazismo.  
  • 30. ›  Logik  der  Forschung,  1935.  Trad,  inglesa  por  el  autor,  con  varios  "Nuevos  Apéndices":     ›  The  Logic  of    Scíen8fic  Discovery,  1959  (trad,  esp.:  La  lógica  del  descubrimiento  cienXfi-­‐  co,  1962,  por   Víctor  Sánchez  de  Zavala,  que  propone  las  expresiones  alternas  'falsar',  'falsable'  y  'falsabilidad').       ›  The  Open  Society  and  Its  Enemies,  1945,  nueva  ed.,  1950  (trad,  esp.:  La  sociedad  abierta  y  sus   enemigos).  Ediciones  Paidós  Ibérica.  2006.  ISBN  978-­‐84-­‐493-­‐1847-­‐4.       ›  The  Poverty  of  Historicism,  1957  [antes  publicado  en  Económica,  N.  S.,  XI,  Nos.  42  y  43  (1944)  y  XII,  N'   46  (1945)]  (trad,  esp.:  La  miseria  del  historicismo,  1961).       ›  On  the  Sources  of  Knowledge  and  of  Ignorance,  1961  [Henrieue  Herz  Trust  BriJsh  Academy  Lecture   1960.  Proceedings,  46].       ›  Conjectures  and  Réfuta8ons:  The  Growth  of  ScienHfic  Knowledge,  1962.       ›  Algunos  arWculos  y  ensayos:     ›  "What  is  DialecZc?",  Mind,  N.  S.,  XLIX  (1940),  403-­‐26.     ›  "New  FoundaZons  for  Logic",  ibid.,  LVI  (1947),  193-­‐235.       ›  "Three  Views  Concerning  Human  Knowledge",  en  Contemperan/  BriHsh  Philo-­‐  sophy,  t.  III  (1956).”   ›  "Philosophy  of  Science:  A  Personal  Report",  en  BriHsh  Philosophy  at  Mid-­‐Century,  1957,  ed.  C.  A.   Mace.  Véase  Hans  Albert,  "Der  kriJsche  RelaJonismus  K.  R.  Poppers",  Archiv  für  Rechts-­‐ Sozialphilosophie,  X  L  V  I  (I960),  391-­‐415.   Obras  :   Junto  a  las  ideas  mencionadas  hay  que  destacar  en  Popper  su  elaboración  de  la  noción  de   probabilidad  como  probabilidad  lógica,  y  no  estadísZca  y  su  esfuerzo  para  contrarrestar   varias  objeciones  contra  su  idea  de  que  una  hipótesis  cienWfica  Jene  que  ser  refutable  —   por  ejemplo,  la  objeción  de  que  ninguna  observación  puede  propiamente  hablando  refutar   un   enunciado   de   probabilidad.   En   este   úlJmo   respecto   debe   mencionarse   que   Popper   disJngue   entre   observaciones   estadísJcas   y   leyes   estadísJcas.   También   ha   disJnguido   entre  grados  de  falsabilidad,  lo  cual  permite  evitar  varias  objeciones  formuladas  por  los  que   han  insisJdo  en  la  verificabilidad  más  que  en  la  falsabilidad.  
  • 31. Thomas  Kuhn  (1922-­‐1966):     En  su  influyente  obra  “La  estructura  de  las  revoluciones  cien9ficas”  argumentó   que   pocas   veces   los   cienWficos   han   actuado   siguiendo   estrictamente   los   postulados  popperianos  del  falsacionismo.  Por  el  contrario,  Kuhn  defiende  la  tesis   de   que   la   ciencia   ha   avanzado   a   través   de   paradigmas   que   dominan   la   mentalidad   de   cada   época:   los   nuevos   desarrollos   cienWficos   son   únicamente   examinados  a  la  luz  del  paradigma  en  uso  y  sólo  raramente  ocurre  una  revolución   que  cuesJona  el  paradigma  mismo.     En  esta  obra,  que  despertó  gran  interés  en  el  ámbito  de  la  epistemología,  este   Csico  e  historiador  de  la  ciencia  sosJene  en  efecto  que  la  historia  no  muestra  un   progreso  conJnuo  del  conocimiento  cienWfico,  en  el  cual  se  suceden  teorías  cada   vez  más  verosímiles,  sino  más  bien,  una  evolución  disconJnua  o  a  saltos,  en  los   que   cambia   no   sólo   la   canJdad   o   calidad   del   conocimientos,   sino   también     el   modo  de  concebir  la  ciencia  misma.  Kuhn  observa  que  a    lo  largo  de  la  historia  de   la  ciencia,  se  suceden  períodos  –más  o  menos  prolongados-­‐  en  los  que  la  ciencia   se  desarrolla  en  modo  gradual,  explicitando  los  contenidos  y  virtualidades  de  las   teorías  cienWficas  en  boga.  Sin  embargo,  en  un  momento  dado,  la  ciencia  entra   en   un   período   de   crisis:   en   el   seno   de   la   comunidad   cienWfica   se   comienza   a   perder   la   confianza   en   la   capacidad   de   las   teorías   en   uso   para   resolver   los   problemas  que  la  invesJgación  plantea.     La  Epistemología  Postpopperiana:   Al  atacar  la  verificación  empírica,  el  Racionalismo  CríHco  de  Popper       ejerció  una  influencia  muy  saludable  en  la  filosoCa  de  la  ciencia:  
  • 32. Este  periodo  es  un  momento  de  revolución  cienWfica,  en  el  que  un   nuevo  modo  de  hacer  ciencia  entra  en  competencia  con    el  anterior,   erigiéndose   poco   a   poco   como   nuevo   esquema   regulador   del   quehacer   cienWfico.   Cuando   la   mayoría   de   los   miembros   de   la   comunidad   cienWfica   acepta   este   nuevo   modo   de   proceder,   da   inicio  un  nuevo  período  de  crecimiento  normal  del  saber.     Kuhn   denominada   Paradigma   a   la   visión   del   mundo   que   la   comunidad   cienWfica   comparte   durante   un   periodo   de   ciencia   estable   –que   llama   ciencia   normal-­‐,   el   cual   está   formado   por   un   complejo   orgánico   de   teorías   cienWficas,   gracias   a   alas   cuales   se   intentan  explicar  de  modo  coherente  los  hechos  conocidos.   Los   factores   que   confluyen   en   un   cambio   de   paradigma   sin   muy   variados   y   no   se   limitan   a   argumentaciones   cienWficas.   En   los   moJvos  que  impulsan  a  los  cienWficos  a  abrazar  una  nueva  teoría  se   unen   razones   de   Jpo   religioso,   metaCsico,   social   y   políJco.   Para   Kuhn,   se   trata   de   una   conversión   al   nuevo   paradigma,   pues   al   principio  es  diCcil  –si  no  imposible-­‐  demostrar  que  el  nuevo  modo   de  hacer  ciencia  es  mejor  que  el  anJguo.  Sin  embargo    una  vez  que   el  nuevo  paradigma  se  ha  afirmado,  resulta  obvia  su  jusJficación.      
  • 33. Ejemplo  de  estos  paradigmas  es  la  imagen  del  universo   que   estuvo   en   vigor   hacia   inicios   de   la   modernidad:   En   ella   se   consideraba   el   cosmos   como   dos   esferas   concéntricas:  la  Jerra  como  esfera  fija  interna  y  el  cielo   como  esfera  externa  que  gira  alrededor  de  la  Jerra.  Este   esquema  permiWa  explicar  el  paso  de  la  noche  al  día,  el   sucederse   de   las   estaciones,   los   ciclos   lunares,   etc.   Sin   embargo   a   pesar   que   los   astrónomos   inventaban   sistemas   cada   vez   más   sofisJcados   para   explicar   las   irregularidades  de  la  teoría  y  las  observaciones  empíricas,   en   el   ambiente   cientofico   se   comenzó   a   senJr   la   necesidad  de  explirar  nuevas  vías.  Al  inicio,  Wmidamente   Copérnico  propone  sus  hipótesis  heliocéntricas,  que  con   el  trabajo  y  las  modificaciones  de  Kepler,  Galileo  y  otros   más,   logrará   desbancar   a   la   anJgua   cosmovisión.   Este   período   de   ciencia   revolucionariaes   llamado   por   Kuhn   ciencia   extraordinaria.   Con   el   añadido     de   la   mecánica   Newtoniana,  este  fue  el  paradigma  vigente  hasta  inicios   del  siglo  XX,  cuando  la  teoría  einsteniana  de  la  relaJvidad   y  la  mecánica  cuánJca  susJtuyen  a  la  visión  del  espacio  y   Jempo  absolutos.    
  • 34. Por   otra   parte,   las   teorías   que   forman   un   paradigma   no   pierden   su   dignidad  cienWfica  al  ser  abandonadas  pues  la  cienJficidad  de  una  teoría   se  fundamenta  en  su  coherencia  dentro  de  la  visión  del  mundo  a  la  que   pertenece.   Por   eso,   para   Kuhn,   los   disJntos   paradigmas   son   inconmensurables   entre   sí,   pues   reflejan   modos   disJntos   de   ver   la   realidad,  que  no  se  pueden  comparar  exactamente.  Kuhn  rechaza  que  la   evolución  de  la  ciencia  sea  un  proceso  teleológico,  es  decir  que  apunte  a   una   meta   concreta:   por   ejemplo,   al   desarrollo   de   teorías   cada   vez   más   verosímiles,   como   lo   presenta   la   epistemología   popperiana.   La   única   explicación   posible   es   retrospecJva:   el   estado   presente   de   la   ciencia   se   enJende  solo  a  la  luz  de  los  estados  previos.     Respecto   a   la   epistemología   neoposiJvista   y   al   falsificacionismo   popperiano,  la  teoría  de  los  paradigmas  integra  la  historia  de  la  ciencia  en   el  influjo  general  de  la  historia  universal,  mostrando    la  estrecha  relación   que  existe  entre  la  acJvidad  cienWfica  y  los  demás  aspectos  del  quehacer   humano.  Sin  embargo,  al  insisJr  Kuhn  en  la  inconmensurabilidad  de  los   paradigmas  y  en  los  factores  no-­‐racionales  que  influyen  en  la  evolución  de   la   ciencia,   la   relación   entre   invesJgación   cienWfica   y   verdad   pasa   a   segundo  término.  Debido  a  esto  úlJmo,  mas  de  uno  lo  ha  acusado  –y  no   sin   cierta   razón-­‐   de   proponer   como   modelo   de   desarrollo   de   la   ciencia,   una  teoría  historicista,  con  el  peligro  del  relaJvismo  que  esta  postura  lleva   consigo.  
  • 35. Imre   Lakatos   (1922-­‐1974),   discípulo   de   Popper,   trató   de   reconciliar  la  postura  de  Kuhn  con  la  de  su  maestro  mediante  la   introducción  de  programas  de  invesHgación  que  serían  el  objeto   de  críJca  y  falsación,  en  lugar  de  las  más  concretas  proposiciones   universalmente  válidas  de  las  que  hablaba  Popper.     En   este   contexto,   la   tesis   de   Quine-­‐Duhem   afirma   que   es   imposible   contrastar   una   hipótesis   aislada,   puesto   que   ésta   siempre  forma  parte  de  una  red  interdependiente  de  teorías.     Paul   Feyerabend   (1924-­‐1994),   otro   discípulo   de   Popper,   tomó   una  posición  mucho  más  radical:  En  su  obra  “Contra  el  método”,   propone   que   no   existe   ningún   método   general   para   ampliar   o   examinar   nuestro   conocimiento   y   la   única   descripción   del   progreso  cienWfico  es  anything  goes  (todo  sirve).  Las  violaciones   a   las   reglas   establecidas   es   el   verdadero   motor   del   progreso   cienWfico.   Michael   Polanyi   (1891-­‐1976):   Propone   en   su   obra   que   el   universo  como  realidad  es  inteligible;  y  sosJene  que  el  conocer   se  origina  en  la  pasión  intelectual  que  impulsa  al  encuentro  del   ser  con  la  realidad.  El  acto  cognosciJvo  no  es  una  construcción   de   la   subjeJvidad   sino   un   encuentro   de   la   persona   con   la   realidad,   que   se   abre   a   la   experiencia.   Le   llama   intuición   o   experiencia  originaria  del  mundo  “conocimiento  tácito”  pues  no   está   formalizado   y   posee   un   carácter   pre-­‐reflexivo   y   pre-­‐ lingüísJco.  
  • 36. Referencias  bibliográficas:   Mario Fazio, Francisco Fernández Labastida HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: IV Filosofía Contemporánea, Editorial Palabra, MADRID, 2004      pp. 240-251 Ferrater  Mora  J.     DICCIONARIO  DE  FILOSOFÍA   ed.  Ariel,  T.  IV,  Barcelona,  1944,  pp.  449-­‐450     Urdanoz  Teofilo,     HISTORIA  DE  LA  FILOSOFÍA     T.  VII,  BAC,  Madrid,  1984,  pp.  234-­‐272.   Consultas  electrónicas:  7/5/2014   hup://es.wikipedia.org/wiki/Karl  Popper   hup://es.wikipedia.org/wiki/Falsificacionismo   Presentación realizada por Gerardo Viau, mayo 2014