SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario III
Trabajo Práctico
- Felix Echeverz
- Guadalupe Diaz
- Clara De Larrechea
- Clara Eppens
- M. Florencia Bermúdez
John Kenneth
Galbraith
¿Quién es
Galbraith?
▷Fue un economista
nacido en el 1908
en Canadá que luego
se mudo a USA
donde se desarrolló
como profesional.
▷Su mayor
preocupación no era
la teoría económica,
sino el análisis de las
consecuencias de la
política económica
en la sociedad.
▷Fue el principal
seguidor de las idea
económicas de John
Maynard Keynes.
Línea de tiempo
• 1909. Nació en Canadá.
• 1926. Ingreso en la Escuela Agraria de la
Universidad de Toronto.
• 1934. Fue contratado por la Univ. de Harvard para
la docencia en economía agraria.
• 1936. Inicio su activismo político en el PDA.
• 1937. Se trasladó al Reino Unido, Univ. de
Cambridge donde asistió a las clases que allí
impartía John Maynard Keynes.
• 1945-1953: Presidencia de Harry Truman fue
encargado de negocios para Alemania y Japón.
Vida
• 1937. Se trasladó al Reino Unido, Univ. de
Cambridge donde asistió a las clases que allí
impartía John Maynard Keynes.
• 1939-1945: II GM;Trabajo en la Oficina General de
Precios.
• 1945-1953: Presidencia de Harry Truman fue
encargado de negocios para Alemania y Japón.
Vida
• Retomo la docencia en Harvard donde publicó libros
como:
1. Capitalismo Americano (1953)
2. La sociedad Opulenta (1958)
3. El nuevo Estado Industrial (1967)
• 1950. Participación muy activa en el PDA: Principal
consejero de la administración de Kennedy.
• 1961-1963 Embajador en la India
• 1967 Presidente de la Americans democratic Action.
(en contra de la intervención de EEUU en Vietnam.
Vida
Principales
Obras
Llena de reflexiones sobre el
modelo de producción
norteamericano, sobre la
productividad, y las
organizaciones empresariales.
En esta obra nos aseguró que
en el futuro, la economía se
gestionará por grandes
empresas, grandes sindicatos
y un gobierno activista.
Afirmación sobre la que el
tiempo le acabaría dando la
razón.
El capitalismo
americano (1953)
Obra en la que analizó el sistema
capitalista, las injusticias sociales
que produce y las crecientes
diferencias que sus mecanimos
introducen sobre las distintas
clases sociales. Adicionalmente
realiza una firme defensa del
Estado de Bienestar, confirmando
su particular visión keynesiana
con la necesidad de un Estado
como coordinador de la
economía, que proteja a los
agentes económicos de los
excesos y vele por un desarrollo
económico armónico, es decir, sin
excesos que produzcan grandes
diferencias sociales.
La sociedad
opulenta (1958)
En la que Galbraith analizó el
comportamiento de las grandes
organizaciones industriales,
demostrando que a diferencia de lo
que dicta la 'lógica económica', a
medida que estas adquieren mayor
poder de mercado, también son más
capaces de actuar sobre la demanda,
la producción e incluso sobre los
gustos y preferencias de los
consumidores y usuarios. Además,
estudió los grandes movimientos
corporativos y formas de asociación
(oligopolios, monopsonios, etcétera),
con el objetivo que tienen estas sobre
el control del mercado.
El nuevo estado
industrial (1967)
•Término de aplicación a las organizaciones empresariales con un
tamaño relevante. Argumentando que a medida que una empresa
adquiere un mayor tamaño, a la par que su gestión se vuelve más
compleja, cada vez es menos probable que un solo agente
económico acapare todo el capital de la sociedad, y por tanto el
capital se diluye en participaciones alícuotas denominadas
acciones.
•A la par, con este crecimiento adquieren mayor importancia los
gestores 'técnicos' dentro de las subdivisiones que se van creando
en la misma, a todo este 'nuevo entramado organizacional' se le
denomina tecnoestructura.
Tecnoestructur
a
Principales aportes
Principales aportes
▷Su experiencia con
la gran depresión de
los Estados Unidos y
la constante relación
con la crisis
económica lo llevo a
tener
una ideología muy
ligada al estado
como salvador de la
economía
▷Todas sus ideas
generales se basan
en que el libre
mercado y
que el poder de las
corporaciones son la
base de todo
malestar
económico
▷Habla sobre el
poder de los
mercados y la
capacidad y
establece que las
grandes empresas
tiene más control
sobre los precios en
la medida en que su
producto sea más
relevante.
Principales aportes
▷Creía que la
sociedad estaba muy
diversificada y
distribuida
por el mundo, por eso
las corporaciones
crearon la
propaganda, para
poder alinear a los
clientes a sus
productos.
▷Las empresas y el
mercado sobre oferta
muchos productos
para dejar al mercado
atónito y poder
controlarlo mejor.
▷Esto es perjudicial
para los productos
públicos (educación,
seguridad y medicina)
ya que la demanda se
traslada a los
productos privados,
dejando a estos de
lado. Logrando que se
invierta menos en
ellos y generando un
empeoramiento de lo
público.
▷El sistema económico es incapaz de recrear las
condiciones teóricas ideales que los economistas
clásicos y utilizaron para describir el funcionamiento
de la economía y las leyes del equilibrio y la
asignación óptima de recursos.
▷Es necesaria la existencia de un organismo
controlador que vigile las circunstancia de
competencia ya que el mercado de por sí tiende al
oligopolio.
Idea central
▷ El poder compensador es el contra preso que
deben ejercer consumidores y proveedores,
sindicatos y Estado para frenar el beneficio
desmedido de las Empresas.
▷Otra forma de poder compensador son los medios
de comunicación libres e independientes, capaces de
garantizar que los ciudadanos y el sistema en su
conjunto puedan aspirar a buscar su equilibrio.
Idea central
Influenciado por el Institucionalismo Americano, una
corriente de pensadores preocupados por la pobreza y partidarios
de la intervención estatal.
Rechazan a la sociedad de consumo y defienden la intervención
del Estado en la economía y la necesidad de humanizar el medio
socioeconómico.
Esta corriente fue representada por Thorstein Veblen, John R.
Commons y Clarence Ayres entre otros.
Pensadores que lo
influenciaron
Fue discípulo de John Maynard Keynes y firme defensor de
las instituciones económicas.
En el año 1937 emprendió un viaje a tierras inglesas para cubrir
una plaza de profesor en la universidad de Cambridge durante un
año, donde tuvo la oportunidad de relacionarse Keynes y de
formar una sólida relación personal a partir de sus coincidencias
en cuanto a su forma de entender la economía.
Pensadores que lo
influenciaron
▷Una sociedad debe garantizar su propia
supervivencia, debe crecer pero cuidarse.
▷Aparato básico estabilizador de la economía
moderna: amplio sector público mantenido por un
gran volumen de impuestos.
▷Más de la mitad de los impuestos se dedican a fines
militares, los cuales activan y hacen crecer la
economía.
Aportes a la sociedad
▷Las guerras movilizan millones de dólares del sector
público, los cuales podrían usarse para mejorar
escuelas o sanidad.
▷Los recortes fiscales inciden en la sanidad y la
educación. Raramente en el gasto militar.
▷Si estuviésemos preocupados por la supervivencia
de la sociedad, cuestionaríamos los gastos militares.
Si, en cambio, son los resultados económicos lo que
importan, dejamos a la supervivencia de lado.
Aportes a la sociedad
“La educación hace posible la
democracia, y junto con el
desarrollo económico, la
hace necesaria e inevitable.
▷La educación debe ser para todos ya que es un
instrumento que permite a los más indigentes y
relegados ascender económica y socialmente.
▷Debemos encaminar los recursos hacia las
necesidades más importantes.
Aportes a la sociedad
▷ Ningún pensador clásico ni actual se ha esforzado en buscar
fórmulas para redistribuir la renta porque la codicia del
hombre hace que nadie quiera deshacerse de su dinero.
▷ La intervención del Estado en la vida política se torna
necesaria porque el mundo capitalista privado deja de lado
temas muy importantes como el cuidado del estado de
bienestar y sectores sociales pobres donde no llegan ni los
servicios públicos.
Pensamiento antropológico
“Para manipular eficazmente
a la gente es necesario
hacer creer a todos que
nadie les manipula.
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
Cris Tenorio
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Andrés Rojas
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
mhuejev
 
Modelo economico de michal kalecki
Modelo economico de michal kaleckiModelo economico de michal kalecki
Modelo economico de michal kalecki
Gustavo Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberalGobierno militar y movimiento económico neoliberal
Gobierno militar y movimiento económico neoliberal
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Escuela fisiocrata
Escuela fisiocrataEscuela fisiocrata
Escuela fisiocrata
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
Modelo economico de michal kalecki
Modelo economico de michal kaleckiModelo economico de michal kalecki
Modelo economico de michal kalecki
 
El estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivasEl estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivas
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Escuela historicista alemana
Escuela historicista alemanaEscuela historicista alemana
Escuela historicista alemana
 
Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Rocioyana m
Rocioyana mRocioyana m
Rocioyana m
 
milton friedman
milton friedmanmilton friedman
milton friedman
 

Destacado

Destacado (17)

Caridad
CaridadCaridad
Caridad
 
Jerusalén en la obra de lucas
Jerusalén en la obra de lucasJerusalén en la obra de lucas
Jerusalén en la obra de lucas
 
Wilhelm Röpke (1899-1966)
Wilhelm Röpke (1899-1966)Wilhelm Röpke (1899-1966)
Wilhelm Röpke (1899-1966)
 
Fe 2
Fe 2Fe 2
Fe 2
 
Por qué es santa la tierra santa
Por qué es santa la tierra santaPor qué es santa la tierra santa
Por qué es santa la tierra santa
 
1. Trinidad y doctrina social de la Iglesia
1. Trinidad y doctrina social de la Iglesia1. Trinidad y doctrina social de la Iglesia
1. Trinidad y doctrina social de la Iglesia
 
Dios uno y trino en el cce 199 267
Dios uno y trino en el cce 199 267Dios uno y trino en el cce 199 267
Dios uno y trino en el cce 199 267
 
Los 12 sentimientos principales
Los 12 sentimientos principalesLos 12 sentimientos principales
Los 12 sentimientos principales
 
Los 12 sentimientos 1. amor
Los 12 sentimientos   1. amorLos 12 sentimientos   1. amor
Los 12 sentimientos 1. amor
 
Cuestiones concretas horarios y etc
Cuestiones concretas   horarios y etcCuestiones concretas   horarios y etc
Cuestiones concretas horarios y etc
 
Revelación transmisión
Revelación   transmisiónRevelación   transmisión
Revelación transmisión
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
La creación en gn 1 y 2
La creación en gn 1 y 2La creación en gn 1 y 2
La creación en gn 1 y 2
 
Don de sí mismo y comunión y la Psicología
Don de sí mismo y comunión y la PsicologíaDon de sí mismo y comunión y la Psicología
Don de sí mismo y comunión y la Psicología
 
Comunión divina y comunión humana
Comunión divina y comunión humanaComunión divina y comunión humana
Comunión divina y comunión humana
 
0. Don de sí mismo y comunión
0. Don de sí mismo y comunión0. Don de sí mismo y comunión
0. Don de sí mismo y comunión
 

Similar a John kenneth galbraith

Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
csocialesocm
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 

Similar a John kenneth galbraith (20)

4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Definiciones economia
Definiciones economiaDefiniciones economia
Definiciones economia
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Neoliberalismo montecino 2010
Neoliberalismo montecino 2010Neoliberalismo montecino 2010
Neoliberalismo montecino 2010
 
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 CEP - 1er Periodo - 10° 2014
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
sistemes economics
sistemes economicssistemes economics
sistemes economics
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

John kenneth galbraith

  • 1. Seminario III Trabajo Práctico - Felix Echeverz - Guadalupe Diaz - Clara De Larrechea - Clara Eppens - M. Florencia Bermúdez
  • 3. ¿Quién es Galbraith? ▷Fue un economista nacido en el 1908 en Canadá que luego se mudo a USA donde se desarrolló como profesional. ▷Su mayor preocupación no era la teoría económica, sino el análisis de las consecuencias de la política económica en la sociedad. ▷Fue el principal seguidor de las idea económicas de John Maynard Keynes.
  • 5. • 1909. Nació en Canadá. • 1926. Ingreso en la Escuela Agraria de la Universidad de Toronto. • 1934. Fue contratado por la Univ. de Harvard para la docencia en economía agraria. • 1936. Inicio su activismo político en el PDA. • 1937. Se trasladó al Reino Unido, Univ. de Cambridge donde asistió a las clases que allí impartía John Maynard Keynes. • 1945-1953: Presidencia de Harry Truman fue encargado de negocios para Alemania y Japón. Vida
  • 6. • 1937. Se trasladó al Reino Unido, Univ. de Cambridge donde asistió a las clases que allí impartía John Maynard Keynes. • 1939-1945: II GM;Trabajo en la Oficina General de Precios. • 1945-1953: Presidencia de Harry Truman fue encargado de negocios para Alemania y Japón. Vida
  • 7. • Retomo la docencia en Harvard donde publicó libros como: 1. Capitalismo Americano (1953) 2. La sociedad Opulenta (1958) 3. El nuevo Estado Industrial (1967) • 1950. Participación muy activa en el PDA: Principal consejero de la administración de Kennedy. • 1961-1963 Embajador en la India • 1967 Presidente de la Americans democratic Action. (en contra de la intervención de EEUU en Vietnam. Vida
  • 9. Llena de reflexiones sobre el modelo de producción norteamericano, sobre la productividad, y las organizaciones empresariales. En esta obra nos aseguró que en el futuro, la economía se gestionará por grandes empresas, grandes sindicatos y un gobierno activista. Afirmación sobre la que el tiempo le acabaría dando la razón. El capitalismo americano (1953)
  • 10. Obra en la que analizó el sistema capitalista, las injusticias sociales que produce y las crecientes diferencias que sus mecanimos introducen sobre las distintas clases sociales. Adicionalmente realiza una firme defensa del Estado de Bienestar, confirmando su particular visión keynesiana con la necesidad de un Estado como coordinador de la economía, que proteja a los agentes económicos de los excesos y vele por un desarrollo económico armónico, es decir, sin excesos que produzcan grandes diferencias sociales. La sociedad opulenta (1958)
  • 11. En la que Galbraith analizó el comportamiento de las grandes organizaciones industriales, demostrando que a diferencia de lo que dicta la 'lógica económica', a medida que estas adquieren mayor poder de mercado, también son más capaces de actuar sobre la demanda, la producción e incluso sobre los gustos y preferencias de los consumidores y usuarios. Además, estudió los grandes movimientos corporativos y formas de asociación (oligopolios, monopsonios, etcétera), con el objetivo que tienen estas sobre el control del mercado. El nuevo estado industrial (1967)
  • 12. •Término de aplicación a las organizaciones empresariales con un tamaño relevante. Argumentando que a medida que una empresa adquiere un mayor tamaño, a la par que su gestión se vuelve más compleja, cada vez es menos probable que un solo agente económico acapare todo el capital de la sociedad, y por tanto el capital se diluye en participaciones alícuotas denominadas acciones. •A la par, con este crecimiento adquieren mayor importancia los gestores 'técnicos' dentro de las subdivisiones que se van creando en la misma, a todo este 'nuevo entramado organizacional' se le denomina tecnoestructura. Tecnoestructur a Principales aportes
  • 13. Principales aportes ▷Su experiencia con la gran depresión de los Estados Unidos y la constante relación con la crisis económica lo llevo a tener una ideología muy ligada al estado como salvador de la economía ▷Todas sus ideas generales se basan en que el libre mercado y que el poder de las corporaciones son la base de todo malestar económico ▷Habla sobre el poder de los mercados y la capacidad y establece que las grandes empresas tiene más control sobre los precios en la medida en que su producto sea más relevante.
  • 14. Principales aportes ▷Creía que la sociedad estaba muy diversificada y distribuida por el mundo, por eso las corporaciones crearon la propaganda, para poder alinear a los clientes a sus productos. ▷Las empresas y el mercado sobre oferta muchos productos para dejar al mercado atónito y poder controlarlo mejor. ▷Esto es perjudicial para los productos públicos (educación, seguridad y medicina) ya que la demanda se traslada a los productos privados, dejando a estos de lado. Logrando que se invierta menos en ellos y generando un empeoramiento de lo público.
  • 15. ▷El sistema económico es incapaz de recrear las condiciones teóricas ideales que los economistas clásicos y utilizaron para describir el funcionamiento de la economía y las leyes del equilibrio y la asignación óptima de recursos. ▷Es necesaria la existencia de un organismo controlador que vigile las circunstancia de competencia ya que el mercado de por sí tiende al oligopolio. Idea central
  • 16. ▷ El poder compensador es el contra preso que deben ejercer consumidores y proveedores, sindicatos y Estado para frenar el beneficio desmedido de las Empresas. ▷Otra forma de poder compensador son los medios de comunicación libres e independientes, capaces de garantizar que los ciudadanos y el sistema en su conjunto puedan aspirar a buscar su equilibrio. Idea central
  • 17. Influenciado por el Institucionalismo Americano, una corriente de pensadores preocupados por la pobreza y partidarios de la intervención estatal. Rechazan a la sociedad de consumo y defienden la intervención del Estado en la economía y la necesidad de humanizar el medio socioeconómico. Esta corriente fue representada por Thorstein Veblen, John R. Commons y Clarence Ayres entre otros. Pensadores que lo influenciaron
  • 18. Fue discípulo de John Maynard Keynes y firme defensor de las instituciones económicas. En el año 1937 emprendió un viaje a tierras inglesas para cubrir una plaza de profesor en la universidad de Cambridge durante un año, donde tuvo la oportunidad de relacionarse Keynes y de formar una sólida relación personal a partir de sus coincidencias en cuanto a su forma de entender la economía. Pensadores que lo influenciaron
  • 19. ▷Una sociedad debe garantizar su propia supervivencia, debe crecer pero cuidarse. ▷Aparato básico estabilizador de la economía moderna: amplio sector público mantenido por un gran volumen de impuestos. ▷Más de la mitad de los impuestos se dedican a fines militares, los cuales activan y hacen crecer la economía. Aportes a la sociedad
  • 20. ▷Las guerras movilizan millones de dólares del sector público, los cuales podrían usarse para mejorar escuelas o sanidad. ▷Los recortes fiscales inciden en la sanidad y la educación. Raramente en el gasto militar. ▷Si estuviésemos preocupados por la supervivencia de la sociedad, cuestionaríamos los gastos militares. Si, en cambio, son los resultados económicos lo que importan, dejamos a la supervivencia de lado. Aportes a la sociedad
  • 21. “La educación hace posible la democracia, y junto con el desarrollo económico, la hace necesaria e inevitable.
  • 22. ▷La educación debe ser para todos ya que es un instrumento que permite a los más indigentes y relegados ascender económica y socialmente. ▷Debemos encaminar los recursos hacia las necesidades más importantes. Aportes a la sociedad
  • 23. ▷ Ningún pensador clásico ni actual se ha esforzado en buscar fórmulas para redistribuir la renta porque la codicia del hombre hace que nadie quiera deshacerse de su dinero. ▷ La intervención del Estado en la vida política se torna necesaria porque el mundo capitalista privado deja de lado temas muy importantes como el cuidado del estado de bienestar y sectores sociales pobres donde no llegan ni los servicios públicos. Pensamiento antropológico
  • 24. “Para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula.