SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
DERMATITIS ATÓPICA

             NEURODERMATITIS
ECCEMA (ATÓPICO, INFANTIL O CONSTITUCIONAL)
            PRURIGO DE BESNIER
           DERMATITIS FLEXURAL




                          GUTIÉRREZ RENDÓN MA. GUADALUPE
                          GPO. 2457
.

                              ENDÓGENAS
              DERMATITIS
                              EXÓGENAS

.




Se describe como “una enfermedad inflamatoria crónica
recurrente de la piel, que se caracteriza por alteraciones
de morfología y topografía típicas: intensamente
pruriginosa, maculopapulosa y con frecuencia
escoriada, acompañada de piel seca y prurito”.
Este      padecimiento       se
presenta en 3 fases:
1.- Aguda: en esta fase las
lesiones      son       pápulas
(ronchitas)     y     vesículas
(ampollitas)    que      causan
mucha comezón sobre una
piel con fondo irritada y
enrojecida.
2.- Sub-aguda: las lesiones
son placas escamosas sobre
una piel enrojecida.
3.- Crónica: la piel se observa
engrosada.
En     los   lactantes   las   lesiones    ocurren
principalmente en el cuero cabelludo, la cara, el
tronco y las superficies extensoras (codos y
rodillas).
En la niñez y etapas tempranas de la
adolescencia, las lesiones aparecen sobre todo en
los pies, las áreas flexoras (pliegue anterior del
codo, pliegue posterior de la rodilla) y el cuello.
Hacia la adolescencia tardía y la edad adulta, la
distribución es también en las áreas flexoras pero
además, involucra las manos.
.




Es una enfermedad que afecta a casi todas las razas, se
observa por igual en ambos sexos.

    El 2 al 4% de la población en general padece la DA

 El 45% de los niños desarrollan la DA en los primeros 6
meses de vida

    El 85% en los primeros 5 años

  Hacia los 12 años apenas el 5% de los pacientes presenta
el eccema
La dermatitis atópica es una enfermedad genética
heterogénea y multifactorial como resultado de la
interacción entre diversos genes y factores
ambientales
        TEORÍA GENÉTICA
        TEORÍA ALÉRGICA
        TEORÍA INFECCIOSA
        TEORÍA NEUROVEGETATIVA
        TEORÍA PSICOLÓGICA O
        EMOCIONAL
        TEORÍA INMUNOLÓGICA
.




Se presenta un aumento de la inmunidad humoral con
la subsiguiente depresión en la función de la
inmunidad celular. Existe aumento de la actividad de
las células B, que está representada principalmente
con el aumento de la producción de IgE observado
hasta en un 80% de los pacientes con DA, esta
inmunoglobulina se une al mastocito provocando su
degranulación y por lo tanto la secreción de múltiples
substancias inflamatorias.
Ayuda a la respuesta inflamatoria del
          sistema inmunitario.



Otras células que se encuentran en mayor
cantidad en este padecimiento son los
monocitos, los eosinófilos, los macrófagos, los
mastocitos y las células de Langerhans.
Alteraciones del sistema inmune innato: El sistema inmune
protege al huésped de los patógenos. Es la primera línea de
defensa. Se produce de forma rápida y es eficiente en eliminar
los patógenos y limitar el daño tisular.
 El sistema inmune innato cutáneo está compuesto por 3
componentes principales:
1)Barrera anatómica/física (estrato córneo y          uniones
intercelulares)
2)Celular (células de presentación antigénica, queratinocitos,
mastocitos y polimorfonucleares), y
3)Elementos secretorios (péptidos antimicrobianos (AMP),
citocinas y quimiocinas)
Alteraciones de la función barrera: Las alteraciones en la
función barrera son un factor determinante en el desarrollo de la
dermatitis atópica, permitiendo la entrada de alergenos a través de
la piel. La función barrera se encuentra en las porciones inferiores
del estrato córneo, constituida por queratinocitos diferenciados
(corneocitos) unidos entre sí por los corneodesmosomas. La
hiperactividad de las proteasas epidérmicas y exógenas
(producidas por el staph aureus y por el ácaro del polvo entre
otros) provoca una ruptura de los corneodesmosomas,
permitiendo la entrada de alergenos, que son captados por las
células de Langerhans y presentados a los linfocitos T.
Trastornos en el sistema inmune adaptado: Existen
diversas evidencias que sugieren que las alteraciones
inmunes sean uno de los componentes fundamentales de la
dermatitis atópica.

a) Alteraciones en las poblaciones de linfocitos T

b) Células de Langerhans

c) Niveles de IgE elevados

d) Infecciones cutáneas
.




    En lactantes menores y mayores es común la afección en cara,
    cuello y tronco: se observan placas con eritemas, pápulas,
    escamas y a veces vesículas y costras melicéricas (fase aguda)
    también llamada eccematosa.




    En niños mayores se afecta clásicamente el cuello y los pliegues
    antecubitales y poplíteos, la morfología de las lesiones son
    iguales a las de el lactante, y en faces crónicas se observa
    liquenificación y costras hemáticas. Alterna periodos de remisión
    y exacerbación.
.




 En los adultos las lesiones se presentan en párpados
superiores e inferiores, región perioral, cuello, pliegues y manos;
también pueden afectarse los pezones y la región genital.




El síntoma principal en cualquier edad y el diversas etapas de
evolución es el Prurito.
.




‡ Infecciones sobreagregadas


‡ Infecciones virales (herpes simple)


‡ Infecciones por hongos (dermatofitos) son tres veces
  mas frecuentes en pacientes atópicos
.


                                     CRITERIOS MENORES
                                    XEROSIS
Para realizar el diagnóstico de DA ,
                                       QUERATOSIS PILAR
deben estar presentes tres criterios
mayores y tres criterios menores,      ELEVACIÓN DE IgE
propuestos por Hannifin y Rajka (1980) DERMATOSIS EN MANOS O
                                    PIES
   CRITERIOS MAYORES                ECCEMA DEL PEZÓN EN
                                    LOS MAYORES
   PRURITO
                                    QUERATOCONO
   TOPOGRAFÍA TIPICA
                                    PLIEGUE DE DENNIE-
   MORFOLOGÍA TIPICA
                                    MORGAN
   DERMATITIS CRÓNICA O             PALIDEZ FACIAL
   RECURRENTE
                                    CONJUNTIVITIS
   ANTECEDENTES
   FAMILIARES                       RINITIS
                                    ICTIOSIS
.
.




    La terapéutica varia según la edad y el
    grado de afectación, actuando sobre los
    factores etiológicos y desencadenantes: el
    principio básico es prevenir el prurito, la
    resequedad y la inflamación de la piel.

    Se recomiendan antihistamínicos,
    lubricación cutánea, uso de esteroides
    (tópicos o sistémicos), antimicrobianos,
    inmunomoduladores, fototerapia,
.




Los        antihistamínicos        son
fundamentales en el tratamiento de la
dermatitis atópica. Su actuación
disminuye el umbral de prurito, además
de otro efecto útil: la sedación.
 Los fármacos preferidos son la
clorfenamina maleato (Clorprimetón), la
hidroxizina (Fasarax) y la cetirizina
(Zirtec).



                        La lubricación es una medida coadyuvante
                        en el tratamiento. Se efectúa mediante
                        cremas y lociones emolientes, de agua en
                        aceite, más la adición de sustancias
                        hidratantes (como la urea y el ácidoláctico).
Los esteroides se deben utilizar lo menos posible,
                    porque se trata de una enfermedad crónica y se corre el
                    riesgo de provocar los efectos adversos de este tipo de
                    medicamentos, tanto en la piel como en forma sistémica.
                    Hemos visto niños que han presentado un síndrome de
                    Cushing debido al uso crónico de esteroides tópicos,
                    incluso con hidrocortisona al 1%, que es la forma de
                    menor potencia.



Los antibióticos se usan cuando existe
sobreinfección agregada, en forma tópica o
sistémica. Los más útiles son la mupirocina
(Bactroban) y el ácido fusídico (Fucidin); para
la cobertura sistémica del Staphylococcus
aureus, que es el gran colonizador que
complica las dermatitis atópicas, se usa
cloxacilina, eritromicina o cefalosporinas,
dependiendo      de    la   sensibilidad    del
microorganismo.
La fototerapia, se puede utilizar en casos graves y
se aplica mediante máquinas que aportan luz
ultravioleta A o B, y sobre todo, luz ultravioleta B de
banda                                          angosta.




                    Los inmunomoduladores que se han usado en
                    forma    sistémica    son   la    ciclosporina,     la
                    gammaglobulina, el metotrexato y el interferón
                    gamma, entre otros. Está apareciendo una serie de
                    inmunomoduladores de uso tópico, como el
                    Tacrolimus, sustancias que actúan sobre el linfocito,
                    impiden que se desrregule y, por lo tanto, ayudan a
                    mejorar         los       cuadros           clínicos.
La dieta, se debe fomentar la lactancia materna, porque se ha
demostrado que ella disminuye la incidencia de dermatitis
atópica. Las dietas de eliminación no son recomendables, pero
esta medida se reserva para casos muy justificados y por
períodos muy cortos.
Se debe estimular la alimentación natural; eliminar todo lo que
contenga concervadores y colorantes; preferir el consumo de
frutas y verduras propias de cada estación; y abstenerse de usar
leche con vainilla, plátano o chocolate, porque todos esos
factores pueden provocar brotes de estas lesiones. Los niños
más pequeños responden mejor a la dieta de eliminación, por
eso es importante la lactancia materna.
Psicoterapia
.




Siempre que un niño presenta un brote de dermatitis atópica, hay
que revisar su ropa; ésta debe ser de algodón, suave al tacto, lo
mismo que el detergente que se usa para lavarla.

Se debe mantener un ambiente libre de contaminantes como
polvo, humo de cigarrillo y parafina; evitar las mascotas, porque
es frecuente que los perros o gatos provoquen los procesos
inflamatorios.

Es preferible evitar los deportes vigorosos, que estimulan la
sudoración e irritación de la piel.

El aseo del niño atópico debe ser frecuente, pero tampoco muy
continuo, porque el exceso de baño produce exceso de sequedad
en la piel. Se debe usar jabón neutro o syndet, aunque muchas
veces basta con un jabón de glicerina neutro.

Se usan también los aceites minerales; generalmente basta con
Hay que usar agua tibia solamente, porque el agua muy caliente
estimula el prurito; secar por contacto, sin frotar, por el mismo
motivo; y recordar que el mejor momento para hidratar la piel es
después del baño.

Se debe mantener las uñas del niño cortas y limpias, para que
cuando se rasque no se rompa la piel.

Se debe restringir el consumo de alimentos histaminoliberadores
o alergénicos; asi como ablactar al niño lo mas tardíamente
posible y sostener la alimentación al seno materno.

No exponer la piel enferma al sol

Evitar cambios bruscos de temperatura

No aplicar remedios caseros y el uso indiscrimido de otros
medicamentos.
DERMATITIS POR CONTACTO

                  IRRITATIVA
                  POR PAÑAL

“ERUPCIÓN O INFLAMACIÓN DE LA PIEL, CAUSADA POR
EL CONTACTO DE DIVERSAS SUSTANCIAS ALÉRGENAS
                 O IRRITANTES”.
La dermatitis por contacto es una de las
enfermedades de la piel más frecuentes, y
comprende dos procesos inflamatorios distintos
causados por la exposición de la piel a múltiples
agentes químicos.

El primero de estos procesos sería la
dermatitis por contacto a irritantes y el
segundo daría lugar a la dermatitis por
contacto alérgica.
DERMATITIS POR CONTACTO
A IRRITANTES
Este tipo de dermatitis por
contacto, se produce por un
mecanismo      no   inmunológico
causado por la acción nociva
directa de un agente químico
sobre la piel. Para que se
manifieste en piel es necesario
que, haya variables extrínsecas
como       concentración,     PH,
temperatura, duración de la
exposición y oclusión. Los
irritantes pueden ser químicos
como ácidos fuertes, bases,
solventes, substancias inestables,
reactivos y agentes oxidantes y
reductores
DERMATITIS POR PAÑAL
Es un cuadro muy frecuente que puede verse en
niños pequeños y sobre todo en lactantes (siempre
y cuando usen pañal), ya que además de tener la
piel más fina y sensible, se produce por contacto
prolongado de sustancias irritantes como la orina,
eses o incluso la misma saliva del niño, que
desencadena el cuadro irritativo.
DERMATITIS POR CONTACTO
ALÉRGICA
Esta afección es esencialmente una
reacción        de      hipersensibilidad
retardada tipo IV y representa una
alergia verdadera ya que, sólo una
mínima cantidad del contactante es
necesaria para provocarla. Es distinta
de la dermatitis por contacto a
irritantes en la cual la intensidad de la
reacción será proporcional a la dosis
aplicada. Se sabe que un 20% de
todas las dermatitis por contacto son
alérgicas.
Para que ocurra la dermatitis por
contacto alérgica, el individuo deberá
ser primero sensibilizado al alérgeno,
después tener contacto subsecuentes
con        éste      y       manifestarse
posteriormente con las alteraciones
ETIOPATOGENIA
El mecanismo por el que se produce la dermatitis es
una respuesta de tipo alérgica en la piel, que se genera
al entrar en contacto con alguna de las sustancias que
le producen la reacción.
Esta respuesta puede ser inmediata, pero a veces se
puede demorar horas. Esto hace que en estos casos
pueda ser muy complicado averiguar qué es lo que
está produciendo la reacción en el niño.
PATOLOGIA DE LA DERMATITIS POR CONTACTO

SÍNTOMAS:
La dermatitis alérgica está normalmente reducida al área donde
el desencadenante tocó la piel, mientras que la dermatitis
irritante puede estar más extendida en la piel. Los síntomas de
ambas formas incluyen los siguientes:

Erupción roja.- Esta es la reacción habitual. La erupción
aparece inmediatamente en la dermatitis irritante de contacto; en
la dermatitis alérgica de contacto, la erupción a veces no
aparece hasta 24-72 horas después de la exposición al
alérgeno.

Ampollas .- Ampollas, verdugones y urticarias a menudo forman
un patrón que aparecen donde la piel fue directamente expuesta
al alérgeno o irritante.

Piel que pica.- La dermatitis irritante de contacto tiende a ser
En los lactantes es muy frecuente ver que la
reacción se produce en la cara, por efecto de la
saliva, o en las zonas de pliegues, como en el área
del pañal.




En los niños mayores pueden verse casi en
cualquier sitio, aunque lo más frecuente son las
manos.
DIAGNOSTICO
Para establecer el diagnóstico de dermatitis por contacto se
deberá elaborar una historia dirigida hacia: ocupación,
pasatiempo, efectos de vacaciones, medicamentos tópicos,
dermatosis previas, alergias conocidas, historia familiar de
enfermedades cutáneas, etc.

En el paciente en el que se sospeche dermatitis por contacto se
deberá interrogar cuidadosamente sobre el uso de medicamentos
tópicos y cosméticos ya que estas substancias son causa muy
común de dermatitis por contacto oculta. Así mismo
interrogaremos detalladamente sobre problemas dermatológicos
previos ya que las dermatitis por contacto alérgica se pueden
presentar asociadas a dermatosis endógenas como eccema de
manos, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, psoriasis, etc.
PRUEBAS DE PARCHE

La prueba de parche es el único método práctico para
demostrar la dermatitis por contacto alérgica; para ello se
colocan las substancias a probar en una pieza de algodón y
se fijan sobre la piel sana, se ocluye con un parche
impermeable durante 48 horas para luego hacer la lectura.
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en prevenir el contacto con el alérgeno y
suprimir la erupción cutánea, dependerá de la fase en que se
encuentre la dermatitis por contacto.

                                 Aguda

                                 Tratamiento sistémico con
                                 corticoesteroides
                                 (hidrocortisona) orales a
                                 dosis altas por 10 a 14 días
                                 cuando el cuadro es muy
                                 severo       y/o      extenso.
                                 Tratamiento      tópico   con
                                 corticoesteroides potentes y
                                 con compresas o baños con
                                 agua, o antisépticos débiles
                                 si se requirieran en cuadros
                                 eccematizados.
Crónica

Tratamiento       tópico    con
corticoesteroides     de   baja,
mediana o alta potencia según
la liquenificación y además
lubricación frecuente. Y los
antihistaminicos orales como la
difenhidramina (Benadryl, Ben-
allergin)
RECOMENDACIONES
•Inmediatamente después de la exposición a un alérgeno o
irritante conocido, lavarse con jabón neutro y agua para
quitar o desactivar la mayoría de la sustancia agresora.

•Pueden usarse soluciones ácidas débiles (zumo de limón,
vinagre) para contrarrestar los efectos de la dermatitis
contraídos por la exposición a irritantes (fenol, cloro,
detergentes, etc).

•Si se desarrollan ampollas, aplicar compresas frías e
húmedas durante 30 minutos 3 veces al día puede producir
alivio.

•Las lociones de calamina y los baños frescos de avena
coloidal pueden aliviar el prurito.

•Evitar rascarse, ya que esto puede causar infecciones
BIBLIOGRAFÍA
http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?optio
n=com_content&view=article&id=260:dermatitis-
atopica&catid=38:enfermedades-con-d&Itemid=270
http://www.alergovirtual.org.ar/ponencias/15/dermatit.htm
- Beirana PA Dermatitis atópica. Rev C Dermatol Pascua 1999;8:169-178

- Izabal JM, Beirana A. Manejo de la dermatitis atópica. Rev C Dermatol
Pascua 1995; 4: 82-89.

- Rodríguez GY, Sierna MJ, PonceCA et al. Dermatitis atópica. Un nuevo
enfoque. Experiencia en el Hospital Infantil de México. Bol Med Hosp Infant
Mex 1995;5:316-328
Dermatitis atpica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
Enrico Latorraca
 
Dermatitis atopica presentacion
Dermatitis atopica presentacionDermatitis atopica presentacion
Dermatitis atopica presentacion
lucyhoney
 
Dermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPicaDermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPica
Jose Ramirez
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
frcojoserua
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infancia
Edgar Pazmino
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular
Mariana Tellez
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP MedDermatitis Atópica UP Med
Dermatitis Atópica UP Med
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis atopica presentacion
Dermatitis atopica presentacionDermatitis atopica presentacion
Dermatitis atopica presentacion
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
DERMATITIS ATÓPICA, ALERGENOS E INMUNOTERAPIA
DERMATITIS ATÓPICA, ALERGENOS E INMUNOTERAPIADERMATITIS ATÓPICA, ALERGENOS E INMUNOTERAPIA
DERMATITIS ATÓPICA, ALERGENOS E INMUNOTERAPIA
 
Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.Dermatitis atópica.
Dermatitis atópica.
 
Dermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPicaDermatitis AtóPica
Dermatitis AtóPica
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infancia
 
Proyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmunoProyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmuno
 
Enfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infanciaEnfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infancia
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017Dermatitis atopica 2017
Dermatitis atopica 2017
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular
 
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis AtopicaCPHAP 024 Dermatitis Atopica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
 

Similar a Dermatitis atpica

Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
poposi
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 

Similar a Dermatitis atpica (20)

Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA DERMATITIS ATOPICA
DERMATITIS ATOPICA
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.pptinfecciones-cutaneas pediatria.ppt
infecciones-cutaneas pediatria.ppt
 
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdfinfecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
infecciones-cutaneaspediatria-231022235236-3a404c6d.pdf
 
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTOHOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
HOMEOPATÍA Y BIORRESONANCIA EN UN CASO DE DERMATITIS ATÓPICA EN ADULTO
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 

Más de Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Javier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Javier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Javier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Javier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Javier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Javier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 

Dermatitis atpica

  • 1. DERMATITIS ATÓPICA NEURODERMATITIS ECCEMA (ATÓPICO, INFANTIL O CONSTITUCIONAL) PRURIGO DE BESNIER DERMATITIS FLEXURAL GUTIÉRREZ RENDÓN MA. GUADALUPE GPO. 2457
  • 2. . ENDÓGENAS DERMATITIS EXÓGENAS . Se describe como “una enfermedad inflamatoria crónica recurrente de la piel, que se caracteriza por alteraciones de morfología y topografía típicas: intensamente pruriginosa, maculopapulosa y con frecuencia escoriada, acompañada de piel seca y prurito”.
  • 3. Este padecimiento se presenta en 3 fases: 1.- Aguda: en esta fase las lesiones son pápulas (ronchitas) y vesículas (ampollitas) que causan mucha comezón sobre una piel con fondo irritada y enrojecida. 2.- Sub-aguda: las lesiones son placas escamosas sobre una piel enrojecida. 3.- Crónica: la piel se observa engrosada.
  • 4. En los lactantes las lesiones ocurren principalmente en el cuero cabelludo, la cara, el tronco y las superficies extensoras (codos y rodillas). En la niñez y etapas tempranas de la adolescencia, las lesiones aparecen sobre todo en los pies, las áreas flexoras (pliegue anterior del codo, pliegue posterior de la rodilla) y el cuello. Hacia la adolescencia tardía y la edad adulta, la distribución es también en las áreas flexoras pero además, involucra las manos.
  • 5. . Es una enfermedad que afecta a casi todas las razas, se observa por igual en ambos sexos. El 2 al 4% de la población en general padece la DA El 45% de los niños desarrollan la DA en los primeros 6 meses de vida El 85% en los primeros 5 años Hacia los 12 años apenas el 5% de los pacientes presenta el eccema
  • 6. La dermatitis atópica es una enfermedad genética heterogénea y multifactorial como resultado de la interacción entre diversos genes y factores ambientales TEORÍA GENÉTICA TEORÍA ALÉRGICA TEORÍA INFECCIOSA TEORÍA NEUROVEGETATIVA TEORÍA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL TEORÍA INMUNOLÓGICA
  • 7. . Se presenta un aumento de la inmunidad humoral con la subsiguiente depresión en la función de la inmunidad celular. Existe aumento de la actividad de las células B, que está representada principalmente con el aumento de la producción de IgE observado hasta en un 80% de los pacientes con DA, esta inmunoglobulina se une al mastocito provocando su degranulación y por lo tanto la secreción de múltiples substancias inflamatorias.
  • 8. Ayuda a la respuesta inflamatoria del sistema inmunitario. Otras células que se encuentran en mayor cantidad en este padecimiento son los monocitos, los eosinófilos, los macrófagos, los mastocitos y las células de Langerhans.
  • 9. Alteraciones del sistema inmune innato: El sistema inmune protege al huésped de los patógenos. Es la primera línea de defensa. Se produce de forma rápida y es eficiente en eliminar los patógenos y limitar el daño tisular. El sistema inmune innato cutáneo está compuesto por 3 componentes principales: 1)Barrera anatómica/física (estrato córneo y uniones intercelulares) 2)Celular (células de presentación antigénica, queratinocitos, mastocitos y polimorfonucleares), y 3)Elementos secretorios (péptidos antimicrobianos (AMP), citocinas y quimiocinas)
  • 10. Alteraciones de la función barrera: Las alteraciones en la función barrera son un factor determinante en el desarrollo de la dermatitis atópica, permitiendo la entrada de alergenos a través de la piel. La función barrera se encuentra en las porciones inferiores del estrato córneo, constituida por queratinocitos diferenciados (corneocitos) unidos entre sí por los corneodesmosomas. La hiperactividad de las proteasas epidérmicas y exógenas (producidas por el staph aureus y por el ácaro del polvo entre otros) provoca una ruptura de los corneodesmosomas, permitiendo la entrada de alergenos, que son captados por las células de Langerhans y presentados a los linfocitos T.
  • 11. Trastornos en el sistema inmune adaptado: Existen diversas evidencias que sugieren que las alteraciones inmunes sean uno de los componentes fundamentales de la dermatitis atópica. a) Alteraciones en las poblaciones de linfocitos T b) Células de Langerhans c) Niveles de IgE elevados d) Infecciones cutáneas
  • 12. . En lactantes menores y mayores es común la afección en cara, cuello y tronco: se observan placas con eritemas, pápulas, escamas y a veces vesículas y costras melicéricas (fase aguda) también llamada eccematosa. En niños mayores se afecta clásicamente el cuello y los pliegues antecubitales y poplíteos, la morfología de las lesiones son iguales a las de el lactante, y en faces crónicas se observa liquenificación y costras hemáticas. Alterna periodos de remisión y exacerbación.
  • 13. . En los adultos las lesiones se presentan en párpados superiores e inferiores, región perioral, cuello, pliegues y manos; también pueden afectarse los pezones y la región genital. El síntoma principal en cualquier edad y el diversas etapas de evolución es el Prurito.
  • 14. . ‡ Infecciones sobreagregadas ‡ Infecciones virales (herpes simple) ‡ Infecciones por hongos (dermatofitos) son tres veces mas frecuentes en pacientes atópicos
  • 15. . CRITERIOS MENORES XEROSIS Para realizar el diagnóstico de DA , QUERATOSIS PILAR deben estar presentes tres criterios mayores y tres criterios menores, ELEVACIÓN DE IgE propuestos por Hannifin y Rajka (1980) DERMATOSIS EN MANOS O PIES CRITERIOS MAYORES ECCEMA DEL PEZÓN EN LOS MAYORES PRURITO QUERATOCONO TOPOGRAFÍA TIPICA PLIEGUE DE DENNIE- MORFOLOGÍA TIPICA MORGAN DERMATITIS CRÓNICA O PALIDEZ FACIAL RECURRENTE CONJUNTIVITIS ANTECEDENTES FAMILIARES RINITIS ICTIOSIS
  • 16. .
  • 17. . La terapéutica varia según la edad y el grado de afectación, actuando sobre los factores etiológicos y desencadenantes: el principio básico es prevenir el prurito, la resequedad y la inflamación de la piel. Se recomiendan antihistamínicos, lubricación cutánea, uso de esteroides (tópicos o sistémicos), antimicrobianos, inmunomoduladores, fototerapia,
  • 18. . Los antihistamínicos son fundamentales en el tratamiento de la dermatitis atópica. Su actuación disminuye el umbral de prurito, además de otro efecto útil: la sedación. Los fármacos preferidos son la clorfenamina maleato (Clorprimetón), la hidroxizina (Fasarax) y la cetirizina (Zirtec). La lubricación es una medida coadyuvante en el tratamiento. Se efectúa mediante cremas y lociones emolientes, de agua en aceite, más la adición de sustancias hidratantes (como la urea y el ácidoláctico).
  • 19. Los esteroides se deben utilizar lo menos posible, porque se trata de una enfermedad crónica y se corre el riesgo de provocar los efectos adversos de este tipo de medicamentos, tanto en la piel como en forma sistémica. Hemos visto niños que han presentado un síndrome de Cushing debido al uso crónico de esteroides tópicos, incluso con hidrocortisona al 1%, que es la forma de menor potencia. Los antibióticos se usan cuando existe sobreinfección agregada, en forma tópica o sistémica. Los más útiles son la mupirocina (Bactroban) y el ácido fusídico (Fucidin); para la cobertura sistémica del Staphylococcus aureus, que es el gran colonizador que complica las dermatitis atópicas, se usa cloxacilina, eritromicina o cefalosporinas, dependiendo de la sensibilidad del microorganismo.
  • 20. La fototerapia, se puede utilizar en casos graves y se aplica mediante máquinas que aportan luz ultravioleta A o B, y sobre todo, luz ultravioleta B de banda angosta. Los inmunomoduladores que se han usado en forma sistémica son la ciclosporina, la gammaglobulina, el metotrexato y el interferón gamma, entre otros. Está apareciendo una serie de inmunomoduladores de uso tópico, como el Tacrolimus, sustancias que actúan sobre el linfocito, impiden que se desrregule y, por lo tanto, ayudan a mejorar los cuadros clínicos.
  • 21. La dieta, se debe fomentar la lactancia materna, porque se ha demostrado que ella disminuye la incidencia de dermatitis atópica. Las dietas de eliminación no son recomendables, pero esta medida se reserva para casos muy justificados y por períodos muy cortos. Se debe estimular la alimentación natural; eliminar todo lo que contenga concervadores y colorantes; preferir el consumo de frutas y verduras propias de cada estación; y abstenerse de usar leche con vainilla, plátano o chocolate, porque todos esos factores pueden provocar brotes de estas lesiones. Los niños más pequeños responden mejor a la dieta de eliminación, por eso es importante la lactancia materna.
  • 23. . Siempre que un niño presenta un brote de dermatitis atópica, hay que revisar su ropa; ésta debe ser de algodón, suave al tacto, lo mismo que el detergente que se usa para lavarla. Se debe mantener un ambiente libre de contaminantes como polvo, humo de cigarrillo y parafina; evitar las mascotas, porque es frecuente que los perros o gatos provoquen los procesos inflamatorios. Es preferible evitar los deportes vigorosos, que estimulan la sudoración e irritación de la piel. El aseo del niño atópico debe ser frecuente, pero tampoco muy continuo, porque el exceso de baño produce exceso de sequedad en la piel. Se debe usar jabón neutro o syndet, aunque muchas veces basta con un jabón de glicerina neutro. Se usan también los aceites minerales; generalmente basta con
  • 24. Hay que usar agua tibia solamente, porque el agua muy caliente estimula el prurito; secar por contacto, sin frotar, por el mismo motivo; y recordar que el mejor momento para hidratar la piel es después del baño. Se debe mantener las uñas del niño cortas y limpias, para que cuando se rasque no se rompa la piel. Se debe restringir el consumo de alimentos histaminoliberadores o alergénicos; asi como ablactar al niño lo mas tardíamente posible y sostener la alimentación al seno materno. No exponer la piel enferma al sol Evitar cambios bruscos de temperatura No aplicar remedios caseros y el uso indiscrimido de otros medicamentos.
  • 25.
  • 26. DERMATITIS POR CONTACTO IRRITATIVA POR PAÑAL “ERUPCIÓN O INFLAMACIÓN DE LA PIEL, CAUSADA POR EL CONTACTO DE DIVERSAS SUSTANCIAS ALÉRGENAS O IRRITANTES”.
  • 27. La dermatitis por contacto es una de las enfermedades de la piel más frecuentes, y comprende dos procesos inflamatorios distintos causados por la exposición de la piel a múltiples agentes químicos. El primero de estos procesos sería la dermatitis por contacto a irritantes y el segundo daría lugar a la dermatitis por contacto alérgica.
  • 28. DERMATITIS POR CONTACTO A IRRITANTES Este tipo de dermatitis por contacto, se produce por un mecanismo no inmunológico causado por la acción nociva directa de un agente químico sobre la piel. Para que se manifieste en piel es necesario que, haya variables extrínsecas como concentración, PH, temperatura, duración de la exposición y oclusión. Los irritantes pueden ser químicos como ácidos fuertes, bases, solventes, substancias inestables, reactivos y agentes oxidantes y reductores
  • 29. DERMATITIS POR PAÑAL Es un cuadro muy frecuente que puede verse en niños pequeños y sobre todo en lactantes (siempre y cuando usen pañal), ya que además de tener la piel más fina y sensible, se produce por contacto prolongado de sustancias irritantes como la orina, eses o incluso la misma saliva del niño, que desencadena el cuadro irritativo.
  • 30. DERMATITIS POR CONTACTO ALÉRGICA Esta afección es esencialmente una reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV y representa una alergia verdadera ya que, sólo una mínima cantidad del contactante es necesaria para provocarla. Es distinta de la dermatitis por contacto a irritantes en la cual la intensidad de la reacción será proporcional a la dosis aplicada. Se sabe que un 20% de todas las dermatitis por contacto son alérgicas. Para que ocurra la dermatitis por contacto alérgica, el individuo deberá ser primero sensibilizado al alérgeno, después tener contacto subsecuentes con éste y manifestarse posteriormente con las alteraciones
  • 31. ETIOPATOGENIA El mecanismo por el que se produce la dermatitis es una respuesta de tipo alérgica en la piel, que se genera al entrar en contacto con alguna de las sustancias que le producen la reacción. Esta respuesta puede ser inmediata, pero a veces se puede demorar horas. Esto hace que en estos casos pueda ser muy complicado averiguar qué es lo que está produciendo la reacción en el niño.
  • 32. PATOLOGIA DE LA DERMATITIS POR CONTACTO SÍNTOMAS: La dermatitis alérgica está normalmente reducida al área donde el desencadenante tocó la piel, mientras que la dermatitis irritante puede estar más extendida en la piel. Los síntomas de ambas formas incluyen los siguientes: Erupción roja.- Esta es la reacción habitual. La erupción aparece inmediatamente en la dermatitis irritante de contacto; en la dermatitis alérgica de contacto, la erupción a veces no aparece hasta 24-72 horas después de la exposición al alérgeno. Ampollas .- Ampollas, verdugones y urticarias a menudo forman un patrón que aparecen donde la piel fue directamente expuesta al alérgeno o irritante. Piel que pica.- La dermatitis irritante de contacto tiende a ser
  • 33. En los lactantes es muy frecuente ver que la reacción se produce en la cara, por efecto de la saliva, o en las zonas de pliegues, como en el área del pañal. En los niños mayores pueden verse casi en cualquier sitio, aunque lo más frecuente son las manos.
  • 34. DIAGNOSTICO Para establecer el diagnóstico de dermatitis por contacto se deberá elaborar una historia dirigida hacia: ocupación, pasatiempo, efectos de vacaciones, medicamentos tópicos, dermatosis previas, alergias conocidas, historia familiar de enfermedades cutáneas, etc. En el paciente en el que se sospeche dermatitis por contacto se deberá interrogar cuidadosamente sobre el uso de medicamentos tópicos y cosméticos ya que estas substancias son causa muy común de dermatitis por contacto oculta. Así mismo interrogaremos detalladamente sobre problemas dermatológicos previos ya que las dermatitis por contacto alérgica se pueden presentar asociadas a dermatosis endógenas como eccema de manos, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, psoriasis, etc.
  • 35. PRUEBAS DE PARCHE La prueba de parche es el único método práctico para demostrar la dermatitis por contacto alérgica; para ello se colocan las substancias a probar en una pieza de algodón y se fijan sobre la piel sana, se ocluye con un parche impermeable durante 48 horas para luego hacer la lectura.
  • 36. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en prevenir el contacto con el alérgeno y suprimir la erupción cutánea, dependerá de la fase en que se encuentre la dermatitis por contacto. Aguda Tratamiento sistémico con corticoesteroides (hidrocortisona) orales a dosis altas por 10 a 14 días cuando el cuadro es muy severo y/o extenso. Tratamiento tópico con corticoesteroides potentes y con compresas o baños con agua, o antisépticos débiles si se requirieran en cuadros eccematizados.
  • 37. Crónica Tratamiento tópico con corticoesteroides de baja, mediana o alta potencia según la liquenificación y además lubricación frecuente. Y los antihistaminicos orales como la difenhidramina (Benadryl, Ben- allergin)
  • 38. RECOMENDACIONES •Inmediatamente después de la exposición a un alérgeno o irritante conocido, lavarse con jabón neutro y agua para quitar o desactivar la mayoría de la sustancia agresora. •Pueden usarse soluciones ácidas débiles (zumo de limón, vinagre) para contrarrestar los efectos de la dermatitis contraídos por la exposición a irritantes (fenol, cloro, detergentes, etc). •Si se desarrollan ampollas, aplicar compresas frías e húmedas durante 30 minutos 3 veces al día puede producir alivio. •Las lociones de calamina y los baños frescos de avena coloidal pueden aliviar el prurito. •Evitar rascarse, ya que esto puede causar infecciones
  • 39. BIBLIOGRAFÍA http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?optio n=com_content&view=article&id=260:dermatitis- atopica&catid=38:enfermedades-con-d&Itemid=270 http://www.alergovirtual.org.ar/ponencias/15/dermatit.htm - Beirana PA Dermatitis atópica. Rev C Dermatol Pascua 1999;8:169-178 - Izabal JM, Beirana A. Manejo de la dermatitis atópica. Rev C Dermatol Pascua 1995; 4: 82-89. - Rodríguez GY, Sierna MJ, PonceCA et al. Dermatitis atópica. Un nuevo enfoque. Experiencia en el Hospital Infantil de México. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;5:316-328