SlideShare una empresa de Scribd logo
Autorizado por el Ministerio de Trabajo
con el radicado numero
08SE2020220000000001384
Licencia de SST expedida por seccional de
salud de Antioquia N. 60051868/16
formacionalturas@s3soluciones.com.co
www.s3soluciones.com.co
Cra 53 # 36 -35 sector exposiciones
Tel 3217540072 - 3137596088
NTC 6072:2014
Sistema Comando de
Incidentes
Objetivos
• Definirelsistemacomandodeincidentes
• Definiryexplicarlosprincipiosdelsistemacomandodeincidentes
• Conocerlaestructuradelsistemacomandodeincidentes
• Describirlasfuncionesdemandodelsistemacomandodeincidentes
• EnunciarlospasosaseguiralestablecerelSCI
Antecedentes
• El SCI fue desarrollado en la década
de 1970 luego de una serie de
incendios forestales catastróficos en
laszonasdeinterfaseenCalifornia.
• Los daños a la propiedad sumaron
millones y muchas personas
murieronoresultaronheridas.
• Sorprendentemente, los estudios
descubrieron que los problemas de
respuesta eran más de manejo
inadecuado que de cualquiera otra
razónporsísola.
Problemas encontrados
• Muchas personas reportando a un
solosupervisor.
• Diferentes estructuras
organizacionales para responder ante
unaemergencia.
• Falta de información confiable acerca
delincidente.
• Comunicaciones inadecuadas e
incompatibles.
• Carencia de una estructura para
planificar en forma coordinada entre
lasinstituciones.
• Líneasconfusasdeautoridad.
• Diferencias en la terminología entre
lasinstituciones.
• Objetivos del incidente pocos claros o
noespecificados
Sistema comando de incidentes
Herramientaorganizacionalquecombina:
• Instalaciones,
• Equipamiento,
• Personal,
• Protocolos,
• Procedimientos
• Comunicaciones,
Facilitando las labores de comando,
direccion y control, operando en una
estructura organizacional común, con la
responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr,
efectivamente los objetivos pertinentes a
unevento,incidenteuoperativo.
Campo de aplicación
Elsistemacomandodeincidentesseaplicaen:
• Fenomenos naturales: derruumbes,
inundaciones, terremotos, eruociones
volcanicas,tornados,tsunamis.
• Eventos antropicos: incendios, estructurales,
industriales y aeronáuticos, accidentes de
transito,ferroviarios,
• Mixtos: incendios forestales, explosiones,
derrames de materiales peligrosos, derrames
depetroleos,
• Eventos operacionales: misiones de
busqueda y rescate, celebraciones, desfiles,
conciertos, plazas públicas, visitas de grandes
dignatarios, operaciones de albertgues
temporales masivos, rehabilitacion de areas
quemadas.
Características y principio
Características y principios
1. Estandarización: Terminologia
común
• La terminología del SCI es
estándarypermiteque:
• El personal de respuesta use
nombres para todos los
recursos de personal y equipo,
así como para todas las
instalaciones que se
encuentren dentro y alrededor
delpareadelincidente.
• En las transmisiones se use un
lenguaje claro, en el idioma del
país, evitando los términos
desconocidos o parcialmente
conocidos
2. Mando: establecer y transferir el
mando y unidad de mando
• Se da cuando solo una institución u
organización es la responsable de la
atención del incidente en una
jurisdicción o área. Debe estar bajo un
protocolo y acordado con las
autoridades.
Porejemplo:
• Administrador de un área protegida,
bomberos aeronáuticos, hospital,
refinerías, fábricas de metales, represa
hidroeléctricaetc.
• El CI debe asumir todas las
responsabilidades de manejo del
incidente, desarrollar y aprobar el PAI,
aprobar y ordenar todas las solicitudes
de recursos y la desmovilización de los
mismos.
• El mando es asumido por el primer
respondiente de un incidente o por el
responsabledeuneventouoperativo.
• El mando debe ser transferido cuando
la complejidad del evento rebasa el
nivel de competencia a nivel legal,
institucional, jerarquica o tecnica y se
hace necesario que alguien con mas
experiencia y competencia asuma el
mando.
• Serefiereaquecadapersonadentrode
la organización a la que pertenece,
responde e informa solamente a una
personadesignada
2. Mando: comando unificado
Debido a que varias instituciones
participan en el incidente, entonces se
forma un comando unificado, que
permite a las instituciones responsables
de la emergencia o desastre en virtud
de su jurisdicción o función, desarrollar
conjuntamente y de común acuerdo,
objetivos y estrategias comunes que
reflejan las políticas y necesidades de
todaslasentidadesparticipantes.
Porejemplo:
• Planifican en forma conjunta las
actividades y conducen operaciones
integradas
• Maximizan el uso de todos los
recursosasignados
• Asignan funciones al personal bajo el
plandeaccióndelincidente(PAI)
• Ejecutan el PAI bajo la
responsabilidad del jefe de la sección
deoperaciones
• Se establece un solo puesto de
comando
3. Planificación y estructura
organizacional: objetivos/PAI
Es el resultado de la consolidación de
todos los planes, para todas las
acciones.
El PAI describe los resultados esperados
de la respuesta, los objetivos
operacionalesylasactividadesdeapoyo
3. Planificación y estructura
organizacional: alcance de control
Sedefinecomoelnúmerodeindividuos
que un responsable puede supervisar
con efectividad. En el SCI cinco personas
es el número óptimo. En general, debe
mantenerse en el rango de tres a siete
personas
3. Planificación y estructura
organizacional: organización modular
La estructura del SCI se desarrolla en
forma modular basada en el tamaño,
tipo del incidente y necesidades
detectadas.
Si un individuo puede cumplir todas las
funciones en la respuesta, no es
necesario ampliar el número de
recursos asignados para controlar el
incidente
4. Instalaciones y recursos:
recursos
• Espacio físico designado para manejar
las principales operaciones en una
emergenciaodesastre.
• Hay varios tipos de instalaciones y
recursos, estos estan estadarizados y es
responsabildiad del comandante del
Incidente administrarlo de forma
efectiva para dale un manejo adecuado
alevento/incidente.
• “Las instalaciones que se establecen
usualmente son: Puesto de Comando
(PC), Área de Espera (E), Área de
concentración de Víctimas (ACV), Base
(B), Campamento (C), Helibase (H) y
Helipunto(H1).
4. Instalaciones y recursos:
recursos
Esteprincipiopermite:
1. Garantizar la seguridad del
personal
2. Optimizarsuuso
3. Ordenar, contabilizar y controlar el
usodelosrecursos
4. Reducirlasintromisiones
5. Manejo de las comunicaciones e
información: comunicaciones
integradas
• El SCI usa un mismo plan de
comunicaciones, procedimientos
operativos estandarizados, lenguaje
claro, frecuencias comunes y la misma
terminología.
• Se pueden establecer varias redes de
comunicación, dependiendo del
tamaño y complejidad del evento
adverso.
• La recolección, análisis y divulgación e
inteligencia es de suma importancia en
el SCI. Se establecen estrictos
lineamientos de quien, cuando y como
se debe compartir información con los
medios de comunicación y temas de
seguridadysensibilizaciónpublica.
Estructura/rangos/terminología
S.C.I
Comandante del incidente
• Responsabilidades:
• Asumir el mando, asegurar la
autoridad de acuerdo a la política y a
losprocedimientosdelainstitución.
• Establecer el Puesto de Comando
(PC).
• Velar permanentemente por la
seguridadenelincidente.
• Evaluarlasituación.
• Determinar los objetivos de
incidente, sus prioridades inmediatas,
la(s)estrategia(s)ytáctica(s)aseguir.
CI
Comandante del Incidente
• Establecer el nivel de organización
necesaria, monitorear
continuamente la operación y la
efectividaddelaorganización.
• Administrarlosrecursos.
• Elaborar y/o aprobar e implementar
elPlandeAccióndelIncidente(PAI).
• Coordinar las actividades del Staff de
ComandoySecciones.
• Aprobar solicitudes de recursos
adicionalesosudesmovilización.
• Autorizar la entrega de información a
losmediosnoticiosos.
• Aprobar la desmovilización de los
recursoscuandoseaapropiado.
• Asegurar que los reportes post-
incidenteesténcompletos.
• PresentarelInformeFinal
.
CI
Instalaciones estandarizadas
Lugar desde donde se ejerce la función de
comando.
PC
PC
PC
Puesto de comando
Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus
asignaciones.
E
Área de espera
Área de concentración de victimas
Características:
• ÁreaSegura
• Cercanaalaescena
• Accesibleparalosvehículos
• Fácilmenteampliable
• Aisladadelpúblico
• Deber estar preparada para un flujo eficiente de víctimas como de personal
médico
ACV
Lugar físico donde se coordinan y administran las
funciones logísticas primarias.
B
Base
• Puedenhabervarioscampamentos.
• Cadacampamentorequierede un encargado.
• Sedesignaconunnombregeográficoonúmero.
Tr 3- 5
C
Campamento
H1
H
Helibase - helipunto
Recursos
Equipamiento y / o personal disponible o potencialmente disponible para su
aplicacióntácticaenunincidente.
1. RecursoSimple
2. EquipodeIntervención
3. FuerzadeTarea
Recursos
Es el equipamiento y su complemento
de personal que pueden ser asignados
paraunaaccióntácticadeunincidente.
Tr 3- 10
Rev 7-05
Recurso simple
Equipo de intervención
Conjunto de recursos de la misma clase
y tipo, con un solo líder y
comunicaciones.
Rev 7-05
• Cualquier combinación y número de
recursos simples de diferente clase y
tipo, que se constituyen para una
necesidad operativa, con un sololíder
yunsistemadecomunicaciones.
Rev 7-05
Fuerza de tarea
Pasos a seguir por el primer respondedor
con capacidad operativa, al llegar a la
escena
Laspersonasquetrabajanenunincidentedebendeseguirlossiguientespasos:
Informarasubasedesuarriboalaescena:
1. Informarasubasedesuarriboalaescena
2. AsumirelmandoyestablecerelPuestodeComando(PC)
3. Evaluarlasituación
4. Establecersuperímetrodeseguridad
5. Establecersusobjetivos
6. Determinarlasestrategias
7. Determinarlanecesidadderecursosyposiblesinstalaciones
8. Prepararlainformaciónparatransferirelmando
Sistema Comando de Incidentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MiriamMimi5
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
ELFI TORRES
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
sena
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
Alvaro Lorduy Mercado
 

La actualidad más candente (20)

2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicular
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
 
GUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.docGUION SIMULACRO.doc
GUION SIMULACRO.doc
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Nfpa 1500 norma sobre programas de seguridad y salud ocupacional para depart...
Nfpa 1500  norma sobre programas de seguridad y salud ocupacional para depart...Nfpa 1500  norma sobre programas de seguridad y salud ocupacional para depart...
Nfpa 1500 norma sobre programas de seguridad y salud ocupacional para depart...
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
Seguridad fisica
Seguridad fisicaSeguridad fisica
Seguridad fisica
 

Similar a Sistema Comando de Incidentes

Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
aloneinthedark19
 

Similar a Sistema Comando de Incidentes (20)

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptxSISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.pptx
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
comando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdfcomando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdf
 
Intro ICS RYT Sol SAS
Intro ICS RYT Sol SASIntro ICS RYT Sol SAS
Intro ICS RYT Sol SAS
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.pptANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
 
Sistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentesSistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentes
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
comando incidente 2003.ppt
comando incidente 2003.pptcomando incidente 2003.ppt
comando incidente 2003.ppt
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .pptGESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
GESTIÓN DE EMERGENCIAS .ppt
 
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATEBREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
BREC USAR SAR INSARAG, METODOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE
 
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.pptBREC USAR SAR INSARAG.ppt
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 

Más de S3SolucionesSAS

Más de S3SolucionesSAS (16)

Trauma y heridas
Trauma y heridasTrauma y heridas
Trauma y heridas
 
Conceptos básicos del SGSS
Conceptos básicos del SGSSConceptos básicos del SGSS
Conceptos básicos del SGSS
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 bSISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS, aspectos medico legales y bioseguridad 2020 b
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
Trauma y heridas
Trauma y heridasTrauma y heridas
Trauma y heridas
 
5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración5. ev. de la escena y valoración
5. ev. de la escena y valoración
 
Lección 3 - evaluación de anclajes, instalación de anclajes herramientas de i...
Lección 3 - evaluación de anclajes, instalación de anclajes herramientas de i...Lección 3 - evaluación de anclajes, instalación de anclajes herramientas de i...
Lección 3 - evaluación de anclajes, instalación de anclajes herramientas de i...
 
Leccion 2 -sistemas_de_anclaje_elementos_de_anclaje.
Leccion 2 -sistemas_de_anclaje_elementos_de_anclaje.Leccion 2 -sistemas_de_anclaje_elementos_de_anclaje.
Leccion 2 -sistemas_de_anclaje_elementos_de_anclaje.
 
Leccion 1 -_requisitos_legales_generalidades_de_anclajes_compressed
Leccion 1 -_requisitos_legales_generalidades_de_anclajes_compressedLeccion 1 -_requisitos_legales_generalidades_de_anclajes_compressed
Leccion 1 -_requisitos_legales_generalidades_de_anclajes_compressed
 
Curso online espacio confinados
Curso online espacio confinadosCurso online espacio confinados
Curso online espacio confinados
 
Equipos de rescate
Equipos de rescateEquipos de rescate
Equipos de rescate
 
Equipos de rescate
Equipos de rescateEquipos de rescate
Equipos de rescate
 
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesBúsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generales
 
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
Comité de convivencia laboral - Acoso laboral 2020
 

Último

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Sistema Comando de Incidentes

  • 1. Autorizado por el Ministerio de Trabajo con el radicado numero 08SE2020220000000001384 Licencia de SST expedida por seccional de salud de Antioquia N. 60051868/16 formacionalturas@s3soluciones.com.co www.s3soluciones.com.co Cra 53 # 36 -35 sector exposiciones Tel 3217540072 - 3137596088 NTC 6072:2014
  • 2.
  • 4. Objetivos • Definirelsistemacomandodeincidentes • Definiryexplicarlosprincipiosdelsistemacomandodeincidentes • Conocerlaestructuradelsistemacomandodeincidentes • Describirlasfuncionesdemandodelsistemacomandodeincidentes • EnunciarlospasosaseguiralestablecerelSCI
  • 5. Antecedentes • El SCI fue desarrollado en la década de 1970 luego de una serie de incendios forestales catastróficos en laszonasdeinterfaseenCalifornia. • Los daños a la propiedad sumaron millones y muchas personas murieronoresultaronheridas. • Sorprendentemente, los estudios descubrieron que los problemas de respuesta eran más de manejo inadecuado que de cualquiera otra razónporsísola.
  • 6. Problemas encontrados • Muchas personas reportando a un solosupervisor. • Diferentes estructuras organizacionales para responder ante unaemergencia. • Falta de información confiable acerca delincidente. • Comunicaciones inadecuadas e incompatibles. • Carencia de una estructura para planificar en forma coordinada entre lasinstituciones. • Líneasconfusasdeautoridad. • Diferencias en la terminología entre lasinstituciones. • Objetivos del incidente pocos claros o noespecificados
  • 7. Sistema comando de incidentes Herramientaorganizacionalquecombina: • Instalaciones, • Equipamiento, • Personal, • Protocolos, • Procedimientos • Comunicaciones, Facilitando las labores de comando, direccion y control, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr, efectivamente los objetivos pertinentes a unevento,incidenteuoperativo.
  • 8. Campo de aplicación Elsistemacomandodeincidentesseaplicaen: • Fenomenos naturales: derruumbes, inundaciones, terremotos, eruociones volcanicas,tornados,tsunamis. • Eventos antropicos: incendios, estructurales, industriales y aeronáuticos, accidentes de transito,ferroviarios, • Mixtos: incendios forestales, explosiones, derrames de materiales peligrosos, derrames depetroleos, • Eventos operacionales: misiones de busqueda y rescate, celebraciones, desfiles, conciertos, plazas públicas, visitas de grandes dignatarios, operaciones de albertgues temporales masivos, rehabilitacion de areas quemadas.
  • 11. 1. Estandarización: Terminologia común • La terminología del SCI es estándarypermiteque: • El personal de respuesta use nombres para todos los recursos de personal y equipo, así como para todas las instalaciones que se encuentren dentro y alrededor delpareadelincidente. • En las transmisiones se use un lenguaje claro, en el idioma del país, evitando los términos desconocidos o parcialmente conocidos
  • 12. 2. Mando: establecer y transferir el mando y unidad de mando • Se da cuando solo una institución u organización es la responsable de la atención del incidente en una jurisdicción o área. Debe estar bajo un protocolo y acordado con las autoridades. Porejemplo: • Administrador de un área protegida, bomberos aeronáuticos, hospital, refinerías, fábricas de metales, represa hidroeléctricaetc. • El CI debe asumir todas las responsabilidades de manejo del incidente, desarrollar y aprobar el PAI, aprobar y ordenar todas las solicitudes de recursos y la desmovilización de los mismos. • El mando es asumido por el primer respondiente de un incidente o por el responsabledeuneventouoperativo. • El mando debe ser transferido cuando la complejidad del evento rebasa el nivel de competencia a nivel legal, institucional, jerarquica o tecnica y se hace necesario que alguien con mas experiencia y competencia asuma el mando. • Serefiereaquecadapersonadentrode la organización a la que pertenece, responde e informa solamente a una personadesignada
  • 13. 2. Mando: comando unificado Debido a que varias instituciones participan en el incidente, entonces se forma un comando unificado, que permite a las instituciones responsables de la emergencia o desastre en virtud de su jurisdicción o función, desarrollar conjuntamente y de común acuerdo, objetivos y estrategias comunes que reflejan las políticas y necesidades de todaslasentidadesparticipantes. Porejemplo: • Planifican en forma conjunta las actividades y conducen operaciones integradas • Maximizan el uso de todos los recursosasignados • Asignan funciones al personal bajo el plandeaccióndelincidente(PAI) • Ejecutan el PAI bajo la responsabilidad del jefe de la sección deoperaciones • Se establece un solo puesto de comando
  • 14. 3. Planificación y estructura organizacional: objetivos/PAI Es el resultado de la consolidación de todos los planes, para todas las acciones. El PAI describe los resultados esperados de la respuesta, los objetivos operacionalesylasactividadesdeapoyo
  • 15. 3. Planificación y estructura organizacional: alcance de control Sedefinecomoelnúmerodeindividuos que un responsable puede supervisar con efectividad. En el SCI cinco personas es el número óptimo. En general, debe mantenerse en el rango de tres a siete personas
  • 16. 3. Planificación y estructura organizacional: organización modular La estructura del SCI se desarrolla en forma modular basada en el tamaño, tipo del incidente y necesidades detectadas. Si un individuo puede cumplir todas las funciones en la respuesta, no es necesario ampliar el número de recursos asignados para controlar el incidente
  • 17. 4. Instalaciones y recursos: recursos • Espacio físico designado para manejar las principales operaciones en una emergenciaodesastre. • Hay varios tipos de instalaciones y recursos, estos estan estadarizados y es responsabildiad del comandante del Incidente administrarlo de forma efectiva para dale un manejo adecuado alevento/incidente. • “Las instalaciones que se establecen usualmente son: Puesto de Comando (PC), Área de Espera (E), Área de concentración de Víctimas (ACV), Base (B), Campamento (C), Helibase (H) y Helipunto(H1).
  • 18. 4. Instalaciones y recursos: recursos Esteprincipiopermite: 1. Garantizar la seguridad del personal 2. Optimizarsuuso 3. Ordenar, contabilizar y controlar el usodelosrecursos 4. Reducirlasintromisiones
  • 19. 5. Manejo de las comunicaciones e información: comunicaciones integradas • El SCI usa un mismo plan de comunicaciones, procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología. • Se pueden establecer varias redes de comunicación, dependiendo del tamaño y complejidad del evento adverso. • La recolección, análisis y divulgación e inteligencia es de suma importancia en el SCI. Se establecen estrictos lineamientos de quien, cuando y como se debe compartir información con los medios de comunicación y temas de seguridadysensibilizaciónpublica.
  • 21. Comandante del incidente • Responsabilidades: • Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a losprocedimientosdelainstitución. • Establecer el Puesto de Comando (PC). • Velar permanentemente por la seguridadenelincidente. • Evaluarlasituación. • Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s)estrategia(s)ytáctica(s)aseguir. CI
  • 22. Comandante del Incidente • Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente la operación y la efectividaddelaorganización. • Administrarlosrecursos. • Elaborar y/o aprobar e implementar elPlandeAccióndelIncidente(PAI). • Coordinar las actividades del Staff de ComandoySecciones. • Aprobar solicitudes de recursos adicionalesosudesmovilización. • Autorizar la entrega de información a losmediosnoticiosos. • Aprobar la desmovilización de los recursoscuandoseaapropiado. • Asegurar que los reportes post- incidenteesténcompletos. • PresentarelInformeFinal . CI
  • 24. Lugar desde donde se ejerce la función de comando. PC PC PC Puesto de comando
  • 25. Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones. E Área de espera
  • 26. Área de concentración de victimas Características: • ÁreaSegura • Cercanaalaescena • Accesibleparalosvehículos • Fácilmenteampliable • Aisladadelpúblico • Deber estar preparada para un flujo eficiente de víctimas como de personal médico ACV
  • 27. Lugar físico donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. B Base
  • 28. • Puedenhabervarioscampamentos. • Cadacampamentorequierede un encargado. • Sedesignaconunnombregeográficoonúmero. Tr 3- 5 C Campamento
  • 31. Equipamiento y / o personal disponible o potencialmente disponible para su aplicacióntácticaenunincidente. 1. RecursoSimple 2. EquipodeIntervención 3. FuerzadeTarea Recursos
  • 32. Es el equipamiento y su complemento de personal que pueden ser asignados paraunaaccióntácticadeunincidente. Tr 3- 10 Rev 7-05 Recurso simple
  • 33. Equipo de intervención Conjunto de recursos de la misma clase y tipo, con un solo líder y comunicaciones. Rev 7-05
  • 34. • Cualquier combinación y número de recursos simples de diferente clase y tipo, que se constituyen para una necesidad operativa, con un sololíder yunsistemadecomunicaciones. Rev 7-05 Fuerza de tarea
  • 35. Pasos a seguir por el primer respondedor con capacidad operativa, al llegar a la escena Laspersonasquetrabajanenunincidentedebendeseguirlossiguientespasos: Informarasubasedesuarriboalaescena: 1. Informarasubasedesuarriboalaescena 2. AsumirelmandoyestablecerelPuestodeComando(PC) 3. Evaluarlasituación 4. Establecersuperímetrodeseguridad 5. Establecersusobjetivos 6. Determinarlasestrategias 7. Determinarlanecesidadderecursosyposiblesinstalaciones 8. Prepararlainformaciónparatransferirelmando