SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Antonio Campo Buetas
Biología 1º Bachillerato
BIOLOGÍA CELULAR Y
MOLECULAR
Niveles de organización en los seres vivos
En este tema nos vamos a mover en el
nivel de organización celular y molecular
0.- La Teoría Celular
1.- La observación al microscopio
2.- La organización acelular: virus, viroides y priones
3.- La célula procariota: bacterias
4.- La célula eucariota
5.- El ciclo celular y la función de reproducción
6.- La función de nutrición
7.- La función de relación
8.- Microorganismos causantes de enfermedades
Consulta fundamentalmente estas direcciones para
hacer el cuestionario:
http://biogeo.esy.es/BG1BTO/organizacioncelular.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/L
a_celula/contenidos.htm
https://www.slideshare.net/EDU3364/la-clula-7512379
https://www.slideshare.net/biogeo/c1-teoria-celularpdf1
CUESTIONES DEL TEMA
1.- Enuncia los principios de la
teoría celular y busca alguna
imagen y una breve información
sobre los científicos que jugaron
un papel fundamental en su
elaboración.
En esta imagen contemplamos,
en una línea de tiempo, a los
principales protagonistas de la
teoría celular
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
Antecedentes: El microscopio
fue inventado hacia 1595, por
Hans y Zacharias Janssen.
Pero fue el holandés Antonie
van Leeuwenhoek (1632-
1723) el que popularizó el uso
del instrumento para la
observación de seres vivos.
Robert Hooke fue el primero
en utilizar el término de célula
para referirse a la unidad
(celdilla) que se repetía en una
lámina de corcho al
microscopio.
1.- Enuncia los
principios de la
teoría celular y
busca alguna
imagen y una breve
información sobre
los científicos que
jugaron un papel
fundamental en su
elaboración.
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
Antecedentes: El microscopio fue inventado hacia los
años 1610, por Zacharias Janssen. Pero fue el holandés
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) el que popularizó
el uso del instrumento para la observación de seres vivos.
Fabricante de sus propios microscopios, fue pionero en
descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos rojos
de la sangre, el sistema de capilares y los ciclos vitales de
los insectos. Leeuwenhoek recibió escasa formación
científica. Mientras trabajaba como comerciante y
ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó
como entretenimiento diminutas lentes biconvexas
montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy
cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos,
que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos
hasta trescientas veces (potencia que excedía con mucho
la de los primeros microscopios de lentes múltiples).
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
Antecedentes: Robert Hooke (1635-1703) nació en Freshwater, Inglaterra. En 1665 al observar al
microscopio muy rudimentario en aquella época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por
una serie de estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que las llamó células.
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
El botánico Matthias Schleiden y el zoólogoTheodor Schwann propusieron dos de los principios de la teoría
celular en 1838 y 1839 respectivamente: Todos los vegetales y los animales están formaos por células. La
célula es la unidad básica de la vida. Rudolf Virchow estudio el proceso de división celular y enunció el tercer
principio: Toda célula procede por división de otra célula preexistente.
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
A Santiago Ramón y Cajal le debemos el que la teoría celular se
hiciera universal al incluir al tejido nervioso. Con sus preparaciones y
observaciones microscópicas demostró que también estaba formada
por células.
1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre
los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
• Todos los seres vivos están formados por células
• La célula es la unidad básica de la vida, tanto a nivel
morfológico, como fisiológico y genético.
• Toda célula procede por división celular de otra célula
preexistente.
2.- a) Indica las
unidades que
utilizamos para
medir el tamaño
de las células y
de sus
estructuras. B)
Señala cuanto
miden: la
molécula del
agua, la
membrana
plasmática, un
ribosoma, el VIH,
un cloroplasto,
una célula
epitelial y un
paramecio.
3.- Señala las partes
que podemos distinguir
en este microscopio
óptico.
3.- Señala las partes
que podemos distinguir
en este microscopio
óptico.
4.- Indica el recorrido de la luz en un microscopio y señala cómo es la imagen resultante.
5.- Indica el número de aumentos y el poder de resolución del microscopio óptico.
El número máximo de aumentos de
un microscopio óptico suele estar
en 1000x.
El poder de resolución del
microscopio óptico está en 0,25
micras.
OCULARES Y AUMENTO
x4 x10 x40 x100
6.- Indica los pasos a
seguir para realizar una
preparación microscópica.
6.- Indica los pasos a seguir para realizar una preparación microscópica.
7.- El microscopio electrónico. A) Indica su aumento y poder de resolución. B) Tipos de M.E. y cómo
funcionan básicamente.
7.- El microscopio electrónico. C) busca alguna imagen del M.E. de transmisión y una foto hecha con él.
ME de transmisión Núcleo celular
7.- El microscopio electrónico. C) busca alguna imagen del ME de barrido, así como una fotografía hecha con
él.
ME de barrido Células de la sangre
8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que
provocan.
Los priones son proteínas de
estructura anómala que ocasionan
enfermedades neurodegenerativas
transmisibles, llamadas encefalopatías
espongiformes, en humanos y ganado.
Prácticamente todos los priones
conocidos afectan a mamíferos:
• Enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob y kuru en humanos;
• Enfermedad de las vacas
locas (encefalopatía
espongiforme bovina) en vacas;
• Scrapie o tembladera en ovejas
y cabras, etc.
8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que
provocan.
Enfermedad de las vacas locas: Encefalopatía Espongiforme Bovina
8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que
provocan.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
8.- Explica la composición que presentan los viroides y pon algún ejemplo de las enfermedades que
provocan.
Los viroides son moléculas pequeñas de ARN de
cadena simple, circular y desnudo. Hasta ahora se
conocen unos 300 viroides, todos patógenos de
vegetales, como el del tubérculo filiforme de la
patata (PSTV), del exocortis de los cítricos o del
atrofiamiento del tomate.
Este viroide es de importancia comercial porque en su condición leve reduce el 24% de la producción del tubérculo;
mientras que, en su variante severa la producción se reduce en un 64%, lo que genera un aumento en costos de
protección y de mantenimiento del cultivo.
9.- ¿Son los virus seres vivos? Indica su composición, dibuja su estructura y las formas básicas que
pueden presentar.
• Los virus son microorganismos infecciosos de
estructura acelular. Su pequeño tamaño (10 a 400
nm), cientos de veces menor que una célula, hace
que se requiera un microscopio electrónico para su
observación. Carecen de metabolismo propio, por lo
que son parásitos obligados de diferentes tipos de
células (procariotas o eucariotas) en las que se
reproducen utilizando su maquinaria metabólica.
• Constan de un material genético (ácido nucleico, que
puede ser ARN o ADN, pero nunca ambos) y una
envoltura proteica llamada cápsida. Algunos virus
poseen, además, una envoltura membranosa
externa obtenida de las células que parasitan.
• Al carecer de estructura celular y sólo ser capaces
de reproducirse, utilizando la maquinaria metabólica
de la célula que parasitan, surgen dudas sobre si los
tenemos que considerar seres vivos o no.
DESCUBRIMIENTO DE LOS VIRUS
En 1892 el botánico ruso Dimitri
Iwanowski demostró que los extractos
filtrados de hojas con la enfermedad del
mosaico del tabaco eran infectivos. En
1898, el microbiólogo holandés Beijerink
denominó a estos organismos contigum
vivum fluidum y describió su capacidad
de replicación en los tejidos. En 1935,
Stanley consiguió cristalizar el virus del
mosaico del tabaco y, posteriormente,
Bawden y Pirie demostraron que las
partículas de este virus estaban
constituidas por proteínas y ácidos
nucleicos.
DIVERSIDAD VÍRICA EN CUANTO AL TAMAÑO Y LA FORMA
9.- Dibuja su estructura y las formas básicas que pueden presentar.
10.- El bacteriófago T4 es un virus de ADN que sigue un ciclo lítico o virulento. Aclara con dibujos
comentados como es su ciclo vital. (en cada uno de estos enlaces en azul tienes información sobre los ciclos
víricos)
CICLOLÍTICODELVIRUSDELAGRIPE
11.- El fago λ es un bacteriófago de ADN que puede seguir un ciclo lítico o lisogénico. Aclara con
dibujos comentados como es su ciclo vital lisogénico.
CICLOLISOGÉNICODELVIH,VIRUSDELSIDA
VÍA DE ENTRADA DE UN BACTERIÓFAGO
VÍAS DE ENTRADA DE UN VIRUS REVESTIDO
VÍAS DE SALIDA DE UN
VIRUS REVESTIDO Y DE
UN BACTERIOFAGO
ENFERMEDADES VÍRICAS
12.- Investigación sobre el SARS-CoV-2:
Trabajo de investigación personal.
Formato: presentación.
Duración: a lo largo del tema.
Fecha de presentación: antes del examen.
Puntos a tratar:
• Composición y estructura del Virus.
• Grupo al que pertenece (clasificación).
• Origen.
• Vías de transmisión.
• Ciclo del virus.
• Síntomas de la enfermedad (COVID-19).
• Desarrollo de la enfermedad y daños que provoca en humanos.
• Origen, desarrollo y evolución de la pandemia hasta la situación actual (número de infectados,
curados y fallecidos en el mundo y en España).
• Medidas de prevención.
• Tratamientos.
• Estado actual del desarrollo de las vacunas…
ESTRUCTURADELCORONAVIRUSSARS-COV-19
YCICLOVITAL
ESTRUCTURADELCORONAVIRUSSARS-COV-19
YCICLOVITAL
Coronavirus SARS-Cov-2 (con sus espículas
glucoproteicas S)
Causante de la Covid-19
SINTOMAS DEL COVID-19 HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EL
COVID-19
13.- a) Explica a qué dominios y reinos pertenecen las bacterias y las arqueobacterias, ambas de
organización procariota. b) Señala sus características.
13.- a) Explica a qué dominios y reinos pertenecen las bacterias y las arqueobacterias, ambas de
organización procariota. b) Señala sus características.
14.- Selecciona un dibujo esquemático de una bacteria y estudia las partes que podemos distinguir.
Célula procariota (bacteria gramnegativa)
14.- b) Clasifica a las bacterias en función de su morfología y su agrupación característica.
15.- La pared bacteriana: a) Escribe su composición y su estructura. b) Indica sus funciones.
• La pared celular es una estructura rígida adosada a la cara
externa de la membrana plasmática, que rodea totalmente
a la célula procariota.
• La pared celular de la mayor parte de las bacterias está
constituida principalmente por mureína o peptidoglucano.
• El peptidoglucano o mureína está formado por cadenas
polisacáridas de dos glúcidos: N-acetilglucosamina (NAG) y
ácido N-acetilmurámico (NAM), unidos por enlaces O-
glucosídicos. El NAM presenta una corta cadena de cuatro
aminoácidos.
• Se pueden establecer enlaces peptídicos intercatenarios
entre los tetrapéptidos de cadenas polisacáridas
adyacentes.
• Existen dos modelos de pared celular que nos permiten
clasificar a las bacterias en grampositivas y gramnegativas.
La pared celular cumple las siguientes funciones:
• Mantiene la forma de la célula, le da rigidez y previene la lisis
osmótica.
• Protege a la célula de posibles ataques de patógenos o sustancias
que podrían destruirla.
• Regula el intercambio de sustancias con el exterior, principalmente
la membrana externa de las paredes gramnegativas.
15.- La pared bacteriana: c) aclara la diferencia que hay entre las
bacterias gran+ y las gran-.
La tinción de Gram nos permite distinguir dos grandes grupos de bacterias en
cuanto a la estructura de la pared bacteriana que presentan: Gram + y Gram -
15.- La pared bacteriana: c) aclara la diferencia que hay entre las bacterias gran+ y las gran-.
• La pared de las
grampositivas es mucho
más gruesa que la de las
gramnegativas y esta
compuesta de una
gruesa capa de
peptidoglucano en la que
hay ácidos teicoicos y
lipoteicoicos incluidos
que sobresalen al
exterior.
• La pared celular de las
grannegativas esta
compuesta de una fina
capa de peptidoglucano
incluida en el espacio
periplásmico y rodeada
por una membrana
externa que incluye
lipopolisacáridos y
proteínas denominadas
porinas.
15.- La pared bacteriana: D) Explica que es la cápsula que presentan algunas bacterias.
Muchas bacterias presentan cubiertas mucosas
en el exterior de la pared celular, compuestas
por polisacáridos y, en ocasiones, por
proteínas, que se denominan cápsulas.
La cápsula desempeña las siguientes funciones
:
• Protegen a la bacteria de factores tóxicos y
de la fagocitosis, lo cual incrementa el poder
invasor y la virulencia de las bacterias
patógenas.
• Evitan la desecación, ya que retienen gran
cantidad de agua.
• Permiten la adherencia a superficies y a
otras células. Esta capacidad es importante
en las bacterias de vida libre que viven
sobre distintas superficies y también en las
patógenas, ya que permiten la fijación del
microorganismo a las células del tejido
hospedador. Algunas bacterias de la cavidad
oral con cápsula se adhieren al esmalte
dental y, junto con restos de alimentos,
forman la placa dental o sarro.
15.- La pared bacteriana: D) Explica que es la cápsula que presentan algunas bacterias.
Muchas bacterias presentan cubiertas mucosas
en el exterior de la pared celular, compuestas
por polisacáridos y, en ocasiones, por
proteínas, que se denominan cápsulas.
La cápsula desempeña las siguientes funciones
:
• Protegen a la bacteria de factores tóxicos y
de la fagocitosis, lo cual incrementa el poder
invasor y la virulencia de las bacterias
patógenas.
• Evitan la desecación, ya que retienen gran
cantidad de agua.
• Permiten la adherencia a superficies y a
otras células. Esta capacidad es importante
en las bacterias de vida libre que viven
sobre distintas superficies y también en las
patógenas, ya que permiten la fijación del
microorganismo a las células del tejido
hospedador. Algunas bacterias de la cavidad
oral con cápsula se adhieren al esmalte
dental y, junto con restos de alimentos,
forman la placa dental o sarro.
16.- a) Selecciona un dibujo de la membrana plasmática en el que aparezcan sus componentes. b) Indica
las funciones en las que participa la membrana plasmática.
Está formada por una doble capa de
fosfolípidos, con proteínas incluidas. No
contiene colesterol. Los fosfolípidos presentan
las regiones hidrófilas polares hacia el exterior
de la membrana y hacia el citoplasma. Las
cadenas hidrófobas apolares de ácidos grasos
se dirigen hacia el centro de la bicapa.
La membrana plasmática desempeña las
siguientes funciones importantes:
• Regula el intercambio de sustancias
entre el interior y el exterior celular.
• Controla la síntesis y el crecimiento de
la membrana y de la pared celular.
• Contribuye a la distribución de los
cromosomas bacterianos hacia las
células hijas durante la reproducción.
• Participa en el transporte electrónico
de la cadena respiratoria y la síntesis
de ATP.
• Contiene la bacterioclorofila en las
bacterias fotosintéticas.
17.-Señala el nombre de los componentes que podemos encontrar en el citoplasma procariótico e indica
su función.
EL CITOPLASMA.
Está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma,
con un alto contenido en agua y de aspecto granuloso,
que contiene proteínas y enzimas y alberga a los
ribosomas, así como diversas inclusiones de variada
naturaleza y función según los diferentes tipos celulares.
Los ribosomas 70 S, son los responsables de la
síntesis de proteínas. En las bacterias, la transcripción y
la síntesis de proteínas se llevan a cabo totalmente en el
citoplasma.
Inclusiones citoplasmáticas:
• Gránulos de reserva de: glucógeno y
polihidroxibutirato (carbono), polifosfato (fosfato), de
azufre.
• Vesículas de gas para la flotación en organismos
acuáticos.
• Carboxisomas con la rubisco, la principal enzima
fijadora del CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis.
• Clorosomas (pigmentos verdes fotosintéticos) en las
bacterias fotosintéticas.
Vesículas de gas Membranas fotosintéticas
18.- Indica las características del material genético en las bacterias.
EL MATERIAL GENÉTICO EN BACTERIAS
En la célula procariota, el material genético se encuentra en
el nucleoide, zona situada en la región central del
citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una
membrana nuclear. Esta formado por el cromosoma
bacteriano de ADN bicatenario, circular, fuertemente
plegado, y débilmente asociado a un grupo de proteínas. El
superenrollamiento del ADN circular en una superhélice tiene
una gran importancia, ya que el tamaño de la molécula de
ADN es mucho mayor que el de la célula bacteriana (en
Escherichia coli unas mil veces).
Por otra parte, muchas bacterias presentan pequeñas
moléculas de ADN bicatenario circular, independientes del
cromosoma, y capaces de duplicarse, denominados
plásmidos. Los plásmidos pueden contener desde dos hasta
treinta genes y confieren importantes propiedades a las
células que los albergan:
• Plásmido para constituir el pili sexual en la
conjugación bacteriana.
• Plásmidos para degradar sustancias difícilmente
biodegradables.
• Plásmidos para resistencias a los antibióticos que
pueden ser transferidos de una cepa a otra.
Cromosoma bacteriano y plásmidos (flechas)
Pili sexual y conjugación bacterina
19.- a) Busca un dibujo esquemático del flagelo bacteriano, indica su composición y su función.
EL FLAGELO BACTERIANO
• Los flagelos constituyen los apéndices de locomoción, cuyo número y localización varía de unas bacterias a otras, y se
utilizan a menudo como un criterio de clasificación:
• Flagelación monotrica (un único flagelo).
• Flagelación politrica (varios flagelos). Para estos últimos se habla de disposición polar, subpolar o peritrica (se
disponen por toda la superficie de la célula).
• La estructura del flagelo está formada por:
• Un filamento rígido y curvado constituido por flagelina.
• Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula.
• Una estructura basal compuesta por una serie de anillos.
19.- b) ¿Qué son las fimbrias y los pili? ¿Cuál es su función?
FIMBRIAS Y PILIS. Son apéndices externos que no intervienen en el movimiento y están constituidos por una proteína
denominada pilina.
• Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva. Las poseen bacterias
que parasitan otras células.
• Los pelos o pili, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos células durante la
conjugación bacteriana en la que se produce transferencia de información genética entre bacterias (p.e. plásmidos con
resistencias a antibióticos
Fimbrias
Escherichia coli
20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición.
Las bacterias se
dividen por
bipartición o
fisión binaria, una
forma sencilla y
rápida de división
asexual que les
permite, en
condiciones
óptimas, dar lugar a
un clon muy
numeroso de
bacterias
genéticamente
iguales.
Las bacterias pueden
experimentar fenómenos
de parasexualidad en los
que intercambian algo de
material genético a través
de los procesos de
conjugación,
transformación y
transducción
Septo
20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición.
En la división celular
el primer proceso
que se produce es la
replicación del
cromosoma
bacteriano a partir
del origen de
replicación (verde).
Este proceso es
bidireccional hasta
alcanzar el punto de
terminación de la
replicación (rojo).
Al final de la
replicación la célula
se alarga hidratando
y sintetizando pared
y membrana y las
dos copias del
cromosoma se
desplazan hacia los
polos apuntando los
orígenes de
replicación hacia
ellos.
A continuación, se produce,
a nivel del plano ecuatorial
de la bacteria, la
acumulación de la proteína
FtsZ con forma de anillo
(puntos naranjas). Esta
proteína está implicada en la
formación de un septo de
separación que dará lugar a
dos células descendientes
genéticamente idénticas a la
célula madre.
En esta bacteria E. coli en
división, se ha marcado la
proteína FtsZ con un
colorante fluorescente para
mostrar su localización
durante la división binaria. La
proteína se sitúa en un anillo
en el plano ecuatorial de la
célula para facilitar la
formación del septo de
nueva membrana y pared
que separará a las nuevas
células hijas. Las bacterias
que portan mutaciones en el
gen FtsZ no son capaces de
dividirse.
En estas fotografías de la bacteria Escherichia coli, en división por bipartición (fisión binaria), se observa la formación del
septo de separación que dará lugar a dos células hijas con la misma información genética que la célula madre. La proteína
FtsZ es la responsable principal de la formación de este septo en el que, también, están implicadas otras proteínas.
20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición. Acompaña la explicación con dibujos y fotografías
al Microscopio electrónico.
CRECIMIENTO BACTERIANO
Las bacterias en condiciones óptimas se dividen
exponencialmente y en muy poco tiempo son
capaces de general inmensas colonias
constituidas por millones de ellas.
Nº = 2 𝑛
Donde:
• Nº es el número total de bacterias
• n es el número de divisiones.
De esta manera, si se divide cada 30 minutos, en
una hora tendremos 2 divisiones; en un día 48
divisiones. Por lo tanto:
Nº = 248
= 2812474.9761710.656 bacterias
20.- b) Si en condiciones normales una bacteria de nuestra cavidad oral o del colon se divide cada 30
minutos, calcula el número de bacterias que tendremos al cabo de un día.
En esta función podemos apreciar la evolución de la
curva de crecimiento bacteriano entendida como el
incremento en el número de bacterias de una población
a lo largo del tiempo. Podemos distinguir cuatro
intervalos:
• Fase de latencia: durante esta fase no parece
haber crecimiento celular, las bacterias acrecientan
su tamaño y están metabólicamente muy activas
sintetizando ácidos nucleicos, proteínas y enzimas,
etc.
• Fase exponencial: Durante esta fase las bacterias
se dividen por fisión binaria a una velocidad
constante que depende no solo de la especie, sino
de que encuentren todos los nutrientes necesarios
en el medio de cultivo y las condiciones adecuadas
para su crecimiento de temperatura, pH, gases…
• Fase estacionaria: El crecimiento exponencial de
las bacterias no es infinito y esto se debe a que se
reducen los nutrientes, el espacio, y aumenta la
concentración de productos residuales con efectos
inhibitorios en el crecimiento. La tasa de división se
contrarresta con la tasa de mortalidad por lo que la
curva se aplana.
• Muerte celular: Las bacterias comienzan a morir
exponencialmente y la curva experimenta un declive
inverso a la fase exponencial. Esto es debido a que
se han agotado los recursos, no queda espacio libre
y además se alcanzan niveles muy altos de
productos residuales tóxicos e inhibidores del
crecimiento.
20.- c) Observa y analiza la función de crecimiento bacteriano.
21.- Explica cuándo y cómo se forman las esporas de resistencia en algunas bacterias.
FORMACIÓN DE ESPORAS DE RESISTENCIA
Cuando el ambiente se vuelve desfavorable por falta de
nutrientes, se seca por falta de agua o se alcanzan
temperaturas extremas de calor o frío, algunos tipos de
bacterias son capaces de sobrevivir en estado latente
formando endosporas de resistencia. La formación de
endosporas no es un tipo de reproducción puesto que
de cada bacteria sólo se forma una espora de
resistencia. Algunas endosporas son tan resistentes que
pueden sobrevivir una hora o más de ebullición o siglos
de congelación. Cuando las condiciones ambientales
nuevamente son adecuadas para crecer, las
endosporas germinan y forman una célula activa y en
crecimiento.
Varios tipos de bacterias que forman endosporas
producen enfermedades. La endospora de Bacillus
anthracis, la bacteria que causa el ántrax, es tan
resistente que este patógeno se ha convertido en una
preocupación como agente de guerra biológica. La
bacteria que causa tétanos (Clostridium tetani), (Cl.
Botulinum) cuya toxina causa una intoxicación
alimentaria que puede ser mortal, y la bacteria que
causa gangrena gaseosa (C. perfringens).
21.- Explica cuándo y cómo se forman las esporas de resistencia en algunas bacterias.
Algunas endosporas
de resistencia
22.- a) Explica los tipos de nutrición en bacterias.
NUTRICIÓN EN BACTERIAS
• El mundo de las células procariotas presenta desde el punto de vista de su metabolismo una gran diversidad.
• Distinguimos dos grandes grupos de organismos en función de su nutrición, es decir a partir de donde obtienen su
materia orgánica: autótrofos (la obtienen de materia inorgánica) y heterótrofos (de materia orgánica)
• Distinguimos dos grandes grupos de organismos en función de su fuente de energía: fotótrofos (luz) y quimiótrofos
(moléculas químicas que pueden ser inorgánicas u orgánicas (ver siguiente diapositiva)).
• En función de la combinación de ambos criterios distinguimos cuatro tipos de organismos procariotas:
- Fotoautótrofos - Quimioautótrofos
- Fotoheterótrofos - Quimioheterótrofos
22.- a) Explica los tipos de nutrición en bacterias.
22.- b) Clasifica las bacterias en aerobias y anaerobias estrictas y facultativas.
EL PAPEL DEL OXÍGENO EN EL METABOLISMO DE LAS BACTERIAS
En las células procariotas nos encontramos una gran diversidad metabólica en función
de su relación con el oxígeno.
• Bacterias aerobias: utilizan el O2 en la respiración celular y no pueden vivir sin él.
• Bacterias anaerobias estrictas: Para ellas el oxígeno es un veneno. Algunas
obtienen energía a través de la fermentación y otras realizan una respiración
anaerobia en la que el último aceptor de electrones es otro elemento distino al
oxígeno (NO3−
) o (SO42−
)
• Bacterias anaerobias facultativas: Pueden usar el O2 si está presente pero
pueden, también, realizar una fermentación o respiración anaerobia en ambientes
o situaciones anaerobias.
• Bacterias anaerobias aerotolerantes: Pueden vivir en presencia de O2 pero no lo
utilizan nunca en una respiración celular.
23.- Explica desde la teoría endosimbiótica el origen de las células
eucariotas animales y vegetales.
LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
• La teoría endosimbiótica de Whittaker y Margulis postula que la célula eucariota
evolucionó a partir de una célula procariota emparentada con las
arqueobacterias.
• Este proceso debió ocurrir según el registro fósil hace entre 2000-1500 ma.
• Ese procariota ancestral a través de procesos de invaginación de la membrana
plasmática creo un sistema de endomembranas que le sirvió, también, para
proteger su información genética con una membrana nuclear.
• Más adelante, incorporó mediante endocitosis a bacterias aerobias con las que
estableció una relación simbiótica que le permitieron ser más eficiente en la
obtención de energía utilizando el oxígeno en la respiración celular. Estas
bacterias aerobias se transformarán con el tiempo en las actuales mitocondrias.
• Posteriormente, incorporó por endocitosis bacterias fotosintéticas que le
permitieron obtener materia orgánica a partir de materia inorgánica aprovechando
la energía de la luz. Estas bacterias fotosintéticas a la larga se convirtieron en los
cloroplastos actuales.
• Recordamos que la simbiosis es una relación interespecífica, entre dos
especies diferentes, en las que ambas salen beneficiadas. La célula
hospedadora obtuvo mayor energía con las bacterias aerobias y/o la posibilidad de
utilizar la energía de la luz para sintetizar materia orgánica a partir de materia
inorgánica, mientras que estas bacterias encontraban un ambiente de protección
con todos los nutrientes que necesitaban para realizar sus procesos vitales de
nutrición y reproducción.
23.- Explica desde la teoría endosimbiótica el origen de las células eucariotas animales y vegetales.
PRUEBAS QUE APOYAN LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
• Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos que
presentan doble membrana. La membrana externa
correspondería a la membrana del proceso de entrada en la célula
ancestral por endocitosis.
• Mitocondrias y cloroplastos conservan un cromosoma circular
como el de las bacterias.
• Mitocondrias y cloroplastos tienen ribosomas 70 S como los de
las bacterias.
• Estos orgánulos son capaces de dividirse dentro de las células
eucariotas por división binaria como las bacterias.
• En la actualidad conocemos ejemplos de protozoos, organismos
unicelulares, que incorporan a su interior bacterias aerobias o
bacterias fotosintéticas con las que mantienen una relación
simbiótica. Por lo tanto se trata de un proceso y una relación que
bien pudo darse en los orígenes de la célula eucariota.
24.- a) Haz una tabla comparativa con las diferencias entre la célula procariota y la célula eucariota
24.- b) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- b) Indica
las diferencias
que hay entre
las células
animales y las
vegetales.
• Las células vegetales suelen ser más grandes, tienen pared celular que les da un aspecto poligonal, una gran vacuola
central y cloroplastos. No tienen centriolos.
• La célula eucariota animal presenta centriolos, carece de pared celular y de cloroplastos y suele tener vacuolas
pequeñas.
24.- a) Estudia los
modelos de la
célula eucariota
animal y vegetal
con sus
orgánulos y las
funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia
los modelos de
la célula
eucariota animal
y vegetal con
sus orgánulos y
las funciones
que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que
desempeñan.
24*.- a)
Reconoce
qué célula es
(procariota o
eucariota
animal o
vegetal) y
justifica tu
respuesta.
b) Pon
nombre a las
flechas.
c) Explica la
función de
cada una de
las
estructuras
señaladas.
25.- La membrana plasmática: a) Haz un dibujo y explica la
estructura y composición de la membrana plasmática.
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA
La membrana plasmática que delimita a la
célula eucariota está constituida por
lípidos y proteínas.
• Lípidos: glicerofosfolípidos,
esfingolípidos (algunos son
glucolípidos que tienen oligosacáridos
hacia el exterior) y colesterol.
• Proteínas (algunas son glucoproteínas
con oligosacáridos hacia el exterior).
Pueden ser integrales o periféricas.
• El conjunto de oligosacáridos que dan
al exterior se denomina glucocaliz.
• En contacto con el interior de la
membrana tenemos fibras del
citoesqueleto (microfilamentos de
actina)
25.- La membrana plasmática: b) Explica el modelo del mosaico fluido aplicado a la membrana. c) Nombra las
funciones de la membrana plasmática.
b) MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
• El Modelo del Mosaico Fluido se debe a Singer y
Nicholson en 1972. Estos autores señalaron que la
membrana está formada por un mosaico de teselas
(lípidos y proteínas) que constituye una estructura
fluida, puesto que permite el movimiento de los lípidos
y las proteínas dentro de la bicapa lipídica.
• Al igual que los lípidos, las proteínas integrales
poseen una naturaleza anfipática: presentan zonas
hidrófilas e hidrófobas, por lo que pueden estar
embebidas en la bicapa de forma integral o periférica.
• En la bicapa lípidica, estas moléculas pueden
presentar los siguientes movimientos: difusión lateral,
rotación y flexión de las cadenas hidrocarbonadas. Es
poco frecuente el movimiento en flip-flop.
• Por su parte, las proteínas presentan difusión lateral a
lo largo de la membrana y rotación alrededor de su
eje.
• La fluidez de la membrana tiene una gran importancia
en la regulación del transporte entre el interior y el
exterior.
c) FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática delimita a la célula, le da forma, en el caso
de las células animales, pero sobre todo regula el intercambio de
sustancias entre el exterior y el interior.
25.- La membrana plasmática: c) Nombra las funciones de la membrana plasmática.
ALGUNAS FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Las proteínas de la membrana desempeñan diversas funciones: de
anclaje, de transporte (pasivo y activo), enzimática, de transducción de
señales, de reconocimiento de células y de unión entre células.
25.- La membrana plasmática
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo
frente al transporte activo. B) La difusión simple. C) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). D) La difusión
facilitada. E) El transporte activo. F) La exocitosis y la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis).
La principal función de la membrana plasmática es regular el transporte, es decir, el intercambio de sustancias entre el exterior y el
interior de la célula. Podemos distinguir dos tipos básicos de transporte: Transporte pasivo (se realiza a favor de gradiente y no
requiere gasto de energía) y transporte activo (se realiza en contra de gradiente y requiere gasto de energía)
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo
frente al transporte activo. b) La difusión simple. c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). d) La difusión
facilitada. e) El transporte activo. f) La exocitosis y la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis).
TIPOS DE TRANSPORTE
La principal función de la
membrana plasmática es regular
el transporte, es decir, el
intercambio de sustancias entre el
exterior y el interior de la célula.
Podemos distinguir tres tipos
básicos de transporte:
• Transporte pasivo (se realiza
a favor de gradiente y no
requiere gasto de energía)
• Transporte activo (se realiza
en contra de gradiente y
requiere gasto de energía)
• Transporte en masa
(endocitosis y exocitosis) que
también requiere energía
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo
frente al transporte activo. b) La difusión simple. c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). d) La difusión
facilitada. e) El transporte activo.
• La difusión simple se realiza a favor
de gradiente, sin gasto de energía y
no requiere transportador. La realizan
moléculas apolares (lípidos) y polares
pequeñas sin carga (H2O) y los gases
(O2, CO2…)
• La difusión facilitada se realiza a
favor de gradiente, sin gasto de
energía y requiere la presencia de una
proteína transportadora (de canal o
con cambio de conformación al unirse
al sustrato) Son transportados así los
iones con carga, los monosacáridos,
aminoácidos…
• El transporte activo se realiza en
contra de un gradiente, con gasto de
energía y la presencia de una proteína
transportadora que actúa como
bomba (bomba Na-K en el transporte
del impulso nervioso en las neuronas).
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la
membrana y explica en qué consiste: c) La ósmosis
(hipotónico, hipertónico e isotónico).
La ósmosis es una forma de transporte por difusión simple del agua a
lo largo de una membrana plasmática que separa dos concentraciones
de sales distintas. La membrana es semipermeable, es decir, deja
pasar las moléculas de agua pero es impermeable a los iones con
carga.
Isotonía: las concentraciones de sales a ambos lados son iguales y el
agua entra y sale en equilibrio.
Turgencia: el medio externo presenta menor concentración de sales
(hipotónico o hipoosmótico) que el medio interno (hipertónico o
hiperosmótico). El agua entra hinchando a la célula animal con el
riesgo de rotura de la membrana (lisis celular) o hinchando la gran
vacuola central (células vegetales).
Plasmólisis: el medio externo presenta mayor concentración de sales
(medio hiperosmótico) que el medio interno. El agua sale de la célula y
se arruga la membrana plasmática (o la membrana de la vacuola en
células vegetales).
Fenómenos osmóticos en glóbulos rojos
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste: c) La ósmosis
(hipotónico, hipertónico e isotónico).
26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la
membrana y explica en qué consiste el: f) La exocitosis y la
endocitosis (fagocitosis y pinocitosis).
Hay dos tipos de transporte en masa a través de la
membrana que requieren de la acción del citoesqueleto
(microfilamentos de actina) y consumo de energía:
• La endocitosis: supone la entrada de nutrientes
al interior de la célula. Distinguimos tres tipos:
• Fagocitosis (mediante la proyección de
pseudópodos
• Pinocitosis (moléculas pequeñas y fluidas)
• Endocitosis mediada por receptor.
• La exocitosis: supone la salida de sustancias de
la célula al exterior.
27.- Las células eucariotas que presentan movilidad utilizan diferentes mecanismos. a) Explica la composición y la
estructura de los cilios y flagelos en eucariotas.
La composición de los cilios (filamentos cortos y
numerosos) y flagelos (largos y escasos) es de naturaleza
proteica (destaca la tubulina que constituye los
microtúbulos (MT)).
La estructura es similar: Un corpúsculo basal (constituido
por nueve tripletes de MT) y el axonema externo
(cubierto por la membrana plasmática y con nueve
dupletes mas dos centrales de MT (9+2)).
27.- Las células eucariotas que presentan movilidad utilizan diferentes mecanismos. b) Explica qué son los
pseudópodos y su función en algunas células.
Los pseudópodos son proyecciones de
membrana plasmática y citoplasma
mediadas por los microfilamentos del
citoesqueleto.
Las células los utilizan para desplazarse
sobre la superficie de un sustrato y para
capturar el alimento.
Son típicos en algunos protozoos como las
amebas y los foraminíferos y en algunos
glóbulos blancos como los monocitos,
neutrófilos y los macrófagos que capturan
a sus presas o el alimento y lo fagocitan.
28.- Recuerda con un dibujo esquemático el ciclo
celular y sitúa en él la división celular con sus
fases.
La interfase comprende el periodo que transcurre entre dos divisiones
sucesivas y suele abarcar el 90% del ciclo celular. Se compone de
varias fases:
• Fase G1: es el lapso de tiempo comprendido entre el final de la
última división celular y la síntesis de ADN (fase S). La actividad
celular, que había disminuido durante la división, se recupera, y
todos los procesos metabólicos se desarrollan a la velocidad
marcada por los requerimientos celulares. Aumenta el tamaño de las
células, aumenta el número de estructuras celulares y se recupera la
forma habitual de las células.
• Fase S: Es una etapa clave en el ciclo celular, ya que en ella se
produce la síntesis de histonas y la replicación del DNA para la
duplicación de los cromosomas.
• Fase G2: Es la etapa que transcurre entre el final de la síntesis del
DNA y el inicio de la mitosis. Se empiezan a condensar los
cromosomas. Se duplica el par de centriolos y se disponen cerca del
núcleo. Se inician las modificaciones del citoesqueleto necesarias
para facilitar su intervención en la mitosis.
La División celular comprende el periodo en el que la célula madre se
va a dividir para dar lugar a dos células hijas. Se distingue:
• La Mitosis o división de las dos copias del material genético.
Distinguimos las fases de Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
• La citocinesis o división de la membrana plasmática con el
citoplasma y el material genético que dará lugar a las dos células
hijas.
28.- Recuerda con un dibujo esquemático el ciclo
celular y sitúa en él la división celular con sus
fases.
La interfase comprende el periodo que transcurre entre dos divisiones
sucesivas y suele abarcar el 90% del ciclo celular. Se compone de
varias fases:
• Fase G1: es el lapso de tiempo comprendido entre el final de la
última división celular y la síntesis de ADN (fase S). La actividad
celular, que había disminuido durante la división, se recupera, y
todos los procesos metabólicos se desarrollan a la velocidad
marcada por los requerimientos celulares. Aumenta el tamaño de las
células, aumenta el número de estructuras celulares y se recupera la
forma habitual de las células.
• Fase S: Es una etapa clave en el ciclo celular, ya que en ella se
produce la síntesis de histonas y la replicación del DNA para la
duplicación de los cromosomas.
• Fase G2: Es la etapa que transcurre entre el final de la síntesis del
DNA y el inicio de la mitosis. Se empiezan a condensar los
cromosomas. Se duplica el par de centriolos y se disponen cerca del
núcleo. Se inician las modificaciones del citoesqueleto necesarias
para facilitar su intervención en la mitosis.
La División celular comprende el periodo en el que la célula madre se
va a dividir para dar lugar a dos células hijas. Se distingue:
• La Mitosis o división de las dos copias del material genético.
Distinguimos las fases de Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
• La citocinesis o división de la membrana plasmática con el
citoplasma y el material genético que dará lugar a las dos células
hijas.
29.- Relaciona ADN y cromosoma mediante un dibujo en el que se
observen los diferentes niveles de compactación que experimenta la
doble hélice de ADN hasta quedar condensada en los cromosomas.
Núcleo interfásico
Estructura del núcleo interfásico
Células en división
Cromosoma
Metafásico
Partes de un cromosoma
29.- Relaciona ADN y cromosoma mediante un dibujo en el que se observen los diferentes niveles de
compactación que experimenta la doble hélice de ADN hasta quedar condensada en los cromosomas.
El ADN es la molécula que contiene la
información genética en la Célula Eucariota. Se
encuentra en el núcleo y está unida a unas
proteínas que se denominan histonas.
El ADN se extiende y descompacta cuando se
replica, en la fase S de la interfase dentro del
ciclo celular, para dar lugar a dos copias
idénticas.
Cuando la célula se prepara para entrar en la
división celular, el ADN se comienza a plegar en
niveles progresivos de compactación hasta
llegar al máximo estadío que se alcanza en la
metafase cuando tenemos cromosomas con dos
cromátidas unidas por el centrómero.
El ADN unido a histonas constituye la cromatina
y en primer lugar forma la fibra nucleosómica o
fibra de 10 nm.
Esta fibra se enrolla helicoidalmente para
constituir la fibra de 30 nm. o solenoide.
Esta fibra sufre acortamientos a modo de bucles
que acaban enrollándose helicoidalmente para
constituir las cromátidas del cromosoma.
30.- Explica lo que ocurre en la fase S del ciclo celular e indica su repercusión.
REPLICACIÓN DEL ADN
Durante la fase S del ciclo
celular se produce la
replicación
semiconservativa del ADN.
A partir de cada una de las
hebras molde de la doble
hélice, se sintetiza una
hebra complementaria. De
tal manera que al final del
proceso tenemos dos
moléculas de ADN lineal
bicatenario idénticas, cada
una de las cuales presenta
una hebra original y otra
nueva complementaria.
En la división celular se
producirá el reparto de las
dos copias de ADN entre
las dos células hijas que
serán genéticamente
idénticas.
30.- Explica lo que
ocurre en la fase S del
ciclo celular e indica su
repercusión.
31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y
Citocinesis animal y vegetal).
PROFASE
• Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS por un proceso de compactación.
• Se duplican los centriolos.
• La membrana nuclear se desorganiza y la sensación es que desaparece.
• Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos (extremos) de la célula,
apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el
nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO.
• Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por
fibra), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula.
• Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula.
• En la célula vegetal no existen centriolos y los polos de la célula actúan como organizadores de las fibras del huso
mitótico.
31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y
Citocinesis animal y vegetal).
METAFASE
Es una fase breve en la que todos los
cromosomas se encuentran situados
en el ecuador (parte media) de la
célula, formando una figura muy
característica llamada PLACA
ECUATORIAL. Es en este momento
cuando los cromosomas presentan su
máxima condensación y presentan
con claridad dos cromátidas unidas
por el centrómero.
ANAFASE
Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos
arrastradas por los microtúbulos del huso mitótico, al tiempo que van
desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido
el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica entre los
polos de la célula madre.
31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y
Citocinesis animal y vegetal).
TELOFASE
Las cromátidas, ya en los polos de la célula se descondensan a la par que la
membrana nuclear se vuelve a organizar y progresivamente va apareciendo de nuevo
el nucleolo. Esto ocurre en cada uno de los dos polos de la célula madre.
Normalmente, al mismo tiempo, comienza la citocinesis que es distinta en las células
animales y vegetales.
31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y
Citocinesis animal y vegetal).
CITOCINESIS ANIMAL
Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición
aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se
hace por la formación de una invaginación, movida por las fibras de
actina del citoesqueleto, en la zona ecuatorial que progresa, desde
fuera hacia adentro hasta dividir la célula madre en dos células hijas
genéticamente idénticas.
Animación de la mitosis en una célula animal
31.- Explica, con una serie de dibujos
comentados el proceso de la división celular
en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y
vegetal).
CITOCINESIS VEGETAL
En las células vegetales tiene lugar a
partir de unas vesículas, que
contienen polisacáridos, que son
producidas por los aparatos de Golgi
y se sitúan en el plano ecuatorial. Se
van fusionando formando una
estructura transitoria que se conoce
como fragmoplasto o placa celular.
Una vez completada, formará la
lámina media, la pared de
separación entre las dos células
vegetales hijas.
Citocinesis animal
Fragmoplasto
Citocinesis vegetal
31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y
Citocinesis animal y vegetal).
32.- Define: a) función de nutrición. b) metabolismo. c) ruta metabólica. d) enzima. e) anabolismo. f) catabolismo. g)
ATP y su importancia biológica.
a) Función de nutrición: La Nutrición es una de las tres funciones que caracterizan a los seres vivos y a la fisiología
celular. Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células obtienen la materia y la energía necesarias para
realizar sus funciones vitales.
b) Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula o en el organismo si es
pluricelular. Pueden ser reacciones anabólicas (de síntesis) o catabólicas (de degradación).
c) Ruta metabólica: Las reacciones que componen el metabolismo en la célula no suelen ocurrir de forma aislada
unas de otras sino que, frecuentemente, se enlazan unas con otras en rutas lineales o cíclicas que pueden sufrir
ramificaciones. En estas rutas, por ejemplo, un sustrato A se transforma en un producto B, que a su vez es el
sustrato que se transforma en C, y este es el sustrato que se transformará en el producto final D.
d) Enzima: Todas las reacciones del metabolismo están catalizadas por enzimas para que transcurran a una velocidad
que permita que las funciones vitales ocurran con normalidad. Estas enzimas son proteínas que aceleran las
reacciones, del orden de millones de veces, disminuyendo su energía de activación. Son extremadamente
específicas. Para cada reacción hay una enzima concreta. Además existe una complementariedad entre la
conformación del centro activo de la enzima y la conformación (estructura tridimensional) del sustrato. Clásicamente
esto se ha ilustrado con el modelo de la llave y la cerradura. Para cada cerradura (enzima) existe un sustrato
específico (llave) que se une complementariamente al centro activo de la enzima (hueco de la cerradura para la
llave).
e) Anabolismo: Es el conjunto de reacciones de síntesis en el que a partir de moléculas sencillas se obtienen
moléculas más complejas. Son reacciones que requieren energía y poder reductor.
f) Catabolismo: Es el conjunto de reacciones de degradación en el que a partir de moléculas complejas se obtienen
otras más sencillas. Son reacciones que liberan energía y poder reductor.
g) ATP: Adenosín trifosfato. Es un derivado de los nucleótidos constituido por la ribosa, la adenina y tres ácidos
fosfóricos. Participa como intermediario metabólico en todas las reacciones que requieren o liberan energía.
(“moneda energética”) ATP ADP + Pi + Energía
32.- Define: b)
metabolismo.
e) anabolismo.
f) catabolismo.
32.- Define: c) ruta metabólica.
Ruta metabólica ramificada
32.- Define: d) enzima.
Las enzimas disminuyen la energía de activación
de las reacciones
Los sustratos se unen específicamente al centro activo de las enzimas para ser
transformados en productos
32.- Define: g) ATP y su importancia biológica.
El ATP, adenosín trifosfato actúa como moneda energética intermediaria en muchas de las reacciones que requieren o liberan energía
32.- Define: g) ATP y su importancia biológica.
El ATP participa en reacciones que requieren o liberan energía. El NADH participa, como coenzima, en reacciones de oxidorreducción.
33.- a) Estudia la estructura de un cloroplasto en detalle.
Dibujo esquemático
y fotografía al MET
de un cloroplasto
33.- b) explica dónde ocurre la fase luminosa y resume el proceso. c) explica dónde ocurre la fase oscura y resume
el proceso.
La fotosíntesis que tiene lugar en los cloroplastos es
un proceso anabólico en el que se sintetiza materia
orgánica a partir de materia inorgánica utilizando la
energía de la luz. Consta de dos fases:
• Fase luminosa (dependiente de la luz): La
radiación solar visible es captada por los
pigmentos fotosintéticos que se encuentran en
las membranas de los tilacoides en los
cloroplastos. Se transformará en energía
química en forma de ATP y NADPH (poder
reductor). Se libera O2 a partir del H2O.
• Fase oscura o ciclo de Calvin (independiente
de la luz): El ATP y el NADPH obtenido en la
fase anterior servirá para fijar el CO2 en forma
de materia orgánica (Glúcidos). Tiene lugar
en el estroma del cloroplasto. Su enzima
principal es la Rubisco.
34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y dónde se realiza.
Fotografía al MET de
una mitocondria.
Dibujo esquemático
de una mitocondria al
MET con las diferentes
partes que podemos
distinguir
34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y
dónde se realiza.
La respiración celular es un proceso
catabólico que tiene lugar en las
mitocondrias de las células
eucariotas. El ácido pirúvico o
piruvato obtenido en la glucólisis se va
a bombear al interior de la mitocondria.
• En la matriz mitocondrial se
transformará en Acetil Coenzima
A.
• La acetil-CoA entrará en la ruta
cíclica del ciclo de Krebs y se
oxidará a CO2 y H2O en la matriz
mitocondrial.
• A continuación, todas las moléculas
con poder reductor obtenidas en las
etapas anteriores (NADH y FADH2)
cederán sus electrones a la cadena
respiratoria o cadena de transporte
de electrones, alojada en la crestas
mitocondriales de la membrana
interna, hasta el último aceptor, el
O2, para dar lugar a H2O y obtener
una gran cantidad de ATP a través,
sobre todo, de la fosforilación
oxidativa (36 moléculas por
Glucosa).
34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y dónde se realiza.
35.- Diferencia la respiración aerobia de la
anaerobia o fermentación.
• En la respiración aerobia, como hemos visto, se
produce la degradación total, en presencia de
oxigeno, de la glucosa a CO2 y H2O. Se obtienen
36 ATP netos por molécula de glucosa. Tiene
lugar en la mitocondria.
• En la fermentación, que tiene lugar en el
citoplasma, en ausencia de oxígeno, se
produce una degradación parcial de la glucosa
a ácido láctico (fermentación láctica) o CO2 y
alcohol etílico (fermentación alcohólica). Se
obtienen sólo 2 ATP netos por molécula de
glucosa.
35.- Diferencia la respiración aerobia de la anaerobia o fermentación.
• En la respiración aerobia, como hemos visto, se produce la degradación
total, en presencia de oxigeno, de la glucosa a CO2 y H2O. Se obtienen 36
ATP netos por molécula de glucosa. Tiene lugar en la mitocondria.
• En la fermentación, que tiene lugar en el citoplasma, en ausencia de
oxígeno, se produce una degradación parcial de la glucosa a ácido láctico
(fermentación láctica) o CO2 y alcohol etílico (fermentación alcohólica). Se
obtienen sólo 2 ATP netos por molécula de glucosa.
Células y Virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturalesGuía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturales
ximena86
 
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
SANDYCARRI
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
jusega Serrano Galán
 
Celula tbe
Celula tbeCelula tbe
Celula tbe
bioada3
 
Biología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celularBiología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celular
profesdelCarmen
 
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11º
Martha Portugal
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la teoría celular.ppt
Historia de la teoría celular.pptHistoria de la teoría celular.ppt
Historia de la teoría celular.ppt
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
Refuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioRefuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_Bio
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Tema 2  organización celular de los seres vivosTema 2  organización celular de los seres vivos
Tema 2 organización celular de los seres vivos
 
Guía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturalesGuía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturales
 
Irene curie
Irene curieIrene curie
Irene curie
 
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
Estrategia virtual cn circulacion grupos sanguineos del 2 al 13 de septiembre...
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 
2 la célula
2 la célula2 la célula
2 la célula
 
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdfGuia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
 
Celula tbe
Celula tbeCelula tbe
Celula tbe
 
Biología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celularBiología celular preguntas selectividad división celular
Biología celular preguntas selectividad división celular
 
Bioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11ºBioelementos y biomoléculas 11º
Bioelementos y biomoléculas 11º
 
Test Autoevaluacion Agua Y Sales Minerales
Test Autoevaluacion Agua Y Sales MineralesTest Autoevaluacion Agua Y Sales Minerales
Test Autoevaluacion Agua Y Sales Minerales
 
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula ProcariotaEsructura Y Funcion De La Celula Procariota
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
 
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
 

Similar a Células y Virus

Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
GuilleElMonki1
 

Similar a Células y Virus (20)

Miguel
MiguelMiguel
Miguel
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2BIOLOGIA UNIDAD N°2
BIOLOGIA UNIDAD N°2
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
 
Organizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariotaOrganizacion celular procariota y eucariota
Organizacion celular procariota y eucariota
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdfBiologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
Biologia-celular-Electivo-Célula-4º-medio-A-B-C-D.pdf
 
Unidad 2 b.
Unidad 2 b.Unidad 2 b.
Unidad 2 b.
 
La célula introducción
La célula introducciónLa célula introducción
La célula introducción
 
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptxIntroduccion a la citologia 29.04.20.pptx
Introduccion a la citologia 29.04.20.pptx
 
Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2Portafolio biologia unidad 2
Portafolio biologia unidad 2
 
Unidad 2 b. copia
Unidad 2 b.   copiaUnidad 2 b.   copia
Unidad 2 b. copia
 
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptxEvolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
 
02 celula
02 celula02 celula
02 celula
 

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain

Más de Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain (16)

Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Tema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evoluciónTema 2. La teoría de la evolución
Tema 2. La teoría de la evolución
 
La Célula eucariota
La Célula eucariotaLa Célula eucariota
La Célula eucariota
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Célula Procariota
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mznLas_moleculas_de_la_vida_mzn
Las_moleculas_de_la_vida_mzn
 
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales mineralesbioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
bioelementos y biomoleculas. agua y sales minerales
 
Disección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de CorderoDisección de una Asadura de Cordero
Disección de una Asadura de Cordero
 
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºesoEncuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
Encuesta alimentación y otros hábitos 11-12 3ºeso
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 

Último

Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
KevinBuenrostro4
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
Profecia 2300 dias explicada, Daniel 8:14
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdfLA PRIMERA GUERRA  MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA NIÑOS.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ORALIDAD, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.pptx
LA ORALIDAD, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.pptxLA ORALIDAD, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.pptx
LA ORALIDAD, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.pptx
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
 

Células y Virus

  • 2. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Niveles de organización en los seres vivos En este tema nos vamos a mover en el nivel de organización celular y molecular
  • 3. 0.- La Teoría Celular 1.- La observación al microscopio 2.- La organización acelular: virus, viroides y priones 3.- La célula procariota: bacterias 4.- La célula eucariota 5.- El ciclo celular y la función de reproducción 6.- La función de nutrición 7.- La función de relación 8.- Microorganismos causantes de enfermedades
  • 4. Consulta fundamentalmente estas direcciones para hacer el cuestionario: http://biogeo.esy.es/BG1BTO/organizacioncelular.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/L a_celula/contenidos.htm https://www.slideshare.net/EDU3364/la-clula-7512379 https://www.slideshare.net/biogeo/c1-teoria-celularpdf1 CUESTIONES DEL TEMA
  • 5. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. En esta imagen contemplamos, en una línea de tiempo, a los principales protagonistas de la teoría celular
  • 6. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. Antecedentes: El microscopio fue inventado hacia 1595, por Hans y Zacharias Janssen. Pero fue el holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632- 1723) el que popularizó el uso del instrumento para la observación de seres vivos. Robert Hooke fue el primero en utilizar el término de célula para referirse a la unidad (celdilla) que se repetía en una lámina de corcho al microscopio.
  • 7. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración.
  • 8. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. Antecedentes: El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Zacharias Janssen. Pero fue el holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) el que popularizó el uso del instrumento para la observación de seres vivos. Fabricante de sus propios microscopios, fue pionero en descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos rojos de la sangre, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Leeuwenhoek recibió escasa formación científica. Mientras trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces (potencia que excedía con mucho la de los primeros microscopios de lentes múltiples).
  • 9. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. Antecedentes: Robert Hooke (1635-1703) nació en Freshwater, Inglaterra. En 1665 al observar al microscopio muy rudimentario en aquella época, un fragmento de corcho, descubre que está compuesto por una serie de estructuras parecidas a las celdas de los panales de las abejas, por lo que las llamó células.
  • 10. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. El botánico Matthias Schleiden y el zoólogoTheodor Schwann propusieron dos de los principios de la teoría celular en 1838 y 1839 respectivamente: Todos los vegetales y los animales están formaos por células. La célula es la unidad básica de la vida. Rudolf Virchow estudio el proceso de división celular y enunció el tercer principio: Toda célula procede por división de otra célula preexistente.
  • 11. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. A Santiago Ramón y Cajal le debemos el que la teoría celular se hiciera universal al incluir al tejido nervioso. Con sus preparaciones y observaciones microscópicas demostró que también estaba formada por células.
  • 12. 1.- Enuncia los principios de la teoría celular y busca alguna imagen y una breve información sobre los científicos que jugaron un papel fundamental en su elaboración. • Todos los seres vivos están formados por células • La célula es la unidad básica de la vida, tanto a nivel morfológico, como fisiológico y genético. • Toda célula procede por división celular de otra célula preexistente.
  • 13. 2.- a) Indica las unidades que utilizamos para medir el tamaño de las células y de sus estructuras. B) Señala cuanto miden: la molécula del agua, la membrana plasmática, un ribosoma, el VIH, un cloroplasto, una célula epitelial y un paramecio.
  • 14. 3.- Señala las partes que podemos distinguir en este microscopio óptico.
  • 15. 3.- Señala las partes que podemos distinguir en este microscopio óptico.
  • 16. 4.- Indica el recorrido de la luz en un microscopio y señala cómo es la imagen resultante. 5.- Indica el número de aumentos y el poder de resolución del microscopio óptico. El número máximo de aumentos de un microscopio óptico suele estar en 1000x. El poder de resolución del microscopio óptico está en 0,25 micras. OCULARES Y AUMENTO x4 x10 x40 x100
  • 17. 6.- Indica los pasos a seguir para realizar una preparación microscópica.
  • 18. 6.- Indica los pasos a seguir para realizar una preparación microscópica.
  • 19.
  • 20. 7.- El microscopio electrónico. A) Indica su aumento y poder de resolución. B) Tipos de M.E. y cómo funcionan básicamente.
  • 21. 7.- El microscopio electrónico. C) busca alguna imagen del M.E. de transmisión y una foto hecha con él. ME de transmisión Núcleo celular
  • 22. 7.- El microscopio electrónico. C) busca alguna imagen del ME de barrido, así como una fotografía hecha con él. ME de barrido Células de la sangre
  • 23.
  • 24.
  • 25. 8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que provocan. Los priones son proteínas de estructura anómala que ocasionan enfermedades neurodegenerativas transmisibles, llamadas encefalopatías espongiformes, en humanos y ganado. Prácticamente todos los priones conocidos afectan a mamíferos: • Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob y kuru en humanos; • Enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina) en vacas; • Scrapie o tembladera en ovejas y cabras, etc.
  • 26. 8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que provocan. Enfermedad de las vacas locas: Encefalopatía Espongiforme Bovina
  • 27. 8.- Explica la composición que presentan los priones y pon algún ejemplo de las enfermedades que provocan. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  • 28. 8.- Explica la composición que presentan los viroides y pon algún ejemplo de las enfermedades que provocan. Los viroides son moléculas pequeñas de ARN de cadena simple, circular y desnudo. Hasta ahora se conocen unos 300 viroides, todos patógenos de vegetales, como el del tubérculo filiforme de la patata (PSTV), del exocortis de los cítricos o del atrofiamiento del tomate. Este viroide es de importancia comercial porque en su condición leve reduce el 24% de la producción del tubérculo; mientras que, en su variante severa la producción se reduce en un 64%, lo que genera un aumento en costos de protección y de mantenimiento del cultivo.
  • 29. 9.- ¿Son los virus seres vivos? Indica su composición, dibuja su estructura y las formas básicas que pueden presentar. • Los virus son microorganismos infecciosos de estructura acelular. Su pequeño tamaño (10 a 400 nm), cientos de veces menor que una célula, hace que se requiera un microscopio electrónico para su observación. Carecen de metabolismo propio, por lo que son parásitos obligados de diferentes tipos de células (procariotas o eucariotas) en las que se reproducen utilizando su maquinaria metabólica. • Constan de un material genético (ácido nucleico, que puede ser ARN o ADN, pero nunca ambos) y una envoltura proteica llamada cápsida. Algunos virus poseen, además, una envoltura membranosa externa obtenida de las células que parasitan. • Al carecer de estructura celular y sólo ser capaces de reproducirse, utilizando la maquinaria metabólica de la célula que parasitan, surgen dudas sobre si los tenemos que considerar seres vivos o no.
  • 30. DESCUBRIMIENTO DE LOS VIRUS En 1892 el botánico ruso Dimitri Iwanowski demostró que los extractos filtrados de hojas con la enfermedad del mosaico del tabaco eran infectivos. En 1898, el microbiólogo holandés Beijerink denominó a estos organismos contigum vivum fluidum y describió su capacidad de replicación en los tejidos. En 1935, Stanley consiguió cristalizar el virus del mosaico del tabaco y, posteriormente, Bawden y Pirie demostraron que las partículas de este virus estaban constituidas por proteínas y ácidos nucleicos.
  • 31.
  • 32. DIVERSIDAD VÍRICA EN CUANTO AL TAMAÑO Y LA FORMA
  • 33. 9.- Dibuja su estructura y las formas básicas que pueden presentar.
  • 34. 10.- El bacteriófago T4 es un virus de ADN que sigue un ciclo lítico o virulento. Aclara con dibujos comentados como es su ciclo vital. (en cada uno de estos enlaces en azul tienes información sobre los ciclos víricos)
  • 36. 11.- El fago λ es un bacteriófago de ADN que puede seguir un ciclo lítico o lisogénico. Aclara con dibujos comentados como es su ciclo vital lisogénico.
  • 38. VÍA DE ENTRADA DE UN BACTERIÓFAGO VÍAS DE ENTRADA DE UN VIRUS REVESTIDO
  • 39. VÍAS DE SALIDA DE UN VIRUS REVESTIDO Y DE UN BACTERIOFAGO
  • 41.
  • 42. 12.- Investigación sobre el SARS-CoV-2: Trabajo de investigación personal. Formato: presentación. Duración: a lo largo del tema. Fecha de presentación: antes del examen. Puntos a tratar: • Composición y estructura del Virus. • Grupo al que pertenece (clasificación). • Origen. • Vías de transmisión. • Ciclo del virus. • Síntomas de la enfermedad (COVID-19). • Desarrollo de la enfermedad y daños que provoca en humanos. • Origen, desarrollo y evolución de la pandemia hasta la situación actual (número de infectados, curados y fallecidos en el mundo y en España). • Medidas de prevención. • Tratamientos. • Estado actual del desarrollo de las vacunas…
  • 44. ESTRUCTURADELCORONAVIRUSSARS-COV-19 YCICLOVITAL Coronavirus SARS-Cov-2 (con sus espículas glucoproteicas S) Causante de la Covid-19
  • 45. SINTOMAS DEL COVID-19 HÁBITOS DE PREVENCIÓN PARA EL COVID-19
  • 46.
  • 47.
  • 48. 13.- a) Explica a qué dominios y reinos pertenecen las bacterias y las arqueobacterias, ambas de organización procariota. b) Señala sus características.
  • 49. 13.- a) Explica a qué dominios y reinos pertenecen las bacterias y las arqueobacterias, ambas de organización procariota. b) Señala sus características.
  • 50. 14.- Selecciona un dibujo esquemático de una bacteria y estudia las partes que podemos distinguir. Célula procariota (bacteria gramnegativa)
  • 51. 14.- b) Clasifica a las bacterias en función de su morfología y su agrupación característica.
  • 52. 15.- La pared bacteriana: a) Escribe su composición y su estructura. b) Indica sus funciones. • La pared celular es una estructura rígida adosada a la cara externa de la membrana plasmática, que rodea totalmente a la célula procariota. • La pared celular de la mayor parte de las bacterias está constituida principalmente por mureína o peptidoglucano. • El peptidoglucano o mureína está formado por cadenas polisacáridas de dos glúcidos: N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM), unidos por enlaces O- glucosídicos. El NAM presenta una corta cadena de cuatro aminoácidos. • Se pueden establecer enlaces peptídicos intercatenarios entre los tetrapéptidos de cadenas polisacáridas adyacentes. • Existen dos modelos de pared celular que nos permiten clasificar a las bacterias en grampositivas y gramnegativas. La pared celular cumple las siguientes funciones: • Mantiene la forma de la célula, le da rigidez y previene la lisis osmótica. • Protege a la célula de posibles ataques de patógenos o sustancias que podrían destruirla. • Regula el intercambio de sustancias con el exterior, principalmente la membrana externa de las paredes gramnegativas.
  • 53. 15.- La pared bacteriana: c) aclara la diferencia que hay entre las bacterias gran+ y las gran-. La tinción de Gram nos permite distinguir dos grandes grupos de bacterias en cuanto a la estructura de la pared bacteriana que presentan: Gram + y Gram -
  • 54. 15.- La pared bacteriana: c) aclara la diferencia que hay entre las bacterias gran+ y las gran-. • La pared de las grampositivas es mucho más gruesa que la de las gramnegativas y esta compuesta de una gruesa capa de peptidoglucano en la que hay ácidos teicoicos y lipoteicoicos incluidos que sobresalen al exterior. • La pared celular de las grannegativas esta compuesta de una fina capa de peptidoglucano incluida en el espacio periplásmico y rodeada por una membrana externa que incluye lipopolisacáridos y proteínas denominadas porinas.
  • 55. 15.- La pared bacteriana: D) Explica que es la cápsula que presentan algunas bacterias. Muchas bacterias presentan cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuestas por polisacáridos y, en ocasiones, por proteínas, que se denominan cápsulas. La cápsula desempeña las siguientes funciones : • Protegen a la bacteria de factores tóxicos y de la fagocitosis, lo cual incrementa el poder invasor y la virulencia de las bacterias patógenas. • Evitan la desecación, ya que retienen gran cantidad de agua. • Permiten la adherencia a superficies y a otras células. Esta capacidad es importante en las bacterias de vida libre que viven sobre distintas superficies y también en las patógenas, ya que permiten la fijación del microorganismo a las células del tejido hospedador. Algunas bacterias de la cavidad oral con cápsula se adhieren al esmalte dental y, junto con restos de alimentos, forman la placa dental o sarro.
  • 56. 15.- La pared bacteriana: D) Explica que es la cápsula que presentan algunas bacterias. Muchas bacterias presentan cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuestas por polisacáridos y, en ocasiones, por proteínas, que se denominan cápsulas. La cápsula desempeña las siguientes funciones : • Protegen a la bacteria de factores tóxicos y de la fagocitosis, lo cual incrementa el poder invasor y la virulencia de las bacterias patógenas. • Evitan la desecación, ya que retienen gran cantidad de agua. • Permiten la adherencia a superficies y a otras células. Esta capacidad es importante en las bacterias de vida libre que viven sobre distintas superficies y también en las patógenas, ya que permiten la fijación del microorganismo a las células del tejido hospedador. Algunas bacterias de la cavidad oral con cápsula se adhieren al esmalte dental y, junto con restos de alimentos, forman la placa dental o sarro.
  • 57. 16.- a) Selecciona un dibujo de la membrana plasmática en el que aparezcan sus componentes. b) Indica las funciones en las que participa la membrana plasmática. Está formada por una doble capa de fosfolípidos, con proteínas incluidas. No contiene colesterol. Los fosfolípidos presentan las regiones hidrófilas polares hacia el exterior de la membrana y hacia el citoplasma. Las cadenas hidrófobas apolares de ácidos grasos se dirigen hacia el centro de la bicapa. La membrana plasmática desempeña las siguientes funciones importantes: • Regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior celular. • Controla la síntesis y el crecimiento de la membrana y de la pared celular. • Contribuye a la distribución de los cromosomas bacterianos hacia las células hijas durante la reproducción. • Participa en el transporte electrónico de la cadena respiratoria y la síntesis de ATP. • Contiene la bacterioclorofila en las bacterias fotosintéticas.
  • 58. 17.-Señala el nombre de los componentes que podemos encontrar en el citoplasma procariótico e indica su función. EL CITOPLASMA. Está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma, con un alto contenido en agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y enzimas y alberga a los ribosomas, así como diversas inclusiones de variada naturaleza y función según los diferentes tipos celulares. Los ribosomas 70 S, son los responsables de la síntesis de proteínas. En las bacterias, la transcripción y la síntesis de proteínas se llevan a cabo totalmente en el citoplasma. Inclusiones citoplasmáticas: • Gránulos de reserva de: glucógeno y polihidroxibutirato (carbono), polifosfato (fosfato), de azufre. • Vesículas de gas para la flotación en organismos acuáticos. • Carboxisomas con la rubisco, la principal enzima fijadora del CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis. • Clorosomas (pigmentos verdes fotosintéticos) en las bacterias fotosintéticas. Vesículas de gas Membranas fotosintéticas
  • 59. 18.- Indica las características del material genético en las bacterias. EL MATERIAL GENÉTICO EN BACTERIAS En la célula procariota, el material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la región central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una membrana nuclear. Esta formado por el cromosoma bacteriano de ADN bicatenario, circular, fuertemente plegado, y débilmente asociado a un grupo de proteínas. El superenrollamiento del ADN circular en una superhélice tiene una gran importancia, ya que el tamaño de la molécula de ADN es mucho mayor que el de la célula bacteriana (en Escherichia coli unas mil veces). Por otra parte, muchas bacterias presentan pequeñas moléculas de ADN bicatenario circular, independientes del cromosoma, y capaces de duplicarse, denominados plásmidos. Los plásmidos pueden contener desde dos hasta treinta genes y confieren importantes propiedades a las células que los albergan: • Plásmido para constituir el pili sexual en la conjugación bacteriana. • Plásmidos para degradar sustancias difícilmente biodegradables. • Plásmidos para resistencias a los antibióticos que pueden ser transferidos de una cepa a otra. Cromosoma bacteriano y plásmidos (flechas) Pili sexual y conjugación bacterina
  • 60. 19.- a) Busca un dibujo esquemático del flagelo bacteriano, indica su composición y su función. EL FLAGELO BACTERIANO • Los flagelos constituyen los apéndices de locomoción, cuyo número y localización varía de unas bacterias a otras, y se utilizan a menudo como un criterio de clasificación: • Flagelación monotrica (un único flagelo). • Flagelación politrica (varios flagelos). Para estos últimos se habla de disposición polar, subpolar o peritrica (se disponen por toda la superficie de la célula). • La estructura del flagelo está formada por: • Un filamento rígido y curvado constituido por flagelina. • Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula. • Una estructura basal compuesta por una serie de anillos.
  • 61. 19.- b) ¿Qué son las fimbrias y los pili? ¿Cuál es su función? FIMBRIAS Y PILIS. Son apéndices externos que no intervienen en el movimiento y están constituidos por una proteína denominada pilina. • Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva. Las poseen bacterias que parasitan otras células. • Los pelos o pili, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos células durante la conjugación bacteriana en la que se produce transferencia de información genética entre bacterias (p.e. plásmidos con resistencias a antibióticos Fimbrias Escherichia coli
  • 62. 20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición. Las bacterias se dividen por bipartición o fisión binaria, una forma sencilla y rápida de división asexual que les permite, en condiciones óptimas, dar lugar a un clon muy numeroso de bacterias genéticamente iguales. Las bacterias pueden experimentar fenómenos de parasexualidad en los que intercambian algo de material genético a través de los procesos de conjugación, transformación y transducción Septo
  • 63. 20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición. En la división celular el primer proceso que se produce es la replicación del cromosoma bacteriano a partir del origen de replicación (verde). Este proceso es bidireccional hasta alcanzar el punto de terminación de la replicación (rojo). Al final de la replicación la célula se alarga hidratando y sintetizando pared y membrana y las dos copias del cromosoma se desplazan hacia los polos apuntando los orígenes de replicación hacia ellos. A continuación, se produce, a nivel del plano ecuatorial de la bacteria, la acumulación de la proteína FtsZ con forma de anillo (puntos naranjas). Esta proteína está implicada en la formación de un septo de separación que dará lugar a dos células descendientes genéticamente idénticas a la célula madre. En esta bacteria E. coli en división, se ha marcado la proteína FtsZ con un colorante fluorescente para mostrar su localización durante la división binaria. La proteína se sitúa en un anillo en el plano ecuatorial de la célula para facilitar la formación del septo de nueva membrana y pared que separará a las nuevas células hijas. Las bacterias que portan mutaciones en el gen FtsZ no son capaces de dividirse.
  • 64. En estas fotografías de la bacteria Escherichia coli, en división por bipartición (fisión binaria), se observa la formación del septo de separación que dará lugar a dos células hijas con la misma información genética que la célula madre. La proteína FtsZ es la responsable principal de la formación de este septo en el que, también, están implicadas otras proteínas. 20.- a) Explica el proceso de la división bacteriana por bipartición. Acompaña la explicación con dibujos y fotografías al Microscopio electrónico.
  • 65. CRECIMIENTO BACTERIANO Las bacterias en condiciones óptimas se dividen exponencialmente y en muy poco tiempo son capaces de general inmensas colonias constituidas por millones de ellas. Nº = 2 𝑛 Donde: • Nº es el número total de bacterias • n es el número de divisiones. De esta manera, si se divide cada 30 minutos, en una hora tendremos 2 divisiones; en un día 48 divisiones. Por lo tanto: Nº = 248 = 2812474.9761710.656 bacterias 20.- b) Si en condiciones normales una bacteria de nuestra cavidad oral o del colon se divide cada 30 minutos, calcula el número de bacterias que tendremos al cabo de un día.
  • 66. En esta función podemos apreciar la evolución de la curva de crecimiento bacteriano entendida como el incremento en el número de bacterias de una población a lo largo del tiempo. Podemos distinguir cuatro intervalos: • Fase de latencia: durante esta fase no parece haber crecimiento celular, las bacterias acrecientan su tamaño y están metabólicamente muy activas sintetizando ácidos nucleicos, proteínas y enzimas, etc. • Fase exponencial: Durante esta fase las bacterias se dividen por fisión binaria a una velocidad constante que depende no solo de la especie, sino de que encuentren todos los nutrientes necesarios en el medio de cultivo y las condiciones adecuadas para su crecimiento de temperatura, pH, gases… • Fase estacionaria: El crecimiento exponencial de las bacterias no es infinito y esto se debe a que se reducen los nutrientes, el espacio, y aumenta la concentración de productos residuales con efectos inhibitorios en el crecimiento. La tasa de división se contrarresta con la tasa de mortalidad por lo que la curva se aplana. • Muerte celular: Las bacterias comienzan a morir exponencialmente y la curva experimenta un declive inverso a la fase exponencial. Esto es debido a que se han agotado los recursos, no queda espacio libre y además se alcanzan niveles muy altos de productos residuales tóxicos e inhibidores del crecimiento. 20.- c) Observa y analiza la función de crecimiento bacteriano.
  • 67. 21.- Explica cuándo y cómo se forman las esporas de resistencia en algunas bacterias. FORMACIÓN DE ESPORAS DE RESISTENCIA Cuando el ambiente se vuelve desfavorable por falta de nutrientes, se seca por falta de agua o se alcanzan temperaturas extremas de calor o frío, algunos tipos de bacterias son capaces de sobrevivir en estado latente formando endosporas de resistencia. La formación de endosporas no es un tipo de reproducción puesto que de cada bacteria sólo se forma una espora de resistencia. Algunas endosporas son tan resistentes que pueden sobrevivir una hora o más de ebullición o siglos de congelación. Cuando las condiciones ambientales nuevamente son adecuadas para crecer, las endosporas germinan y forman una célula activa y en crecimiento. Varios tipos de bacterias que forman endosporas producen enfermedades. La endospora de Bacillus anthracis, la bacteria que causa el ántrax, es tan resistente que este patógeno se ha convertido en una preocupación como agente de guerra biológica. La bacteria que causa tétanos (Clostridium tetani), (Cl. Botulinum) cuya toxina causa una intoxicación alimentaria que puede ser mortal, y la bacteria que causa gangrena gaseosa (C. perfringens).
  • 68. 21.- Explica cuándo y cómo se forman las esporas de resistencia en algunas bacterias. Algunas endosporas de resistencia
  • 69. 22.- a) Explica los tipos de nutrición en bacterias. NUTRICIÓN EN BACTERIAS • El mundo de las células procariotas presenta desde el punto de vista de su metabolismo una gran diversidad. • Distinguimos dos grandes grupos de organismos en función de su nutrición, es decir a partir de donde obtienen su materia orgánica: autótrofos (la obtienen de materia inorgánica) y heterótrofos (de materia orgánica) • Distinguimos dos grandes grupos de organismos en función de su fuente de energía: fotótrofos (luz) y quimiótrofos (moléculas químicas que pueden ser inorgánicas u orgánicas (ver siguiente diapositiva)). • En función de la combinación de ambos criterios distinguimos cuatro tipos de organismos procariotas: - Fotoautótrofos - Quimioautótrofos - Fotoheterótrofos - Quimioheterótrofos
  • 70. 22.- a) Explica los tipos de nutrición en bacterias.
  • 71. 22.- b) Clasifica las bacterias en aerobias y anaerobias estrictas y facultativas. EL PAPEL DEL OXÍGENO EN EL METABOLISMO DE LAS BACTERIAS En las células procariotas nos encontramos una gran diversidad metabólica en función de su relación con el oxígeno. • Bacterias aerobias: utilizan el O2 en la respiración celular y no pueden vivir sin él. • Bacterias anaerobias estrictas: Para ellas el oxígeno es un veneno. Algunas obtienen energía a través de la fermentación y otras realizan una respiración anaerobia en la que el último aceptor de electrones es otro elemento distino al oxígeno (NO3− ) o (SO42− ) • Bacterias anaerobias facultativas: Pueden usar el O2 si está presente pero pueden, también, realizar una fermentación o respiración anaerobia en ambientes o situaciones anaerobias. • Bacterias anaerobias aerotolerantes: Pueden vivir en presencia de O2 pero no lo utilizan nunca en una respiración celular.
  • 72. 23.- Explica desde la teoría endosimbiótica el origen de las células eucariotas animales y vegetales. LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA • La teoría endosimbiótica de Whittaker y Margulis postula que la célula eucariota evolucionó a partir de una célula procariota emparentada con las arqueobacterias. • Este proceso debió ocurrir según el registro fósil hace entre 2000-1500 ma. • Ese procariota ancestral a través de procesos de invaginación de la membrana plasmática creo un sistema de endomembranas que le sirvió, también, para proteger su información genética con una membrana nuclear. • Más adelante, incorporó mediante endocitosis a bacterias aerobias con las que estableció una relación simbiótica que le permitieron ser más eficiente en la obtención de energía utilizando el oxígeno en la respiración celular. Estas bacterias aerobias se transformarán con el tiempo en las actuales mitocondrias. • Posteriormente, incorporó por endocitosis bacterias fotosintéticas que le permitieron obtener materia orgánica a partir de materia inorgánica aprovechando la energía de la luz. Estas bacterias fotosintéticas a la larga se convirtieron en los cloroplastos actuales. • Recordamos que la simbiosis es una relación interespecífica, entre dos especies diferentes, en las que ambas salen beneficiadas. La célula hospedadora obtuvo mayor energía con las bacterias aerobias y/o la posibilidad de utilizar la energía de la luz para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, mientras que estas bacterias encontraban un ambiente de protección con todos los nutrientes que necesitaban para realizar sus procesos vitales de nutrición y reproducción.
  • 73. 23.- Explica desde la teoría endosimbiótica el origen de las células eucariotas animales y vegetales. PRUEBAS QUE APOYAN LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA • Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos que presentan doble membrana. La membrana externa correspondería a la membrana del proceso de entrada en la célula ancestral por endocitosis. • Mitocondrias y cloroplastos conservan un cromosoma circular como el de las bacterias. • Mitocondrias y cloroplastos tienen ribosomas 70 S como los de las bacterias. • Estos orgánulos son capaces de dividirse dentro de las células eucariotas por división binaria como las bacterias. • En la actualidad conocemos ejemplos de protozoos, organismos unicelulares, que incorporan a su interior bacterias aerobias o bacterias fotosintéticas con las que mantienen una relación simbiótica. Por lo tanto se trata de un proceso y una relación que bien pudo darse en los orígenes de la célula eucariota.
  • 74. 24.- a) Haz una tabla comparativa con las diferencias entre la célula procariota y la célula eucariota
  • 75. 24.- b) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 76. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 77. 24.- b) Indica las diferencias que hay entre las células animales y las vegetales. • Las células vegetales suelen ser más grandes, tienen pared celular que les da un aspecto poligonal, una gran vacuola central y cloroplastos. No tienen centriolos. • La célula eucariota animal presenta centriolos, carece de pared celular y de cloroplastos y suele tener vacuolas pequeñas.
  • 78. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 79. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 80. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 81. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 82. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 83. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 84. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 85. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 86. 24.- a) Estudia los modelos de la célula eucariota animal y vegetal con sus orgánulos y las funciones que desempeñan.
  • 87. 24*.- a) Reconoce qué célula es (procariota o eucariota animal o vegetal) y justifica tu respuesta. b) Pon nombre a las flechas. c) Explica la función de cada una de las estructuras señaladas.
  • 88. 25.- La membrana plasmática: a) Haz un dibujo y explica la estructura y composición de la membrana plasmática. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática que delimita a la célula eucariota está constituida por lípidos y proteínas. • Lípidos: glicerofosfolípidos, esfingolípidos (algunos son glucolípidos que tienen oligosacáridos hacia el exterior) y colesterol. • Proteínas (algunas son glucoproteínas con oligosacáridos hacia el exterior). Pueden ser integrales o periféricas. • El conjunto de oligosacáridos que dan al exterior se denomina glucocaliz. • En contacto con el interior de la membrana tenemos fibras del citoesqueleto (microfilamentos de actina)
  • 89. 25.- La membrana plasmática: b) Explica el modelo del mosaico fluido aplicado a la membrana. c) Nombra las funciones de la membrana plasmática. b) MODELO DEL MOSAICO FLUIDO • El Modelo del Mosaico Fluido se debe a Singer y Nicholson en 1972. Estos autores señalaron que la membrana está formada por un mosaico de teselas (lípidos y proteínas) que constituye una estructura fluida, puesto que permite el movimiento de los lípidos y las proteínas dentro de la bicapa lipídica. • Al igual que los lípidos, las proteínas integrales poseen una naturaleza anfipática: presentan zonas hidrófilas e hidrófobas, por lo que pueden estar embebidas en la bicapa de forma integral o periférica. • En la bicapa lípidica, estas moléculas pueden presentar los siguientes movimientos: difusión lateral, rotación y flexión de las cadenas hidrocarbonadas. Es poco frecuente el movimiento en flip-flop. • Por su parte, las proteínas presentan difusión lateral a lo largo de la membrana y rotación alrededor de su eje. • La fluidez de la membrana tiene una gran importancia en la regulación del transporte entre el interior y el exterior. c) FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática delimita a la célula, le da forma, en el caso de las células animales, pero sobre todo regula el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior.
  • 90. 25.- La membrana plasmática: c) Nombra las funciones de la membrana plasmática. ALGUNAS FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS DE MEMBRANA Las proteínas de la membrana desempeñan diversas funciones: de anclaje, de transporte (pasivo y activo), enzimática, de transducción de señales, de reconocimiento de células y de unión entre células.
  • 91. 25.- La membrana plasmática
  • 92. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo frente al transporte activo. B) La difusión simple. C) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). D) La difusión facilitada. E) El transporte activo. F) La exocitosis y la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis). La principal función de la membrana plasmática es regular el transporte, es decir, el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior de la célula. Podemos distinguir dos tipos básicos de transporte: Transporte pasivo (se realiza a favor de gradiente y no requiere gasto de energía) y transporte activo (se realiza en contra de gradiente y requiere gasto de energía)
  • 93. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo frente al transporte activo. b) La difusión simple. c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). d) La difusión facilitada. e) El transporte activo. f) La exocitosis y la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis). TIPOS DE TRANSPORTE La principal función de la membrana plasmática es regular el transporte, es decir, el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior de la célula. Podemos distinguir tres tipos básicos de transporte: • Transporte pasivo (se realiza a favor de gradiente y no requiere gasto de energía) • Transporte activo (se realiza en contra de gradiente y requiere gasto de energía) • Transporte en masa (endocitosis y exocitosis) que también requiere energía
  • 94. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: a) el transporte pasivo frente al transporte activo. b) La difusión simple. c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). d) La difusión facilitada. e) El transporte activo. • La difusión simple se realiza a favor de gradiente, sin gasto de energía y no requiere transportador. La realizan moléculas apolares (lípidos) y polares pequeñas sin carga (H2O) y los gases (O2, CO2…) • La difusión facilitada se realiza a favor de gradiente, sin gasto de energía y requiere la presencia de una proteína transportadora (de canal o con cambio de conformación al unirse al sustrato) Son transportados así los iones con carga, los monosacáridos, aminoácidos… • El transporte activo se realiza en contra de un gradiente, con gasto de energía y la presencia de una proteína transportadora que actúa como bomba (bomba Na-K en el transporte del impulso nervioso en las neuronas).
  • 95. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste: c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico). La ósmosis es una forma de transporte por difusión simple del agua a lo largo de una membrana plasmática que separa dos concentraciones de sales distintas. La membrana es semipermeable, es decir, deja pasar las moléculas de agua pero es impermeable a los iones con carga. Isotonía: las concentraciones de sales a ambos lados son iguales y el agua entra y sale en equilibrio. Turgencia: el medio externo presenta menor concentración de sales (hipotónico o hipoosmótico) que el medio interno (hipertónico o hiperosmótico). El agua entra hinchando a la célula animal con el riesgo de rotura de la membrana (lisis celular) o hinchando la gran vacuola central (células vegetales). Plasmólisis: el medio externo presenta mayor concentración de sales (medio hiperosmótico) que el medio interno. El agua sale de la célula y se arruga la membrana plasmática (o la membrana de la vacuola en células vegetales). Fenómenos osmóticos en glóbulos rojos
  • 96. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste: c) La ósmosis (hipotónico, hipertónico e isotónico).
  • 97. 26.- Estudia el transporte de sustancias a través de la membrana y explica en qué consiste el: f) La exocitosis y la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis). Hay dos tipos de transporte en masa a través de la membrana que requieren de la acción del citoesqueleto (microfilamentos de actina) y consumo de energía: • La endocitosis: supone la entrada de nutrientes al interior de la célula. Distinguimos tres tipos: • Fagocitosis (mediante la proyección de pseudópodos • Pinocitosis (moléculas pequeñas y fluidas) • Endocitosis mediada por receptor. • La exocitosis: supone la salida de sustancias de la célula al exterior.
  • 98. 27.- Las células eucariotas que presentan movilidad utilizan diferentes mecanismos. a) Explica la composición y la estructura de los cilios y flagelos en eucariotas. La composición de los cilios (filamentos cortos y numerosos) y flagelos (largos y escasos) es de naturaleza proteica (destaca la tubulina que constituye los microtúbulos (MT)). La estructura es similar: Un corpúsculo basal (constituido por nueve tripletes de MT) y el axonema externo (cubierto por la membrana plasmática y con nueve dupletes mas dos centrales de MT (9+2)).
  • 99. 27.- Las células eucariotas que presentan movilidad utilizan diferentes mecanismos. b) Explica qué son los pseudópodos y su función en algunas células. Los pseudópodos son proyecciones de membrana plasmática y citoplasma mediadas por los microfilamentos del citoesqueleto. Las células los utilizan para desplazarse sobre la superficie de un sustrato y para capturar el alimento. Son típicos en algunos protozoos como las amebas y los foraminíferos y en algunos glóbulos blancos como los monocitos, neutrófilos y los macrófagos que capturan a sus presas o el alimento y lo fagocitan.
  • 100. 28.- Recuerda con un dibujo esquemático el ciclo celular y sitúa en él la división celular con sus fases. La interfase comprende el periodo que transcurre entre dos divisiones sucesivas y suele abarcar el 90% del ciclo celular. Se compone de varias fases: • Fase G1: es el lapso de tiempo comprendido entre el final de la última división celular y la síntesis de ADN (fase S). La actividad celular, que había disminuido durante la división, se recupera, y todos los procesos metabólicos se desarrollan a la velocidad marcada por los requerimientos celulares. Aumenta el tamaño de las células, aumenta el número de estructuras celulares y se recupera la forma habitual de las células. • Fase S: Es una etapa clave en el ciclo celular, ya que en ella se produce la síntesis de histonas y la replicación del DNA para la duplicación de los cromosomas. • Fase G2: Es la etapa que transcurre entre el final de la síntesis del DNA y el inicio de la mitosis. Se empiezan a condensar los cromosomas. Se duplica el par de centriolos y se disponen cerca del núcleo. Se inician las modificaciones del citoesqueleto necesarias para facilitar su intervención en la mitosis. La División celular comprende el periodo en el que la célula madre se va a dividir para dar lugar a dos células hijas. Se distingue: • La Mitosis o división de las dos copias del material genético. Distinguimos las fases de Profase, Metafase, Anafase y Telofase. • La citocinesis o división de la membrana plasmática con el citoplasma y el material genético que dará lugar a las dos células hijas.
  • 101. 28.- Recuerda con un dibujo esquemático el ciclo celular y sitúa en él la división celular con sus fases. La interfase comprende el periodo que transcurre entre dos divisiones sucesivas y suele abarcar el 90% del ciclo celular. Se compone de varias fases: • Fase G1: es el lapso de tiempo comprendido entre el final de la última división celular y la síntesis de ADN (fase S). La actividad celular, que había disminuido durante la división, se recupera, y todos los procesos metabólicos se desarrollan a la velocidad marcada por los requerimientos celulares. Aumenta el tamaño de las células, aumenta el número de estructuras celulares y se recupera la forma habitual de las células. • Fase S: Es una etapa clave en el ciclo celular, ya que en ella se produce la síntesis de histonas y la replicación del DNA para la duplicación de los cromosomas. • Fase G2: Es la etapa que transcurre entre el final de la síntesis del DNA y el inicio de la mitosis. Se empiezan a condensar los cromosomas. Se duplica el par de centriolos y se disponen cerca del núcleo. Se inician las modificaciones del citoesqueleto necesarias para facilitar su intervención en la mitosis. La División celular comprende el periodo en el que la célula madre se va a dividir para dar lugar a dos células hijas. Se distingue: • La Mitosis o división de las dos copias del material genético. Distinguimos las fases de Profase, Metafase, Anafase y Telofase. • La citocinesis o división de la membrana plasmática con el citoplasma y el material genético que dará lugar a las dos células hijas.
  • 102. 29.- Relaciona ADN y cromosoma mediante un dibujo en el que se observen los diferentes niveles de compactación que experimenta la doble hélice de ADN hasta quedar condensada en los cromosomas. Núcleo interfásico Estructura del núcleo interfásico Células en división Cromosoma Metafásico Partes de un cromosoma
  • 103. 29.- Relaciona ADN y cromosoma mediante un dibujo en el que se observen los diferentes niveles de compactación que experimenta la doble hélice de ADN hasta quedar condensada en los cromosomas. El ADN es la molécula que contiene la información genética en la Célula Eucariota. Se encuentra en el núcleo y está unida a unas proteínas que se denominan histonas. El ADN se extiende y descompacta cuando se replica, en la fase S de la interfase dentro del ciclo celular, para dar lugar a dos copias idénticas. Cuando la célula se prepara para entrar en la división celular, el ADN se comienza a plegar en niveles progresivos de compactación hasta llegar al máximo estadío que se alcanza en la metafase cuando tenemos cromosomas con dos cromátidas unidas por el centrómero. El ADN unido a histonas constituye la cromatina y en primer lugar forma la fibra nucleosómica o fibra de 10 nm. Esta fibra se enrolla helicoidalmente para constituir la fibra de 30 nm. o solenoide. Esta fibra sufre acortamientos a modo de bucles que acaban enrollándose helicoidalmente para constituir las cromátidas del cromosoma.
  • 104. 30.- Explica lo que ocurre en la fase S del ciclo celular e indica su repercusión. REPLICACIÓN DEL ADN Durante la fase S del ciclo celular se produce la replicación semiconservativa del ADN. A partir de cada una de las hebras molde de la doble hélice, se sintetiza una hebra complementaria. De tal manera que al final del proceso tenemos dos moléculas de ADN lineal bicatenario idénticas, cada una de las cuales presenta una hebra original y otra nueva complementaria. En la división celular se producirá el reparto de las dos copias de ADN entre las dos células hijas que serán genéticamente idénticas.
  • 105. 30.- Explica lo que ocurre en la fase S del ciclo celular e indica su repercusión.
  • 106. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal). PROFASE • Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS por un proceso de compactación. • Se duplican los centriolos. • La membrana nuclear se desorganiza y la sensación es que desaparece. • Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos (extremos) de la célula, apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO. • Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. • Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. • En la célula vegetal no existen centriolos y los polos de la célula actúan como organizadores de las fibras del huso mitótico.
  • 107. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal). METAFASE Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL. Es en este momento cuando los cromosomas presentan su máxima condensación y presentan con claridad dos cromátidas unidas por el centrómero. ANAFASE Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos arrastradas por los microtúbulos del huso mitótico, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica entre los polos de la célula madre.
  • 108. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal). TELOFASE Las cromátidas, ya en los polos de la célula se descondensan a la par que la membrana nuclear se vuelve a organizar y progresivamente va apareciendo de nuevo el nucleolo. Esto ocurre en cada uno de los dos polos de la célula madre. Normalmente, al mismo tiempo, comienza la citocinesis que es distinta en las células animales y vegetales.
  • 109. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal). CITOCINESIS ANIMAL Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por la formación de una invaginación, movida por las fibras de actina del citoesqueleto, en la zona ecuatorial que progresa, desde fuera hacia adentro hasta dividir la célula madre en dos células hijas genéticamente idénticas. Animación de la mitosis en una célula animal
  • 110. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal). CITOCINESIS VEGETAL En las células vegetales tiene lugar a partir de unas vesículas, que contienen polisacáridos, que son producidas por los aparatos de Golgi y se sitúan en el plano ecuatorial. Se van fusionando formando una estructura transitoria que se conoce como fragmoplasto o placa celular. Una vez completada, formará la lámina media, la pared de separación entre las dos células vegetales hijas. Citocinesis animal Fragmoplasto Citocinesis vegetal
  • 111. 31.- Explica, con una serie de dibujos comentados el proceso de la división celular en eucariotas (Mitosis y Citocinesis animal y vegetal).
  • 112. 32.- Define: a) función de nutrición. b) metabolismo. c) ruta metabólica. d) enzima. e) anabolismo. f) catabolismo. g) ATP y su importancia biológica. a) Función de nutrición: La Nutrición es una de las tres funciones que caracterizan a los seres vivos y a la fisiología celular. Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células obtienen la materia y la energía necesarias para realizar sus funciones vitales. b) Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula o en el organismo si es pluricelular. Pueden ser reacciones anabólicas (de síntesis) o catabólicas (de degradación). c) Ruta metabólica: Las reacciones que componen el metabolismo en la célula no suelen ocurrir de forma aislada unas de otras sino que, frecuentemente, se enlazan unas con otras en rutas lineales o cíclicas que pueden sufrir ramificaciones. En estas rutas, por ejemplo, un sustrato A se transforma en un producto B, que a su vez es el sustrato que se transforma en C, y este es el sustrato que se transformará en el producto final D. d) Enzima: Todas las reacciones del metabolismo están catalizadas por enzimas para que transcurran a una velocidad que permita que las funciones vitales ocurran con normalidad. Estas enzimas son proteínas que aceleran las reacciones, del orden de millones de veces, disminuyendo su energía de activación. Son extremadamente específicas. Para cada reacción hay una enzima concreta. Además existe una complementariedad entre la conformación del centro activo de la enzima y la conformación (estructura tridimensional) del sustrato. Clásicamente esto se ha ilustrado con el modelo de la llave y la cerradura. Para cada cerradura (enzima) existe un sustrato específico (llave) que se une complementariamente al centro activo de la enzima (hueco de la cerradura para la llave). e) Anabolismo: Es el conjunto de reacciones de síntesis en el que a partir de moléculas sencillas se obtienen moléculas más complejas. Son reacciones que requieren energía y poder reductor. f) Catabolismo: Es el conjunto de reacciones de degradación en el que a partir de moléculas complejas se obtienen otras más sencillas. Son reacciones que liberan energía y poder reductor. g) ATP: Adenosín trifosfato. Es un derivado de los nucleótidos constituido por la ribosa, la adenina y tres ácidos fosfóricos. Participa como intermediario metabólico en todas las reacciones que requieren o liberan energía. (“moneda energética”) ATP ADP + Pi + Energía
  • 113. 32.- Define: b) metabolismo. e) anabolismo. f) catabolismo.
  • 114. 32.- Define: c) ruta metabólica. Ruta metabólica ramificada
  • 115. 32.- Define: d) enzima. Las enzimas disminuyen la energía de activación de las reacciones Los sustratos se unen específicamente al centro activo de las enzimas para ser transformados en productos
  • 116. 32.- Define: g) ATP y su importancia biológica. El ATP, adenosín trifosfato actúa como moneda energética intermediaria en muchas de las reacciones que requieren o liberan energía
  • 117. 32.- Define: g) ATP y su importancia biológica. El ATP participa en reacciones que requieren o liberan energía. El NADH participa, como coenzima, en reacciones de oxidorreducción.
  • 118. 33.- a) Estudia la estructura de un cloroplasto en detalle. Dibujo esquemático y fotografía al MET de un cloroplasto
  • 119. 33.- b) explica dónde ocurre la fase luminosa y resume el proceso. c) explica dónde ocurre la fase oscura y resume el proceso. La fotosíntesis que tiene lugar en los cloroplastos es un proceso anabólico en el que se sintetiza materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando la energía de la luz. Consta de dos fases: • Fase luminosa (dependiente de la luz): La radiación solar visible es captada por los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en las membranas de los tilacoides en los cloroplastos. Se transformará en energía química en forma de ATP y NADPH (poder reductor). Se libera O2 a partir del H2O. • Fase oscura o ciclo de Calvin (independiente de la luz): El ATP y el NADPH obtenido en la fase anterior servirá para fijar el CO2 en forma de materia orgánica (Glúcidos). Tiene lugar en el estroma del cloroplasto. Su enzima principal es la Rubisco.
  • 120. 34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y dónde se realiza. Fotografía al MET de una mitocondria. Dibujo esquemático de una mitocondria al MET con las diferentes partes que podemos distinguir
  • 121. 34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y dónde se realiza. La respiración celular es un proceso catabólico que tiene lugar en las mitocondrias de las células eucariotas. El ácido pirúvico o piruvato obtenido en la glucólisis se va a bombear al interior de la mitocondria. • En la matriz mitocondrial se transformará en Acetil Coenzima A. • La acetil-CoA entrará en la ruta cíclica del ciclo de Krebs y se oxidará a CO2 y H2O en la matriz mitocondrial. • A continuación, todas las moléculas con poder reductor obtenidas en las etapas anteriores (NADH y FADH2) cederán sus electrones a la cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones, alojada en la crestas mitocondriales de la membrana interna, hasta el último aceptor, el O2, para dar lugar a H2O y obtener una gran cantidad de ATP a través, sobre todo, de la fosforilación oxidativa (36 moléculas por Glucosa).
  • 122. 34.- Explica en qué consiste la respiración celular en plantas y animales y dónde se realiza.
  • 123. 35.- Diferencia la respiración aerobia de la anaerobia o fermentación. • En la respiración aerobia, como hemos visto, se produce la degradación total, en presencia de oxigeno, de la glucosa a CO2 y H2O. Se obtienen 36 ATP netos por molécula de glucosa. Tiene lugar en la mitocondria. • En la fermentación, que tiene lugar en el citoplasma, en ausencia de oxígeno, se produce una degradación parcial de la glucosa a ácido láctico (fermentación láctica) o CO2 y alcohol etílico (fermentación alcohólica). Se obtienen sólo 2 ATP netos por molécula de glucosa.
  • 124. 35.- Diferencia la respiración aerobia de la anaerobia o fermentación. • En la respiración aerobia, como hemos visto, se produce la degradación total, en presencia de oxigeno, de la glucosa a CO2 y H2O. Se obtienen 36 ATP netos por molécula de glucosa. Tiene lugar en la mitocondria. • En la fermentación, que tiene lugar en el citoplasma, en ausencia de oxígeno, se produce una degradación parcial de la glucosa a ácido láctico (fermentación láctica) o CO2 y alcohol etílico (fermentación alcohólica). Se obtienen sólo 2 ATP netos por molécula de glucosa.