SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de romanización
Introducción
 La romanización es un lento proceso (desde s. III a. C. al s. V d.
C.) por el que se difunden y asimilan los elementos propios de
la cultura romana. Voluntariamente o por la fuerza.
 Sistema administrativo romano: división territorial, sistema de
impuestos, derecho, ciudadanía.
 Civilización urbana, unida por red de calzadas.
 Civilización comercial de base esclavista.
 Uso del latín como lengua oficial.
 Presencia del ejército romano: se instala en los territorios.
 Cultura, arte, religión.
 Proceso más intenso en las zonas ricas del país (Valles del
Guadalquivir, Ebro y Levante) y más débil en las zonas
conquistadas más tarde (Galicia, Asturias, Cantabria) que
mantienen formas de vida tradicionales.
ROMA
fue
La mayor potencia
militar y política del
mundo antiguo
Tuvo diversas formas
de gobierno
Monarquía
República
Imperio
conquistó
Extensos territorios en
Europa
África
Oriente Próximo
Gracias a:
. Un ejército profesional
. Unos funcionarios que dirigen tierras
conquistadas
fundó Ciudades
Funciones:
. Centros de control político
. Centros financieros, comerciales
y culturales
creó Un modelo de
sociedad desigual
Basado en la división entre:
Hombres libres
Esclavos
desarrolló
Una civilización
común en todo el
imperio
Basada en:
. Una lengua común: latín
. Una derecho común: el romano
.Costumbres y modos de vida
S: VIII a. C. S. V d. C.
Fuente: queaprendemoshoy.com
Fuente: https://globalhistoria.wikispaces.com
HISPANIA
Fue conquistada
por
ROMA
A partir de la 2ª
Guerra Púnica
contra Cartago
Durante dos
siglos de
resistencia
indígena
Perteneció al
IMPERIO
ROMANO
Que organizó el
territorio
Creando:
. Provincias
. Ciudades
. Vías de
comunicación
Roma explotó
sus recursos
Productos agrícolas y
ganaderos:
. Vino, Aceite
. Garum
. Cerámica
. Caballos
Minerales:
. Oro
. Plata
. Hierro
. Estaño
Esclavos
Recibió de Roma
Cultura romana:
. Arte
. Costumbres
. Lengua
. Religiones
Que es el origen de:
. Lenguas peninsulares
(salvo el euskera)
. Expansión del
cristianismo
Siglo III a. C.
Conquista
Siglo I a. C.
Romanización
Siglo V d. C.
La conquista
 Se produce en el contexto de las guerras púnicas entre Roma y Cartago, a causa de la
expansión romana por el Mediterráneo occidental. Proceso largo, dura dos siglos.
 Alterna períodos de conquista con otros de paralización de la misma. Fases:
Finales del s. III a. C.
Ataque de Aníbal a Sagunto (aliada de Roma)
II Guerra Púnica: Roma vence a los cartagineses (Aníbal)
Conquista del este y el sur de la Península Ibérica
S. II a. C.
Guerras Lusitanas: Viriato lucha contra Roma. Es asesinado por orden de
Roma.
Rendición de Numancia.
Conquista del centro y oeste de la Península Ibérica.
S. I a. C.
Guerras cántabras.
Augusto, primer emperador romano, completa la conquista.
Conquista de los cántabros y astures.
I Etapa
III Etapa
II Etapa
Factores de romanización
Administración
del territorio
División
provincial
Ciudades
Fundación de
colonias
Ejército
Recluta
tropas entre
los indígenas
Recibe la
ciudadanía y
lotes de
tierras
Concesión
ciudadanía
Privilegio que
se concede
para lograr
colaboración
No es
necesario
emigrar para
obtener la
ciudadanía
División
territorial
 1.- División territorial en provincias:
 Siglo II a. C. dos provincias: Hispania Citerior (Cartago Nova)
Hispania Ulterior (Corduba).
 Época Augusto (27 a. C.) dos tipos de provincias:
 Las senatoriales en las que no es necesaria la presencia de las
legiones, Baetica (Hispalis).
 Las imperiales, de reciente conquista y bajo dominio directo del
emperador y las legiones: Tarraconensis (Tarraco) y la Lusitania
(Emérita Augusta).
 En el s. II d. C. Caracalla separaría la Gallaecia (Bracara) de la
Tarraconensis (Tarraco).
 En el s. III d. C. una nueva división territorial crearía la Cartaginensis
(Cartago Nova). En el s. IV d. C. se crea la Balearica.
S. II a. C. S. I a. C.
Augusto
S. II d. C.
Caracalla
S. IV d. C.
S. III d.C.
Diocleciano
Administración
 Administración territorial
 Provincia: Gobernador al mando de cada
provincia (pretor o procónsul) Le asiste un
questor ( encargado del cobro de impuestos).
 Conventus: subdivisión territorial de las
provincias para facilitar la administración de
justicia, la recaudación de impuestos o las levas
militares.
 Civitates: ciudades. Formadas por un núcleo
urbano (urbs) y un territorio (propiedad privada
o comunal).
Ciudades
Ciudades libres
“municipia”
Sus habitantes tienen iguales
derechos que los ciudadanos
romanos de Italia, exentas de
impuestos ordinarios.
Iliturgi,
Calagurris,
Dertosa
Colonias
“civitates
coloniae”
Ciudades con iguales
privilegios, creadas para
romanos afincados en
Hispania, legionarios que
recibían tierras al
licenciarse.
Emerita
Augusta,
Caesaraugusta,
Hispalis, Tarraco
Ciudades
estipendiarias
Las que pagan impuestos a
Roma por haberse opuesto
a la conquista, se pagan en
servicios, dinero o especie.
Denia, Alcalá de
Henares
Ciudad romana
 Ciudad y su entorno.
 Origen helenístico y
etrusco.
 Amurallada.
 Puertas.
 Espacios públicos.
 Dos vías principales:
 Cardo (N-S)
 Decumano (E-O)
Calzadas
 Aseguran el dominio militar y el comercio. Hay tres
principales en Hispania:
 Vía Augusta (a Roma por la costa mediterránea)
 Vía de la Plata (une Hispalis con Emerita Augusta y Asturica
Augusta)
 Vía Transversal (une Emerita Augusta con Caesaraugusta
atravesando la Meseta).
Cómo se hace…
Una sociedad
desigual
Fuente: http://massociales.wordpress.com/
Sociedad dividida en
HOMBRES LIBRES
CIUDADANOS
Tienen derechos políticos y
civiles
Pertenecen a los órdenes:
-Senatorial
- Ecuestre
- Decurional
No pertenecen a los
órdenes
Hombres libres
NO CIUDADANOS
Tienen derechos civiles, no
políticos
LIBERTOS Tienen derechos civiles
ESCLAVOS
No tienen ningún tipo de
derechos
•Ciudadanos de los órdenes
•Minoría población (oligarquía).
•Derechos civiles y políticos.
•Grandes recursos económicos.
•Agrupados en Gens (familias).
•Pertenecen a los Órdenes:
•Orden senatorial (miembros del Senado)
•Orden ecuestre (negocios y finanzas)
•Orden decurional (decuriones, cargos
municipales)
•Ciudadanos no pertenecientes a los
órdenes:
•Diversas situaciones económicas.
•Derechos civiles y acabarán
consiguiendo los políticos.
•Votaban en los comicios, formaban
parte de las legiones, tenían acceso a la
beneficencia (plebs frumentaria).
•No ciudadanos: hombres libres con
derechos civiles y militares, sin derechos
políticos.
Hombres libres
•No son considerados
personas.
•No tienen ningún tipo de
derechos.
•Llegan a la esclavitud por:
•Ser prisioneros de
guerra.
•Ser hijos de esclavos.
•Haber sido vendidos
para pagar sus deudas
(a veces, autoventa).
Esclavos
•Esclavos manumitidos
(liberados).
•Permanecen ligados a su
antiguo amo por varias
generaciones.
•Hasta la tercera
generación no se borra el
estatuto de liberto.
•Tienen derechos civiles,
pero no políticos.
Libertos
•Tienen
derechos
políticos,
civiles y
militares.
HOMBRES
LIBRES
Ciudadanos
•Tienen
derechos
civiles, pero
no políticos.
HOMBRES
LIBRES
No ciudadanos
• Lo tienen los
habitantes de Roma.
• Después se extenderá a
los de Italia.
• Emperador
Vespasiano (s. I d. C.)
lo concederá a todas
las ciudades indígenas.
DERECHO DE
CIUDADANÍA
Ius sufragii: derecho a emitir su voto en cuestiones relativas al Estado.
Ius honorum: derecho a ser elegido para ocupar cargos públicos.
Ius provocationis ad populum: derecho a apelar ante la asamblea de pueblo la
sentencia a azotes o muerte dictada por un tribunal
Ius connubii: derecho a contraer matrimonio según las leyes romanas
Ius comercii: derecho a la propiedad y el comercio
Ius legis actionis: posibilidad de hacer valer sus derechos ante la ley
El derecho de ciudadanía
Fuente: http://www.luduslitterarius.net/realia/La_familia_romana.html
La familia romana
Economía romana
se basa en
Esclavitud Agricultura
Trilogía
mediterránea
Latifundios
Villas
Nuevas
técnicas:
. Barbecho
. Animales de
tiro
. Arado
Comercio
Roma
adquiere
materias
primas de las
provincias
Favorecido
por:
. Pax romana
. Uso moneda
común
. Vías de
comunicación
(terrestres y
marítimas)
Economía
 La economía romana se basa en la esclavitud, sin ella no se entiende
esta civilización. Entrará en crisis a partir del siglo III por el fin de
las guerras y la escasez de mano de obra esclava.
 Es una economía urbana y comercial.
Base económica:
 Agricultura (introducen mejoras como el barbecho, regadío,
animales de tiro) aumenta productividad. Trilogía mediterránea
(trigo, vid y olivo) Cultivo de frutales y hortalizas. A Roma se
exporta aceite de oliva y vino.
 Ganadería: ovejas en Meseta.
 Pesca, salazones, producción de sal y conservas de pescado: salsa
“garum”.
 Minería (propiedad del Estado, luego se arrienda a particulares):
mejoran sistemas de explotación y obtienen plata, cobre, oro,
mercurio. Mano de obra: esclavos y libres.
 Artesanía: agrupados en “collegia”: tejidos, salazones,
paños, armas.
 Comercio basado en el sistema monetario romano:
sestercios de oro, denario de plata, as de bronce. Acuñación
de moneda.
Organización económica:
 Todas las tierras conquistadas son “ager publicus”,
propiedad del Estado que las conserva (arriendo) o reparte
en latifundios a patricios, veteranos de guerra, colonos, uso
comunal.
 Sistema de impuestos: stipendium, porticum, herencias,
arriendo de minas, 5% cosechas.
Legado cultural
de Roma
Lengua Derecho Religión Arte
Obras
públicas
El legado cultural romano
 Lengua. El latín se impone en la zona levantina y meridional. En
el resto del país se conservan otras lenguas durante más tiempo.
De ellas sólo el euskera ha sobrevivido hasta hoy.
 Derecho público (relaciones de los ciudadanos con el Estado) y
privado (relaciones de los ciudadanos entre sí), derechos de
ciudadanía y organización social consiguiente.
 Religión romana (culto a los dioses de Roma: triada capitolina
(Júpiter, Juno y Minerva) y culto al emperador. Y la cristiana pasa
de ser perseguida hasta el s. III, a ser libre tras el Edicto de Milán
(313), y a ser religión oficial del imperio en el s. IV con el Edicto de
Tesalónica (380). Es un elemento importantísimo de romanización.
 Instituciones. Ciudades, magistrados y asambleas.
 Hispania aporta algunos intelectuales (Séneca, Lucano, Marcial,
Quintiliano) y Emperadores (Adriano y Trajano).
Triada Capitolina:
Júpiter, Juno y Minerva
Expansión del
cristianismo
Arte
 Arquitectura: útil y funcional, elemento de propaganda política.
Más importante la arquitectura civil que la religiosa. Usaron opus
cementum (hormigón) recubierto de mármol para embellecer
algunos edificios. Buenos ingenieros. Usan el arco y bóveda.
 Utilitaria: puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), calzadas (Vía
Augusta), cloacas.
 Lúdica: teatros (Mérida y Cartagena), anfiteatros, circos, termas
(Sagunto o Itálica)
 Conmemorativa: arcos de triunfo (Bará)
 Religiosa: templos sobre podium (Diana en Mérida)
 Oficial: basílica
Escultura
 Escultura: realista.
Imágenes de los antepasados
Bustos, ecuestres, torso.
Dioses…
 Mosaicos y pinturas
Conclusión
 Valoración personal del legado romano.
 No puede faltar una alusión a:
 La lengua
 El derecho
 La religión
 El arte
 Es importante que se haga alguna alusión al patrimonio
regional (Teatro de Cartagena, por ejemplo).
Única lengua
que no procede
del latín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
Miguel Salinas Romo
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema María Alvarez
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
Isabel Moratal Climent
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.martavillav
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
veranodel42
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Isabel Moratal Climent
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIVReconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
Reconquista y repoblación Península Ibérica h. s. XIV
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 

Similar a Romanización

Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Andrés Ruz Nieto
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
IES Las Musas
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
Roma
RomaRoma
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
jlorentemartos
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
Presentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BPresentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BLUCIAVALIENTE
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Manuel Rodriguez
 
Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704
NereaBenedi
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Federico Escribano Huertas
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Romaprofe.belgi
 
Historia de roma con video
Historia de roma con videoHistoria de roma con video
Historia de roma con video
Federico Escribano Huertas
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
África Carmona García
 
Historia de Roma
Historia de  RomaHistoria de  Roma
Historia de Romaprofe.belgi
 

Similar a Romanización (20)

Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Presentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º BPresentación Roma 2º B
Presentación Roma 2º B
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704Romanizacindehispania 160530114704
Romanizacindehispania 160530114704
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia de roma con video
Historia de roma con videoHistoria de roma con video
Historia de roma con video
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia de Roma
Historia de  RomaHistoria de  Roma
Historia de Roma
 

Más de Carmen Pagán

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
Carmen Pagán
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
Carmen Pagán
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
Carmen Pagán
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
Carmen Pagán
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
Carmen Pagán
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Carmen Pagán
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
Carmen Pagán
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
Carmen Pagán
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Carmen Pagán
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
Carmen Pagán
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Carmen Pagán
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
Carmen Pagán
 

Más de Carmen Pagán (20)

Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Mundo occidental
Mundo occidentalMundo occidental
Mundo occidental
 
Descolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictosDescolonización y sus conflictos
Descolonización y sus conflictos
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Tiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españaTiempos de confrontación españa
Tiempos de confrontación españa
 
Crisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundialCrisis democracias y ii guerra mundial
Crisis democracias y ii guerra mundial
 
Reyes Católicos
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
 
Liberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xixLiberalismo y nacionalismo s. xix
Liberalismo y nacionalismo s. xix
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Aprendiendo
AprendiendoAprendiendo
Aprendiendo
 
Transformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xixTransformaciones sociales s. xix
Transformaciones sociales s. xix
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinásticoGuerra de sucesión. Cambio dinástico
Guerra de sucesión. Cambio dinástico
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Recordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medievalRecordando Hª antigua y medieval
Recordando Hª antigua y medieval
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Romanización

  • 2. Introducción  La romanización es un lento proceso (desde s. III a. C. al s. V d. C.) por el que se difunden y asimilan los elementos propios de la cultura romana. Voluntariamente o por la fuerza.  Sistema administrativo romano: división territorial, sistema de impuestos, derecho, ciudadanía.  Civilización urbana, unida por red de calzadas.  Civilización comercial de base esclavista.  Uso del latín como lengua oficial.  Presencia del ejército romano: se instala en los territorios.  Cultura, arte, religión.  Proceso más intenso en las zonas ricas del país (Valles del Guadalquivir, Ebro y Levante) y más débil en las zonas conquistadas más tarde (Galicia, Asturias, Cantabria) que mantienen formas de vida tradicionales.
  • 3. ROMA fue La mayor potencia militar y política del mundo antiguo Tuvo diversas formas de gobierno Monarquía República Imperio conquistó Extensos territorios en Europa África Oriente Próximo Gracias a: . Un ejército profesional . Unos funcionarios que dirigen tierras conquistadas fundó Ciudades Funciones: . Centros de control político . Centros financieros, comerciales y culturales creó Un modelo de sociedad desigual Basado en la división entre: Hombres libres Esclavos desarrolló Una civilización común en todo el imperio Basada en: . Una lengua común: latín . Una derecho común: el romano .Costumbres y modos de vida S: VIII a. C. S. V d. C.
  • 5. HISPANIA Fue conquistada por ROMA A partir de la 2ª Guerra Púnica contra Cartago Durante dos siglos de resistencia indígena Perteneció al IMPERIO ROMANO Que organizó el territorio Creando: . Provincias . Ciudades . Vías de comunicación Roma explotó sus recursos Productos agrícolas y ganaderos: . Vino, Aceite . Garum . Cerámica . Caballos Minerales: . Oro . Plata . Hierro . Estaño Esclavos Recibió de Roma Cultura romana: . Arte . Costumbres . Lengua . Religiones Que es el origen de: . Lenguas peninsulares (salvo el euskera) . Expansión del cristianismo Siglo III a. C. Conquista Siglo I a. C. Romanización Siglo V d. C.
  • 6. La conquista  Se produce en el contexto de las guerras púnicas entre Roma y Cartago, a causa de la expansión romana por el Mediterráneo occidental. Proceso largo, dura dos siglos.  Alterna períodos de conquista con otros de paralización de la misma. Fases: Finales del s. III a. C. Ataque de Aníbal a Sagunto (aliada de Roma) II Guerra Púnica: Roma vence a los cartagineses (Aníbal) Conquista del este y el sur de la Península Ibérica S. II a. C. Guerras Lusitanas: Viriato lucha contra Roma. Es asesinado por orden de Roma. Rendición de Numancia. Conquista del centro y oeste de la Península Ibérica. S. I a. C. Guerras cántabras. Augusto, primer emperador romano, completa la conquista. Conquista de los cántabros y astures.
  • 8. Factores de romanización Administración del territorio División provincial Ciudades Fundación de colonias Ejército Recluta tropas entre los indígenas Recibe la ciudadanía y lotes de tierras Concesión ciudadanía Privilegio que se concede para lograr colaboración No es necesario emigrar para obtener la ciudadanía
  • 9. División territorial  1.- División territorial en provincias:  Siglo II a. C. dos provincias: Hispania Citerior (Cartago Nova) Hispania Ulterior (Corduba).  Época Augusto (27 a. C.) dos tipos de provincias:  Las senatoriales en las que no es necesaria la presencia de las legiones, Baetica (Hispalis).  Las imperiales, de reciente conquista y bajo dominio directo del emperador y las legiones: Tarraconensis (Tarraco) y la Lusitania (Emérita Augusta).  En el s. II d. C. Caracalla separaría la Gallaecia (Bracara) de la Tarraconensis (Tarraco).  En el s. III d. C. una nueva división territorial crearía la Cartaginensis (Cartago Nova). En el s. IV d. C. se crea la Balearica.
  • 10. S. II a. C. S. I a. C. Augusto S. II d. C. Caracalla S. IV d. C. S. III d.C. Diocleciano
  • 11. Administración  Administración territorial  Provincia: Gobernador al mando de cada provincia (pretor o procónsul) Le asiste un questor ( encargado del cobro de impuestos).  Conventus: subdivisión territorial de las provincias para facilitar la administración de justicia, la recaudación de impuestos o las levas militares.  Civitates: ciudades. Formadas por un núcleo urbano (urbs) y un territorio (propiedad privada o comunal).
  • 12. Ciudades Ciudades libres “municipia” Sus habitantes tienen iguales derechos que los ciudadanos romanos de Italia, exentas de impuestos ordinarios. Iliturgi, Calagurris, Dertosa Colonias “civitates coloniae” Ciudades con iguales privilegios, creadas para romanos afincados en Hispania, legionarios que recibían tierras al licenciarse. Emerita Augusta, Caesaraugusta, Hispalis, Tarraco Ciudades estipendiarias Las que pagan impuestos a Roma por haberse opuesto a la conquista, se pagan en servicios, dinero o especie. Denia, Alcalá de Henares
  • 13. Ciudad romana  Ciudad y su entorno.  Origen helenístico y etrusco.  Amurallada.  Puertas.  Espacios públicos.  Dos vías principales:  Cardo (N-S)  Decumano (E-O)
  • 14. Calzadas  Aseguran el dominio militar y el comercio. Hay tres principales en Hispania:  Vía Augusta (a Roma por la costa mediterránea)  Vía de la Plata (une Hispalis con Emerita Augusta y Asturica Augusta)  Vía Transversal (une Emerita Augusta con Caesaraugusta atravesando la Meseta).
  • 16. Una sociedad desigual Fuente: http://massociales.wordpress.com/ Sociedad dividida en HOMBRES LIBRES CIUDADANOS Tienen derechos políticos y civiles Pertenecen a los órdenes: -Senatorial - Ecuestre - Decurional No pertenecen a los órdenes Hombres libres NO CIUDADANOS Tienen derechos civiles, no políticos LIBERTOS Tienen derechos civiles ESCLAVOS No tienen ningún tipo de derechos
  • 17. •Ciudadanos de los órdenes •Minoría población (oligarquía). •Derechos civiles y políticos. •Grandes recursos económicos. •Agrupados en Gens (familias). •Pertenecen a los Órdenes: •Orden senatorial (miembros del Senado) •Orden ecuestre (negocios y finanzas) •Orden decurional (decuriones, cargos municipales) •Ciudadanos no pertenecientes a los órdenes: •Diversas situaciones económicas. •Derechos civiles y acabarán consiguiendo los políticos. •Votaban en los comicios, formaban parte de las legiones, tenían acceso a la beneficencia (plebs frumentaria). •No ciudadanos: hombres libres con derechos civiles y militares, sin derechos políticos. Hombres libres •No son considerados personas. •No tienen ningún tipo de derechos. •Llegan a la esclavitud por: •Ser prisioneros de guerra. •Ser hijos de esclavos. •Haber sido vendidos para pagar sus deudas (a veces, autoventa). Esclavos •Esclavos manumitidos (liberados). •Permanecen ligados a su antiguo amo por varias generaciones. •Hasta la tercera generación no se borra el estatuto de liberto. •Tienen derechos civiles, pero no políticos. Libertos
  • 18. •Tienen derechos políticos, civiles y militares. HOMBRES LIBRES Ciudadanos •Tienen derechos civiles, pero no políticos. HOMBRES LIBRES No ciudadanos • Lo tienen los habitantes de Roma. • Después se extenderá a los de Italia. • Emperador Vespasiano (s. I d. C.) lo concederá a todas las ciudades indígenas. DERECHO DE CIUDADANÍA Ius sufragii: derecho a emitir su voto en cuestiones relativas al Estado. Ius honorum: derecho a ser elegido para ocupar cargos públicos. Ius provocationis ad populum: derecho a apelar ante la asamblea de pueblo la sentencia a azotes o muerte dictada por un tribunal Ius connubii: derecho a contraer matrimonio según las leyes romanas Ius comercii: derecho a la propiedad y el comercio Ius legis actionis: posibilidad de hacer valer sus derechos ante la ley
  • 19. El derecho de ciudadanía
  • 21. Economía romana se basa en Esclavitud Agricultura Trilogía mediterránea Latifundios Villas Nuevas técnicas: . Barbecho . Animales de tiro . Arado Comercio Roma adquiere materias primas de las provincias Favorecido por: . Pax romana . Uso moneda común . Vías de comunicación (terrestres y marítimas)
  • 22. Economía  La economía romana se basa en la esclavitud, sin ella no se entiende esta civilización. Entrará en crisis a partir del siglo III por el fin de las guerras y la escasez de mano de obra esclava.  Es una economía urbana y comercial. Base económica:  Agricultura (introducen mejoras como el barbecho, regadío, animales de tiro) aumenta productividad. Trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) Cultivo de frutales y hortalizas. A Roma se exporta aceite de oliva y vino.  Ganadería: ovejas en Meseta.  Pesca, salazones, producción de sal y conservas de pescado: salsa “garum”.  Minería (propiedad del Estado, luego se arrienda a particulares): mejoran sistemas de explotación y obtienen plata, cobre, oro, mercurio. Mano de obra: esclavos y libres.
  • 23.  Artesanía: agrupados en “collegia”: tejidos, salazones, paños, armas.  Comercio basado en el sistema monetario romano: sestercios de oro, denario de plata, as de bronce. Acuñación de moneda. Organización económica:  Todas las tierras conquistadas son “ager publicus”, propiedad del Estado que las conserva (arriendo) o reparte en latifundios a patricios, veteranos de guerra, colonos, uso comunal.  Sistema de impuestos: stipendium, porticum, herencias, arriendo de minas, 5% cosechas.
  • 24. Legado cultural de Roma Lengua Derecho Religión Arte Obras públicas
  • 25. El legado cultural romano  Lengua. El latín se impone en la zona levantina y meridional. En el resto del país se conservan otras lenguas durante más tiempo. De ellas sólo el euskera ha sobrevivido hasta hoy.  Derecho público (relaciones de los ciudadanos con el Estado) y privado (relaciones de los ciudadanos entre sí), derechos de ciudadanía y organización social consiguiente.  Religión romana (culto a los dioses de Roma: triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y culto al emperador. Y la cristiana pasa de ser perseguida hasta el s. III, a ser libre tras el Edicto de Milán (313), y a ser religión oficial del imperio en el s. IV con el Edicto de Tesalónica (380). Es un elemento importantísimo de romanización.  Instituciones. Ciudades, magistrados y asambleas.  Hispania aporta algunos intelectuales (Séneca, Lucano, Marcial, Quintiliano) y Emperadores (Adriano y Trajano).
  • 26. Triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva Expansión del cristianismo
  • 27. Arte  Arquitectura: útil y funcional, elemento de propaganda política. Más importante la arquitectura civil que la religiosa. Usaron opus cementum (hormigón) recubierto de mármol para embellecer algunos edificios. Buenos ingenieros. Usan el arco y bóveda.  Utilitaria: puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), calzadas (Vía Augusta), cloacas.  Lúdica: teatros (Mérida y Cartagena), anfiteatros, circos, termas (Sagunto o Itálica)  Conmemorativa: arcos de triunfo (Bará)  Religiosa: templos sobre podium (Diana en Mérida)  Oficial: basílica
  • 28.
  • 30.  Escultura: realista. Imágenes de los antepasados Bustos, ecuestres, torso. Dioses…  Mosaicos y pinturas
  • 31. Conclusión  Valoración personal del legado romano.  No puede faltar una alusión a:  La lengua  El derecho  La religión  El arte  Es importante que se haga alguna alusión al patrimonio regional (Teatro de Cartagena, por ejemplo). Única lengua que no procede del latín