SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
MÉTODOS DE 
CONSERVACIÓN 
PARA PESCADOS 
Manipulación y 
Transpor te de 
Alimentos 
La conservación de los pescados ha sido de suma 
preocupación para la cual se ha visto en la necesidad de 
hacer innovaciones tecnológicas para que no afecte su 
valor nutricional.
Introducción 
El pescado tiene una tendencia tan marcada a descomponerse, por lo cual a través de la historia 
desde las épocas de los egipcios comenzaron a utilizar el método de la salazón para poder 
almacenarla y mantenerla comestible durante muy largos periodos de tiempo, la FAO ha 
publicado que en Asia industrializada las perdidas es de un 15% , 12% América de l Norte y el 
10% en América latina en la denominada etapa postcosecha, pero hasta que llegue al 
consumidor las perdidas en Asia industrializada es del 35%, América del Norte 50% y en América 
Latina es del 30% por lo que es de gran interés que los porcentajes comiencen a disminuir 
marcadamente, por lo mismo hace miles de años han existido métodos de conservación tan 
conocidos hoy en día como es el caso de la refrigeración, curado, salazón , ahumado entre otros, 
pero se ha ido perfeccionando estas técnicas para obtener mejores resultados pero a pesar de 
ello no es suficiente por lo que se sigue buscando métodos que brinden mayores ventajas para 
a los diferentes alimentos más perecederos, lo cual es de tanta importancia para alargar la vida 
útil del producto consistiendo en bloquear la acción de los agentes que deterioran el alimento 
como son los microorganismos y enzimas que van a alterar sus características originales como 
son el aspecto , color y sabor que pueden estar en su interior o pueden ser ajenos al organismo 
y de esta manera no haya pérdidas financieras para el vendedor y que pueda durar en las manos 
del comprador. 
En este escrito vamos a poder conocer cuáles son las metodologías más usuales y cuáles son las 
tecnologías que se han desarrollado en estos últimos tiempos con la finalidad de alargar la vida 
útil, se espera con el mismo que el lector pueda obtener muchos conocimientos de las técnicas 
a desarrollarse.
Referencias Bibliográficas 
 http://atmosferaprotectora.es/Applications/Modified-atmosphere-packaging-fish-and-seafood 
 http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14637/tesisUPV3723.pdf?sequence=1 
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027- 
152X2008000300002 
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1303/Capitulo6.pdf 
 http://pescadosymariscos.consumer.es/metodos-de-conservacion/refrigeracion/ 
 http://pescadosymariscos.consumer.es/metodos-de-conservacion/congelacion/ 
 http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s05.htm#TopOfPage 
 http://productosmarinoskarina0943.blogspot.com/2010/05/metodos-de-conservacion. 
html 
 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/tecnologia/ficha_02_ultr 
avioleta.pdf 
 http://www.messer.es/Sectores_y_aplicaciones/Alimentacion/atmosferas_protectora 
s/Gases-alimentarios_MAP.pdf 
 http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/otras_actividades/UI 
MP_seg_alimentaria_nutricion/Maria_Luisa_Garcia_Lopez.pdf 
 http://www.abellolinde.es/es/processes/controlling_and_modifying_atmospheres/mo 
dified_atmosphere_packaging/mapax_fish_and_seafood/index.html 
 http://calidad.fundacionidea.com/iiicongreso/ponencias/j1200.pdf 
 http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/vt/vt3_tecnolo 
gias_de_envasado_en_atmosfera_protectora.pdf 
 http://calidad.fundacionidea.com/iiicongreso/ponencias/j1200.pdf 
 http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
Flujo post-cosecha del producto 
Luego de la captura por los diferentes métodos de pesca como es la pesca artesanal, industrial, 
blanca y la de arrastre se debe proceder abrir el pescado para sacar los órganos para luego ser 
lavado y ser posteriormente incorporado hielo para ser llevado del mar a la playa se debe hacer 
una relación de 1:1 es decir 1Kg de hielo para 1Kg de pescado se debe contemplar una 
temperatura de 4°C para pescados pequeños , pero si es para pescados enteros y grandes se 
debe emplear temperaturas entre 0 y 4°C si se va a colocar en cajas se debe colocar una capa de 
hielo de 5 cm de espesor en la parte inferior para luego colocar una capa de pescado seguido de 
hielo con un espesor de 5cm hasta el punto que sea necesario pero no se debe aplicar mucho 
para que no afecte la calidad del pescado. 
Transporte y distribución 
Antes de ser colocado en neveras o cajas isotermas se debe llevar a pre enfriamiento para que 
no exista altibajo de temperatura en el pescado que pueda ocasionar daños. 
Debemos tratar de no romper la cadena de frío por ser muy perecedero por lo que debemos de 
tratar de tener una temperatura óptima y debemos apilar el pescado correctamente y no en 
muchas cantidades para que haya una velocidad rápida hacia el lugar de estructura. 
Se debe llevar con rapidez al lugar de destino ya sea a la industria o los diferentes puntos de 
distribución. 
Almacenamiento comercial 
Se recomienda agregar hielo antes de ingresar a la cámara para que no se deshidrate la estiba 
sea adecuada por lo que se recomienda colocar sobre pallets. 
En el caso de filetes se debe colocar en fundas plásticas para luego ser colocada en hielo, ya que 
al estar en contacto de hielo se produce quemado ocasionando perdida de nutrientes y sabor 
debido a un mal manejo. 
Almacenamiento en casa 
En el caso de pescado en el congelador es de -15°C y en la nevera en la parte de abajo es de 10°C 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN 
Métodos no tradicionales de conservación 
Son los más empleados pues ofrecen más ventajas que los tradicionales, sin embargo son más 
caros a pesar de esto no pueden ser aplicados en las diferentes regiones ya que es necesario de 
equipos y maquinaria muy especial y a mas que se debe usar energía eléctrica para ser 
implantados. 
Refrigeración 
Este método se basa en la disminución de desarrollo microbiano y de la actividad enzimática 
mediante el empleo de bajas temperaturas dentro de este método se tiene dos tipos. 
Agua de más refrigerada en este método se introduce el pescado en un tanque con agua salada, 
que después se refrigera a una temperatura entre los 3 a 5°C. El agua salada que se emplea
puede ser agua de mar (antes de su uso requiere de un pretratamiento para eliminar la 
contaminación o una salmuera con una concentración de sal entre al e a 5%. Este método es 
caro debido a la temperaturas muy bajas que van a emplear, y por lo que llega hacer muy costosa 
a más de que otra desventaja es que no puede usarse o emplease en el caso de ser pescados 
chicos debido a que la presión osmótica les llegaría a provocar un destrozamiento de sus 
músculos por lo que se aplica solamente a pescados grandes y enteros. 
Refrigeración mecánica 
Es el proceso en el cual se remueve el calor de un determinado espacio con el propósito de 
reducir y mantener la temperatura en un lugar cerrado , después de que se crean la atmosfera 
adecuada , este método ejerce pocos efectos negativos prolongados 
Congelación 
Es un procedimiento que se basa en la inhibición parcial o total de la acción perjudicial de los 
microorganismos y las enzimas, esencialmente es un tipo de deshidratación parcial y ligera en 
la que el agua se va a transformar en hielo este método es muy costoso su temperatura es de - 
18°C y estando a esas temperaturas puede durar de 8 a 12 meses aunque en la congelación se 
puede presentar problemas como son: rancidez, obscurecimiento, pérdida de agua y que 
maduras. Su principal ventaja es que el pescado puede durar más tiempo y que se puede obtener 
un producto de características semejantes a las iniciales, es decir antes del proceso. 
La congelación sirve para conservar los pescados y mariscos durante meses y preserva su calidad 
original, tanto higiénica como nutricional y organoléptica características de textura, sabor, 
aroma, etc.) Incluso después de la descongelación. La congelación se puede realizar en el propio 
barco o en tierra. 
La calidad de los productos de la pesca congelados depende de diversos factores: 
Calidad inicial del pescado 
Hay que seleccionar pescados de gran frescura y controlar todas las operaciones previas a la 
congelación. 
Velocidad y temperatura de congelación. La calidad del pescado es tanto mejor cuanto menor 
es el tiempo transcurrido entre su captura y su congelación. La ultra congelación es el mejor 
sistema y consiste en alcanzar una temperatura de 0 a -5°C en menos de 2 horas en el centro 
del alimento. A continuación se mantiene el pescado de -20°C hasta su completa congelación y, 
por último se mantiene a 25°C. Si después se someten a una descongelación correcta, las 
características del pescado congelado son casi las mismas que las del fresco. 
Envasado Impide la perdida de agua y el enranciamiento de la grasa gracias a que evita el 
contacto directo del pescado con el aire. El glaseado consiste en sumergir en agua fría durante 
un instante al pescado recién congelado para que se forme a su alrededor una capa de hielo que 
le proteja durante su almacenamiento. 
Almacenamiento el pescado requiere una temperatura de conservación tan baja como sea 
posible y evitar oscilaciones. Tanto en los servicios de alimentación como en casa debe 
conservarse como mínimo a 18°C bajo cero.
Pescados congelados 
Los pescados congelados que mejor llegan a soportar este tipo de conservación son aquellos 
que poseen textura fina como el lenguado y otros pescados blancos y planos (gallo, fletán o 
halibut). Estos se conservan en torno a los 6 meses. El salmón, el bacalao y la merluza, pescados 
todo ellos cuya carne se separa en láminas, no son los más adecuados para este sistema de 
conservación porque su carne se ablanda y pierde jugos tras la congelación. El deterioro y 
oxidación de la grasa limita el tiempo de conservación en el pescado azul a un máximo de tres 
meses, esto será válido si no se han producido rupturas en la cadena del frío o fuertes 
oscilaciones de temperatura en el interior del congelador. 
Congelación artesanal 
Para congelar el pescado en casa se debe proceder a las mismas tareas de limpieza que en la 
refrigeración, sólo que además conviene trocearlo en piezas del tamaño en que se vayan a 
cocinar tras su descongelación y no muy gruesas. Asimismo, es muy importante envolverlo y 
etiquetarlo de forma correcta, con la fecha de congelación incluida. La congelación artesanal 
sólo puede realizarse si se dispone de un frigorífico o arcón catalogado como congelador de 
cuatro estrellas porque los de tres estrellas sólo sirven para mantener los productos ya 
congelados. La congelación debe realizarse en el menor tiempo posible debido a que el tiempo 
de tránsito de temperaturas condiciona, entre otros, la formación de cristales de hielo de mayor 
o menor tamaño. Si la congelación es lenta, el número de cristales es mayor y también su 
tamaño, lo que contribuye a un mayor deterioro del producto. Para evi tarlo se debe graduar el 
termostato del congelador hasta la posición más fría 3 ó 4 horas antes de proceder a la 
congelación. A continuación se ha de introducir el pescado en el congelador y dejar el 
termostato en la misma posición durante 24 horas. Transcurrido ese plazo, se pone de nuevo el 
termostato en posición de conservación, lo que permite mantener una temperatura mínima de 
-18 ºC. Hay que tener en cuenta que no se debe congelar demasiado volumen de alimento de 
una sola vez porque produce oscilaciones de la temperatura en el aparato. 
DESCONGELACIÓN 
Es un proceso delicado que influye en el mantenimiento de las cualidades del pescado. No se 
debe realizar a temperatura ambiente ni sumergiéndolo en agua, método que provoca pérdidas 
nutritivas y riesgo de intoxicaciones por multiplicación bacteriana. Lo adecuado es descongelar 
el pescado en la parte menos fría de la nevera, en el microondas o bien cocinarlo de forma 
directa sin descongelar. 
En este último caso se deberá incrementar el tiempo de cocinado para conseguir una correcta 
cocción y como medida de seguridad para evitar la supervivencia de gérmenes patógenos o 
parásitos vivos. El pescado, como el resto de alimentos congelados, una vez descongelado no 
debe volver a ser congelado, de no ser que se haya cocinado antes. 
CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADO 
Las conservas y semiconservas son productos sometidos a un tratamiento de calor y curado con 
el fin de aumentar su conservación. Puede tratarse de pescados enteros, troceados o filetes que 
se envasan junto con distintos líquidos de cobertura como aceites vegetales y vinagres, solos o 
mezclados con otras sustancias aromáticas, aderezos, condimentos y especias.
Conservas 
Este método se utiliza para pescados grasos y España dispone de excelentes productos en el 
mercado como el bonito del norte o atún blanco. También pescados como la sardina y la caballa 
tienen una arraigada tradición conservera en España. Este sistema se emplea mucho para la 
conservación de mariscos (sobre todo mejillones, berberechos, navajas y pulpo). 
Para su obtención, los alimentos se someten a un proceso de esterilización a temperatura 
superior a 100ºC, que asegura que se destruyen todos los gérmenes patógenos capaces de 
causar daño a la persona y se inactivan las enzimas responsables de su alteración. Esto permite 
la conservación en buen estado por periodos largos de tiempo de los productos pesqueros. 
Cerrado el envase, no necesitan almacenarse en cámaras frigoríficas, si bien es aconsejable 
almacenarlas en lugares exentos de humedad y alejados de altas temperaturas. Las conservas 
que presenten cualquier signo de alteración, como abombamiento de los botes, óxido, 
deformaciones en el envase y olor, color o textura desagradable del pescado o marisco no deben 
consumirse en ningún caso. Asimismo, conviene respetar las fechas de consumo preferente, que 
oscilan en general entre los 3 y los 5 años. 
La alteración química es consecuencia de la acción gradual de los componentes del producto 
sobre el metal de la lata cuando ésta no se encuentra protegida. El resultado es corrosión 
interna, decoloración del contenido y liberación de hidrógeno que abomba la lata, en muy raras 
ocasionas no puede evidenciarse claramente una franca alteración como en el caso de alimentos 
contaminados con clostridium botulinum. Actualmente solo el 7% de la producción mundial de 
productos marinos se vende enlatado ya que este método es muy caro, aunque se presenten 
mejores características de conservación en los productos que se someten a este proceso. 
Semiconservas 
Se aplica a algunos pescados enlatados, como las anchoas o las huevas de pescado. Son 
productos de duración limitada mantenidos en recipientes adecuados. Su duración puede 
prolongarse manteniéndoles siempre en refrigeración. 
En la elaboración de las populares anchoillas, el pescado es descabezado, eviscerado, lavado e 
introducido en barriles separado por capas de sal. Para ayudar a la penetración de la sal, se pone 
un peso sobre los barriles. Esto hace que se produzca una salida de agua de la carne del pescado 
y que se den una serie de transformaciones que hacen que la carne madure y se modifique su 
aroma, sabor y textura. A continuación, el pescado se lava, se elimina el agua sobrante y se le 
recortan los restos de espinas y piel. Con posterioridad se introduce en envases que se rellenan 
con aceite y se cierran. Necesitan conservarse en refrigeración. 
Hay que tener en cuenta el tipo de conserva; si es "en aceite", "en escabeche" o "al natural", lo 
que afecta a su valor energético, a la cantidad y cal idad de la grasa y también a su sabor. 
Envasado en atmósferas modificadas 
El envasado en atmósferas modificadas consiste en cambiar la composición del aire en un 
determinado recipiente.
La atmósfera que rodea al producto se sustituye en el momento del envasado por otra 
preparada para cada tipo de alimento, lo que permite controlar las reacciones químicas, 
enzimáticas y microbianas, además de evitar o minimizar las principales degradaciones que se 
producen durante el almacenamiento. Para ello se extrae el ai re del envasado y se sustituye por 
una mezcla de dióxido de carbono y nitrógeno, lo que ayuda a prolongar el tiempo de 
conservación. En concreto, se puede conseguir que la vida útil de los productos pesqueros se 
multiplique por cinco si este sistema se combina con la refrigeración. 
En carne y pescado el aumento de la vida útil es debido a la inhibición de las bacterias aerobias 
Gram-negativas, especialmente Pseudomonas que son sustituidas por bacterias acido lácticas 
(BAL) .El primer grupo bacteriano se caracteriza por producir metabolitos ofensivos ( amoniaco 
, aminas, SH2, etc) cuando alcanza niveles de 107-108 ufc/g o cm2 mientras que los metabolitos 
de las BAL son principalmente ácido láctico y otros componentes que no se asocian con la 
alteración hasta que este grupo bacteriano no alcanza niveles ≥109ufc/g o cm2.Ademas , las BAL 
se multiplican más lentamente a bajas temperaturas en condiciones reducidas de oxígeno. 
En el envasado AM, los gases más empleados son CO2, N2 y O2. El efecto antimicrobiano del 
dióxido de carbono se conoce desde hace tiempo, aplicándose a alimentos proteicos /inhibición 
de la flora alterante), a los vegetales (control de mohos) y a presiones elevadas (hiperbáricas), 
en las aguas minerales y bebidas refrescantes. Sin embargo la causa última de inhibición no está 
del todo esclarecida pudiendo ser la asociación de varias acciones. Una de ellas tiene que ver 
con la formación de H2CO3. El CO2 de la atmosfera se disuelve en el agua para producir ácido 
carbónico que se disocia parcialmente para producir aniones bicarbonato y protones. 
La cantidad de CO2 en disolución depende de la presión parcial del CO2 en la fase gaseosa, de la 
temperatura y del pH. Así al bajar la temperatura, aumenta la solubilidad .El ácido carbónico 
como otros ácidos orgánicos débiles, atraviesa la membrana plasmática y acidifica el interior de 
la célula. 
La presencia del dióxido de carbono es muy necesaria para inhibir el crecimiento de las bacterias 
aeróbicas comunes, tales como las "Pseudomonas" "Acinetobacter" y la"Moraxella". En envases 
de gran tamaño y a niveles superiores al 20%, su crecimiento es inhibido en el pescado, ya que 
el dióxido de carbono afecta a las paredes celulares y reduce el pH en la superficie de la piel del 
pescado. En situaciones prácticas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) ha de estar 
comprendida entre el 30 y 60%, siendo más efectiva su acción a bajas temperaturas. 
Dependiendo de la temperatura de almacenamiento, el envasado en atmósfera modificada 
prolonga el periodo de duración del pescado fresco entre 3 y 5 días más. Por otro lado, hay que 
tener en cuenta que concentraciones excesivamente altas de CO2 pueden producir efectos 
indeseables en forma de pérdida de líquido del tejido o en el caso de los crustáceos, un sabor 
agrio o ácido. 
El bacalao, el lenguado, la merluza y la pescadilla son ejemplos de pescados que pueden 
almacenarse hasta el doble de tiempo en una atmósfera modificada con respecto al aire a una 
temperatura de 0ºC. 
Se cree que otras acciones podrían ser: 
 Producir alteraciones en la membrana celular que afectan desfavorablemente al 
transporte de solutos. 
 Inhibir enzimas esenciales, especialmente a aquellos que intervienen en reacciones de 
carboxiliación/descarboxiliación en las que el dióxido de carbono es un reactivo 
 Reaccionar con los grupo amino de las proteínas modificando sus propiedades y su 
actividad.
El nitrógeno es un gas inerte que tiene efecto anoxico sobre los microorganismos y retrasa el 
enranciamiento. Por otra parte, al ser poco soluble, se utiliza en algunos alimentos, como la 
carne fresca, también para evitar el colapso del envase asociado a la alta solubilidad del CO2. 
El O2 se utiliza para el envasado de carne porque se mantiene el color de la misma 
(oximioglobina). El empleo del monóxido de carbono en algunos alimentos como la carne fresca 
es interesante (color) pero tiene limitaciones prácticas (toxicidad y mezclas potencialmente 
explosivas con el aire) y legales por lo que se usa poco. 
El oxígeno conserva el color 
El oxígeno se utiliza como un componente de la atmósfera modificada a fin de evitar el cambio 
de coloración o la decoloración del pigmento de los pescados, mariscos y otros alimentos. 
Debido a la oxidación de grasas, el oxígeno no debe utilizarse en envases con pescados de alto 
contenido graso, ya que se pueden producir sabores rancios. 
Además, el oxígeno se utiliza para evitar el crecimiento de microorganismos anaeróbicos como 
el clostridium, que puede producir toxinas. 
El riesgo de la aparición de clostridium en pescado envasado en una atmósfera modificada 
adecuada es insignificante. Si la temperatura se mantiene cercana a los + 3°C.
En musculo fresco se desarrolla una fermentación moderada o suave que puede no afectar a las 
propiedades organolépticas del producto debido a su bajo contenido en azúcares y a su 
capacidad tamponante. 
Uno de tantos efectos positivos es la salud se sabe que es de regular el tracto intestinal a más 
de que poseen acción anticancerígena 
Los cultivos bioprotectores de bacterias lácticas y sus metabolitos se pueden aplicar en pescado 
fresco como es el cultivo purificado o semipurificado como cultivo productor de bacteriocinas y 
otros metabolitos 
Ventajas e inconvenientes del envasado en atmósfera protectora de los productos de la pesca 
Ventajas 
· La duración de los productos de la pesca envasados en atmósfera protectora es superior frente 
a los envasados en aire. Los gases utilizados previenen el desarrollo microbiano, las reacciones 
enzimáticas y de oxidación responsables de su deterioro. 
· Estas tecnologías permiten reducir o eliminar otros procesos de conservación complementarios 
como el empleo de aditivos. Por ejemplo, se pretende sustituir los conservantes derivados del 
azufre, que sirven para evitar la melanosis en los crustáceos, por el envasado en atmósferas 
modificadas con SO2 que reduce los residuos en el alimento. 
· Los envases herméticos facilitan la gestión de almacenes. Con ellos no hay riesgo de pérdidas 
o goteo por el exudado ni transmisión de olores. 
· Se reduce la formación de compuestos volátiles causantes de olores desagradables como la 
trimetilamina y de histamina que ocasiona reacciones alérgicas, sobre todo, en los productos 
envasados en atmósfera modificada. 
· La presentación de los productos mejora, en especial, en los alimentos envasados por la 
tecnología de vacío "segunda piel". 
· El sistema de distribución varía ya que el mayor tiempo de vida permite disminuir la frecuencia 
de reparto, ampliar la zona de distribución y reducir la reposición de los lineales en el punto de 
venta. 
· Las pérdidas económicas debidas a las devoluciones son menores.
Inconvenientes 
· La elección adecuada de la mezcla de gases protectores requiere determinar las principales 
características físico-químicas y la microflora natural del producto. Ésta última varía según el 
origen del mismo (de aguas cálidas o frías, de agua dulce o salada, de piscifactoría). 
· En atmósferas modificadas con un alto contenido en dióxido de carbono pueden generarse 
problemas de colapso del envase, exudado, modificaciones de la textura, aparición de sabores 
ácidos y decoloración del músculo. 
· El empleo del envasado en atmósfera protectora resulta insuficiente por si solo para la 
conservación de los productos de la pesca y debe combinarse con la aplicación de frío. 
· Se necesita establecer un control estricto de la temperatura durante el almacenamiento y 
distribución de este tipo de alimentos. Tanto en el envasado al vacío como bajo atmósferas 
modificadas existe riesgo de deterioro microbiano porque la microflora presente en ellos está 
adaptada a las bajas temperaturas. Las fluctuaciones en este parámetro pueden favorecer el 
desarrollo de patógenos y alterantes. 
· Inicialmente la inversión en los equipos de envasado y los sistemas de control es alta. También 
debe considerarse el coste de los materiales de envasado y de los gases consumidos. 
· En ocasiones, debe contratarse personal cualificado para el manejo de la maquinaria. 
· El volumen de los paquetes es mayor (la relación volumen de e gas/ volumen de producto es 
igual a tres en los productos de la pesca); por tanto, las necesidades de espacio para su 
almacenamiento, transporte y exposición aumentan. 
· En el caso de que se produzca la ruptura del envase y se pierda su hermeticidad, desaparecen 
las ventajas derivadas del envasado en atmósfera protectora.
Ampliar la caducidad del pescado fresco y mariscos como langostinos y gambas es todo un 
desafío, debido a la naturaleza especial del producto y a la existencia de múltiples tipos de 
pescado con distintas características y, por tanto, distintos requisitos de envasado. La carne del 
pescado y el marisco contiene pocos carbohidratos o ninguno, de modo que las bacterias 
presentes en la tripa y las agallas del pescado comienzan a actuar sobre la proteína del tejido 
muy rápido. Las enzimas de la carne también comienzan a degradar el tejido. El alto contenido 
en agua del tejido del pescado y el marisco posee un pH neutro (no es ni ácido ni alcalino); estas 
condiciones favorecen una rápida actividad de las bacterias y las enzimas, que provocan el 
deterioro, dando como resultado la producción de varias sustancias químicas que dan al pescado 
podrido su característico olor desagradable. El pescado con alto contenido de grasa, como el 
arenque y la caballa, también es susceptible de sufrir la oxidación producida por el aire y que 
provoca la rancidez. La clave para conservar fresco el pescado el mayor tiempo posible es 
mantener una baja temperatura, lo más cercana a 0oC que sea posible. 
Uno de los grandes retos para elegir una atmósfera protectora adecuada que impida la 
proliferación de bacterias es que algunos microbios son aeróbicos (se desarrollan con el oxígeno) 
mientras que otros son anaeróbicos y la ausencia de oxígeno alienta su crecimiento. De modo 
que se necesita un equilibrio cuidadoso. 
Una proporción de dióxido de carbono en la atmósfera de envasado del pescado crudo, que sea 
superior al 20 por ciento y ronde por lo general el 50 por ciento, es efectiva para inhibir el 
desarrollo de las bacterias aeróbicas comunes. Cuando el CO2 se disuelve en agua, crea una 
solución ligeramente ácida que puede retrasar el crecimiento de estas bacterias. El oxígeno 
también contribuye a preservar el color de la carne. Sin embargo, en el pescado con gran nivel 
de grasa, es mejor emplear poco oxígeno o ninguno, para evitar que se vuelva rancio. El marisco 
como las gambas se envasa en una atmósfera que suele contener únicamente dióxido de 
carbono y nitrógeno. De este modo, con las condiciones de refrigeración correctas, se puede 
duplicar o incluso triplicar el plazo de caducidad, de unos días a dos o tres semanas en algunos 
casos. 
Métodos tradicionales de conservación 
A los métodos tradicionales de conservación se les conoce como métodos de curado porque 
para preservar al pescado se basan en la reducción de la humedad o por la adición de 
preservativos químicos como son la sal, vinagre o los compuestos volátiles derivados del humo. 
Los métodos de curado más comunes son el salado, secado, ahumado, escabeche o la mezcla 
de dos o más de ellos. Dentro de los métodos tradicionales también se considera al enhielado. 
Enhielado 
Es un método muy barato y se utiliza principalmente en los barcos después de la captura. Su 
principal inconveniente es el espacio que ocupa en el barco, su efectividad depende de la 
temperatura ambiente, de la capacidad aislante del barco y de la especie de pescado de que se 
trate. Otra desventaja es que el hielo puede contaminar el producto.
Normalmente se utiliza como un pretratamiento antes de aplicar otro método de conservación 
del pescado. 
Secado 
Es el método de conservación más común y antiguo, conocido desde los egipcios y hasta la fecha 
no ha variado mucho. El principio de este método es llevar al producto gasta un contenido de 
agua de 12-15%, el cual se puede cumplir ya sea en forma natural, que es el secado al sol, en 
ambiente seco y corriente de aire, o bien artificial, que es el secado en túnel normalmente más 
utilizado, entre otros. 
Por lo general en especies grasas no se puede utilizar, debido a que como se emplean 
temperaturas muy elevadas, se presenta el problema de rancidez. 
Salado 
Puede ser de dos tipos en seco o húmedo. El salado seco se aplica a todas las especies magras, 
utilizándose exclusivamente la sal. El salado en salmuera se aplica tanto a especies magras, como
grasas. El proceso se divide en dos etapas en la primera se utiliza una salmuera diluida con un 
20-26% de sal, donde se dejan los filetes de pescado por 1 o 2 meses , en l a segunda parte se 
utiliza una salmuera de concentración diferente a la primera, con un 40% de saturación de sal . 
El producto obtenido por este método de conservación en mayor abundancia y el que más se 
comercializa. En este método se emplea la sal como conservador. 
Escabeche 
Este método se basa en el efecto de un ácido en forma conjunta con el efecto de la sal llega a 
ejercer un control sobre el desarrollo de los microorganismos. En este proceso se puede utilizar 
otros componentes como ciertas verduras y especias, con la finalidad de hacer más apetitoso al 
producto y que pueden contribuir en ciertas características de conservación del mismo. 
El escabechado incluye el uso de sal y vinagre, lo que aumenta la acidez y reduce el contenido 
de agua del pescado incrementando su conservación. La acidez produce además una 
desnaturalización parcial de las proteínas del pescado, que contribuye a su textura y color 
característicos e inhibe la capacidad de reproducción de muchos gérmenes patógenos. 
Este proceso puede realizarse en frío y en caliente. En frío, el ejemplo más claro es e l de los 
boquerones en vinagre. Para su elaboración se parte de los boquerones frescos que se 
introducen durante varios días en una salmuera con vinagre. Este sistema requiere de la 
refrigeración para mantener la calidad del producto. El escabechado en cal iente o escabeche 
cocido se aplica al bonito y al atún. Para su preparación, tras un tratamiento inicial con sal, 
vinagre y condimentos, el pescado se envasa al vacío y se somete a un tratamiento de calor que 
desarrolla las características propias del producto y asegura su conservación. 
Precauciones en el escabechado en frio 
El vinagre inhibe la capacidad de muchos gérmenes patógenos, pero no de todos, por lo que no 
existe riesgo de toxiinfección. Respecto a la provocada por Anikiasis, se ha demostrado que estos 
parásitos pueden soportar la acción de vinagre durante periodos de tiempo incluso mese en lo 
que respecta a los boquerones en vinagre y otros escabechados en frío , hay evidencias que son 
la principal causa de anikiniasis en nuestro país , Por tanto, para evitar riesgos el pescado debería 
ser sometido además de vinagre a tratamientos térmicos, Si el calor da lugar a cambios en las 
características del producto de no agrado al consumidos , la otra opción es previo al 
escabechado llevar a congelación por 72hora 
AHUMADO 
Se basa en dos fases como es la deshidratación y la deposición del humo sobre el musculo, que 
tienen efecto sobre los microorganismos. Obteniéndose al final una concentración de humedad 
aproximada del 40%. 
En este proceso de ahumado se han desarrollado algunos métodos de los primeros en aplicarse 
se tienen el ahumado en frío y ahumado en caliente, los cuales se tomaron como base para la 
ejecución de técnicas modernas, en el ahumado en frio se usan temperaturas que van desde 20 
a 40 °C. Es un método muy lento, implica curaciones que van desde los dos días hasta semanas
Ahumado en frío. Los más conocidos son los de salmón, trucha y japuta o palometa. Algunos 
pescados ahumados en frío se pueden comer crudos, como el salmón, o pueden requerir una 
cocción posterior, como los arenques o el eglefino. En el ahumado en frío se añade mayor 
cantidad de sal que en el ahumado en caliente. 
Ahumado en caliente. Los pescados ahumados en caliente se someten a temperaturas que 
rondan los 80ºC, de forma que se cuecen y ahuman al mismo tiempo. Los pescados más 
empleados para este proceso son la caballa, la trucha y la anguila. El pescado modifica su textura 
y adquiere un color dorado y un aroma característico que se debe a la adición de sal, al calor y 
al humo. 
Mojama: Producto salazonado en las costas del suroeste español donde hace calor, mucho 
viento y el clima es seco. Eso tiene dos consecuencias: el pescado se hecha pronto a perder, pero 
es también fácil secarlo al aire y al sol. Así conservaban los árabes el atún fresco (atún rojo o 
cimarrón) y al resultado del proceso lo llamaron musama. 
De esta palabra árabe viene la mojama, que se elabora en costas andaluzas (Huelva, Cádiz, 
Almería), y también en Murcia y Valencia. Para su elaboración se parte de cualquier tipo de atún 
o bonito, incluso se puede emplear caballa y otras especies. La que goza de mayor aprecio es la 
de atún rojo. Los expertos cortan el atún fresco con un cuchillo grande y afilado y separan los 
lomos. A continuación lavan los lomos con agua y los salan dejándolos durante algunos días en 
sal marina gruesa. Tras ese proceso, los lomos de atún se lavan de nuevo con agua para reducir 
el exceso de sal y se ponen a secar en un lugar aireado. El proceso de secado conlleva que los 
lomos de atún se encojan mucho y desarrollen un color pardo rojizo y una textura firme, 
momento en que se tiene la mojama. Después, la mojama se vuelve a limpiar y se envasa, en 
muchos casos en plástico y al vacío. La aparición de pequeñas manchas blancas no implica que 
está en mal estado, sólo es debido a la cantidad de sal. La mojama se suele servir como aperitivo 
en lonchas finas muy delgadas, casi traslúcidas. Hay quien la mantiene durante una hora en 
aceite de oliva virgen para que resulte más jugosa y la sirve junto con almendras tostadas y 
picadas. 
Luz ultravioleta 
Se pueden tratar distintos tipos de carne (pescado, pollo, carne bovina) antes de su refrigeración 
,con luz UV en la superficie para reducir la carga microbiana en dos o tres siclos logarítmico( 
dependiendo de la dosis aplicada) lo que puede aumentar varios días su vida útil. No obstante, 
es posible que se generen sustancias iniciadoras de la oxidación del alimento por lo que pueden
modificarse las características organolépticas del producto. Este método se basa en la utilización 
de flashes o pulsos de luz intensa sobre el producto, de manera que se libera energía 
rápidamente a la superficie del producto. El escaso tiempo de exposición limita la formación de 
componentes, lo que evitaría dichas modificaciones químicas indeseables. 
Vale recordar que a pesar de una tecnología aplicable a muchos alimentos, es necesario tener 
muy en cuenta la composición de estos productos, ya que se necesita dosis distintas de radiación 
UV según la composición química y ordenamiento estructural propia del alimento
El uso de la tecnología UV con fones de desinfección implica la región ultravioleta del espectro 
electromagnético, con un rango de longitud de onda entre 100 y 400 nm. Este se puede 
subdividir 
 UV de onda corta UV-C entre 200 y 280 nm Rango Germicida. 
 UV de onda media UV-B entre 280 y 315 nm. 
 UV de onda larga UV-A entre 315 y 400nm. 
La máxima eficiencia para la desinfección se sitúa en 254nm 
La radiación UV produce cambios fotoquímicos a más de que cuyos efectos pueden variar según 
la especie de microorganismos que se trate. El mecanismo de acción letal depende su absorción 
por el ADN, pudiendo detener el crecimiento celular y provocar la muerte. La radiación 
absorbida por los nucleótidos produce cambios físicos de electrones, formando uniones 
cruzadas entre tiamina y citosina (nucleótidos de bases pirimidicas) pertenecientes a la misma 
cadena, lo que provoca la formación de dimeros ciclobutil pirimidina. 
No obstante, es posible que ocurra una reactivación. El ADN puede ser reparado por factores 
proteicos cuando las células dañadas se exponen a longitudes de onda superiores a 330nm. Se 
puede estimular la separación del ácido nucleico debido a la activación de la enzima fotoliasa 
que monomeriza los dímeros formados después del proceso de radiación. 
Las células reactivadas pueden ser más resistentes si se someten a un segundo tratamiento. Se 
observó que sería necesaria una dosis mayor de radiación para lograr una reducción 4 log de 
células fotos reactivadas, previo tratamiento de agua con UV. 
A fin de logara la inactivación microbiana, la exposición UV debe ser al menos 400J/m2 en toda 
la superficie del producto, a más de que los factores críticos incluyen la transmisividad del 
producto, la configuración geométrica del reactor, la potencia, la longitud de onda y la 
disposición física de la fuente de UV, el perfil de flujo de producto y la trayectoria de la radiación
Recubrimientos comestibles 
(Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Latinoamérica) 
Se utilizan en una variedad de productos alimenticios tales como frutas y hortalizas, carnes, 
pescados, productos de panadería y repostería, productos lácteos, frutos secos, etc. Con la 
finalidad de poder preservar sus características y prolongar su vida útil. 
Se trata de películas biodegradables que se llegan adherir a la superficie del alimento ya que 
crean una microatmosfera en torno al pobre oxígeno. Las propiedades barrera de los 
cubrimientos comestibles dependen de los componentes empleados en la fabricación .Lo más 
frecuentes son polisacáridos, lípidos y proteínas combinaciones de ellos. En general, ofrecen 
protección frente a los gases y la humedad, evitan la perdida de aromas y le deshidratación de 
los productos y, en muchos casos, mejoran su textura y apariencia. 
Los recubrimientos basados en polisacáridos más habituales se obtienen de celulosas 
modificadas, pectinas, derivados de almidón, carragenos, quitosano, etc. Estas láminas permiten 
el intercambio gaseoso con el medio exterior por lo que son aptas para productos 
metabólicamente activas. Como principal desventaja destaca su elevada permeabilidad al vapor 
de agua.
Las películas lipídicas se forman a partir de aceites 
vegetales, digliceridos y triglicéridos y ceras. Es 
imprescindible utilizar una matriz que sirva de 
soporte para estas moléculas puesto que por sí 
solas llegan a originar estructuras demasiadas 
frágiles .Para estas matrices se emplean celulosas 
modificadas (hidroxipropilmetilcelulosa, 
etilcelulosa, metilcelulosa, quitosano y proteínas 
de suero. 
Las láminas de naturaleza proteica se fabrican con 
caseína, albúmina de huevo, proteínas de soja, 
zeina , gluten de trigo, colágeno y gelatina, 
principalmente comparadas con las anteriores, al 
capacidad de los recubrimientos de proteínas para proteger el producto del vapor de agua es 
inferior. Los recubrimientos comestibles incluyen agentes de entrecruzamiento y plastificantes 
(glicerol, polietilglicol) que incrementan la resistencia mecánica de estos materiales. También se 
añaden otras sustancias de interés para el alimento como compuestos microbianos, 
antioxidantes y saborizantes que contribuyen a mantener la calidad e incrementar su vida útil 
Los recubrimientos comestibles pueden favorecer el desarrollo de patógenos anaerobios y las 
reacciones fermentativas porque existe una cantidad de oxigeno muy limitada entre la 
cobertura y la superficie del alimento. Estos problemas se evitan con la elección del material de 
recubrimiento más adecuado a las características del producto y la introducción en el de agentes 
conservantes que inhiban el crecimiento microbiano 
Selección del recubrimiento 
Cuando se aplica un recubrimiento sobre un producto se reduce la capacidad de intercambio de 
gases del mismo con su entorno inmediato. Como el ingreso de O2 requerido para la respiración 
y el egreso del CO2 generado en ésta ocurren a menor velocidad, se causa una reducción de la 
concentración de O2 y un incremento en la de CO2al interior del propio producto. Al cabo de 
cierto tiempo, las tasas de consumo de O2 y producción de CO2 se igualan con las de intercambio 
a través del conjunto cáscara–recubrimiento y se alcanzan concentraciones constantes, a lo que 
se llama un estado de régimen estacionario. Es fundamental evitar que en esta fase el O2 y el 
CO2 se instalen en un nivel inferior o superior, respectivamente, a los límites de tolerancia del 
producto, por lo cual al seleccionar un recubrimiento se debe dar prioridad a este criterio y esto 
implica definir los valores adecuados de permeabilidad a O2 y CO2 del mismo. 
La liofilización 
Provienen de la cultura Inca, en el antiplano andino 
Es un proceso utilizado para la conservación mediante la sublimación utilizado con el fin de 
reducir las pérdidas de los componentes volátiles o termosensibles, es más fiable en procesos 
de conservación para productos biológicos más que la congelación y la deshidratación. Sin 
conservantes o productos químicos, es el proceso más adecuado para para preservar las células, 
enzimas, vacunas, virus, carnes, peces y alimentos en general. En este proceso no se ven 
alterados en sus propiedades y se rehidratan fácilmente.
La liofilización no altera la estructura fisicoquímica del material pero permite su conserva 
indefinida sin cadena de frío, con menos del 15% de humedad y alta estabilidad microbiológica. 
A diferencia de lo que ocurre en el secado por calor, con la liofilización en el alimento el 
encogimiento es mínimo, el aspecto, la textura, el sabor y la aroma no se pierde, se intensifica y 
se mantienen las características nutricionales. Es ideal para productos que no deban calentarse 
ni siquiera a temperaturas moderadas 
Para un investigador liofilizar es extraer el 95% de agua, mientras que para un comerciante 
significa llevar diez veces más mercancía, pero sin unidad frigorífica; stocks de frutas y hortalizas 
sin gastos de conservación y valor agregado local aproximadamente 1200% más. 
Aplicaciones 
La liofilización da lugar a productos alimenticios de más alta calidad que por cualquier método 
de secado, el factor principal es la rigidez estructural que se preserva en la sustancia congelada 
cuando se verifica la sublimación. Al añadir agua posteriormente, el producto rehidratado 
retiene la mayor parte de su estructura original. La liofilización de materiales biológicos y 
alimenticios tiene la ventaja de que conserva su sabor y aroma. Las temperaturas bajas que se 
emplean reducen al mínimo las reacciones de degradación que casi siempre ocurren en los 
procesos comunes de secado. Sin embargo el secado por congelación es una forma de 
deshidratación de alimentos bastantes costosas. 
PROCESO DE LA LIOFILIZACIÓN 
El primer paso del proceso de liofilización debe ser el establecimiento de una formulación o un 
producto reproducible, es decir, en la cual exista un control cuidadoso sobre la composición 
química y las concentraciones de los constituyentes activos e inactivos. El punto clave en la 
preparación de un producto a liofilizar es la reproductibilidad. Un producto liofilizado 
reproducible debe comenzar con una formulación reproducible o una composición conocida. 
La naturaleza, tiempo y gasto del proceso de liofilización son directamente dependientes de la 
naturaleza química y física del producto, su impacto sobre el proceso de secado y sobre la 
naturaleza del producto final no es frecuentemente bien entendido. La disminución del costo de 
la liofilización es un paso inmediato que se lograra mediante. La disminución de los costos de la 
liofilización es un paso inmediato que se lograra mediante una reducción de la temperatura en 
la operación, para entender este objetivo la compresión profunda de la transferencia del calor 
y masa del proceso es probablemente una condición sin igual. 
Conclusiones 
Existen varios métodos de conservación que va desde la refrigeración que hace inhibir el 
desarrollo microbiano y la actividad enzimática de la misma que es llevada en dos formas donde 
se debe meter al pescado en agua salada pero un previo tratamiento de la misma para evitar 
una contaminación o como otra opción una salmuera con una concentración del 5% pero se 
debe usar en el caso de pescados grandes o enteros ya que en el caso de ser pequeños la presión 
osmótica los destrozaría en una temperatura entre los 3 a 5°C. 
La congelación es un procedimientos de muy bajas temperaturas como es de -18°C donde la 
inhibición parcial total de los microorganismos y enzimas que consiste una deshidratación
parcial y ligera donde el agua se transforma en hielo su conservación esta entre los 8 a 12°C 
aunque puede ocasionarse ciertas desventajas como es la rancidez, obscurecimientos, pérdidas 
de agua y quemaduras, para obtener pescados congelados de calidad debemos tomar encuentra 
factores como es la frescura , entre más rápido se lleve a la congelación después de haber sido 
capturado y ser llevado entre los 0 a ‘5°C para luego hasta -20°C para su completa congelación. 
En el caso de conservas se somete a un proceso de esterilización a una temperatura superior a 
los 100°C para destruir los gérmenes patógenos capaces de causar daños y se inactivas las 
enzimas que causan alteraciones haciendo así que este método tenga una vida comercial de 3 a 
5 años y que no necesite refrigeración a diferencia de las semiconservas de anchoas o las huevas 
de pescado que requieren refrigeración, este método actualmente solo el 7% de la producción 
mundial se productos marinos se venden enlatados. En el caso de semiconservas e se debe 
descabezar, eviscerar, lavado e introducirlo en barriles con separaciones de sal para luego 
cuando la carne ya está madurado el pescado se lava y se recorta retos para luego ser envasaos 
con aceite y se cierran. 
Enhielado es utiliza muy barato después de haber sido capturado donde su efectividad llega a 
depender de la temperatura del ambiente, de la especie del pescado aunque el hielo puede 
llegar a contaminar el producto. 
El secado tiene la finalidad de llevarlo de forma natural hasta un 12 a 15% de agua bien puede 
ser en secado a sol, o en ambientes secos y corrientes de aire, o puede ser artificial como es el 
secado de túnel que es el más usado pero este método no se debe emplear en el caso de 
pescados grasos ya que se emplean temperaturas altas puede ocasionarse problemas de 
rancidez 
El salado puede darse de dos formas bien seco o húmedo, el primero se emplea para especies 
magras donde, pero el salado en salmuera es para especies magras o grasas, el proceso se divide 
en 2 etapas donde la salmuera esta entre los 20 a 26% de sal donde se deja reposar entre 1 a 2 
meses los filetes de pescado y en la segunda parte debe obtener un 40% de saturación de sal, 
este método es el más usado. 
Escabeche este método se basa en el efecto de un ácido en forma conjunta con el efecto de la 
sal llega a ejercer un control sobre el desarrollo de los microorganismos, esta técnica incluye el 
uso de la sal y vinagre , lo que aumenta la acidez provocando su desnaturalización parcial de las 
proteínas contribuye a la textura y color característico e inhibe la capacidad de reproducción de 
muchos gérmenes patógenos aunque no puede inhibir un riesgo de toxiinfección como es el 
caso de la anisakiasis para lo cual se recomienda ser sometido antes a una congelación por 72 
horas antes de ser sometido al escabechado. 
El ahumado en frio va en temperaturas desde 20 a 40 °C y se pueden comer crudos como es el 
caso del salmón o unos q van a necesitar cocción como es el caso de arenques o el eglefino este 
tipo de ahumado necesita mayor cantidad de sal a diferencia del ahumado caliente q su 
temperatura está a los 80°C para q se cuecen y se ahúmen al mismo tiempo este tipo de técnica 
es para pescados como el caballa , trucha y la anguila donde modifica su textura , color dorado 
y aroma debido a la sal , calor y al humo 
La mojama primero se debe cortar los lomos para luego ser lavados y los salan dejándolos por 
días para luego ser lavados y luego son llevados a secar en un lugar aireado obteniéndose un 
pescado pardo rojizo y firmes para luego ser envasados en plásticos y al vacío esta técnica es 
usada en atún rojo, caballa entre otras en el suroeste español.
Luz ultravioleta este método se basa en la utilización de flashes o pulsos de luz intensa de 
manera que se libera energía rápidamente el escaso tiempo de exposición llega a limitar la 
formación de componentes indeseables pero debemos conocer la composición de los productos 
ya que necesitan diferentes dosis de exposición de radiación UV la máxima para desinfección es 
de 254nm. La radiación produce cambios fotoquímicos a más de que varía según los 
microorganismos ya que el mecanismo de acción depende de su absorción por el ADN pudiendo 
tomar en cuenta el crecimiento celular y provocar la muerte, las células reactivas pueden ser 
más resistentes si se someten a un segundo tratamiento para lo cual se necesita 4log de células 
foto reactivas previo tratamiento de agua con UV. 
El envasado en atmósferas modificadas consiste en cambiar la composición del aire en un 
determinado recipiente. La atmósfera que rodea al producto se sustituye en el momento del 
envasado por otra preparada para cada tipo de alimento, lo que permite controlar las reacciones 
químicas, enzimáticas y microbianas, además de evitar o minimizar las principales 
degradaciones que se producen durante el almacenamiento. Para ello se extrae el aire del 
envasado y se sustituye por una mezcla de dióxido de carbono y nitrógeno, lo que ayuda a 
prolongar el tiempo de conservación. La presencia del dióxido de carbono es muy necesaria para 
inhibir el crecimiento de las bacterias aeróbicas comunes, tales como las "Pseudomonas" 
"Acinetobacter" y la"Moraxella". En envases de gran tamaño y a niveles superiores al 20%, su 
crecimiento es inhibido en el pescado, ya que el dióxido de carbono afecta a las paredes 
celulares y reduce el pH en la superficie de la piel del pescado. En situaciones prácticas, la 
concentración de dióxido de carbono (CO2) ha de estar comprendida entre el 30 y 60%, siendo 
más efectiva su acción a bajas temperaturas. 
Dependiendo de la temperatura de almacenamiento, el envasado en atmósfera modificada 
prolonga el periodo de duración del pescado fresco entre 3 y 5 días más. Por otro lado, hay que 
tener en cuenta que concentraciones excesivamente altas de CO2 pueden producir efectos 
indeseables en forma de pérdida de líquido del tejido o en el caso de los crustáceos, un sabor 
agrio o ácido. Mientras que el nitrógeno que retrasa el enranciamiento y el oxígeno mantiene el 
color de la misma este se debe usar en especies no grasos debido a que se da un enranciamiento. 
Se trata de películas biodegradables que se llegan adherir a la superficie del alimento ya que 
crean una microatmosfera en torno al pobre oxígeno. Las propiedades barrera de los 
cubrimientos comestibles dependen de los componentes empleados en la fabricación .Lo más 
frecuentes son polisacáridos, lípidos y proteínas combinaciones de ellos. En general, ofrecen 
protección frente a los gases y la humedad, evitan la perdida de aromas y le deshidratación de 
los productos y, en muchos casos, mejoran su textura y apariencia. Estas láminas permiten el 
intercambio gaseoso con el medio exterior por lo que son aptas para productos 
metabólicamente activas. Como principal desventaja destaca su elevada permeabilidad al vapor 
de agua. Los recubrimientos comestibles pueden favorecer el desarrollo de patógenos 
anaerobios y las reacciones fermentativas porque existe una cantidad de oxigeno muy limitada 
entre la cobertura y la superficie del alimento. Estos problemas se evitan con la elecci ón del 
material de recubrimiento más adecuado a las características del producto y la introducción en 
el de agentes conservantes que inhiban el crecimiento microbiano 
Cuando se aplica un recubrimiento sobre un producto se reduce la capacidad de intercambio de 
gases del mismo con su entorno inmediato. Como el ingreso de O2 requerido para la respiración 
y el egreso del CO2 generado en ésta ocurren a menor velocidad, se causa una reducción de la 
concentración de O2 y un incremento en la de CO2al interior del propio producto. Al cabo de 
cierto tiempo, las tasas de consumo de O2 y producción de CO2 se igualan con las de intercambio 
a través del conjunto cáscara–recubrimiento y se alcanzan concentraciones constantes, a lo que
se llama un estado de régimen estacionario. Es fundamental evitar que en esta fase el O2 y el 
CO2 se instalen en un nivel inferior o superior, respectivamente, a los límites de tolerancia del 
producto, por lo cual al seleccionar un recubrimiento se debe dar prioridad a este criterio y esto 
implica definir los valores adecuados de permeabilidad a O2 y CO2 del mismo. 
La liofilización es un proceso de conservación muy eficaz donde extrae según los analistas el 95% 
de humedad en un alimentos a mas de ser muy eficaz que no va hacer cambios fisicoquimicos y 
no va a ocasionar cambios en la aroma y su sabor es muy utilizado en varios campos pero en la 
industria alimenticia es usada para comida de bebes, peces entre otros, este tipo de 
conservación es mejor que la deshidratación y la congelación y es muy fácil la hidratación 
comprendiendo su proceso en congelación a bajas temperaturas , secado por sublimación del 
hielo y almacenamiento del producto seco en condiciones controladas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescadorogerhuarmey
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoASOAR-ARMEGA
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado yuricomartinez
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Kanikanigoro
 
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.JAIME VELASQUEZ
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoESPOL
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosSHAKAROON
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de PescadoPatricio Valencia
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheqwefcvnbb
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamonesandy quispe cabrera
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescadoRonald Campaña
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mangojuanapbaez
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimiyuricomartinez
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoyuricomartinez
 
FICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTFICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTGITA
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)Ernesto Abello
 

La actualidad más candente (20)

Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado frescoGuía manipulación y conservación de pescado fresco
Guía manipulación y conservación de pescado fresco
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 
Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.Planta procesadora de pescado.
Planta procesadora de pescado.
 
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
Métodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescadoMétodos de conservación para el pescado
Métodos de conservación para el pescado
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Microbiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscosMicrobiologia de pescados y mariscos
Microbiologia de pescados y mariscos
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
factores de descomposicion y de conservasion en peces
factores de descomposicion y de conservasion en peces factores de descomposicion y de conservasion en peces
factores de descomposicion y de conservasion en peces
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la leche
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
procesamiento de pescado
procesamiento de pescadoprocesamiento de pescado
procesamiento de pescado
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimi
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
FICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTFICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURT
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 

Similar a Métodos de conservación para pescados

Diseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorificaDiseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorificaRenzo Laura
 
E-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine AlvarezE-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine AlvarezLuisa Estrada
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIAlyson Par
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicosReparacion de Pcs Deseret
 
Conservas de pescado bonit
Conservas de pescado bonitConservas de pescado bonit
Conservas de pescado bonitbonnyramirez1
 
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxAplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxEnrique Arcos López
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroluisrojas1682
 
Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos   Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos michellefr18
 
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonadoE portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonadok_armas
 
E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos Migdalia Batz
 
Complemento microbiología
Complemento microbiologíaComplemento microbiología
Complemento microbiologíarazielink
 

Similar a Métodos de conservación para pescados (20)

Diseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorificaDiseno camara-frigorifica
Diseno camara-frigorifica
 
E-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine AlvarezE-portafolio Katherine Alvarez
E-portafolio Katherine Alvarez
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
 
INFORME DE SALAZON.docx
INFORME DE SALAZON.docxINFORME DE SALAZON.docx
INFORME DE SALAZON.docx
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
 
conservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicosconservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicos
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
 
E- portafolio
E- portafolioE- portafolio
E- portafolio
 
Producto y manejo
Producto y manejoProducto y manejo
Producto y manejo
 
Conservas de pescado bonit
Conservas de pescado bonitConservas de pescado bonit
Conservas de pescado bonit
 
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxAplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 
Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos   Métodos de conservación de los alimentos
Métodos de conservación de los alimentos
 
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonadoE portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
E portafolio "hidrobiológicos" kelly maldonado
 
calidad pescado msc
calidad pescado msccalidad pescado msc
calidad pescado msc
 
E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos E portafolio de hidrológicos
E portafolio de hidrológicos
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Complemento microbiología
Complemento microbiologíaComplemento microbiología
Complemento microbiología
 

Más de ESPOL

Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de CarambolaESPOL
 
Kefir
KefirKefir
KefirESPOL
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoESPOL
 
Cereales
CerealesCereales
CerealesESPOL
 
Irradiación de mango
Irradiación de mangoIrradiación de mango
Irradiación de mangoESPOL
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha ESPOL
 
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del EcuadorFrutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del EcuadorESPOL
 
Maduración controlada
Maduración controladaMaduración controlada
Maduración controladaESPOL
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroESPOL
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorESPOL
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaESPOL
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilizaciónESPOL
 
Bioquímica del pescado
Bioquímica del pescadoBioquímica del pescado
Bioquímica del pescadoESPOL
 
Actividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidosActividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidosESPOL
 
Efectos de las aflatoxinas
Efectos de las aflatoxinasEfectos de las aflatoxinas
Efectos de las aflatoxinasESPOL
 
Proteínas
ProteínasProteínas
ProteínasESPOL
 
Mermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleasMermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleasESPOL
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasESPOL
 
Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosechaESPOL
 

Más de ESPOL (20)

Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de Carambola
 
Kefir
KefirKefir
Kefir
 
Proyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundidoProyecto chocolate fundido
Proyecto chocolate fundido
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Irradiación de mango
Irradiación de mangoIrradiación de mango
Irradiación de mango
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del EcuadorFrutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
Frutas tropicales y pescados comerciales del Ecuador
 
Maduración controlada
Maduración controladaMaduración controlada
Maduración controlada
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
Termodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del aguaTermodinamica de las fases del agua
Termodinamica de las fases del agua
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilización
 
Bioquímica del pescado
Bioquímica del pescadoBioquímica del pescado
Bioquímica del pescado
 
Actividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidosActividad de agua lípidos
Actividad de agua lípidos
 
Efectos de las aflatoxinas
Efectos de las aflatoxinasEfectos de las aflatoxinas
Efectos de las aflatoxinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Mermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleasMermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleas
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablas
 
Indices de cosecha
Indices de cosechaIndices de cosecha
Indices de cosecha
 

Último

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 

Último (20)

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 

Métodos de conservación para pescados

  • 1. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PARA PESCADOS Manipulación y Transpor te de Alimentos La conservación de los pescados ha sido de suma preocupación para la cual se ha visto en la necesidad de hacer innovaciones tecnológicas para que no afecte su valor nutricional.
  • 2. Introducción El pescado tiene una tendencia tan marcada a descomponerse, por lo cual a través de la historia desde las épocas de los egipcios comenzaron a utilizar el método de la salazón para poder almacenarla y mantenerla comestible durante muy largos periodos de tiempo, la FAO ha publicado que en Asia industrializada las perdidas es de un 15% , 12% América de l Norte y el 10% en América latina en la denominada etapa postcosecha, pero hasta que llegue al consumidor las perdidas en Asia industrializada es del 35%, América del Norte 50% y en América Latina es del 30% por lo que es de gran interés que los porcentajes comiencen a disminuir marcadamente, por lo mismo hace miles de años han existido métodos de conservación tan conocidos hoy en día como es el caso de la refrigeración, curado, salazón , ahumado entre otros, pero se ha ido perfeccionando estas técnicas para obtener mejores resultados pero a pesar de ello no es suficiente por lo que se sigue buscando métodos que brinden mayores ventajas para a los diferentes alimentos más perecederos, lo cual es de tanta importancia para alargar la vida útil del producto consistiendo en bloquear la acción de los agentes que deterioran el alimento como son los microorganismos y enzimas que van a alterar sus características originales como son el aspecto , color y sabor que pueden estar en su interior o pueden ser ajenos al organismo y de esta manera no haya pérdidas financieras para el vendedor y que pueda durar en las manos del comprador. En este escrito vamos a poder conocer cuáles son las metodologías más usuales y cuáles son las tecnologías que se han desarrollado en estos últimos tiempos con la finalidad de alargar la vida útil, se espera con el mismo que el lector pueda obtener muchos conocimientos de las técnicas a desarrollarse.
  • 3. Referencias Bibliográficas  http://atmosferaprotectora.es/Applications/Modified-atmosphere-packaging-fish-and-seafood  http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14637/tesisUPV3723.pdf?sequence=1  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027- 152X2008000300002  http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1303/Capitulo6.pdf  http://pescadosymariscos.consumer.es/metodos-de-conservacion/refrigeracion/  http://pescadosymariscos.consumer.es/metodos-de-conservacion/congelacion/  http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s05.htm#TopOfPage  http://productosmarinoskarina0943.blogspot.com/2010/05/metodos-de-conservacion. html  http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/tecnologia/ficha_02_ultr avioleta.pdf  http://www.messer.es/Sectores_y_aplicaciones/Alimentacion/atmosferas_protectora s/Gases-alimentarios_MAP.pdf  http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/otras_actividades/UI MP_seg_alimentaria_nutricion/Maria_Luisa_Garcia_Lopez.pdf  http://www.abellolinde.es/es/processes/controlling_and_modifying_atmospheres/mo dified_atmosphere_packaging/mapax_fish_and_seafood/index.html  http://calidad.fundacionidea.com/iiicongreso/ponencias/j1200.pdf  http://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/vt/vt3_tecnolo gias_de_envasado_en_atmosfera_protectora.pdf  http://calidad.fundacionidea.com/iiicongreso/ponencias/j1200.pdf  http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
  • 4. Flujo post-cosecha del producto Luego de la captura por los diferentes métodos de pesca como es la pesca artesanal, industrial, blanca y la de arrastre se debe proceder abrir el pescado para sacar los órganos para luego ser lavado y ser posteriormente incorporado hielo para ser llevado del mar a la playa se debe hacer una relación de 1:1 es decir 1Kg de hielo para 1Kg de pescado se debe contemplar una temperatura de 4°C para pescados pequeños , pero si es para pescados enteros y grandes se debe emplear temperaturas entre 0 y 4°C si se va a colocar en cajas se debe colocar una capa de hielo de 5 cm de espesor en la parte inferior para luego colocar una capa de pescado seguido de hielo con un espesor de 5cm hasta el punto que sea necesario pero no se debe aplicar mucho para que no afecte la calidad del pescado. Transporte y distribución Antes de ser colocado en neveras o cajas isotermas se debe llevar a pre enfriamiento para que no exista altibajo de temperatura en el pescado que pueda ocasionar daños. Debemos tratar de no romper la cadena de frío por ser muy perecedero por lo que debemos de tratar de tener una temperatura óptima y debemos apilar el pescado correctamente y no en muchas cantidades para que haya una velocidad rápida hacia el lugar de estructura. Se debe llevar con rapidez al lugar de destino ya sea a la industria o los diferentes puntos de distribución. Almacenamiento comercial Se recomienda agregar hielo antes de ingresar a la cámara para que no se deshidrate la estiba sea adecuada por lo que se recomienda colocar sobre pallets. En el caso de filetes se debe colocar en fundas plásticas para luego ser colocada en hielo, ya que al estar en contacto de hielo se produce quemado ocasionando perdida de nutrientes y sabor debido a un mal manejo. Almacenamiento en casa En el caso de pescado en el congelador es de -15°C y en la nevera en la parte de abajo es de 10°C MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Métodos no tradicionales de conservación Son los más empleados pues ofrecen más ventajas que los tradicionales, sin embargo son más caros a pesar de esto no pueden ser aplicados en las diferentes regiones ya que es necesario de equipos y maquinaria muy especial y a mas que se debe usar energía eléctrica para ser implantados. Refrigeración Este método se basa en la disminución de desarrollo microbiano y de la actividad enzimática mediante el empleo de bajas temperaturas dentro de este método se tiene dos tipos. Agua de más refrigerada en este método se introduce el pescado en un tanque con agua salada, que después se refrigera a una temperatura entre los 3 a 5°C. El agua salada que se emplea
  • 5. puede ser agua de mar (antes de su uso requiere de un pretratamiento para eliminar la contaminación o una salmuera con una concentración de sal entre al e a 5%. Este método es caro debido a la temperaturas muy bajas que van a emplear, y por lo que llega hacer muy costosa a más de que otra desventaja es que no puede usarse o emplease en el caso de ser pescados chicos debido a que la presión osmótica les llegaría a provocar un destrozamiento de sus músculos por lo que se aplica solamente a pescados grandes y enteros. Refrigeración mecánica Es el proceso en el cual se remueve el calor de un determinado espacio con el propósito de reducir y mantener la temperatura en un lugar cerrado , después de que se crean la atmosfera adecuada , este método ejerce pocos efectos negativos prolongados Congelación Es un procedimiento que se basa en la inhibición parcial o total de la acción perjudicial de los microorganismos y las enzimas, esencialmente es un tipo de deshidratación parcial y ligera en la que el agua se va a transformar en hielo este método es muy costoso su temperatura es de - 18°C y estando a esas temperaturas puede durar de 8 a 12 meses aunque en la congelación se puede presentar problemas como son: rancidez, obscurecimiento, pérdida de agua y que maduras. Su principal ventaja es que el pescado puede durar más tiempo y que se puede obtener un producto de características semejantes a las iniciales, es decir antes del proceso. La congelación sirve para conservar los pescados y mariscos durante meses y preserva su calidad original, tanto higiénica como nutricional y organoléptica características de textura, sabor, aroma, etc.) Incluso después de la descongelación. La congelación se puede realizar en el propio barco o en tierra. La calidad de los productos de la pesca congelados depende de diversos factores: Calidad inicial del pescado Hay que seleccionar pescados de gran frescura y controlar todas las operaciones previas a la congelación. Velocidad y temperatura de congelación. La calidad del pescado es tanto mejor cuanto menor es el tiempo transcurrido entre su captura y su congelación. La ultra congelación es el mejor sistema y consiste en alcanzar una temperatura de 0 a -5°C en menos de 2 horas en el centro del alimento. A continuación se mantiene el pescado de -20°C hasta su completa congelación y, por último se mantiene a 25°C. Si después se someten a una descongelación correcta, las características del pescado congelado son casi las mismas que las del fresco. Envasado Impide la perdida de agua y el enranciamiento de la grasa gracias a que evita el contacto directo del pescado con el aire. El glaseado consiste en sumergir en agua fría durante un instante al pescado recién congelado para que se forme a su alrededor una capa de hielo que le proteja durante su almacenamiento. Almacenamiento el pescado requiere una temperatura de conservación tan baja como sea posible y evitar oscilaciones. Tanto en los servicios de alimentación como en casa debe conservarse como mínimo a 18°C bajo cero.
  • 6. Pescados congelados Los pescados congelados que mejor llegan a soportar este tipo de conservación son aquellos que poseen textura fina como el lenguado y otros pescados blancos y planos (gallo, fletán o halibut). Estos se conservan en torno a los 6 meses. El salmón, el bacalao y la merluza, pescados todo ellos cuya carne se separa en láminas, no son los más adecuados para este sistema de conservación porque su carne se ablanda y pierde jugos tras la congelación. El deterioro y oxidación de la grasa limita el tiempo de conservación en el pescado azul a un máximo de tres meses, esto será válido si no se han producido rupturas en la cadena del frío o fuertes oscilaciones de temperatura en el interior del congelador. Congelación artesanal Para congelar el pescado en casa se debe proceder a las mismas tareas de limpieza que en la refrigeración, sólo que además conviene trocearlo en piezas del tamaño en que se vayan a cocinar tras su descongelación y no muy gruesas. Asimismo, es muy importante envolverlo y etiquetarlo de forma correcta, con la fecha de congelación incluida. La congelación artesanal sólo puede realizarse si se dispone de un frigorífico o arcón catalogado como congelador de cuatro estrellas porque los de tres estrellas sólo sirven para mantener los productos ya congelados. La congelación debe realizarse en el menor tiempo posible debido a que el tiempo de tránsito de temperaturas condiciona, entre otros, la formación de cristales de hielo de mayor o menor tamaño. Si la congelación es lenta, el número de cristales es mayor y también su tamaño, lo que contribuye a un mayor deterioro del producto. Para evi tarlo se debe graduar el termostato del congelador hasta la posición más fría 3 ó 4 horas antes de proceder a la congelación. A continuación se ha de introducir el pescado en el congelador y dejar el termostato en la misma posición durante 24 horas. Transcurrido ese plazo, se pone de nuevo el termostato en posición de conservación, lo que permite mantener una temperatura mínima de -18 ºC. Hay que tener en cuenta que no se debe congelar demasiado volumen de alimento de una sola vez porque produce oscilaciones de la temperatura en el aparato. DESCONGELACIÓN Es un proceso delicado que influye en el mantenimiento de las cualidades del pescado. No se debe realizar a temperatura ambiente ni sumergiéndolo en agua, método que provoca pérdidas nutritivas y riesgo de intoxicaciones por multiplicación bacteriana. Lo adecuado es descongelar el pescado en la parte menos fría de la nevera, en el microondas o bien cocinarlo de forma directa sin descongelar. En este último caso se deberá incrementar el tiempo de cocinado para conseguir una correcta cocción y como medida de seguridad para evitar la supervivencia de gérmenes patógenos o parásitos vivos. El pescado, como el resto de alimentos congelados, una vez descongelado no debe volver a ser congelado, de no ser que se haya cocinado antes. CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADO Las conservas y semiconservas son productos sometidos a un tratamiento de calor y curado con el fin de aumentar su conservación. Puede tratarse de pescados enteros, troceados o filetes que se envasan junto con distintos líquidos de cobertura como aceites vegetales y vinagres, solos o mezclados con otras sustancias aromáticas, aderezos, condimentos y especias.
  • 7. Conservas Este método se utiliza para pescados grasos y España dispone de excelentes productos en el mercado como el bonito del norte o atún blanco. También pescados como la sardina y la caballa tienen una arraigada tradición conservera en España. Este sistema se emplea mucho para la conservación de mariscos (sobre todo mejillones, berberechos, navajas y pulpo). Para su obtención, los alimentos se someten a un proceso de esterilización a temperatura superior a 100ºC, que asegura que se destruyen todos los gérmenes patógenos capaces de causar daño a la persona y se inactivan las enzimas responsables de su alteración. Esto permite la conservación en buen estado por periodos largos de tiempo de los productos pesqueros. Cerrado el envase, no necesitan almacenarse en cámaras frigoríficas, si bien es aconsejable almacenarlas en lugares exentos de humedad y alejados de altas temperaturas. Las conservas que presenten cualquier signo de alteración, como abombamiento de los botes, óxido, deformaciones en el envase y olor, color o textura desagradable del pescado o marisco no deben consumirse en ningún caso. Asimismo, conviene respetar las fechas de consumo preferente, que oscilan en general entre los 3 y los 5 años. La alteración química es consecuencia de la acción gradual de los componentes del producto sobre el metal de la lata cuando ésta no se encuentra protegida. El resultado es corrosión interna, decoloración del contenido y liberación de hidrógeno que abomba la lata, en muy raras ocasionas no puede evidenciarse claramente una franca alteración como en el caso de alimentos contaminados con clostridium botulinum. Actualmente solo el 7% de la producción mundial de productos marinos se vende enlatado ya que este método es muy caro, aunque se presenten mejores características de conservación en los productos que se someten a este proceso. Semiconservas Se aplica a algunos pescados enlatados, como las anchoas o las huevas de pescado. Son productos de duración limitada mantenidos en recipientes adecuados. Su duración puede prolongarse manteniéndoles siempre en refrigeración. En la elaboración de las populares anchoillas, el pescado es descabezado, eviscerado, lavado e introducido en barriles separado por capas de sal. Para ayudar a la penetración de la sal, se pone un peso sobre los barriles. Esto hace que se produzca una salida de agua de la carne del pescado y que se den una serie de transformaciones que hacen que la carne madure y se modifique su aroma, sabor y textura. A continuación, el pescado se lava, se elimina el agua sobrante y se le recortan los restos de espinas y piel. Con posterioridad se introduce en envases que se rellenan con aceite y se cierran. Necesitan conservarse en refrigeración. Hay que tener en cuenta el tipo de conserva; si es "en aceite", "en escabeche" o "al natural", lo que afecta a su valor energético, a la cantidad y cal idad de la grasa y también a su sabor. Envasado en atmósferas modificadas El envasado en atmósferas modificadas consiste en cambiar la composición del aire en un determinado recipiente.
  • 8. La atmósfera que rodea al producto se sustituye en el momento del envasado por otra preparada para cada tipo de alimento, lo que permite controlar las reacciones químicas, enzimáticas y microbianas, además de evitar o minimizar las principales degradaciones que se producen durante el almacenamiento. Para ello se extrae el ai re del envasado y se sustituye por una mezcla de dióxido de carbono y nitrógeno, lo que ayuda a prolongar el tiempo de conservación. En concreto, se puede conseguir que la vida útil de los productos pesqueros se multiplique por cinco si este sistema se combina con la refrigeración. En carne y pescado el aumento de la vida útil es debido a la inhibición de las bacterias aerobias Gram-negativas, especialmente Pseudomonas que son sustituidas por bacterias acido lácticas (BAL) .El primer grupo bacteriano se caracteriza por producir metabolitos ofensivos ( amoniaco , aminas, SH2, etc) cuando alcanza niveles de 107-108 ufc/g o cm2 mientras que los metabolitos de las BAL son principalmente ácido láctico y otros componentes que no se asocian con la alteración hasta que este grupo bacteriano no alcanza niveles ≥109ufc/g o cm2.Ademas , las BAL se multiplican más lentamente a bajas temperaturas en condiciones reducidas de oxígeno. En el envasado AM, los gases más empleados son CO2, N2 y O2. El efecto antimicrobiano del dióxido de carbono se conoce desde hace tiempo, aplicándose a alimentos proteicos /inhibición de la flora alterante), a los vegetales (control de mohos) y a presiones elevadas (hiperbáricas), en las aguas minerales y bebidas refrescantes. Sin embargo la causa última de inhibición no está del todo esclarecida pudiendo ser la asociación de varias acciones. Una de ellas tiene que ver con la formación de H2CO3. El CO2 de la atmosfera se disuelve en el agua para producir ácido carbónico que se disocia parcialmente para producir aniones bicarbonato y protones. La cantidad de CO2 en disolución depende de la presión parcial del CO2 en la fase gaseosa, de la temperatura y del pH. Así al bajar la temperatura, aumenta la solubilidad .El ácido carbónico como otros ácidos orgánicos débiles, atraviesa la membrana plasmática y acidifica el interior de la célula. La presencia del dióxido de carbono es muy necesaria para inhibir el crecimiento de las bacterias aeróbicas comunes, tales como las "Pseudomonas" "Acinetobacter" y la"Moraxella". En envases de gran tamaño y a niveles superiores al 20%, su crecimiento es inhibido en el pescado, ya que el dióxido de carbono afecta a las paredes celulares y reduce el pH en la superficie de la piel del pescado. En situaciones prácticas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) ha de estar comprendida entre el 30 y 60%, siendo más efectiva su acción a bajas temperaturas. Dependiendo de la temperatura de almacenamiento, el envasado en atmósfera modificada prolonga el periodo de duración del pescado fresco entre 3 y 5 días más. Por otro lado, hay que tener en cuenta que concentraciones excesivamente altas de CO2 pueden producir efectos indeseables en forma de pérdida de líquido del tejido o en el caso de los crustáceos, un sabor agrio o ácido. El bacalao, el lenguado, la merluza y la pescadilla son ejemplos de pescados que pueden almacenarse hasta el doble de tiempo en una atmósfera modificada con respecto al aire a una temperatura de 0ºC. Se cree que otras acciones podrían ser:  Producir alteraciones en la membrana celular que afectan desfavorablemente al transporte de solutos.  Inhibir enzimas esenciales, especialmente a aquellos que intervienen en reacciones de carboxiliación/descarboxiliación en las que el dióxido de carbono es un reactivo  Reaccionar con los grupo amino de las proteínas modificando sus propiedades y su actividad.
  • 9. El nitrógeno es un gas inerte que tiene efecto anoxico sobre los microorganismos y retrasa el enranciamiento. Por otra parte, al ser poco soluble, se utiliza en algunos alimentos, como la carne fresca, también para evitar el colapso del envase asociado a la alta solubilidad del CO2. El O2 se utiliza para el envasado de carne porque se mantiene el color de la misma (oximioglobina). El empleo del monóxido de carbono en algunos alimentos como la carne fresca es interesante (color) pero tiene limitaciones prácticas (toxicidad y mezclas potencialmente explosivas con el aire) y legales por lo que se usa poco. El oxígeno conserva el color El oxígeno se utiliza como un componente de la atmósfera modificada a fin de evitar el cambio de coloración o la decoloración del pigmento de los pescados, mariscos y otros alimentos. Debido a la oxidación de grasas, el oxígeno no debe utilizarse en envases con pescados de alto contenido graso, ya que se pueden producir sabores rancios. Además, el oxígeno se utiliza para evitar el crecimiento de microorganismos anaeróbicos como el clostridium, que puede producir toxinas. El riesgo de la aparición de clostridium en pescado envasado en una atmósfera modificada adecuada es insignificante. Si la temperatura se mantiene cercana a los + 3°C.
  • 10.
  • 11. En musculo fresco se desarrolla una fermentación moderada o suave que puede no afectar a las propiedades organolépticas del producto debido a su bajo contenido en azúcares y a su capacidad tamponante. Uno de tantos efectos positivos es la salud se sabe que es de regular el tracto intestinal a más de que poseen acción anticancerígena Los cultivos bioprotectores de bacterias lácticas y sus metabolitos se pueden aplicar en pescado fresco como es el cultivo purificado o semipurificado como cultivo productor de bacteriocinas y otros metabolitos Ventajas e inconvenientes del envasado en atmósfera protectora de los productos de la pesca Ventajas · La duración de los productos de la pesca envasados en atmósfera protectora es superior frente a los envasados en aire. Los gases utilizados previenen el desarrollo microbiano, las reacciones enzimáticas y de oxidación responsables de su deterioro. · Estas tecnologías permiten reducir o eliminar otros procesos de conservación complementarios como el empleo de aditivos. Por ejemplo, se pretende sustituir los conservantes derivados del azufre, que sirven para evitar la melanosis en los crustáceos, por el envasado en atmósferas modificadas con SO2 que reduce los residuos en el alimento. · Los envases herméticos facilitan la gestión de almacenes. Con ellos no hay riesgo de pérdidas o goteo por el exudado ni transmisión de olores. · Se reduce la formación de compuestos volátiles causantes de olores desagradables como la trimetilamina y de histamina que ocasiona reacciones alérgicas, sobre todo, en los productos envasados en atmósfera modificada. · La presentación de los productos mejora, en especial, en los alimentos envasados por la tecnología de vacío "segunda piel". · El sistema de distribución varía ya que el mayor tiempo de vida permite disminuir la frecuencia de reparto, ampliar la zona de distribución y reducir la reposición de los lineales en el punto de venta. · Las pérdidas económicas debidas a las devoluciones son menores.
  • 12. Inconvenientes · La elección adecuada de la mezcla de gases protectores requiere determinar las principales características físico-químicas y la microflora natural del producto. Ésta última varía según el origen del mismo (de aguas cálidas o frías, de agua dulce o salada, de piscifactoría). · En atmósferas modificadas con un alto contenido en dióxido de carbono pueden generarse problemas de colapso del envase, exudado, modificaciones de la textura, aparición de sabores ácidos y decoloración del músculo. · El empleo del envasado en atmósfera protectora resulta insuficiente por si solo para la conservación de los productos de la pesca y debe combinarse con la aplicación de frío. · Se necesita establecer un control estricto de la temperatura durante el almacenamiento y distribución de este tipo de alimentos. Tanto en el envasado al vacío como bajo atmósferas modificadas existe riesgo de deterioro microbiano porque la microflora presente en ellos está adaptada a las bajas temperaturas. Las fluctuaciones en este parámetro pueden favorecer el desarrollo de patógenos y alterantes. · Inicialmente la inversión en los equipos de envasado y los sistemas de control es alta. También debe considerarse el coste de los materiales de envasado y de los gases consumidos. · En ocasiones, debe contratarse personal cualificado para el manejo de la maquinaria. · El volumen de los paquetes es mayor (la relación volumen de e gas/ volumen de producto es igual a tres en los productos de la pesca); por tanto, las necesidades de espacio para su almacenamiento, transporte y exposición aumentan. · En el caso de que se produzca la ruptura del envase y se pierda su hermeticidad, desaparecen las ventajas derivadas del envasado en atmósfera protectora.
  • 13. Ampliar la caducidad del pescado fresco y mariscos como langostinos y gambas es todo un desafío, debido a la naturaleza especial del producto y a la existencia de múltiples tipos de pescado con distintas características y, por tanto, distintos requisitos de envasado. La carne del pescado y el marisco contiene pocos carbohidratos o ninguno, de modo que las bacterias presentes en la tripa y las agallas del pescado comienzan a actuar sobre la proteína del tejido muy rápido. Las enzimas de la carne también comienzan a degradar el tejido. El alto contenido en agua del tejido del pescado y el marisco posee un pH neutro (no es ni ácido ni alcalino); estas condiciones favorecen una rápida actividad de las bacterias y las enzimas, que provocan el deterioro, dando como resultado la producción de varias sustancias químicas que dan al pescado podrido su característico olor desagradable. El pescado con alto contenido de grasa, como el arenque y la caballa, también es susceptible de sufrir la oxidación producida por el aire y que provoca la rancidez. La clave para conservar fresco el pescado el mayor tiempo posible es mantener una baja temperatura, lo más cercana a 0oC que sea posible. Uno de los grandes retos para elegir una atmósfera protectora adecuada que impida la proliferación de bacterias es que algunos microbios son aeróbicos (se desarrollan con el oxígeno) mientras que otros son anaeróbicos y la ausencia de oxígeno alienta su crecimiento. De modo que se necesita un equilibrio cuidadoso. Una proporción de dióxido de carbono en la atmósfera de envasado del pescado crudo, que sea superior al 20 por ciento y ronde por lo general el 50 por ciento, es efectiva para inhibir el desarrollo de las bacterias aeróbicas comunes. Cuando el CO2 se disuelve en agua, crea una solución ligeramente ácida que puede retrasar el crecimiento de estas bacterias. El oxígeno también contribuye a preservar el color de la carne. Sin embargo, en el pescado con gran nivel de grasa, es mejor emplear poco oxígeno o ninguno, para evitar que se vuelva rancio. El marisco como las gambas se envasa en una atmósfera que suele contener únicamente dióxido de carbono y nitrógeno. De este modo, con las condiciones de refrigeración correctas, se puede duplicar o incluso triplicar el plazo de caducidad, de unos días a dos o tres semanas en algunos casos. Métodos tradicionales de conservación A los métodos tradicionales de conservación se les conoce como métodos de curado porque para preservar al pescado se basan en la reducción de la humedad o por la adición de preservativos químicos como son la sal, vinagre o los compuestos volátiles derivados del humo. Los métodos de curado más comunes son el salado, secado, ahumado, escabeche o la mezcla de dos o más de ellos. Dentro de los métodos tradicionales también se considera al enhielado. Enhielado Es un método muy barato y se utiliza principalmente en los barcos después de la captura. Su principal inconveniente es el espacio que ocupa en el barco, su efectividad depende de la temperatura ambiente, de la capacidad aislante del barco y de la especie de pescado de que se trate. Otra desventaja es que el hielo puede contaminar el producto.
  • 14. Normalmente se utiliza como un pretratamiento antes de aplicar otro método de conservación del pescado. Secado Es el método de conservación más común y antiguo, conocido desde los egipcios y hasta la fecha no ha variado mucho. El principio de este método es llevar al producto gasta un contenido de agua de 12-15%, el cual se puede cumplir ya sea en forma natural, que es el secado al sol, en ambiente seco y corriente de aire, o bien artificial, que es el secado en túnel normalmente más utilizado, entre otros. Por lo general en especies grasas no se puede utilizar, debido a que como se emplean temperaturas muy elevadas, se presenta el problema de rancidez. Salado Puede ser de dos tipos en seco o húmedo. El salado seco se aplica a todas las especies magras, utilizándose exclusivamente la sal. El salado en salmuera se aplica tanto a especies magras, como
  • 15. grasas. El proceso se divide en dos etapas en la primera se utiliza una salmuera diluida con un 20-26% de sal, donde se dejan los filetes de pescado por 1 o 2 meses , en l a segunda parte se utiliza una salmuera de concentración diferente a la primera, con un 40% de saturación de sal . El producto obtenido por este método de conservación en mayor abundancia y el que más se comercializa. En este método se emplea la sal como conservador. Escabeche Este método se basa en el efecto de un ácido en forma conjunta con el efecto de la sal llega a ejercer un control sobre el desarrollo de los microorganismos. En este proceso se puede utilizar otros componentes como ciertas verduras y especias, con la finalidad de hacer más apetitoso al producto y que pueden contribuir en ciertas características de conservación del mismo. El escabechado incluye el uso de sal y vinagre, lo que aumenta la acidez y reduce el contenido de agua del pescado incrementando su conservación. La acidez produce además una desnaturalización parcial de las proteínas del pescado, que contribuye a su textura y color característicos e inhibe la capacidad de reproducción de muchos gérmenes patógenos. Este proceso puede realizarse en frío y en caliente. En frío, el ejemplo más claro es e l de los boquerones en vinagre. Para su elaboración se parte de los boquerones frescos que se introducen durante varios días en una salmuera con vinagre. Este sistema requiere de la refrigeración para mantener la calidad del producto. El escabechado en cal iente o escabeche cocido se aplica al bonito y al atún. Para su preparación, tras un tratamiento inicial con sal, vinagre y condimentos, el pescado se envasa al vacío y se somete a un tratamiento de calor que desarrolla las características propias del producto y asegura su conservación. Precauciones en el escabechado en frio El vinagre inhibe la capacidad de muchos gérmenes patógenos, pero no de todos, por lo que no existe riesgo de toxiinfección. Respecto a la provocada por Anikiasis, se ha demostrado que estos parásitos pueden soportar la acción de vinagre durante periodos de tiempo incluso mese en lo que respecta a los boquerones en vinagre y otros escabechados en frío , hay evidencias que son la principal causa de anikiniasis en nuestro país , Por tanto, para evitar riesgos el pescado debería ser sometido además de vinagre a tratamientos térmicos, Si el calor da lugar a cambios en las características del producto de no agrado al consumidos , la otra opción es previo al escabechado llevar a congelación por 72hora AHUMADO Se basa en dos fases como es la deshidratación y la deposición del humo sobre el musculo, que tienen efecto sobre los microorganismos. Obteniéndose al final una concentración de humedad aproximada del 40%. En este proceso de ahumado se han desarrollado algunos métodos de los primeros en aplicarse se tienen el ahumado en frío y ahumado en caliente, los cuales se tomaron como base para la ejecución de técnicas modernas, en el ahumado en frio se usan temperaturas que van desde 20 a 40 °C. Es un método muy lento, implica curaciones que van desde los dos días hasta semanas
  • 16. Ahumado en frío. Los más conocidos son los de salmón, trucha y japuta o palometa. Algunos pescados ahumados en frío se pueden comer crudos, como el salmón, o pueden requerir una cocción posterior, como los arenques o el eglefino. En el ahumado en frío se añade mayor cantidad de sal que en el ahumado en caliente. Ahumado en caliente. Los pescados ahumados en caliente se someten a temperaturas que rondan los 80ºC, de forma que se cuecen y ahuman al mismo tiempo. Los pescados más empleados para este proceso son la caballa, la trucha y la anguila. El pescado modifica su textura y adquiere un color dorado y un aroma característico que se debe a la adición de sal, al calor y al humo. Mojama: Producto salazonado en las costas del suroeste español donde hace calor, mucho viento y el clima es seco. Eso tiene dos consecuencias: el pescado se hecha pronto a perder, pero es también fácil secarlo al aire y al sol. Así conservaban los árabes el atún fresco (atún rojo o cimarrón) y al resultado del proceso lo llamaron musama. De esta palabra árabe viene la mojama, que se elabora en costas andaluzas (Huelva, Cádiz, Almería), y también en Murcia y Valencia. Para su elaboración se parte de cualquier tipo de atún o bonito, incluso se puede emplear caballa y otras especies. La que goza de mayor aprecio es la de atún rojo. Los expertos cortan el atún fresco con un cuchillo grande y afilado y separan los lomos. A continuación lavan los lomos con agua y los salan dejándolos durante algunos días en sal marina gruesa. Tras ese proceso, los lomos de atún se lavan de nuevo con agua para reducir el exceso de sal y se ponen a secar en un lugar aireado. El proceso de secado conlleva que los lomos de atún se encojan mucho y desarrollen un color pardo rojizo y una textura firme, momento en que se tiene la mojama. Después, la mojama se vuelve a limpiar y se envasa, en muchos casos en plástico y al vacío. La aparición de pequeñas manchas blancas no implica que está en mal estado, sólo es debido a la cantidad de sal. La mojama se suele servir como aperitivo en lonchas finas muy delgadas, casi traslúcidas. Hay quien la mantiene durante una hora en aceite de oliva virgen para que resulte más jugosa y la sirve junto con almendras tostadas y picadas. Luz ultravioleta Se pueden tratar distintos tipos de carne (pescado, pollo, carne bovina) antes de su refrigeración ,con luz UV en la superficie para reducir la carga microbiana en dos o tres siclos logarítmico( dependiendo de la dosis aplicada) lo que puede aumentar varios días su vida útil. No obstante, es posible que se generen sustancias iniciadoras de la oxidación del alimento por lo que pueden
  • 17. modificarse las características organolépticas del producto. Este método se basa en la utilización de flashes o pulsos de luz intensa sobre el producto, de manera que se libera energía rápidamente a la superficie del producto. El escaso tiempo de exposición limita la formación de componentes, lo que evitaría dichas modificaciones químicas indeseables. Vale recordar que a pesar de una tecnología aplicable a muchos alimentos, es necesario tener muy en cuenta la composición de estos productos, ya que se necesita dosis distintas de radiación UV según la composición química y ordenamiento estructural propia del alimento
  • 18. El uso de la tecnología UV con fones de desinfección implica la región ultravioleta del espectro electromagnético, con un rango de longitud de onda entre 100 y 400 nm. Este se puede subdividir  UV de onda corta UV-C entre 200 y 280 nm Rango Germicida.  UV de onda media UV-B entre 280 y 315 nm.  UV de onda larga UV-A entre 315 y 400nm. La máxima eficiencia para la desinfección se sitúa en 254nm La radiación UV produce cambios fotoquímicos a más de que cuyos efectos pueden variar según la especie de microorganismos que se trate. El mecanismo de acción letal depende su absorción por el ADN, pudiendo detener el crecimiento celular y provocar la muerte. La radiación absorbida por los nucleótidos produce cambios físicos de electrones, formando uniones cruzadas entre tiamina y citosina (nucleótidos de bases pirimidicas) pertenecientes a la misma cadena, lo que provoca la formación de dimeros ciclobutil pirimidina. No obstante, es posible que ocurra una reactivación. El ADN puede ser reparado por factores proteicos cuando las células dañadas se exponen a longitudes de onda superiores a 330nm. Se puede estimular la separación del ácido nucleico debido a la activación de la enzima fotoliasa que monomeriza los dímeros formados después del proceso de radiación. Las células reactivadas pueden ser más resistentes si se someten a un segundo tratamiento. Se observó que sería necesaria una dosis mayor de radiación para lograr una reducción 4 log de células fotos reactivadas, previo tratamiento de agua con UV. A fin de logara la inactivación microbiana, la exposición UV debe ser al menos 400J/m2 en toda la superficie del producto, a más de que los factores críticos incluyen la transmisividad del producto, la configuración geométrica del reactor, la potencia, la longitud de onda y la disposición física de la fuente de UV, el perfil de flujo de producto y la trayectoria de la radiación
  • 19. Recubrimientos comestibles (Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia y Latinoamérica) Se utilizan en una variedad de productos alimenticios tales como frutas y hortalizas, carnes, pescados, productos de panadería y repostería, productos lácteos, frutos secos, etc. Con la finalidad de poder preservar sus características y prolongar su vida útil. Se trata de películas biodegradables que se llegan adherir a la superficie del alimento ya que crean una microatmosfera en torno al pobre oxígeno. Las propiedades barrera de los cubrimientos comestibles dependen de los componentes empleados en la fabricación .Lo más frecuentes son polisacáridos, lípidos y proteínas combinaciones de ellos. En general, ofrecen protección frente a los gases y la humedad, evitan la perdida de aromas y le deshidratación de los productos y, en muchos casos, mejoran su textura y apariencia. Los recubrimientos basados en polisacáridos más habituales se obtienen de celulosas modificadas, pectinas, derivados de almidón, carragenos, quitosano, etc. Estas láminas permiten el intercambio gaseoso con el medio exterior por lo que son aptas para productos metabólicamente activas. Como principal desventaja destaca su elevada permeabilidad al vapor de agua.
  • 20. Las películas lipídicas se forman a partir de aceites vegetales, digliceridos y triglicéridos y ceras. Es imprescindible utilizar una matriz que sirva de soporte para estas moléculas puesto que por sí solas llegan a originar estructuras demasiadas frágiles .Para estas matrices se emplean celulosas modificadas (hidroxipropilmetilcelulosa, etilcelulosa, metilcelulosa, quitosano y proteínas de suero. Las láminas de naturaleza proteica se fabrican con caseína, albúmina de huevo, proteínas de soja, zeina , gluten de trigo, colágeno y gelatina, principalmente comparadas con las anteriores, al capacidad de los recubrimientos de proteínas para proteger el producto del vapor de agua es inferior. Los recubrimientos comestibles incluyen agentes de entrecruzamiento y plastificantes (glicerol, polietilglicol) que incrementan la resistencia mecánica de estos materiales. También se añaden otras sustancias de interés para el alimento como compuestos microbianos, antioxidantes y saborizantes que contribuyen a mantener la calidad e incrementar su vida útil Los recubrimientos comestibles pueden favorecer el desarrollo de patógenos anaerobios y las reacciones fermentativas porque existe una cantidad de oxigeno muy limitada entre la cobertura y la superficie del alimento. Estos problemas se evitan con la elección del material de recubrimiento más adecuado a las características del producto y la introducción en el de agentes conservantes que inhiban el crecimiento microbiano Selección del recubrimiento Cuando se aplica un recubrimiento sobre un producto se reduce la capacidad de intercambio de gases del mismo con su entorno inmediato. Como el ingreso de O2 requerido para la respiración y el egreso del CO2 generado en ésta ocurren a menor velocidad, se causa una reducción de la concentración de O2 y un incremento en la de CO2al interior del propio producto. Al cabo de cierto tiempo, las tasas de consumo de O2 y producción de CO2 se igualan con las de intercambio a través del conjunto cáscara–recubrimiento y se alcanzan concentraciones constantes, a lo que se llama un estado de régimen estacionario. Es fundamental evitar que en esta fase el O2 y el CO2 se instalen en un nivel inferior o superior, respectivamente, a los límites de tolerancia del producto, por lo cual al seleccionar un recubrimiento se debe dar prioridad a este criterio y esto implica definir los valores adecuados de permeabilidad a O2 y CO2 del mismo. La liofilización Provienen de la cultura Inca, en el antiplano andino Es un proceso utilizado para la conservación mediante la sublimación utilizado con el fin de reducir las pérdidas de los componentes volátiles o termosensibles, es más fiable en procesos de conservación para productos biológicos más que la congelación y la deshidratación. Sin conservantes o productos químicos, es el proceso más adecuado para para preservar las células, enzimas, vacunas, virus, carnes, peces y alimentos en general. En este proceso no se ven alterados en sus propiedades y se rehidratan fácilmente.
  • 21. La liofilización no altera la estructura fisicoquímica del material pero permite su conserva indefinida sin cadena de frío, con menos del 15% de humedad y alta estabilidad microbiológica. A diferencia de lo que ocurre en el secado por calor, con la liofilización en el alimento el encogimiento es mínimo, el aspecto, la textura, el sabor y la aroma no se pierde, se intensifica y se mantienen las características nutricionales. Es ideal para productos que no deban calentarse ni siquiera a temperaturas moderadas Para un investigador liofilizar es extraer el 95% de agua, mientras que para un comerciante significa llevar diez veces más mercancía, pero sin unidad frigorífica; stocks de frutas y hortalizas sin gastos de conservación y valor agregado local aproximadamente 1200% más. Aplicaciones La liofilización da lugar a productos alimenticios de más alta calidad que por cualquier método de secado, el factor principal es la rigidez estructural que se preserva en la sustancia congelada cuando se verifica la sublimación. Al añadir agua posteriormente, el producto rehidratado retiene la mayor parte de su estructura original. La liofilización de materiales biológicos y alimenticios tiene la ventaja de que conserva su sabor y aroma. Las temperaturas bajas que se emplean reducen al mínimo las reacciones de degradación que casi siempre ocurren en los procesos comunes de secado. Sin embargo el secado por congelación es una forma de deshidratación de alimentos bastantes costosas. PROCESO DE LA LIOFILIZACIÓN El primer paso del proceso de liofilización debe ser el establecimiento de una formulación o un producto reproducible, es decir, en la cual exista un control cuidadoso sobre la composición química y las concentraciones de los constituyentes activos e inactivos. El punto clave en la preparación de un producto a liofilizar es la reproductibilidad. Un producto liofilizado reproducible debe comenzar con una formulación reproducible o una composición conocida. La naturaleza, tiempo y gasto del proceso de liofilización son directamente dependientes de la naturaleza química y física del producto, su impacto sobre el proceso de secado y sobre la naturaleza del producto final no es frecuentemente bien entendido. La disminución del costo de la liofilización es un paso inmediato que se lograra mediante. La disminución de los costos de la liofilización es un paso inmediato que se lograra mediante una reducción de la temperatura en la operación, para entender este objetivo la compresión profunda de la transferencia del calor y masa del proceso es probablemente una condición sin igual. Conclusiones Existen varios métodos de conservación que va desde la refrigeración que hace inhibir el desarrollo microbiano y la actividad enzimática de la misma que es llevada en dos formas donde se debe meter al pescado en agua salada pero un previo tratamiento de la misma para evitar una contaminación o como otra opción una salmuera con una concentración del 5% pero se debe usar en el caso de pescados grandes o enteros ya que en el caso de ser pequeños la presión osmótica los destrozaría en una temperatura entre los 3 a 5°C. La congelación es un procedimientos de muy bajas temperaturas como es de -18°C donde la inhibición parcial total de los microorganismos y enzimas que consiste una deshidratación
  • 22. parcial y ligera donde el agua se transforma en hielo su conservación esta entre los 8 a 12°C aunque puede ocasionarse ciertas desventajas como es la rancidez, obscurecimientos, pérdidas de agua y quemaduras, para obtener pescados congelados de calidad debemos tomar encuentra factores como es la frescura , entre más rápido se lleve a la congelación después de haber sido capturado y ser llevado entre los 0 a ‘5°C para luego hasta -20°C para su completa congelación. En el caso de conservas se somete a un proceso de esterilización a una temperatura superior a los 100°C para destruir los gérmenes patógenos capaces de causar daños y se inactivas las enzimas que causan alteraciones haciendo así que este método tenga una vida comercial de 3 a 5 años y que no necesite refrigeración a diferencia de las semiconservas de anchoas o las huevas de pescado que requieren refrigeración, este método actualmente solo el 7% de la producción mundial se productos marinos se venden enlatados. En el caso de semiconservas e se debe descabezar, eviscerar, lavado e introducirlo en barriles con separaciones de sal para luego cuando la carne ya está madurado el pescado se lava y se recorta retos para luego ser envasaos con aceite y se cierran. Enhielado es utiliza muy barato después de haber sido capturado donde su efectividad llega a depender de la temperatura del ambiente, de la especie del pescado aunque el hielo puede llegar a contaminar el producto. El secado tiene la finalidad de llevarlo de forma natural hasta un 12 a 15% de agua bien puede ser en secado a sol, o en ambientes secos y corrientes de aire, o puede ser artificial como es el secado de túnel que es el más usado pero este método no se debe emplear en el caso de pescados grasos ya que se emplean temperaturas altas puede ocasionarse problemas de rancidez El salado puede darse de dos formas bien seco o húmedo, el primero se emplea para especies magras donde, pero el salado en salmuera es para especies magras o grasas, el proceso se divide en 2 etapas donde la salmuera esta entre los 20 a 26% de sal donde se deja reposar entre 1 a 2 meses los filetes de pescado y en la segunda parte debe obtener un 40% de saturación de sal, este método es el más usado. Escabeche este método se basa en el efecto de un ácido en forma conjunta con el efecto de la sal llega a ejercer un control sobre el desarrollo de los microorganismos, esta técnica incluye el uso de la sal y vinagre , lo que aumenta la acidez provocando su desnaturalización parcial de las proteínas contribuye a la textura y color característico e inhibe la capacidad de reproducción de muchos gérmenes patógenos aunque no puede inhibir un riesgo de toxiinfección como es el caso de la anisakiasis para lo cual se recomienda ser sometido antes a una congelación por 72 horas antes de ser sometido al escabechado. El ahumado en frio va en temperaturas desde 20 a 40 °C y se pueden comer crudos como es el caso del salmón o unos q van a necesitar cocción como es el caso de arenques o el eglefino este tipo de ahumado necesita mayor cantidad de sal a diferencia del ahumado caliente q su temperatura está a los 80°C para q se cuecen y se ahúmen al mismo tiempo este tipo de técnica es para pescados como el caballa , trucha y la anguila donde modifica su textura , color dorado y aroma debido a la sal , calor y al humo La mojama primero se debe cortar los lomos para luego ser lavados y los salan dejándolos por días para luego ser lavados y luego son llevados a secar en un lugar aireado obteniéndose un pescado pardo rojizo y firmes para luego ser envasados en plásticos y al vacío esta técnica es usada en atún rojo, caballa entre otras en el suroeste español.
  • 23. Luz ultravioleta este método se basa en la utilización de flashes o pulsos de luz intensa de manera que se libera energía rápidamente el escaso tiempo de exposición llega a limitar la formación de componentes indeseables pero debemos conocer la composición de los productos ya que necesitan diferentes dosis de exposición de radiación UV la máxima para desinfección es de 254nm. La radiación produce cambios fotoquímicos a más de que varía según los microorganismos ya que el mecanismo de acción depende de su absorción por el ADN pudiendo tomar en cuenta el crecimiento celular y provocar la muerte, las células reactivas pueden ser más resistentes si se someten a un segundo tratamiento para lo cual se necesita 4log de células foto reactivas previo tratamiento de agua con UV. El envasado en atmósferas modificadas consiste en cambiar la composición del aire en un determinado recipiente. La atmósfera que rodea al producto se sustituye en el momento del envasado por otra preparada para cada tipo de alimento, lo que permite controlar las reacciones químicas, enzimáticas y microbianas, además de evitar o minimizar las principales degradaciones que se producen durante el almacenamiento. Para ello se extrae el aire del envasado y se sustituye por una mezcla de dióxido de carbono y nitrógeno, lo que ayuda a prolongar el tiempo de conservación. La presencia del dióxido de carbono es muy necesaria para inhibir el crecimiento de las bacterias aeróbicas comunes, tales como las "Pseudomonas" "Acinetobacter" y la"Moraxella". En envases de gran tamaño y a niveles superiores al 20%, su crecimiento es inhibido en el pescado, ya que el dióxido de carbono afecta a las paredes celulares y reduce el pH en la superficie de la piel del pescado. En situaciones prácticas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) ha de estar comprendida entre el 30 y 60%, siendo más efectiva su acción a bajas temperaturas. Dependiendo de la temperatura de almacenamiento, el envasado en atmósfera modificada prolonga el periodo de duración del pescado fresco entre 3 y 5 días más. Por otro lado, hay que tener en cuenta que concentraciones excesivamente altas de CO2 pueden producir efectos indeseables en forma de pérdida de líquido del tejido o en el caso de los crustáceos, un sabor agrio o ácido. Mientras que el nitrógeno que retrasa el enranciamiento y el oxígeno mantiene el color de la misma este se debe usar en especies no grasos debido a que se da un enranciamiento. Se trata de películas biodegradables que se llegan adherir a la superficie del alimento ya que crean una microatmosfera en torno al pobre oxígeno. Las propiedades barrera de los cubrimientos comestibles dependen de los componentes empleados en la fabricación .Lo más frecuentes son polisacáridos, lípidos y proteínas combinaciones de ellos. En general, ofrecen protección frente a los gases y la humedad, evitan la perdida de aromas y le deshidratación de los productos y, en muchos casos, mejoran su textura y apariencia. Estas láminas permiten el intercambio gaseoso con el medio exterior por lo que son aptas para productos metabólicamente activas. Como principal desventaja destaca su elevada permeabilidad al vapor de agua. Los recubrimientos comestibles pueden favorecer el desarrollo de patógenos anaerobios y las reacciones fermentativas porque existe una cantidad de oxigeno muy limitada entre la cobertura y la superficie del alimento. Estos problemas se evitan con la elecci ón del material de recubrimiento más adecuado a las características del producto y la introducción en el de agentes conservantes que inhiban el crecimiento microbiano Cuando se aplica un recubrimiento sobre un producto se reduce la capacidad de intercambio de gases del mismo con su entorno inmediato. Como el ingreso de O2 requerido para la respiración y el egreso del CO2 generado en ésta ocurren a menor velocidad, se causa una reducción de la concentración de O2 y un incremento en la de CO2al interior del propio producto. Al cabo de cierto tiempo, las tasas de consumo de O2 y producción de CO2 se igualan con las de intercambio a través del conjunto cáscara–recubrimiento y se alcanzan concentraciones constantes, a lo que
  • 24. se llama un estado de régimen estacionario. Es fundamental evitar que en esta fase el O2 y el CO2 se instalen en un nivel inferior o superior, respectivamente, a los límites de tolerancia del producto, por lo cual al seleccionar un recubrimiento se debe dar prioridad a este criterio y esto implica definir los valores adecuados de permeabilidad a O2 y CO2 del mismo. La liofilización es un proceso de conservación muy eficaz donde extrae según los analistas el 95% de humedad en un alimentos a mas de ser muy eficaz que no va hacer cambios fisicoquimicos y no va a ocasionar cambios en la aroma y su sabor es muy utilizado en varios campos pero en la industria alimenticia es usada para comida de bebes, peces entre otros, este tipo de conservación es mejor que la deshidratación y la congelación y es muy fácil la hidratación comprendiendo su proceso en congelación a bajas temperaturas , secado por sublimación del hielo y almacenamiento del producto seco en condiciones controladas.