SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Trastornos del Sueño en el
Adulto Mayor
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Rotación Medicina Física y Rehabilitación - HNGAI
Introducción:
• Alta prevalencia en edad geriátrica (35-45%).
• Causa importantes de consulta medica.
• Provocan alteraciones en la calidad de vida del paciente, familia y
cuidador.
Estructura del Sueño (NORMAL):
• Estado fisiológico para restauración del equilibrio físico y mental.
• Tercera parte de nuestra vida dormimos.
• Interviene el Sistema Nervioso Autonomo.
• Influyen factores sociales, laborales, psicológicos y culturales.
• 2 Fases: Alternan (5-6 ciclos)
• Fase NREM (NoRapid Eye Movement) → 70-80%
• Fase REM (Rapid Eye Movement) → 20-30%
Fase REM
• c/ciclo REM dura 90 min.
• Tiende a incrementarse durante la noche.
• Características:
• Tono muscular prácticamente nulo.
• Sueño activo: Actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente,
mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a
un ritmo máximo.
• Se registran Movimientos oculares rápidos.
• Frecuencia cardiaca y Respiratoria, presenta signos irregulares.
• Aumenta Metabolismo basal y Cantidad de jugo gástrico.
• Ereccion peneana o clitoridea aparecen.
Fase NREM
• “Sueño profundo”.
• Facilita el descanso corporal.
• Se compone de 4 fases de profundidad.
Fase Característica Duración ECG Fisiología
FASE I Transición
Muy ligero (5-10
min)
Jovenes: 5% del
Tiempo del Sueño
Total.
Ancianos: 12-15%
- Dism. Leve de FC, FR, Tono
muscular respiratoria.
- Movimiento lento de los
Globos Oculares.
- Estado general de Descanso
profundo, relajado y
somnoliento.
- Capacidad activa de percibir
estímulos externos.
FASE II Sueño Superficial
30-45% del Tiempo
del Sueño Total.
15-20 min.
- Tono muscular se relaja aun
mas.
- Disminuye levemente la
temperatura corporal, FC y
FR.
- Desaparecen Movimiento de
Globos Oculares.
FASE III Sueño Profundo 2-3 min.
- Percepcion sensorial dism.
Notablemente. Asi como, FC
y FR.
- La relajación de los musculos
se intensifican.
- No se dan movimientos
oculares.
- Es difícil despertar.
FASE IV Sueño Profundo 15-60 min.
- Completa relajación de los
músculos y apenas se mueve.
- Es muy difícil despertar.
Cambios en el sueño con la edad:
Clasificación de los trastornos mayores del
sueño en el anciano:
• Según la ASDC (Asociación Americana de los Trastornos del Sueño):
• Disomnias:
• Trastornos intrínsecos del sueño:
• Insomnio primario, idiopático o psicofisiológico.
• Apnea del sueño.
• Síndrome de las piernas inquietas.
• Hipersomnias.
• Narcolepsia.
• Trastornos extrínsecos del sueño.
• Trastornos del ritmo circadiano del sueño.
• Parasomnias: pesadillas, sonambulismos, terrores nocturnos.
• Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas.
Insomnio:
Trastorno del sueño más frecuente en el anciano.
Clasificaciones:
• Clasificación DSM IV:
• Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
• Falta de un sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad,
que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente)
• Durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes.
• Con repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración,
pérdida de memoria, etc.).
• No ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una
sustancia o enfermedad médica.
Clasificaciones:
• Según ASDC:
• Latencia del sueño menor de 30 minutos.
• Número de despertares nocturnos superior (5 veces) a dos horas.
• Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hora.
• Tiempo de sueño total inferior a 6 horas.
Causas:
Enfoque diagnóstico:
• Historia clínica geriátrica
• Historia del sueño:
• Cronología
• Duración
• Dificultad para el inicio o mantenimiento
del sueño.
• Afectación del comportamiento.
• Sintomatología acompañante
• Antecedentes familiares.
• Diario de sueño
• Exploración física
• Pruebas complementarias:
• Polisomnografía
• Test de latencia múltiple de sueño:
• Otras:
• Pruebas de neuroimagen; si existe
sospecha de lesiones estructurales
causantes de insomnio.
• Hormonas tiroideas, Pruebas de función
respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG,
EMG, etc.
• Exploración física completa buscando signos de patología orgánica.
• Pruebas complementarias:
• Polisomnografía: no está indicada de forma rutinaria.
• Permite evaluar la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme, y rastrear el
motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño.
• Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo, durante una noche de
actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad
muscular (EMG), respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica Cardiaca (ECG),
saturación transcutánea de oxígeno y movimientos de las extremidades.
• Test de latencia múltiple de sueño:
• Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente quedarse dormido cada
cierto tiempo en la cama, y se valora el tiempo que tarda en dormirse.
• Una latencia menor de cinco minutos se asocia con una somnolencia patológica, asociada a
problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia diurna excesiva. Por el
contrario, muchos pacientes con insomnio idiopático muestran una latencia de sueño
aumentada.
• Otras:
• Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de
insomnio.
• Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG,
etc.
Tratamiento:
• Individualizado
• Con diagnóstico y tratamiento específicos de la enfermedad
subyacente si existe.
a) Medidas no farmacológicas:
• Medidas de higiene del sueño.
• Técnicas de relajación.
• Terapias cognitivo-conductuales: pretender modificar los malos
hábitos y creencias del sueño.
b) Medidas Farmacológicas:
Síndrome de Apnea Obstructiva
del Sueño (SAOS)
Prevalencia:
- Edad: 2-4% (Jovenes), 25% (Ancianos)
- Sexo: Edad media (Hombres), Postmenopausia (Mujeres).
Definición:
• Apnea: cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el sueño, por
un período definido arbitrariamente de al menos 10 segundos para
adultos.
• Hipopnea: disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una
arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida con el
pulsioxímetro.
• Apnea del sueño: cese de la respiración durante 10 segundos o más que
ocurre 30 veces en las siete horas del sueño.
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño: somnolencia diurna y las
diferentes consecuencias atribuibles a las frecuentes apneas e hipopneas
durante el sueño.
Clasificación y Patogenia:
Obstructiva Central Mixta
Esfuerzo: Hay esfuerzo para
ventilar, pero no hay
respiración debido a la
obstrucción.
No hay esfuerzo por
ventilar, debido al cese
transitorio del impulso
nervioso respiratorio.
No hay esfuerzo
ventilatorio, pero
cuando hace un
esfuerzo hay una
obstrucción de la via
evidente.
Es la mas común.
Causas y/o Estructuras: Orofaringe y/o
nasofaringe
(macroglosia,
obesidad, uvula
grande, hipertrofia
amigdalar)
Enf. Neurologicas
(poliomielitis bulbar,
encefalitis, ECV,
Neoplasias, cirugía
espinal)
Respiracion Cheyne-
Stokes
Clínica:
Obstructiva Central
Síntomas Nocturnos:
- Historia de Ronquidos, ruidos entrecortados y
pausas de respiración nocturna.
- Movimientos corporales nocturnos, excesiva
sudoración, eneuresis nocturna, reflujo
esofágico, sequedad de boca, trastorno del
sueño.
Síntomas Diurnos:
- Excesiva somnolencia diurna, ataques de sueño
y sensación de sueño poco reparador.
- Perdida de la libido, impotencia, cefalea
matutina, trastorno cognitivo y del humor,
cambio de personalidad y depresión.
- Sindrome de hipoventilación alveolar,
hipercapnia, hipoxemia diurna y clinica de
insuficiencia respiratoria recurrente,
poliglobulia, hipertensión pulmonar, fallo
ventrículo derecho.
 Quejas como dormir mal, cefaleas, fatiga e
hipersomnia diurna.
- No tienen hipercapnia:
 Predomina la alteración del sueño, con
despertares nocturnos frecuentes, cansancio
matutino y excesivo sueño diurno.
Diagnostico:
• Historia clínica: Clínica previamente descrita y factores que aumentan
la probabilidad de padecer un SAOS: Obesidad, Hipotiroidismo.
• Exploración física:
• Constantes vitales: PA.
• Apariencia general: Obesidad excesiva y Cuello corto.
• Cabeza y cuello: hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes.
• Micrognatia (mandíbula pequeña), retrognatia y anomalías en la cara
(desviación del tabique nasal).
• Tumores de la nasofaringe.
• Auscultación cardiopulmonar: ICC y EPOC.
• Neurológica: Enfermedades neuromusculares periféricas .
Diagnostico:
• Polisomnografía: es necesaria para hacer el diagnóstico definitivo y
diferencial entre apnea del sueño central y obstructiva.
• Pruebas complementarias:
• Hematocrito (puede revelar policitemia), gasometría arterial y espirometría.
• Hormonas tiroideas, electrocardiograma, holter de frecuencia cardiaca y Rx
de tórax.
Tratamiento:
• Tratamiento no quirúrgico:
• Medidas higiénicas:
• Dieta para perder peso.
• Suprimir el alcohol, tabaco y retirar aquellos fármacos que
deprimen el centro respiratorio: hipnóticos, barbitúricos,
sedantes, analgésicos.
• Dormir decúbito lateral.
Tratamiento:
• Tratamiento médico: Corregir las alteraciones reversibles: la
insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos respiratorios crónicos y
alteraciones metabólicas.
• CPAP: Gold-estándar en el tratamiento del SAOS, eficaz (80%). Consiste en
evitar el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva
continua con aire a través de una máscara nasal.
• BIPAP: Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a
retención de CO2.
• Oxígeno: cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una
desaturación de oxihemoglobina.
• Dispositivos intraorales: cuando existe clínica de ronquidos pero sin
diagnóstico de SAOS y para los pacientes con un SAOS modera-do/severo que
no toleran la CPAP o existe contraindicación para la cirugía.
Tratamiento:
• Tratamiento quirúrgico: Está indicado sólo en los casos de SAOS
severo obstructivo.
• Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y
tiene un SAOS severo. Indice de éxito (50%).
• Traqueostomía: Cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir los
síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de
eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social.
• Después de todos los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos que
no mejoran o que tienen síntomas recurrentes, hay que hacer un
estudio polisomnográfico.
Síndrome de las piernas inquietas
• Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables
descritas como agujas, dolor, calambres o tirones musculares que
aparecen por la noche y que dificultan el sueño efectivo.
• Aproximadamente un 5-15% de los adultos mayores de 80 años
experimentan este síndrome.
• Es más frecuente en pacientes que tienen diabetes, hipotiroidismo,
insuficiencia venosa crónica, neuropatía urémica, prostatitis,
deficiencias de hierro y vitaminas o al retirar fármacos.
• Medir: hierro sérico, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina.
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Eduardo Rivas Calderón
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
Angie Castro
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Oswaldo A. Garibay
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Rosario Mijares
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Esmeralda Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el AdultoCambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
Cambios anatomo funcionales del Sistema Nervioso en el Adulto
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 

Similar a Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
MAURICIO SANCHEZ
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
karla547439
 

Similar a Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
Coma 2 (2)
Coma 2 (2)Coma 2 (2)
Coma 2 (2)
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
9 T
9  T9  T
9 T
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Trastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el ancianoTrastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el anciano
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI Rotación Medicina Física y Rehabilitación - HNGAI
  • 2. Introducción: • Alta prevalencia en edad geriátrica (35-45%). • Causa importantes de consulta medica. • Provocan alteraciones en la calidad de vida del paciente, familia y cuidador.
  • 3. Estructura del Sueño (NORMAL): • Estado fisiológico para restauración del equilibrio físico y mental. • Tercera parte de nuestra vida dormimos. • Interviene el Sistema Nervioso Autonomo. • Influyen factores sociales, laborales, psicológicos y culturales. • 2 Fases: Alternan (5-6 ciclos) • Fase NREM (NoRapid Eye Movement) → 70-80% • Fase REM (Rapid Eye Movement) → 20-30%
  • 4.
  • 5. Fase REM • c/ciclo REM dura 90 min. • Tiende a incrementarse durante la noche. • Características: • Tono muscular prácticamente nulo. • Sueño activo: Actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente, mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a un ritmo máximo. • Se registran Movimientos oculares rápidos. • Frecuencia cardiaca y Respiratoria, presenta signos irregulares. • Aumenta Metabolismo basal y Cantidad de jugo gástrico. • Ereccion peneana o clitoridea aparecen.
  • 6. Fase NREM • “Sueño profundo”. • Facilita el descanso corporal. • Se compone de 4 fases de profundidad.
  • 7. Fase Característica Duración ECG Fisiología FASE I Transición Muy ligero (5-10 min) Jovenes: 5% del Tiempo del Sueño Total. Ancianos: 12-15% - Dism. Leve de FC, FR, Tono muscular respiratoria. - Movimiento lento de los Globos Oculares. - Estado general de Descanso profundo, relajado y somnoliento. - Capacidad activa de percibir estímulos externos. FASE II Sueño Superficial 30-45% del Tiempo del Sueño Total. 15-20 min. - Tono muscular se relaja aun mas. - Disminuye levemente la temperatura corporal, FC y FR. - Desaparecen Movimiento de Globos Oculares. FASE III Sueño Profundo 2-3 min. - Percepcion sensorial dism. Notablemente. Asi como, FC y FR. - La relajación de los musculos se intensifican. - No se dan movimientos oculares. - Es difícil despertar. FASE IV Sueño Profundo 15-60 min. - Completa relajación de los músculos y apenas se mueve. - Es muy difícil despertar.
  • 8.
  • 9. Cambios en el sueño con la edad:
  • 10. Clasificación de los trastornos mayores del sueño en el anciano: • Según la ASDC (Asociación Americana de los Trastornos del Sueño): • Disomnias: • Trastornos intrínsecos del sueño: • Insomnio primario, idiopático o psicofisiológico. • Apnea del sueño. • Síndrome de las piernas inquietas. • Hipersomnias. • Narcolepsia. • Trastornos extrínsecos del sueño. • Trastornos del ritmo circadiano del sueño. • Parasomnias: pesadillas, sonambulismos, terrores nocturnos. • Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas.
  • 11. Insomnio: Trastorno del sueño más frecuente en el anciano.
  • 12. Clasificaciones: • Clasificación DSM IV: • Dificultad para iniciar o mantener el sueño. • Falta de un sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente) • Durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes. • Con repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.). • No ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.
  • 13. Clasificaciones: • Según ASDC: • Latencia del sueño menor de 30 minutos. • Número de despertares nocturnos superior (5 veces) a dos horas. • Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hora. • Tiempo de sueño total inferior a 6 horas.
  • 15. Enfoque diagnóstico: • Historia clínica geriátrica • Historia del sueño: • Cronología • Duración • Dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño. • Afectación del comportamiento. • Sintomatología acompañante • Antecedentes familiares. • Diario de sueño • Exploración física • Pruebas complementarias: • Polisomnografía • Test de latencia múltiple de sueño: • Otras: • Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de insomnio. • Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG, etc.
  • 16. • Exploración física completa buscando signos de patología orgánica. • Pruebas complementarias: • Polisomnografía: no está indicada de forma rutinaria. • Permite evaluar la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme, y rastrear el motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño. • Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo, durante una noche de actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad muscular (EMG), respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica Cardiaca (ECG), saturación transcutánea de oxígeno y movimientos de las extremidades. • Test de latencia múltiple de sueño: • Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente quedarse dormido cada cierto tiempo en la cama, y se valora el tiempo que tarda en dormirse. • Una latencia menor de cinco minutos se asocia con una somnolencia patológica, asociada a problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia diurna excesiva. Por el contrario, muchos pacientes con insomnio idiopático muestran una latencia de sueño aumentada. • Otras: • Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de insomnio. • Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG, etc.
  • 17. Tratamiento: • Individualizado • Con diagnóstico y tratamiento específicos de la enfermedad subyacente si existe.
  • 18. a) Medidas no farmacológicas: • Medidas de higiene del sueño. • Técnicas de relajación. • Terapias cognitivo-conductuales: pretender modificar los malos hábitos y creencias del sueño.
  • 19.
  • 21.
  • 22. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) Prevalencia: - Edad: 2-4% (Jovenes), 25% (Ancianos) - Sexo: Edad media (Hombres), Postmenopausia (Mujeres).
  • 23. Definición: • Apnea: cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el sueño, por un período definido arbitrariamente de al menos 10 segundos para adultos. • Hipopnea: disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida con el pulsioxímetro. • Apnea del sueño: cese de la respiración durante 10 segundos o más que ocurre 30 veces en las siete horas del sueño. • Síndrome de apnea obstructiva del sueño: somnolencia diurna y las diferentes consecuencias atribuibles a las frecuentes apneas e hipopneas durante el sueño.
  • 24. Clasificación y Patogenia: Obstructiva Central Mixta Esfuerzo: Hay esfuerzo para ventilar, pero no hay respiración debido a la obstrucción. No hay esfuerzo por ventilar, debido al cese transitorio del impulso nervioso respiratorio. No hay esfuerzo ventilatorio, pero cuando hace un esfuerzo hay una obstrucción de la via evidente. Es la mas común. Causas y/o Estructuras: Orofaringe y/o nasofaringe (macroglosia, obesidad, uvula grande, hipertrofia amigdalar) Enf. Neurologicas (poliomielitis bulbar, encefalitis, ECV, Neoplasias, cirugía espinal) Respiracion Cheyne- Stokes
  • 25. Clínica: Obstructiva Central Síntomas Nocturnos: - Historia de Ronquidos, ruidos entrecortados y pausas de respiración nocturna. - Movimientos corporales nocturnos, excesiva sudoración, eneuresis nocturna, reflujo esofágico, sequedad de boca, trastorno del sueño. Síntomas Diurnos: - Excesiva somnolencia diurna, ataques de sueño y sensación de sueño poco reparador. - Perdida de la libido, impotencia, cefalea matutina, trastorno cognitivo y del humor, cambio de personalidad y depresión. - Sindrome de hipoventilación alveolar, hipercapnia, hipoxemia diurna y clinica de insuficiencia respiratoria recurrente, poliglobulia, hipertensión pulmonar, fallo ventrículo derecho.  Quejas como dormir mal, cefaleas, fatiga e hipersomnia diurna. - No tienen hipercapnia:  Predomina la alteración del sueño, con despertares nocturnos frecuentes, cansancio matutino y excesivo sueño diurno.
  • 26. Diagnostico: • Historia clínica: Clínica previamente descrita y factores que aumentan la probabilidad de padecer un SAOS: Obesidad, Hipotiroidismo. • Exploración física: • Constantes vitales: PA. • Apariencia general: Obesidad excesiva y Cuello corto. • Cabeza y cuello: hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes. • Micrognatia (mandíbula pequeña), retrognatia y anomalías en la cara (desviación del tabique nasal). • Tumores de la nasofaringe. • Auscultación cardiopulmonar: ICC y EPOC. • Neurológica: Enfermedades neuromusculares periféricas .
  • 27.
  • 28. Diagnostico: • Polisomnografía: es necesaria para hacer el diagnóstico definitivo y diferencial entre apnea del sueño central y obstructiva. • Pruebas complementarias: • Hematocrito (puede revelar policitemia), gasometría arterial y espirometría. • Hormonas tiroideas, electrocardiograma, holter de frecuencia cardiaca y Rx de tórax.
  • 29. Tratamiento: • Tratamiento no quirúrgico: • Medidas higiénicas: • Dieta para perder peso. • Suprimir el alcohol, tabaco y retirar aquellos fármacos que deprimen el centro respiratorio: hipnóticos, barbitúricos, sedantes, analgésicos. • Dormir decúbito lateral.
  • 30. Tratamiento: • Tratamiento médico: Corregir las alteraciones reversibles: la insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos respiratorios crónicos y alteraciones metabólicas. • CPAP: Gold-estándar en el tratamiento del SAOS, eficaz (80%). Consiste en evitar el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva continua con aire a través de una máscara nasal. • BIPAP: Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a retención de CO2. • Oxígeno: cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una desaturación de oxihemoglobina. • Dispositivos intraorales: cuando existe clínica de ronquidos pero sin diagnóstico de SAOS y para los pacientes con un SAOS modera-do/severo que no toleran la CPAP o existe contraindicación para la cirugía.
  • 31.
  • 32. Tratamiento: • Tratamiento quirúrgico: Está indicado sólo en los casos de SAOS severo obstructivo. • Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y tiene un SAOS severo. Indice de éxito (50%). • Traqueostomía: Cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir los síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social. • Después de todos los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos que no mejoran o que tienen síntomas recurrentes, hay que hacer un estudio polisomnográfico.
  • 33.
  • 34. Síndrome de las piernas inquietas
  • 35. • Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables descritas como agujas, dolor, calambres o tirones musculares que aparecen por la noche y que dificultan el sueño efectivo. • Aproximadamente un 5-15% de los adultos mayores de 80 años experimentan este síndrome. • Es más frecuente en pacientes que tienen diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia venosa crónica, neuropatía urémica, prostatitis, deficiencias de hierro y vitaminas o al retirar fármacos. • Medir: hierro sérico, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina.