SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Dermatología. 901
       inmunosupresión
Herpes Zóster asociado a




                                               Dr. Germán Romero Prado




                                                                                                 Herpes Zóster necrótico en paciente inmunosuprimido.



                                                                         El herpes zoster es una afección peculiar debido a su compleja
                                                                         fisiopatología, su cuadro clínico enormemente variado y la diversidad
                                                                         de afecciones que influyen en su presentación.
                                                                         Si se conocen sus diversas facetas, el diagnóstico es sencillo y puede
                                                                         iniciarse tratamiento oportuno; sin embargo, cuando el tratamiento
                                                                         es insuficiente, las consecuencias para el paciente pueden ser
                                                                                        1
                                                                         devastadoras.
                   Universidad Veracruzana
                      Facultad de Medicina

                                        Dermatología
                      Paola Cervantes Hernández
                                Noviembre-2011
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   2




                                                      Índice


Introducción.................................................................................................3

Antecedentes históricos……………………………………….…….….…3

Epidemiología……………………………………………………..…….…4

Etiopatogenia……………………………………………………..………..5

Cuadro clínico…………………………………………………...…………6

Diagnóstico diferencial……………………………………………..……..13

Laboratorio………………………………………………………..………13

Pronóstico………………………………………………………….………15

Tratamiento………………………………………………………..………15

Conclusiones………………………………………………………..……...17

Bibliografía…………………………………………………………………17




    Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   3



              Herpes Zóster asociado a inmunosupresión
   Introducción

El herpes zóster es una entidad causada por la reactivación del Virus Varicela Zóster (VVZ),
que entra en estado de latencia en los ganglios nerviosos luego de la infección primaria que
da origen al cuadro de varicela, típicamente en la infancia. Una disminución de la inmunidad
celular favorece que el VVZ alojado en los ganglios nerviosos se reactive y migre por las
fibras nerviosas hasta la piel, para producir el cuadro cutáneo vesicular localizado, típico, de
herpes zóster.2
    En personas con inmunosupresión, las infecciones por el Virus de la Varicela Zóster VVZ
pueden ser más graves tanto en la infección primaria (varicela) como en las reactivaciones
(herpes zóster). En los casos de varicela, la participación cutánea y visceral puede ser más
grave. En el herpes zóster, pueden estar afectados varios dermatomas contiguos, con necrosis
cutánea más extensa, mostrar una diseminación hematógena amplia a estructuras
mucocutáneas así como a las vísceras, y acompañarse de elevados índices de
morbimortalidad.
    Las infecciones por VVZ se consideran generalmente infecciones benignas. Sin embargo,
las complicaciones severas, incluyendo sobreinfecciones bacterianas, coagulopatías, y
manifestaciones del sistema nervioso central con un resultado a largo plazo potencialmente
mortal pueden ocurrir. La presentación clínica clásica se caracteriza por participación
mucocutánea y una baja tasa de mortalidad en niños inmunocompetentes. En contraste, las
principales infecciones del VVZ son potencialmente mortales en pacientes
inmunodeprimidos, especialmente en aquellos cuyo sistema inmunológico ha sido suprimido
por enfermedades como leucemia linfoblástica aguda (LLA) o por tratamiento
quimioterapéutico incluidos los corticoesteroides.3


   Antecedentes históricos

La descripción del herpes zóster está presente en los textos médicos desde hace mucho
tiempo, pero estos relatos históricos no distinguen la formación de ampollas causadas por
VVZ y las causadas por la viruela, ergotismo y erisipela. No fue hasta finales del siglo XVIII
cuando William Heberden estableció una forma de diferenciar entre el herpes zóster y la
viruela. En 1831, Richard Bright sostuvo la hipótesis de que la enfermedad surgía del
ganglio de la raíz dorsal, lo cual fue confirmado en 1861 por Felix von Bärunsprung.
   En el conocimiento del herpes zóster sobresalen dos aspectos: su relación con la varicela
y el daño neural, ambos descritos desde el siglo XIX. En 1952, Weller logró el crecimiento
del virus en cultivo de tejidos, y en 1965, Hope-Simpson realizó un análisis clínico acucioso,
a través del cual infirió el proceso evolutivo de la enfermedad y su dinámica de

         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   4



manifestación por reactivación endógena del virus. Este trabajo constituye un referente
indispensable para el estudio del herpes zóster.1
    Hasta la década de 1940, la enfermedad era considerada benigna, y las complicaciones
graves se creían que eran muy raras. Sin embargo, en 1942, se reconoció que el herpes zóster
es más grave en adultos que en niños, y que aumentaba la frecuencia con la edad. Otros
estudios durante la década de 1950 en los individuos inmunodeprimidos mostraron que la
enfermedad no era tan benigna como se pensaba, comenzándose a buscar medidas
terapéuticas preventivas.


   Epidemiología

Se trata de una patología endémica, se presenta de manera esporádica todo el año. Afecta a
todas las razas, con un leve predominio en varones y es más frecuente en adultos de
alrededor de 30 años de edad (60%), y en ancianos (75%), pero también se observa en niños;
se observa durante los primeros dos años de edad por contagio maternofetal (2.5%).
    Tanto la varicela como el herpes zóster se manifiestan con mayor frecuencia en
inmunosuprimidos, sobre todo en infectados por VIH.6
    En los pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana, el herpes
zóster se manifiesta con más frecuencia que en los seronegativos. La incidencia de la
enfermedad en estos individuos es de 29.4 casos por cada 1,000 personas por año.1
Factores de riesgo. Inmunosupresión, en especial por trastornos linfoproliferativos y
quimioterapias del cáncer.
    A menudo herpes zóster es el primer signo de infección por VIH, precediendo a un año a
la candidosis oral y a la leucoplasia vellosa; diseminación visceral de herpes zóster:
enfermedad de Hodgkin (el riesgo de desarrollar zóster es del 13 al 15% en comparación con
el 7 a 9% en pacientes con linfoma no Hodgkin y el 1 al 3% en tumores sólidos).
    Diseminación visceral de la varicela: niños sometidos a quimioterapia contra el cáncer,
receptores de trasplantes de órganos sólidos y de médula ósea; infección por VIH;
determinados trastornos de inmunodeficiencia mediada por células de la infancia.
    En los pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana, el herpes
zóster se manifiesta con más frecuencia que en los seronegativos. La incidencia de la
enfermedad en estos individuos es de 29.4 casos por cada 1,000 personas por año.1
    Asimismo, el herpes zóster ocurre con frecuencia en pacientes con un déficit
inmunológico, como pacientes en quimioterapia, trasplantados, en corticoterapia prolongada
y, en los últimos 20 años, en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia
humana VIH.2
    Entre las infecciones virales, el herpes zóster fue la patología más dominante (8%),
seguida de infecciones en hepatitis B y herpes simple con un 9%. 4
    Algunos autores encuentran una asociación entre herpes zóster y una rápida progresión a
SIDA, mientras que otros no encuentran relación alguna y describen al herpes zoster como
        Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   5



una manifestación que puede ocurrir en cualquier momento de la infección por VIH,
independientemente del status inmunológico.2
    Desde que Friedman-Kein, et al, a partir del estudio en una población homosexual en la
que encontró 73% de seropositividad al VIH en pacientes con herpes zóster, consideró que
este cuadro podía representar una manifestación temprana de la infección por VIH, se han
llevado a cabo múltiples estudios para evaluar la asociación entre ambas condiciones. En
África, zona endémica para infección por VIH, se han encontrado valores entre 70 y más de
90% en pacientes afectados por herpes zóster. En Brasil, en 1990, Vasconcellos encontró
10.6% de serología positiva para VIH en una muestra de pacientes de 10 a 69 años con
herpes zóster, pero 33,3% de la población entre 10 y 39 años. 2


   Etiopatogenia

El herpes zóster es causado por la reactivación de la infección latente por virus de varicela
zóster, después de la infección primaria por varicela. La condición se caracteriza por la
erupción de lesiones vesiculares localizadas siguiendo la trayectoria de un nervio sensorial,
así como dolor e inflamación de la raíz nerviosa afectada.5
    Los herpes virus humanos miden aproximadamente 200 nm de diámetro y contienen
ADN de doble cadena encerrado en una cápside proteica; tienen, además, una cubierta de
glucoproteínas. El virus varicela zóster corresponde al alfa-herpesvirus 3, y es
morfológicamente idéntico al virus del herpes simple; no tiene reservorio animal, de manera
que para su supervivencia se propaga de hombre a hombre.1
    Una disminución de la inmunidad celular favorece que el VVZ alojado en los ganglios
nerviosos se reactive y migre por las fibras nerviosas hasta la piel, para producir el cuadro
cutáneo vesicular localizado, típico de herpes zóster.
    Con base en su patogenia, el virus varicela zóster es causa de dos padecimientos
diferentes; en el primer contacto del huésped con el virus (primoinfección) se manifiesta
como varicela, una enfermedad contagiosa y generalmente benigna que afecta en forma
epidémica a niños susceptibles. La vía de entrada es la mucosa de las vías respiratorias
superiores o la conjuntiva, y una vez que el virus ha ingresado al organismo se produce la
replicación inicial en los ganglios linfáticos regionales, lo que da lugar a la viremia primaria
que disemina al virus con replicación en el hígado y el bazo. La viremia secundaria, en la
que intervienen células mononucleares infectadas, transporta los virus a los ganglios de las
raíces dorsales; en este sitio se replican y establecen la latencia y posteriormente diseminan a
la piel, donde aparece el exantema característico.1
    El edema de las células epiteliales, la degeneración por inflamación y la acumulación de
líquido tisular resultan en la formación de vesículas.
    Cuando la infección primaria de varicela se alivia, los segmentos residuales del provirus
viajan hacia arriba desde las terminaciones nerviosas sensoriales a través de las fibras
sensoriales, y finalmente se alojan en la raíz de los ganglios craneales o raquídeos; estos
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   6



fragmentos virales permanecen en el núcleo de las células neuronales, donde son protegidos
de las altas concentraciones de anticuerpos que persisten en la circulación, en respuesta a la
infección primaria. La migración y colonización de virus a lo largo de la ruta neural puede
explicarse, en parte, porque el herpes zóster afecta predominantemente el ganglio sensorial, y
la erupción se distribuye localmente a lo largo de un dermatoma sensorial.
    Una vez en el núcleo neuronal, el virus permanece latente y no se multiplica, aunque
conserva la capacidad de revertir a la forma infecciosa en cualquier momento. La
reactivación del virus latente de varicela zóster da lugar a la erupción cutánea localizada
llamada herpes zóster. No está claro qué es lo que induce dicha reactivación, pero se piensa
que está relacionada con un decremento, por debajo del nivel crítico, de la inmunidad
mediada por células. Lo anterior se sustenta en la evidencia de que, en cierto plazo, aun
personas con aparente inmunidad a la varicela exhiben células T con capacidad reducida para
proliferar y producir interferón gamma (IF-γ) cuando se exponen a antígenos del virus
varicela zóster in vitro. Además, aunque las células de memoria CD4 y CD8 son altamente
detectables en los jóvenes, que en su mayoría son resistentes al herpes zoster, están
sensiblemente disminuidas en los ancianos, pero también en procesos de inmunosupresión
derivados de diversas enfermedades, tratamientos médicos o simplemente porque las clonas
de células protectoras disminuyen con el tiempo; en forma independiente de la edad.1
Respuesta inmunitaria. La primoinfección por el virus varicela zoster induce inicialmente
la producción de IgM y posteriormente de IgG e IgA, que se enlazan a muchas clases de
proteínas virales, incluidas las glucoproteínas, las proteínas reguladoras y estructurales y las
enzimas virales. Los anticuerpos contra este virus ejercen actividad neutralizante contra él
directamente o en presencia del complemento, y lisan las células infectadas por citotoxicidad
celular mediada por anticuerpos. La capacidad protectora de estas inmunoglobulinas se hace
patente en la atenuación del cuadro clínico en los pacientes en riesgo que reciben
inmunoglobulina hiperinmune en las 72 horas posteriores al contacto con enfermos
infectantes; sin embargo, la administración de dicha inmunoglobulina cuando ya ha
aparecido el cuadro agudo tiene un efecto protector mínimo y no modifica la evolución del
padecimiento. En contraste, el paso de IgG por vía trasplacentaria puede prevenir o atenuar
la severidad de la varicela durante los primeros seis meses de vida, esto implica que la
protección pasiva es efectiva si se recibe en el periodo previo a los pródromos. La
producción de anticuerpos es perceptible tres días después del inicio del exantema; no
obstante, en esta etapa el papel protector de los anticuerpos contra la infección parece ser
limitado; la inmunidad mediada por células es más importante para detener el proceso. Las
IgM declinan rápidamente en el término de pocos meses; sin embargo, las IgG contra
diversas proteínas virales persisten años después de la infección primaria, como parte de la
respuesta inmunitaria a largo plazo. Los anticuerpos pueden proteger contra la reinfección al
neutralizar los virus infecciosos en los sitios de inoculación. Los individuos
inmunocompetentes y los inmunodeprimidos que padecen herpes zoster tienen un rápido y
sustancial incremento en las concentraciones de IgG contra diversas proteínas del virus en la
etapa aguda.12 La lisis de las células infectadas por linfocitos T citotóxicos es un
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   7



componente importante de la respuesta del huésped ante este tipo de agentes. Estos linfocitos
reconocen los péptidos virales por medio de las moléculas de clase I y II del complejo mayor
de histocompatibilidad, y en el proceso de destrucción participan los linfocitos T, CD8 y
CD4. La infección primaria por el virus varicela zóster induce a los linfocitos T a reconocer
los antígenos virales; y las células de memoria se mantienen con una frecuencia aproximada
de 1 por cada 40,000 células mononucleares periféricas sanguíneas en adultos inmunes. Esta
respuesta persiste debido a la periódica reexposición de individuos inmunes al virus varicela
zoster durante las epidemias anuales. La respuesta proliferativa de linfocitos T contra el virus
varicela zoster y los anticuerpos IgG se elevan en las madres de niños afectados mediante el
mecanismo de reexposición exógena; de igual manera, se ha detectado el virus por PCR en
las secreciones orofaríngeas de los contactos cercanos a pacientes con el padecimiento. La
inmunidad contra el virus puede mantenerse también por reactivaciones subclínicas de virus
latentes, lo que ocasiona reexposición endógena a antígenos virales; este mecanismo es
difícil de comprobar en individuos sanos, pero se sugiere por el reestablecimiento de la
inmunidad mediada por células contra el virus varicela zoster en los receptores de trasplante
de médula ósea sin signos clínicos de herpes zoster, en quienes, sin embargo, se ha detectado
reactivación viral por PCR. Probablemente los factores de virulencia del virus varicela zoster
son importantes para el establecimiento del virus en los ganglios de la raíz dorsal; sin
embargo, la evidencia clínica demuestra que los factores del huésped determinan que un
individuo con infección latente sufra una reactivación sintomática. La inmunidad mediada
por linfocitos T resulta decisiva para preservar el equilibrio virus-huésped, como lo
demuestra la relación que existe entre la disminución en el reconocimiento de los antígenos
del virus por los linfocitos T en los adultos mayores y pacientes que reciben terapia
inmunosupresora y el incremento en el riesgo de contraer herpes zoster; en contraste, esta
susceptibilidad no correlaciona con el decremento en los títulos de IgG contra el virus
varicela zóster. La inmunosupresión severa y prolongada de la inmunidad celular se
acompaña de una alta incidencia de reactivación del virus en forma sintomática, con viremia
concomitante y frecuente diseminación que pone en peligro la vida. La inmunosenescencia
que ocurre con la edad se correlaciona con el deterioro en la respuesta de los linfocitos T al
virus varicela zóster. Los individuos sanos y los inmunodeprimidos que contraen herpes
zóster experimentan, generalmente, una recuperación significativa de las respuestas
específicas al virus varicela zóster, y el número de linfocitos circulantes que reconocen los
antígenos virales se incrementa inmediatamente como consecuencia de la nueva exposición a
los antígenos virales. El refuerzo de esta inmunidad celular que sigue al herpes zóster clínico
generalmente persiste por un periodo prolongado y puede explicar por qué los segundos
episodios de herpes zóster son poco frecuentes.1
Factores de riesgo. Cualquier individuo que haya estado en contacto con el virus de la
varicela está en riesgo de padecer herpes zóster, especialmente si es adulto mayor; sin
embargo, los diabéticos mal controlados, los que reciben tratamiento inmunosupresor y
quienes padecen enfermedades neoplásicas, especialmente linfoproliferativas, tienen mayor
riesgo.1
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   8



Uno de los avances más destacables de la medicina en los últimos años es el aumento de la
expectativa de vida en los pacientes oncológicos como resultado de la combinación de
diferentes medidas terapéuticas, entre las que destacan la administración de quimioterapias
más efectivas y el trasplante de médula autólogo y alogénico. El incremento de la
supervivencia durante periodos de profunda inmunosupresión ha hecho de las infecciones
una de las complicaciones más frecuentes y devastadoras en estos pacientes; los análogos de
purina que se utilizan en el tratamiento de neoplasias hematológicas de origen linfoide, como
fludarabina, cladribina y pentostatina, producen diferentes grados de inmunosupresión que
favorecen la reactivación del virus latente. Si bien es cierto que los pacientes con neoplasias
en tratamiento con inmunosupresores, incluidos los corticoesteroides, son especialmente
susceptibles a los procesos infecciosos, esto no justifica la búsqueda sistemática de un cáncer
subyacente en individuos por lo demás sanos que sufren herpes zóster. Algunos autores
sugieren que en vista de que el zóster puede manifestarse en seropositivos asintomáticos al
inicio de la enfermedad, debe hacerse una serología para VIH en pacientes jóvenes sin otros
factores aparentes de riesgo.1 El tratamiento sistémico con corticoesteroides a dosis altas y
los anticuerpos monoclonales administrados para el control de diversas enfermedades
mediadas inmunológicamente, como la psoriasis y la artritis reumatoide, así como la
azatioprina, el micofenolato de mofetilo y cualquier otro medicamento con actividad
inmunosupresora tienen un efecto similar en la reactivación viral, de manera que se ha
observado que la incidencia de herpes zóster en estos pacientes se eleva a 9.96 episodios por
1,000 pacientes por año, en forma independiente de la edad. En casuísticas de niños
hospitalizados con herpes zoster, 89% de los afectados correspondió a inmunodeprimidos.1

    Cuadro clínico

             Clasificación de la infección por VVZ en el inmunodeprimido.
   Varicela primaria con diseminación visceral.
   HZ con diseminación cutánea.
   HZ con diseminación visceral y cutánea.
   VVZ reactivada con diseminación hematógena pero sin HZ.
   HZ con infección dermatómica persistente.
   Infección cutánea crónica por VVZ después de la diseminación hematógena.

Síntomas cutáneos.
Las infecciones cutáneas crónicas por el virus de varicela zóster después de la diseminación
hematógena se acompañan a menudo de un dolor importante en las lesiones que requiere
analgesia con opiáceos para controlar el dolor. En cuanto a sintomatología general, con la
diseminación visceral suele haber fiebre.



         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión              9



Lesiones cutáneas:
Varicela y diseminación cutánea de infección
por VVZ reactivada. Desde el punto de vista
clínico es imposible diferenciar la infección por
VVZ con diseminación sin herpes zóster de una
varicela.
    La imagen 1 es característica de infección
cutánea diseminada por VVZ en un paciente
inmunosuprimido, donde hay centenares de
vesículas y pústulas de base eritematosa en el
tronco del paciente con linfoma. Obsérvese la
ausencia de agrupación de las vesículas propia del
herpes simple o el herpes zóster. La erupción
resulta imposible de distinguir de una varicela y           Imagen 1.Infección cutánea diseminada por VVZ en un
                                                            paciente inmunosuprimido.
es necesario diferenciarla de una infección
diseminada por VIH.

Herpes Zóster. En la enfermedad por VIH y la
leucemia, es frecuente la participación de
varios dermatomas contiguos.
    En la imagen 2 se pueden observar úlceras
confluentes sobre una base inflamatoria en
varios dermatomas contiguos en un varón
anciano con leucemia.

Herpes Zóster con diseminación cutánea. Se
observan      en    cualquier    localización
mucocutánea cantidades variables de vesículas
o ampollas, que evolucionan a erosiones
costrosas. Las lesiones son diseminadas y
oscilan entre unas pocas y centenares. Este             Imagen 2 Infección por VVZ: Herpes zóster necrotizante.
proceso aparece clínicamente como un zóster
más varicela.

Herpes Zóster con infección dermatómica persistente. Pápulas y nódulos, que pueden
volverse hiperqueratósicos o verrugosos, y que persisten con un patrón dermatómico (único
o múltiple contiguo) después de un brote de zóster. Las úlceras crónicas pueden durar meses.




         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión             10




   Imagen 3. Infección por virus de la varicela zóster. Herpes zóster
   crónico en enfermedad por VIH. Placas hiperqueratósicas aisladas     Imagen 4. Infección por úlceras de VVZ. Úlceras crónicas.
   y confluentes en varios dermatomas contiguis que persistierons       Dos grandes úlceras profundas, presentes durante 6 meses,
   durante 2 años en un varón con enfermedad avanzada por VIH no        en la parte inferior de la pierna de un varón de 31 años con
   tratada. Los síntomas de las lesiones eran mínimos.                  enfermedad avanzada por VIH. Las úlceras iban
                                                                        acompañadas de un intenso dolor neurítico. Existía una
                                                                        mielitis transversas asociada. Las úlceras y la mielitis se
                                                                        resolvieron con famciclovir oral y terapia atirretroviral de
                                                                        gra actividad (TARGA). Se mantuvo la supresión crónica
                                                                        con famciclovir oral; al suspenderla apareció un hérpes
                                                                        zóster en la segunda rama del trigémino en 5 días, a pesar de
                                                                        un recuente elvado de CD-4.


Infección cutánea crónica por VVZ después de la diseminación hematógena. Las
lesiones palmoplantares pueden presentarse inicialmente en una forma de ampollas.
Aparición continua de vesículas/ampollas según una distribución dermatómica o
generalizada. Puede producirse diseminación sin herpes zóster dermatómico. Las lesiones
crónicas se presentan en forma de nódulos, úlceras, nódulos/úlceras costrosos (ectimatosos).
Hiper o hipopigmentación postinflamatoria.
Manifestaciones generales.
 Ojos. En la enfermedad por VIH es posible una aguda infección retiniana por VVZ
    (necrosis retiniana aguda) en ausencia de afectación conjuntival o cutánea evidente,
    seguida de pérdida de visión. Es bilateral en un tercio de los casos, con ceguera. La
    neuritis óptica por VVZ es rara.
 SNC. En la enfermedad por VIH, VVZ es la causa de hasta 2% de la patología del SNC
    (encefalitis, polineuritis, mielitis, vasculitis).
Algunos autores lo dividen en zóster agudo y etapa posherpética, y al zóster agudo, a su vez,
en etapa prodrómica y fase de estado. La fase prodrómica inicia cuatro días a dos semanas
antes de la aparición de las lesiones. Los pacientes suelen referir dolor de cabeza, fotofobia y
malestar general, pero rara vez fiebre. Hay sensaciones anormales en la piel que van desde
sensación de hormigueo y prurito hasta dolor de intensidad variable y parestesias en la zona
inervada por el dermatoma, en donde más tarde aparecerán las lesiones de zoster; el dolor
            Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   11



puede ser intermitente o continuo y los pacientes lo describen como palpitante, opresivo,
punzante o quemante.1
    En la fase de estado aparecen las lesiones características, que casi siempre afectan un
solo dermatoma. La topografía más común corresponde a dermatoma torácico (46%),
seguida del lumbar (20%), del trigémino (14.5%), cervical (12%), sacro (5%), facial (2%),
diseminado (0.4%) y visceral (0.1%). Se ha descrito una correlación entre los dermatomas
afectados con más frecuencia en el herpes zóster y las zonas con mayor número de lesiones
en varicela. Cuando se afecta la primera división del trigémino, la erupción característica
afecta la frente, el área periocular y la nariz. En forma independiente de la localización, la
erupción aparece de manera proximal y se disemina progresivamente, en forma distal, sobre
el dermatoma afectado. La topografía del herpes zóster es unilateral y no cruza la línea
media; suele afectar un solo dermatoma, pero en 20% de los casos puede afectar hasta tres
dermatomas contiguos. La aparición simultánea de herpes zóster en varios dermatomas
recibe el nombre de zóster duplex unilateralis o bilateralis, dependiendo de si afecta un solo
lado del cuerpo o ambos; se han publicado casos con esta modalidad de herpes zóster, en los
que se refieren como factores precipitantes el tratamiento sistémico con corticoesteroides y
procedimientos quirúrgicos en los ganglios raquídeos, con infiltración regional de esteroides.
    En algunos casos puede apreciarse la aparición concomitante de lesiones varioliformes
fuera del dermatoma afectado, en la proximidad de éste o incluso en sitios distantes; este
cuadro se produce presumiblemente por la diseminación hematógena del virus desde el
ganglio correspondiente. No hay un criterio unánime para definir esta diseminación cutánea;
algunos autores la designan herpes zóster diseminado, pero dado que las lesiones se observan
en múltiples localizaciones sin que sigan más de un dermatoma, es más adecuado el
concepto de diseminación cutánea o reacción variceliforme, una diseminación extensa
formada por 20 o más lesiones que originan una erupción cutánea variceliforme ocurre en 2 a
10% de pacientes no seleccionados y es más frecuente, aunque no exclusiva, de
inmunodeprimidos por enfermedad o yatrogenia.1 En estos pacientes con alto riesgo se ha
corroborado que la diseminación cutánea es seguida de afectación visceral en 10 a 40%; en
estos casos, el cuadro clínico incluye fiebre, dolor abdominal, coagulación intravascular
diseminada y hepatitis, con frecuencia acompañados de neumonitis y pancreatitis.
    Ocasionalmente, la infección se disemina desde un área pequeña de herpes zóster que no
provoca dolor agudo; en tales casos, las lesiones iniciales con distribución metamérica
pueden pasar inadvertidas y la erupción subsiguiente puede diagnosticarse como varicela.
Este hecho explica los casos comunicados de enfermos con más de un brote de varicela y los
de herpes zóster generalizado atípico, con erupción variceliforme pero sin herpes zóster
concomitante en personas con antecedente de varicela. Este cuadro clínico es más frecuente
en inmunodeprimidos. Las lesiones iniciales son pápulas que en 12 a 24 horas se transforman
en vesículas, y durante un periodo de tres a siete días aparecen nuevas lesiones. La duración
de la erupción generalmente se correlaciona con la edad, es mayor en los pacientes de edad
avanzada. En el término de tres días las vesículas se hacen pústulas y siete a diez días más
tarde forman costras. Los virus persisten en las lesiones por poco tiempo y rara vez se
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   12



extienden cutáneamente, excepto en pacientes inmunodeprimidos; las lesiones se curan en
dos a cuatro semanas y pueden dejar cicatriz o pigmentación residual.1
    La evolución de la dermatosis es aguda o subaguda; dura en promedio dos o tres
semanas; se presenta una sola vez pero puede repetirse en sujetos con alteraciones
inmunitarias por leucemia, linfoma de Hodgkin, trasplantes o en quienes reciben
glucocorticoides, citotóxicos o radiaciones. En estas circunstancias es posible que se presente
también la forma generalizada.
Dolor. Entre 60 y 90% de los pacientes experimentan dolor regional e hipersensibilidad en el
cuadro herpético agudo. El dolor es probablemente el resultado de una respuesta nociceptiva
inmediata por la inflamación local y en función directa del daño neurolítico de los axones
infectados, o bien por hemorragia intraneural secundaria a la infección. La intensidad del
dolor es variable y suele tener una evolución paralela a la erupción, de manera que aumenta
conforme las lesiones se incrementan y tiende a disminuir al ir curando la piel; el dolor muy
intenso de la fase aguda se correlaciona con frecuencia con la posterior neuralgia
posherpética. En la fase aguda también puede haber alodinia e hiperalgesia, lo que empeora
el malestar del paciente. Aunque algunos autores interpretan el prurito como dolor
subumbral, en la actualidad se propone que se trata de una sensación de origen diferente. Se
sabe que las fibras nerviosas aferentes C de conducción lenta, fibras finas y desprovistas de
mielina, trasmiten el prurito y el dolor; ambos recorren caminos idénticos pero a través de
fibras diferentes: dentro del haz de fibras C, la mayor parte trasmite el dolor, y una porción
menor, independiente de las anteriores, trasmite el prurito. El proceso inflamatorio que
acompaña al herpes zóster puede generar daño de estas fibras nerviosas y ocasionar prurito
crónico en algunos pacientes.1
Complicaciones. Por lo general, el cuadro clínico del herpes zoster es benigno y de alivio
espontáneo, pero en ocasiones conduce a situaciones graves que son causa de morbilidad y
mortalidad. La mayor parte de las complicaciones del herpes zóster son consecuencia de su
diseminación por vía hematógena o neural desde el ganglio, nervio o piel inicialmente
afectados. Excepciones a este principio son la neuralgia posherpética y la sobreinfección
bacteriana consideradas las complicaciones más frecuentes.
    En pacientes con inmunosupresión, la sobreinfección bacteriana puede ser causa de
celulitis, gangrena superficial, fascitis necrosante, septicemia y focos de infección a
distancia, así como de retraso en la cicatrización de las lesiones cutáneas y de cicatrices
retráctiles. Los agentes causales son los mismos que constituyen la microbiota normal de la
piel, de manera que predominan S. aureus y S. beta hemolítico.1




         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   13



   Diagnóstico diferencial

 Varicela primaria con diseminación visceral. Es necesario diferenciar la neumonía de
  la neumonía por Pneumocystis carinii asociada a varicela.
 Herpes zóster con diseminación cutánea. Infección zosteriforme por VIH con
  diseminación.
 Herpes zóster con diseminación visceral y cutánea. Infección zosteriforme por VIH
  con diseminación. Es necesario diferenciar la neumonía de la neumonía por P carinii
  asociada a varicela.
 Herpes zóster con infección dermatómica persistente. Infección zosteriforme crónica
  por VHS. Cicatrices hipertróficas o queloides.
 Infección cutánea crónica por VVZ después de diseminación hematógena. Ectima,
  ectima gangrenoso, infección diseminada por micobacterias, micosis profunda, sífilis.

 Herpes simple, eritema polimorfo, dermatosis medicamentosas, prúrigo ampollar. Es
  posible que el dolor impulsivo simule infarto de miocardio, pleuritis, colecistitis,
  apendicitis u otros cuadros dolorosos.1


   Laboratorio

 Sensibilidad a los antivirales. Cuando se asila en cultivo el VVZ obtenido de lesiones,
    es posible estudiar su sensibilidad al aciclovir y otros antivirales.
 Cultivo bacteriano. Destacar sobreinfección bacteriana, más frecuentemente debida a S.
    aureus o estreptococo del grupo A.
 Bioquímica. En la hepatitis por VVZ anomalías de las pruebas de la función hepática
El periodo prodrómico constituye el momento de mayor índice de error diagnóstico, debido a
que las manifestaciones dolorosas que preceden a la aparición de las lesiones hacen pensar
en otras causas de dolor, como el cólico renal, la isquemia del miocardio, lesiones
radiculares traumáticas, cólico biliar o incluso dolor dental. En la fase de estado, la
presentación de la dermatosis en el enfermo inmunocompetente suele ser característica; por
contraste, en el inmunodeprimido el cuadro clínico es atípico en su distribución y en su
morfología, con lesiones diseminadas, persistentes o necróticas, de manera que en muchos
casos el diagnóstico requiere confirmarse por estudios de laboratorio. En este tipo de
enfermos, la confirmación rápida del diagnóstico y la consecuente orientación correcta del
tratamiento pueden hacer la diferencia entre un buen pronóstico y el origen de
complicaciones y secuelas graves, o incluso la muerte. En enfermos inmunocompetentes, el
herpes simple con distribución dermatómica puede simular, en ocasiones, herpes zoster o
viceversa; ante esta duda diagnóstica puede recurrirse a estudios auxiliares. Otros casos en
los que es posible que el diagnóstico requiera sustento de laboratorio son la diferenciación de
la reacción varioliforme del herpes zóster y el eccema herpético del herpes simple. También
pueden hacerse estudios de laboratorio con fines epidemiológicos. Las técnicas de
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   14



diagnóstico incluyen: frotis de Tzanck, histopatología, inmunofluorescencia, microscopia
electrónica, detección de antígenos y anticuerpos, cultivo viral y reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).
Prueba de Tzanck. Es una técnica de bajo costo, sencilla, rápida y confiable que consiste en
teñir con Giemsa el material celular procedente del raspado de las lesiones; es útil en las
infecciones mucocutáneas. En infecciones herpéticas se ven células gigantes multinucleadas.
Tiene sensibilidad de 85%, pero no permite diferenciar el virus varicela zóster de los virus
herpes simple; sin embargo, si se aplica tinción de inmunohistoquímica al frotis de Tzanck,
la sensibilidad y especificidad aumentan a casi 100% y es posible distinguir a los virus
herpes entre sí. Esta variante de la prueba se efectúa en 30 minutos, por lo que constituye un
estudio de gran utilidad cuando se trata de casos graves, en los que se requiere orientar en
forma temprana el tratamiento antiviral, tomando en cuenta la variación de la dosis según el
agente causal. En el caso de pacientes con lesiones herpéticas recidivantes, cuya clínica es
ambigua y hace dudar entre herpes simple y zóster, aun cuando el estado general del paciente
no esté afectado, el Tzanck combinado con inmunohistoquímica ofrece un recurso práctico
para establecer el diagnóstico diferencial.
Métodos serológicos La serología es un método de diagnóstico de laboratorio más accesible;
sin embargo, ofrece tres inconvenientes: a) las reacciones cruzadas que se producen por el
estímulo de los antígenos comunes del virus varicela zóster y del herpes simple (ambos
guardan notable similitud biológica); b) en la infección primaria se retrasa la producción de
anticuerpos, por lo que es necesario obtener muestras de suero de las fases aguda y de
convalecencia (no menos de dos semanas después); y c) la respuesta serológica puede verse
alterada en los pacientes inmunodeprimidos. De las diversas técnicas serológicas disponibles
para el laboratorio, la clásica es la prueba de fijación de complemento, que en la actualidad
está siendo desplazada debido a su laboriosidad, escasa flexibilidad y baja sensibilidad. Las
pruebas de ELISA son las más generalizadas; existen reactivos comerciales que permiten la
detección de anticuerpos de las clases IgG e IgM; han demostrado gran sensibilidad, a veces
comparable con la del método de fluorescencia antimembrana (FALMA, 98%). En el herpes
zoster pueden detectarse concentraciones altas de anticuerpos en las fases iniciales. La
prueba de látex para detectar anticuerpos del virus varicela zoster tiene una sensibilidad que
puede ser mayor, incluso, que la de algunas pruebas de ELISA comerciales; es una prueba
sencilla y flexible, pero suele presentar fenómeno de prozona, lo que obliga a realizar
diluciones que multiplican su costo. Los estudios virológicos detectan virus infecciosos,
ADN viral o proteínas virales en especímenes clínicos. El diagnóstico inequívoco de la
infección por varicela zoster es la identificación del virus por cultivo, lo cual se considera el
patrón de referencia; sin embargo, ofrece especial dificultad para recuperar partículas virales
a partir de las muestras, que deben tomarse de vesículas recientes, se negativiza con el
tratamiento antiviral e implica mucho tiempo, en comparación con los estudios anteriores



         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   15



   Pronóstico
En adultos infectados por VIH, aparecen episodios recurrentes en el mismo dermatoma (s) o
en diferentes localizaciones; es infrecuente el zóster diseminado.
    Entre el 15 y 30% de los pacientes con enfermedad de Hodgkin sufren una diseminación
importante (en general cutánea). La mortalidad del zóster es mucho menos que en el caso de
los niños con varicela diseminada
La neuralgia posherpética (NPH) no parece más frecuente en inmunodeprimidos que en la
población general.

   Tratamiento

Prevención
Vacunación. La vacunación frente al VVZ existe y es eficaz en el 80% para la prevención
de la infección sintomática por VVZ. Aproximadamente, el 5% de los niños recién
vacunados desarrolla erupción cutánea. Los pacientes con riesgo elevado de varicela y que
deben ser vacunados son adultos normales, los niños con leucemia, los neonatos y los
pacientes con inmunodepresión (por tratamiento, por infección por VIH, por cáncer).
Agentes antivirales frente al VVZ en los pacientes seropositivos para VHS y que reciben
trasplante de médula ósea, o ambos Aciclovir.
Tratamiento antiviral sistémico.
En los pacientes con inmunodepresión leve a moderada:400mg por vía oral, 2 veces al
día, desde el día del acondicionamiento, inducción o trasplante, y durante 4 a 6 semanas,
suprime la reactivación del VIH y del VVZ. Aciclovir, valaciclovir o famciclovir por vía oral
pueden ser eficaces en algunos pacientes.
    La dosis elevadas de aciclovir por vía oral, 800mg 5 veces al día durante 7 días, aceleran
la curación y reducen el dolor agudo cuando se administran durante las primeras 48 horas
desde el inicio de la erución cutánea. Sin embargo, en estudios controlados de gran tamaño
sobre pacientes mayores de 60 años de edad no se ha demostrado ningún efecto sobre la
incidencia y gravedad de la neuralgia posherpética crónica al administrar aciclovir a dosis
elevadas por vía oral. En un estudio preliminar reciente sobre pacientes de edad avanzada
(60 años) se ha demostrado una disminución en la frecuencia de dolor persistente mediante la
administración de aciclovir por vía intravenosa, 10 mg/kg cada 8 horas durante 5 días,
administrando durante los 4 primeros días desde el inicio del dolor o durante las 48 primeras
horas desde el inicio de la erupción cutánea.
En pacientes con inmunodepresión grave. Aciclovir IV o interferón α-2a recombinante
para prevenir la diseminación del herpes zóster.
El objetivo del tratamiento es minimizar el dolor, acortar la duración de los síntomas y
reducir el riesgo de neuralgia posherpética. El manejo del paciente con herpes zóster debe
cubrir dos aspectos: el sintomático, ya sea local, sistémico, o ambos, y la administración de
antivirales; quienes no reciben tratamiento o lo reciben de forma incorrecta tienen riesgo de
sufrir complicaciones graves que pueden ocasionar secuelas funcionales, anatómicas y
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   16



estéticas. El tratamiento tópico está dirigido a secar las lesiones, disminuir las molestias e
impedir una infección secundaria. Se han aplicado fomentos de subacetato de aluminio o
sulfato de cinc. Cuando hay infecciones bacterianas concomitantes se requieren antisépticos
o antibióticos tópicos (o ambos). Para disminuir el dolor se han prescrito analgésicos no
antiinflamatorios como el paracetamol, antiinflamatorios no esteroides (AINES) y esteroides,
antiepilépticos y psicofármacos. El medicamento a prescribir depende de la intensidad del
dolor, las condiciones generales del paciente y la experiencia del médico tratante. Los
antivirales sistémicos son la piedra angular en el tratamiento del herpes zóster; modifican de
manera espectacular la evolución natural de la enfermedad, principalmente en los pacientes
con afección oftálmica. Las complicaciones y secuelas descritas en la bibliografía son graves
si no se implanta el tratamiento de manera oportuna y correcta.
    De manera ideal, el tratamiento antiviral debe iniciarse en las primeras 72 horas de
evolución del cuadro agudo, pero si continúan apareciendo vesículas (lo que se correlaciona
con replicación viral activa) o el zóster afecta el trigémino, es aconsejable administrarlo,
incluso, siete días después de la aparición de la erupción cutánea. Los antivirales aceleran la
curación de la dermatosis y disminuyen el dolor agudo que provoca el zóster. En caso de
localización oftálmica, el tratamiento debe prescribirse en conjunto con el oftalmólogo. Se ha
propuesto que el tratamiento antiviral administrado a tiempo tiene efecto favorable en la
evolución de la neuralgia en los pacientes de edad avanzada, pero aún existe controversia en
cuanto a su efecto benéfico en la incidencia de neuralgia posherpética.
    En los pacientes con dolor prodrómico severo y erupción cutánea extensa debe
considerarse esta terapéutica. El aciclovir es el medicamento más estudiado hasta la fecha. A
pesar de que se prescribe con mucha frecuencia, el índice de resistencia del virus es baja
(0.3% en inmunocompetentes y 6 a 12% en inmunodeprimidos). Se excreta inalterado por
los riñones, por lo que es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal. Debe
administrarse con precaución a pacientes con alteraciones neurológicas, electrolíticas e
insuficiencia hepática grave. Aunque puede causar trastornos gastrointestinales y erupciones
cutáneas, en general es bien tolerado. Cuando se administra por vía intravenosa puede causar
flebitis; es necesario mantener una buena hidratación para prevenir la cristalización del
fármaco y la consecuente nefropatía cristalina. Por vía oral se administra a dosis de 800 mg
cinco veces al día, durante siete días. El valaciclovir es una prodroga desarrollada para
mejorar la escasa biodisponibilidad del aciclovir, ya que se convierte rápidamente en éste
después de su administración oral. Tiene una biodisponibilidad tres a cinco veces mayor, lo
que permite dosificarse con menor frecuencia: 1 g tres veces al día durante siete días. Con
cada gramo de valaciclovir se producen aproximadamente 700 mg de aciclovir y 300 mg del
aminoácido esencial valina. El famciclovir es una prodroga del penciclovir, un análogo
acíclico del nucleósido guanosina que se administra a dosis de 500 mg tres veces al día
durante 7 a 10 días, con efectos similares a los del aciclovir; constituye una alternativa a este
fármaco, pues tiene mejor biodisponibilidad, pero también mayor costo. Las cepas del virus
resistentes a aciclovir o valaciclovir suelen presentar resistencia cruzada a famciclovir. En
cepas resistentes está indicado el foscarnet. Para disminuir la incidencia de la neuralgia
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   17



posherpética en pacientes sanos mayores de 50 años de edad se ha propuesto adicionar
prednisona al tratamiento antiviral durante los primeros siete días de evolución del cuadro
agudo: 0.5 mg/kg/día durante 10 días, con reducción gradual de la dosis a lo largo de las tres
semanas siguientes, lo cual es un esquema efectivo y seguro que minimiza el riesgo de
aparición de la neuralgia. El tratamiento con corticoesteroides también está indicado en los
casos de neuropatía motora o visceral.1


    Conclusiones
El herpes zóster ocurre con frecuencia en pacientes con un déficit inmunológico: personas en
quimioterapia, trasplantados, en corticoterapia prolongada y en pacientes con infección por
el virus de inmunodeficiencia humana VIH.
    En este grupo de pacientes, las infecciones por el Virus de la Varicela Zóster pueden ser
más graves tanto en la infección primaria de varicela como en las reactivaciones
manifestando herpes zóster.
    Debido al compromiso del cuadro clínico presente en estos pacientes, son elevados los
índices de morbimortalidad .

   Bibliografía Libros
Arellano I, dermatosis virales.- en Lecciones de Dermatología. 15ª Ed. Méndez-Cervantes.
México.- pag: 218-220,2008.
Arenas, R. Atlas Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento. 3ª Ed. McGraw Hill. México.
2004.
Wolff K, Allen RJ et al. Fitzpatrick, Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica.5ª
Ed. McGraw Hill- Interamericana. Madrid. 2006.


   Bibliografía Revistas
1. Alonzo-Romero L.- Herpes Zóster.-                    4. Ramaiah K, Sudha B et al.-
   Dermatología Rev Mex.- 55:1, 24-39,                     Opportunistic infections (OIs) present
   2011.                                                   in HIV seropositive patients: a study .-
2. Lazarte S, Bravo PF et al.- Frecuencia                  Journal of the International AIDS
   de infección por VIH en pacientes con                   Society.- 13:4,191, 2010.
   episodio agudo de herpes zoster.- Rev                5. Cebrián A, Díez J et al.- Epidemiology
   Med Hered.- 16:1, 19-25, 2005.                          of Herpes Zoster Infection among
3. Wiegering V, Schick J et al.- Varicella-                Patients Treated in Primary Care
   zoster       virus      infections    in                Centres in the Valencian Community
   immunocompromised patients - a single                   (Spain).- BMC Family Practice.-11:33,
   centre 6-years analysis .- BMC                          1-7, 2010.
   Pediatrics.- 11:31, 1-7, 2011.                       6. Peña J, Alonzo-Romero LP et al.-
                                                           Síndrome de Ramsay Hunt, Caso
         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
Herpes Zóster asociado a inmunosupresión   18



   Clínico.- Dermatología Rev Mex.-51:5,                   ophthalmicus: a case report.- Cases
   290-295, 2007.                                          Journal.-3:17, 2010.
7. Cedeno F, Gómez FM et al.- New                       12.Taylor G, Mautner J et al.- Autophagy
   insights into HIV-1-primary skin                        in herpesvirus immune control and
   disorders .-Journal of the International                immune escape.- Herpesviridae.- 2:2,
   AIDS Society.- 14:5,1-11, 2011.                         2011.
8. Ultsch B, Siedler A et al.- Herpes zoster            13.Parruti G, Tontodonati M et al.-
   in Germany: Quantifying the burden of                   Predictors of pain intensity and
   disease.- BMC Infectious Diseases.-                     persistence in a prospective Italian
   11:173, 1-8, 2011.                                      cohort of patients with herpes zoster:
9. Gil A, Gil R et al.- Burden of herpes                   relevance of smoking, trauma and
   zoster requiring hospitalization in Spain               antiviral therapy.- BMC Medicine .-
   during a seven-year period (1998–                       8:58, 2010.
   2004).- BMC Infectious Diseases.-                    14.Kushawaha A, Mobarakai N et al.- A
   9:55, 1-5, 2009.                                        46-year-old female presenting with
10.Poletti D, Muñoz R et al.- La                           worsening headache, nuchal rigidity
   enigmática respuesta isotópica de Wolf.                 and a skin rash in varicella zoster virus
   Casos de esta visible dupla y su                        meningitis: a case report.- Cases
   revisión, Caso Clínico.- Med Int Mex.-                  Journal.- 2:6299, 2009.
   26:3, 286-292, 2010.                                 15.Johnson W, Bouhassira D et al.- The
11.Camuglia J, Beltz J et al.- An unusual                  impact of herpes zoster and post-
   cause of visual loss after Herpes zoster                herpetic neuralgia on quality-of-life.-
                                                           BMC Medicine.- 8:37, 2010.




         Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
HERPES SIMPLE
HERPES SIMPLEHERPES SIMPLE
HERPES SIMPLE
 
Lesionología
Lesionología   Lesionología
Lesionología
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
Síndrome DRESS
Síndrome DRESSSíndrome DRESS
Síndrome DRESS
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
Herpes zóster - Diagnóstico y tratamiento.
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 

Destacado

Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantados
Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantadosManifestaciones cutáneas en pacientes trasplantados
Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantadosMelissa S
 
Herpes zoster vacuna
Herpes zoster vacunaHerpes zoster vacuna
Herpes zoster vacunaclinicosha
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaMiluska Ramírez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadAbel Caicedo
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicelatorresbal
 
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmuneSindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmuneJhonatan Toro Atara
 
WISA Playwood handbook_ES (1)
WISA Playwood handbook_ES (1)WISA Playwood handbook_ES (1)
WISA Playwood handbook_ES (1)Tom O'Hea Icaza
 
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014Marketing Festival
 
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)Jose Giraldez
 
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALES
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALESTECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALES
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALESLilian León Meza
 
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6 2008
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6  2008Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6  2008
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6 2008tqhall
 

Destacado (20)

Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantados
Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantadosManifestaciones cutáneas en pacientes trasplantados
Manifestaciones cutáneas en pacientes trasplantados
 
Herpes zoster vacuna
Herpes zoster vacunaHerpes zoster vacuna
Herpes zoster vacuna
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmuneSindrome inflamatorio de reconstitución inmune
Sindrome inflamatorio de reconstitución inmune
 
cerebral toxoplasmosis
cerebral toxoplasmosiscerebral toxoplasmosis
cerebral toxoplasmosis
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
MSAA_v2.docx
MSAA_v2.docxMSAA_v2.docx
MSAA_v2.docx
 
Clasificación cerámicas
Clasificación cerámicasClasificación cerámicas
Clasificación cerámicas
 
WISA Playwood handbook_ES (1)
WISA Playwood handbook_ES (1)WISA Playwood handbook_ES (1)
WISA Playwood handbook_ES (1)
 
Exploration network chapter3
Exploration network chapter3Exploration network chapter3
Exploration network chapter3
 
Let's Tweet Up - 18 April Workshop
Let's Tweet Up - 18 April WorkshopLet's Tweet Up - 18 April Workshop
Let's Tweet Up - 18 April Workshop
 
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014
Sandra Camacho - Prepare, Assemble, Hack. (Attributions) MKTFEST 2014
 
Actualmed 793
Actualmed 793Actualmed 793
Actualmed 793
 
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)
Caracteristicas de las Shrink sleeves decorativas (español)
 
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALES
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALESTECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALES
TECNOLOGIAS DETRAS DE LAS REDES SOCIALES
 
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6 2008
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6  2008Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6  2008
Koch Logistics Retail And Logistics Overview May 6 2008
 

Similar a Herpes zoster asociado a inmunosupresión

Similar a Herpes zoster asociado a inmunosupresión (20)

(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
HERPES.pptx
HERPES.pptxHERPES.pptx
HERPES.pptx
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Its dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-finalIts dr.vilchez-final
Its dr.vilchez-final
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Clasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanosClasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanos
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Varicela en el Perú
Varicela en el PerúVaricela en el Perú
Varicela en el Perú
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
VIRUELA DEL MONO.pdf
VIRUELA DEL MONO.pdfVIRUELA DEL MONO.pdf
VIRUELA DEL MONO.pdf
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
EXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptxEXANTEMA.pptx
EXANTEMA.pptx
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

Herpes zoster asociado a inmunosupresión

  • 1. Dermatología. 901 inmunosupresión Herpes Zóster asociado a Dr. Germán Romero Prado Herpes Zóster necrótico en paciente inmunosuprimido. El herpes zoster es una afección peculiar debido a su compleja fisiopatología, su cuadro clínico enormemente variado y la diversidad de afecciones que influyen en su presentación. Si se conocen sus diversas facetas, el diagnóstico es sencillo y puede iniciarse tratamiento oportuno; sin embargo, cuando el tratamiento es insuficiente, las consecuencias para el paciente pueden ser 1 devastadoras. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Dermatología Paola Cervantes Hernández Noviembre-2011
  • 2. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 2 Índice Introducción.................................................................................................3 Antecedentes históricos……………………………………….…….….…3 Epidemiología……………………………………………………..…….…4 Etiopatogenia……………………………………………………..………..5 Cuadro clínico…………………………………………………...…………6 Diagnóstico diferencial……………………………………………..……..13 Laboratorio………………………………………………………..………13 Pronóstico………………………………………………………….………15 Tratamiento………………………………………………………..………15 Conclusiones………………………………………………………..……...17 Bibliografía…………………………………………………………………17 Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 3. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 3 Herpes Zóster asociado a inmunosupresión Introducción El herpes zóster es una entidad causada por la reactivación del Virus Varicela Zóster (VVZ), que entra en estado de latencia en los ganglios nerviosos luego de la infección primaria que da origen al cuadro de varicela, típicamente en la infancia. Una disminución de la inmunidad celular favorece que el VVZ alojado en los ganglios nerviosos se reactive y migre por las fibras nerviosas hasta la piel, para producir el cuadro cutáneo vesicular localizado, típico, de herpes zóster.2 En personas con inmunosupresión, las infecciones por el Virus de la Varicela Zóster VVZ pueden ser más graves tanto en la infección primaria (varicela) como en las reactivaciones (herpes zóster). En los casos de varicela, la participación cutánea y visceral puede ser más grave. En el herpes zóster, pueden estar afectados varios dermatomas contiguos, con necrosis cutánea más extensa, mostrar una diseminación hematógena amplia a estructuras mucocutáneas así como a las vísceras, y acompañarse de elevados índices de morbimortalidad. Las infecciones por VVZ se consideran generalmente infecciones benignas. Sin embargo, las complicaciones severas, incluyendo sobreinfecciones bacterianas, coagulopatías, y manifestaciones del sistema nervioso central con un resultado a largo plazo potencialmente mortal pueden ocurrir. La presentación clínica clásica se caracteriza por participación mucocutánea y una baja tasa de mortalidad en niños inmunocompetentes. En contraste, las principales infecciones del VVZ son potencialmente mortales en pacientes inmunodeprimidos, especialmente en aquellos cuyo sistema inmunológico ha sido suprimido por enfermedades como leucemia linfoblástica aguda (LLA) o por tratamiento quimioterapéutico incluidos los corticoesteroides.3 Antecedentes históricos La descripción del herpes zóster está presente en los textos médicos desde hace mucho tiempo, pero estos relatos históricos no distinguen la formación de ampollas causadas por VVZ y las causadas por la viruela, ergotismo y erisipela. No fue hasta finales del siglo XVIII cuando William Heberden estableció una forma de diferenciar entre el herpes zóster y la viruela. En 1831, Richard Bright sostuvo la hipótesis de que la enfermedad surgía del ganglio de la raíz dorsal, lo cual fue confirmado en 1861 por Felix von Bärunsprung. En el conocimiento del herpes zóster sobresalen dos aspectos: su relación con la varicela y el daño neural, ambos descritos desde el siglo XIX. En 1952, Weller logró el crecimiento del virus en cultivo de tejidos, y en 1965, Hope-Simpson realizó un análisis clínico acucioso, a través del cual infirió el proceso evolutivo de la enfermedad y su dinámica de Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 4. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 4 manifestación por reactivación endógena del virus. Este trabajo constituye un referente indispensable para el estudio del herpes zóster.1 Hasta la década de 1940, la enfermedad era considerada benigna, y las complicaciones graves se creían que eran muy raras. Sin embargo, en 1942, se reconoció que el herpes zóster es más grave en adultos que en niños, y que aumentaba la frecuencia con la edad. Otros estudios durante la década de 1950 en los individuos inmunodeprimidos mostraron que la enfermedad no era tan benigna como se pensaba, comenzándose a buscar medidas terapéuticas preventivas. Epidemiología Se trata de una patología endémica, se presenta de manera esporádica todo el año. Afecta a todas las razas, con un leve predominio en varones y es más frecuente en adultos de alrededor de 30 años de edad (60%), y en ancianos (75%), pero también se observa en niños; se observa durante los primeros dos años de edad por contagio maternofetal (2.5%). Tanto la varicela como el herpes zóster se manifiestan con mayor frecuencia en inmunosuprimidos, sobre todo en infectados por VIH.6 En los pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana, el herpes zóster se manifiesta con más frecuencia que en los seronegativos. La incidencia de la enfermedad en estos individuos es de 29.4 casos por cada 1,000 personas por año.1 Factores de riesgo. Inmunosupresión, en especial por trastornos linfoproliferativos y quimioterapias del cáncer. A menudo herpes zóster es el primer signo de infección por VIH, precediendo a un año a la candidosis oral y a la leucoplasia vellosa; diseminación visceral de herpes zóster: enfermedad de Hodgkin (el riesgo de desarrollar zóster es del 13 al 15% en comparación con el 7 a 9% en pacientes con linfoma no Hodgkin y el 1 al 3% en tumores sólidos). Diseminación visceral de la varicela: niños sometidos a quimioterapia contra el cáncer, receptores de trasplantes de órganos sólidos y de médula ósea; infección por VIH; determinados trastornos de inmunodeficiencia mediada por células de la infancia. En los pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana, el herpes zóster se manifiesta con más frecuencia que en los seronegativos. La incidencia de la enfermedad en estos individuos es de 29.4 casos por cada 1,000 personas por año.1 Asimismo, el herpes zóster ocurre con frecuencia en pacientes con un déficit inmunológico, como pacientes en quimioterapia, trasplantados, en corticoterapia prolongada y, en los últimos 20 años, en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH.2 Entre las infecciones virales, el herpes zóster fue la patología más dominante (8%), seguida de infecciones en hepatitis B y herpes simple con un 9%. 4 Algunos autores encuentran una asociación entre herpes zóster y una rápida progresión a SIDA, mientras que otros no encuentran relación alguna y describen al herpes zoster como Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 5. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 5 una manifestación que puede ocurrir en cualquier momento de la infección por VIH, independientemente del status inmunológico.2 Desde que Friedman-Kein, et al, a partir del estudio en una población homosexual en la que encontró 73% de seropositividad al VIH en pacientes con herpes zóster, consideró que este cuadro podía representar una manifestación temprana de la infección por VIH, se han llevado a cabo múltiples estudios para evaluar la asociación entre ambas condiciones. En África, zona endémica para infección por VIH, se han encontrado valores entre 70 y más de 90% en pacientes afectados por herpes zóster. En Brasil, en 1990, Vasconcellos encontró 10.6% de serología positiva para VIH en una muestra de pacientes de 10 a 69 años con herpes zóster, pero 33,3% de la población entre 10 y 39 años. 2 Etiopatogenia El herpes zóster es causado por la reactivación de la infección latente por virus de varicela zóster, después de la infección primaria por varicela. La condición se caracteriza por la erupción de lesiones vesiculares localizadas siguiendo la trayectoria de un nervio sensorial, así como dolor e inflamación de la raíz nerviosa afectada.5 Los herpes virus humanos miden aproximadamente 200 nm de diámetro y contienen ADN de doble cadena encerrado en una cápside proteica; tienen, además, una cubierta de glucoproteínas. El virus varicela zóster corresponde al alfa-herpesvirus 3, y es morfológicamente idéntico al virus del herpes simple; no tiene reservorio animal, de manera que para su supervivencia se propaga de hombre a hombre.1 Una disminución de la inmunidad celular favorece que el VVZ alojado en los ganglios nerviosos se reactive y migre por las fibras nerviosas hasta la piel, para producir el cuadro cutáneo vesicular localizado, típico de herpes zóster. Con base en su patogenia, el virus varicela zóster es causa de dos padecimientos diferentes; en el primer contacto del huésped con el virus (primoinfección) se manifiesta como varicela, una enfermedad contagiosa y generalmente benigna que afecta en forma epidémica a niños susceptibles. La vía de entrada es la mucosa de las vías respiratorias superiores o la conjuntiva, y una vez que el virus ha ingresado al organismo se produce la replicación inicial en los ganglios linfáticos regionales, lo que da lugar a la viremia primaria que disemina al virus con replicación en el hígado y el bazo. La viremia secundaria, en la que intervienen células mononucleares infectadas, transporta los virus a los ganglios de las raíces dorsales; en este sitio se replican y establecen la latencia y posteriormente diseminan a la piel, donde aparece el exantema característico.1 El edema de las células epiteliales, la degeneración por inflamación y la acumulación de líquido tisular resultan en la formación de vesículas. Cuando la infección primaria de varicela se alivia, los segmentos residuales del provirus viajan hacia arriba desde las terminaciones nerviosas sensoriales a través de las fibras sensoriales, y finalmente se alojan en la raíz de los ganglios craneales o raquídeos; estos Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 6. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 6 fragmentos virales permanecen en el núcleo de las células neuronales, donde son protegidos de las altas concentraciones de anticuerpos que persisten en la circulación, en respuesta a la infección primaria. La migración y colonización de virus a lo largo de la ruta neural puede explicarse, en parte, porque el herpes zóster afecta predominantemente el ganglio sensorial, y la erupción se distribuye localmente a lo largo de un dermatoma sensorial. Una vez en el núcleo neuronal, el virus permanece latente y no se multiplica, aunque conserva la capacidad de revertir a la forma infecciosa en cualquier momento. La reactivación del virus latente de varicela zóster da lugar a la erupción cutánea localizada llamada herpes zóster. No está claro qué es lo que induce dicha reactivación, pero se piensa que está relacionada con un decremento, por debajo del nivel crítico, de la inmunidad mediada por células. Lo anterior se sustenta en la evidencia de que, en cierto plazo, aun personas con aparente inmunidad a la varicela exhiben células T con capacidad reducida para proliferar y producir interferón gamma (IF-γ) cuando se exponen a antígenos del virus varicela zóster in vitro. Además, aunque las células de memoria CD4 y CD8 son altamente detectables en los jóvenes, que en su mayoría son resistentes al herpes zoster, están sensiblemente disminuidas en los ancianos, pero también en procesos de inmunosupresión derivados de diversas enfermedades, tratamientos médicos o simplemente porque las clonas de células protectoras disminuyen con el tiempo; en forma independiente de la edad.1 Respuesta inmunitaria. La primoinfección por el virus varicela zoster induce inicialmente la producción de IgM y posteriormente de IgG e IgA, que se enlazan a muchas clases de proteínas virales, incluidas las glucoproteínas, las proteínas reguladoras y estructurales y las enzimas virales. Los anticuerpos contra este virus ejercen actividad neutralizante contra él directamente o en presencia del complemento, y lisan las células infectadas por citotoxicidad celular mediada por anticuerpos. La capacidad protectora de estas inmunoglobulinas se hace patente en la atenuación del cuadro clínico en los pacientes en riesgo que reciben inmunoglobulina hiperinmune en las 72 horas posteriores al contacto con enfermos infectantes; sin embargo, la administración de dicha inmunoglobulina cuando ya ha aparecido el cuadro agudo tiene un efecto protector mínimo y no modifica la evolución del padecimiento. En contraste, el paso de IgG por vía trasplacentaria puede prevenir o atenuar la severidad de la varicela durante los primeros seis meses de vida, esto implica que la protección pasiva es efectiva si se recibe en el periodo previo a los pródromos. La producción de anticuerpos es perceptible tres días después del inicio del exantema; no obstante, en esta etapa el papel protector de los anticuerpos contra la infección parece ser limitado; la inmunidad mediada por células es más importante para detener el proceso. Las IgM declinan rápidamente en el término de pocos meses; sin embargo, las IgG contra diversas proteínas virales persisten años después de la infección primaria, como parte de la respuesta inmunitaria a largo plazo. Los anticuerpos pueden proteger contra la reinfección al neutralizar los virus infecciosos en los sitios de inoculación. Los individuos inmunocompetentes y los inmunodeprimidos que padecen herpes zoster tienen un rápido y sustancial incremento en las concentraciones de IgG contra diversas proteínas del virus en la etapa aguda.12 La lisis de las células infectadas por linfocitos T citotóxicos es un Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 7. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 7 componente importante de la respuesta del huésped ante este tipo de agentes. Estos linfocitos reconocen los péptidos virales por medio de las moléculas de clase I y II del complejo mayor de histocompatibilidad, y en el proceso de destrucción participan los linfocitos T, CD8 y CD4. La infección primaria por el virus varicela zóster induce a los linfocitos T a reconocer los antígenos virales; y las células de memoria se mantienen con una frecuencia aproximada de 1 por cada 40,000 células mononucleares periféricas sanguíneas en adultos inmunes. Esta respuesta persiste debido a la periódica reexposición de individuos inmunes al virus varicela zoster durante las epidemias anuales. La respuesta proliferativa de linfocitos T contra el virus varicela zoster y los anticuerpos IgG se elevan en las madres de niños afectados mediante el mecanismo de reexposición exógena; de igual manera, se ha detectado el virus por PCR en las secreciones orofaríngeas de los contactos cercanos a pacientes con el padecimiento. La inmunidad contra el virus puede mantenerse también por reactivaciones subclínicas de virus latentes, lo que ocasiona reexposición endógena a antígenos virales; este mecanismo es difícil de comprobar en individuos sanos, pero se sugiere por el reestablecimiento de la inmunidad mediada por células contra el virus varicela zoster en los receptores de trasplante de médula ósea sin signos clínicos de herpes zoster, en quienes, sin embargo, se ha detectado reactivación viral por PCR. Probablemente los factores de virulencia del virus varicela zoster son importantes para el establecimiento del virus en los ganglios de la raíz dorsal; sin embargo, la evidencia clínica demuestra que los factores del huésped determinan que un individuo con infección latente sufra una reactivación sintomática. La inmunidad mediada por linfocitos T resulta decisiva para preservar el equilibrio virus-huésped, como lo demuestra la relación que existe entre la disminución en el reconocimiento de los antígenos del virus por los linfocitos T en los adultos mayores y pacientes que reciben terapia inmunosupresora y el incremento en el riesgo de contraer herpes zoster; en contraste, esta susceptibilidad no correlaciona con el decremento en los títulos de IgG contra el virus varicela zóster. La inmunosupresión severa y prolongada de la inmunidad celular se acompaña de una alta incidencia de reactivación del virus en forma sintomática, con viremia concomitante y frecuente diseminación que pone en peligro la vida. La inmunosenescencia que ocurre con la edad se correlaciona con el deterioro en la respuesta de los linfocitos T al virus varicela zóster. Los individuos sanos y los inmunodeprimidos que contraen herpes zóster experimentan, generalmente, una recuperación significativa de las respuestas específicas al virus varicela zóster, y el número de linfocitos circulantes que reconocen los antígenos virales se incrementa inmediatamente como consecuencia de la nueva exposición a los antígenos virales. El refuerzo de esta inmunidad celular que sigue al herpes zóster clínico generalmente persiste por un periodo prolongado y puede explicar por qué los segundos episodios de herpes zóster son poco frecuentes.1 Factores de riesgo. Cualquier individuo que haya estado en contacto con el virus de la varicela está en riesgo de padecer herpes zóster, especialmente si es adulto mayor; sin embargo, los diabéticos mal controlados, los que reciben tratamiento inmunosupresor y quienes padecen enfermedades neoplásicas, especialmente linfoproliferativas, tienen mayor riesgo.1 Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 8. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 8 Uno de los avances más destacables de la medicina en los últimos años es el aumento de la expectativa de vida en los pacientes oncológicos como resultado de la combinación de diferentes medidas terapéuticas, entre las que destacan la administración de quimioterapias más efectivas y el trasplante de médula autólogo y alogénico. El incremento de la supervivencia durante periodos de profunda inmunosupresión ha hecho de las infecciones una de las complicaciones más frecuentes y devastadoras en estos pacientes; los análogos de purina que se utilizan en el tratamiento de neoplasias hematológicas de origen linfoide, como fludarabina, cladribina y pentostatina, producen diferentes grados de inmunosupresión que favorecen la reactivación del virus latente. Si bien es cierto que los pacientes con neoplasias en tratamiento con inmunosupresores, incluidos los corticoesteroides, son especialmente susceptibles a los procesos infecciosos, esto no justifica la búsqueda sistemática de un cáncer subyacente en individuos por lo demás sanos que sufren herpes zóster. Algunos autores sugieren que en vista de que el zóster puede manifestarse en seropositivos asintomáticos al inicio de la enfermedad, debe hacerse una serología para VIH en pacientes jóvenes sin otros factores aparentes de riesgo.1 El tratamiento sistémico con corticoesteroides a dosis altas y los anticuerpos monoclonales administrados para el control de diversas enfermedades mediadas inmunológicamente, como la psoriasis y la artritis reumatoide, así como la azatioprina, el micofenolato de mofetilo y cualquier otro medicamento con actividad inmunosupresora tienen un efecto similar en la reactivación viral, de manera que se ha observado que la incidencia de herpes zóster en estos pacientes se eleva a 9.96 episodios por 1,000 pacientes por año, en forma independiente de la edad. En casuísticas de niños hospitalizados con herpes zoster, 89% de los afectados correspondió a inmunodeprimidos.1 Cuadro clínico Clasificación de la infección por VVZ en el inmunodeprimido.  Varicela primaria con diseminación visceral.  HZ con diseminación cutánea.  HZ con diseminación visceral y cutánea.  VVZ reactivada con diseminación hematógena pero sin HZ.  HZ con infección dermatómica persistente.  Infección cutánea crónica por VVZ después de la diseminación hematógena. Síntomas cutáneos. Las infecciones cutáneas crónicas por el virus de varicela zóster después de la diseminación hematógena se acompañan a menudo de un dolor importante en las lesiones que requiere analgesia con opiáceos para controlar el dolor. En cuanto a sintomatología general, con la diseminación visceral suele haber fiebre. Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 9. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 9 Lesiones cutáneas: Varicela y diseminación cutánea de infección por VVZ reactivada. Desde el punto de vista clínico es imposible diferenciar la infección por VVZ con diseminación sin herpes zóster de una varicela. La imagen 1 es característica de infección cutánea diseminada por VVZ en un paciente inmunosuprimido, donde hay centenares de vesículas y pústulas de base eritematosa en el tronco del paciente con linfoma. Obsérvese la ausencia de agrupación de las vesículas propia del herpes simple o el herpes zóster. La erupción resulta imposible de distinguir de una varicela y Imagen 1.Infección cutánea diseminada por VVZ en un paciente inmunosuprimido. es necesario diferenciarla de una infección diseminada por VIH. Herpes Zóster. En la enfermedad por VIH y la leucemia, es frecuente la participación de varios dermatomas contiguos. En la imagen 2 se pueden observar úlceras confluentes sobre una base inflamatoria en varios dermatomas contiguos en un varón anciano con leucemia. Herpes Zóster con diseminación cutánea. Se observan en cualquier localización mucocutánea cantidades variables de vesículas o ampollas, que evolucionan a erosiones costrosas. Las lesiones son diseminadas y oscilan entre unas pocas y centenares. Este Imagen 2 Infección por VVZ: Herpes zóster necrotizante. proceso aparece clínicamente como un zóster más varicela. Herpes Zóster con infección dermatómica persistente. Pápulas y nódulos, que pueden volverse hiperqueratósicos o verrugosos, y que persisten con un patrón dermatómico (único o múltiple contiguo) después de un brote de zóster. Las úlceras crónicas pueden durar meses. Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 10. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 10 Imagen 3. Infección por virus de la varicela zóster. Herpes zóster crónico en enfermedad por VIH. Placas hiperqueratósicas aisladas Imagen 4. Infección por úlceras de VVZ. Úlceras crónicas. y confluentes en varios dermatomas contiguis que persistierons Dos grandes úlceras profundas, presentes durante 6 meses, durante 2 años en un varón con enfermedad avanzada por VIH no en la parte inferior de la pierna de un varón de 31 años con tratada. Los síntomas de las lesiones eran mínimos. enfermedad avanzada por VIH. Las úlceras iban acompañadas de un intenso dolor neurítico. Existía una mielitis transversas asociada. Las úlceras y la mielitis se resolvieron con famciclovir oral y terapia atirretroviral de gra actividad (TARGA). Se mantuvo la supresión crónica con famciclovir oral; al suspenderla apareció un hérpes zóster en la segunda rama del trigémino en 5 días, a pesar de un recuente elvado de CD-4. Infección cutánea crónica por VVZ después de la diseminación hematógena. Las lesiones palmoplantares pueden presentarse inicialmente en una forma de ampollas. Aparición continua de vesículas/ampollas según una distribución dermatómica o generalizada. Puede producirse diseminación sin herpes zóster dermatómico. Las lesiones crónicas se presentan en forma de nódulos, úlceras, nódulos/úlceras costrosos (ectimatosos). Hiper o hipopigmentación postinflamatoria. Manifestaciones generales.  Ojos. En la enfermedad por VIH es posible una aguda infección retiniana por VVZ (necrosis retiniana aguda) en ausencia de afectación conjuntival o cutánea evidente, seguida de pérdida de visión. Es bilateral en un tercio de los casos, con ceguera. La neuritis óptica por VVZ es rara.  SNC. En la enfermedad por VIH, VVZ es la causa de hasta 2% de la patología del SNC (encefalitis, polineuritis, mielitis, vasculitis). Algunos autores lo dividen en zóster agudo y etapa posherpética, y al zóster agudo, a su vez, en etapa prodrómica y fase de estado. La fase prodrómica inicia cuatro días a dos semanas antes de la aparición de las lesiones. Los pacientes suelen referir dolor de cabeza, fotofobia y malestar general, pero rara vez fiebre. Hay sensaciones anormales en la piel que van desde sensación de hormigueo y prurito hasta dolor de intensidad variable y parestesias en la zona inervada por el dermatoma, en donde más tarde aparecerán las lesiones de zoster; el dolor Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 11. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 11 puede ser intermitente o continuo y los pacientes lo describen como palpitante, opresivo, punzante o quemante.1 En la fase de estado aparecen las lesiones características, que casi siempre afectan un solo dermatoma. La topografía más común corresponde a dermatoma torácico (46%), seguida del lumbar (20%), del trigémino (14.5%), cervical (12%), sacro (5%), facial (2%), diseminado (0.4%) y visceral (0.1%). Se ha descrito una correlación entre los dermatomas afectados con más frecuencia en el herpes zóster y las zonas con mayor número de lesiones en varicela. Cuando se afecta la primera división del trigémino, la erupción característica afecta la frente, el área periocular y la nariz. En forma independiente de la localización, la erupción aparece de manera proximal y se disemina progresivamente, en forma distal, sobre el dermatoma afectado. La topografía del herpes zóster es unilateral y no cruza la línea media; suele afectar un solo dermatoma, pero en 20% de los casos puede afectar hasta tres dermatomas contiguos. La aparición simultánea de herpes zóster en varios dermatomas recibe el nombre de zóster duplex unilateralis o bilateralis, dependiendo de si afecta un solo lado del cuerpo o ambos; se han publicado casos con esta modalidad de herpes zóster, en los que se refieren como factores precipitantes el tratamiento sistémico con corticoesteroides y procedimientos quirúrgicos en los ganglios raquídeos, con infiltración regional de esteroides. En algunos casos puede apreciarse la aparición concomitante de lesiones varioliformes fuera del dermatoma afectado, en la proximidad de éste o incluso en sitios distantes; este cuadro se produce presumiblemente por la diseminación hematógena del virus desde el ganglio correspondiente. No hay un criterio unánime para definir esta diseminación cutánea; algunos autores la designan herpes zóster diseminado, pero dado que las lesiones se observan en múltiples localizaciones sin que sigan más de un dermatoma, es más adecuado el concepto de diseminación cutánea o reacción variceliforme, una diseminación extensa formada por 20 o más lesiones que originan una erupción cutánea variceliforme ocurre en 2 a 10% de pacientes no seleccionados y es más frecuente, aunque no exclusiva, de inmunodeprimidos por enfermedad o yatrogenia.1 En estos pacientes con alto riesgo se ha corroborado que la diseminación cutánea es seguida de afectación visceral en 10 a 40%; en estos casos, el cuadro clínico incluye fiebre, dolor abdominal, coagulación intravascular diseminada y hepatitis, con frecuencia acompañados de neumonitis y pancreatitis. Ocasionalmente, la infección se disemina desde un área pequeña de herpes zóster que no provoca dolor agudo; en tales casos, las lesiones iniciales con distribución metamérica pueden pasar inadvertidas y la erupción subsiguiente puede diagnosticarse como varicela. Este hecho explica los casos comunicados de enfermos con más de un brote de varicela y los de herpes zóster generalizado atípico, con erupción variceliforme pero sin herpes zóster concomitante en personas con antecedente de varicela. Este cuadro clínico es más frecuente en inmunodeprimidos. Las lesiones iniciales son pápulas que en 12 a 24 horas se transforman en vesículas, y durante un periodo de tres a siete días aparecen nuevas lesiones. La duración de la erupción generalmente se correlaciona con la edad, es mayor en los pacientes de edad avanzada. En el término de tres días las vesículas se hacen pústulas y siete a diez días más tarde forman costras. Los virus persisten en las lesiones por poco tiempo y rara vez se Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 12. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 12 extienden cutáneamente, excepto en pacientes inmunodeprimidos; las lesiones se curan en dos a cuatro semanas y pueden dejar cicatriz o pigmentación residual.1 La evolución de la dermatosis es aguda o subaguda; dura en promedio dos o tres semanas; se presenta una sola vez pero puede repetirse en sujetos con alteraciones inmunitarias por leucemia, linfoma de Hodgkin, trasplantes o en quienes reciben glucocorticoides, citotóxicos o radiaciones. En estas circunstancias es posible que se presente también la forma generalizada. Dolor. Entre 60 y 90% de los pacientes experimentan dolor regional e hipersensibilidad en el cuadro herpético agudo. El dolor es probablemente el resultado de una respuesta nociceptiva inmediata por la inflamación local y en función directa del daño neurolítico de los axones infectados, o bien por hemorragia intraneural secundaria a la infección. La intensidad del dolor es variable y suele tener una evolución paralela a la erupción, de manera que aumenta conforme las lesiones se incrementan y tiende a disminuir al ir curando la piel; el dolor muy intenso de la fase aguda se correlaciona con frecuencia con la posterior neuralgia posherpética. En la fase aguda también puede haber alodinia e hiperalgesia, lo que empeora el malestar del paciente. Aunque algunos autores interpretan el prurito como dolor subumbral, en la actualidad se propone que se trata de una sensación de origen diferente. Se sabe que las fibras nerviosas aferentes C de conducción lenta, fibras finas y desprovistas de mielina, trasmiten el prurito y el dolor; ambos recorren caminos idénticos pero a través de fibras diferentes: dentro del haz de fibras C, la mayor parte trasmite el dolor, y una porción menor, independiente de las anteriores, trasmite el prurito. El proceso inflamatorio que acompaña al herpes zóster puede generar daño de estas fibras nerviosas y ocasionar prurito crónico en algunos pacientes.1 Complicaciones. Por lo general, el cuadro clínico del herpes zoster es benigno y de alivio espontáneo, pero en ocasiones conduce a situaciones graves que son causa de morbilidad y mortalidad. La mayor parte de las complicaciones del herpes zóster son consecuencia de su diseminación por vía hematógena o neural desde el ganglio, nervio o piel inicialmente afectados. Excepciones a este principio son la neuralgia posherpética y la sobreinfección bacteriana consideradas las complicaciones más frecuentes. En pacientes con inmunosupresión, la sobreinfección bacteriana puede ser causa de celulitis, gangrena superficial, fascitis necrosante, septicemia y focos de infección a distancia, así como de retraso en la cicatrización de las lesiones cutáneas y de cicatrices retráctiles. Los agentes causales son los mismos que constituyen la microbiota normal de la piel, de manera que predominan S. aureus y S. beta hemolítico.1 Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 13. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 13 Diagnóstico diferencial  Varicela primaria con diseminación visceral. Es necesario diferenciar la neumonía de la neumonía por Pneumocystis carinii asociada a varicela.  Herpes zóster con diseminación cutánea. Infección zosteriforme por VIH con diseminación.  Herpes zóster con diseminación visceral y cutánea. Infección zosteriforme por VIH con diseminación. Es necesario diferenciar la neumonía de la neumonía por P carinii asociada a varicela.  Herpes zóster con infección dermatómica persistente. Infección zosteriforme crónica por VHS. Cicatrices hipertróficas o queloides.  Infección cutánea crónica por VVZ después de diseminación hematógena. Ectima, ectima gangrenoso, infección diseminada por micobacterias, micosis profunda, sífilis.  Herpes simple, eritema polimorfo, dermatosis medicamentosas, prúrigo ampollar. Es posible que el dolor impulsivo simule infarto de miocardio, pleuritis, colecistitis, apendicitis u otros cuadros dolorosos.1 Laboratorio  Sensibilidad a los antivirales. Cuando se asila en cultivo el VVZ obtenido de lesiones, es posible estudiar su sensibilidad al aciclovir y otros antivirales.  Cultivo bacteriano. Destacar sobreinfección bacteriana, más frecuentemente debida a S. aureus o estreptococo del grupo A.  Bioquímica. En la hepatitis por VVZ anomalías de las pruebas de la función hepática El periodo prodrómico constituye el momento de mayor índice de error diagnóstico, debido a que las manifestaciones dolorosas que preceden a la aparición de las lesiones hacen pensar en otras causas de dolor, como el cólico renal, la isquemia del miocardio, lesiones radiculares traumáticas, cólico biliar o incluso dolor dental. En la fase de estado, la presentación de la dermatosis en el enfermo inmunocompetente suele ser característica; por contraste, en el inmunodeprimido el cuadro clínico es atípico en su distribución y en su morfología, con lesiones diseminadas, persistentes o necróticas, de manera que en muchos casos el diagnóstico requiere confirmarse por estudios de laboratorio. En este tipo de enfermos, la confirmación rápida del diagnóstico y la consecuente orientación correcta del tratamiento pueden hacer la diferencia entre un buen pronóstico y el origen de complicaciones y secuelas graves, o incluso la muerte. En enfermos inmunocompetentes, el herpes simple con distribución dermatómica puede simular, en ocasiones, herpes zoster o viceversa; ante esta duda diagnóstica puede recurrirse a estudios auxiliares. Otros casos en los que es posible que el diagnóstico requiera sustento de laboratorio son la diferenciación de la reacción varioliforme del herpes zóster y el eccema herpético del herpes simple. También pueden hacerse estudios de laboratorio con fines epidemiológicos. Las técnicas de Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 14. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 14 diagnóstico incluyen: frotis de Tzanck, histopatología, inmunofluorescencia, microscopia electrónica, detección de antígenos y anticuerpos, cultivo viral y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Prueba de Tzanck. Es una técnica de bajo costo, sencilla, rápida y confiable que consiste en teñir con Giemsa el material celular procedente del raspado de las lesiones; es útil en las infecciones mucocutáneas. En infecciones herpéticas se ven células gigantes multinucleadas. Tiene sensibilidad de 85%, pero no permite diferenciar el virus varicela zóster de los virus herpes simple; sin embargo, si se aplica tinción de inmunohistoquímica al frotis de Tzanck, la sensibilidad y especificidad aumentan a casi 100% y es posible distinguir a los virus herpes entre sí. Esta variante de la prueba se efectúa en 30 minutos, por lo que constituye un estudio de gran utilidad cuando se trata de casos graves, en los que se requiere orientar en forma temprana el tratamiento antiviral, tomando en cuenta la variación de la dosis según el agente causal. En el caso de pacientes con lesiones herpéticas recidivantes, cuya clínica es ambigua y hace dudar entre herpes simple y zóster, aun cuando el estado general del paciente no esté afectado, el Tzanck combinado con inmunohistoquímica ofrece un recurso práctico para establecer el diagnóstico diferencial. Métodos serológicos La serología es un método de diagnóstico de laboratorio más accesible; sin embargo, ofrece tres inconvenientes: a) las reacciones cruzadas que se producen por el estímulo de los antígenos comunes del virus varicela zóster y del herpes simple (ambos guardan notable similitud biológica); b) en la infección primaria se retrasa la producción de anticuerpos, por lo que es necesario obtener muestras de suero de las fases aguda y de convalecencia (no menos de dos semanas después); y c) la respuesta serológica puede verse alterada en los pacientes inmunodeprimidos. De las diversas técnicas serológicas disponibles para el laboratorio, la clásica es la prueba de fijación de complemento, que en la actualidad está siendo desplazada debido a su laboriosidad, escasa flexibilidad y baja sensibilidad. Las pruebas de ELISA son las más generalizadas; existen reactivos comerciales que permiten la detección de anticuerpos de las clases IgG e IgM; han demostrado gran sensibilidad, a veces comparable con la del método de fluorescencia antimembrana (FALMA, 98%). En el herpes zoster pueden detectarse concentraciones altas de anticuerpos en las fases iniciales. La prueba de látex para detectar anticuerpos del virus varicela zoster tiene una sensibilidad que puede ser mayor, incluso, que la de algunas pruebas de ELISA comerciales; es una prueba sencilla y flexible, pero suele presentar fenómeno de prozona, lo que obliga a realizar diluciones que multiplican su costo. Los estudios virológicos detectan virus infecciosos, ADN viral o proteínas virales en especímenes clínicos. El diagnóstico inequívoco de la infección por varicela zoster es la identificación del virus por cultivo, lo cual se considera el patrón de referencia; sin embargo, ofrece especial dificultad para recuperar partículas virales a partir de las muestras, que deben tomarse de vesículas recientes, se negativiza con el tratamiento antiviral e implica mucho tiempo, en comparación con los estudios anteriores Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 15. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 15 Pronóstico En adultos infectados por VIH, aparecen episodios recurrentes en el mismo dermatoma (s) o en diferentes localizaciones; es infrecuente el zóster diseminado. Entre el 15 y 30% de los pacientes con enfermedad de Hodgkin sufren una diseminación importante (en general cutánea). La mortalidad del zóster es mucho menos que en el caso de los niños con varicela diseminada La neuralgia posherpética (NPH) no parece más frecuente en inmunodeprimidos que en la población general. Tratamiento Prevención Vacunación. La vacunación frente al VVZ existe y es eficaz en el 80% para la prevención de la infección sintomática por VVZ. Aproximadamente, el 5% de los niños recién vacunados desarrolla erupción cutánea. Los pacientes con riesgo elevado de varicela y que deben ser vacunados son adultos normales, los niños con leucemia, los neonatos y los pacientes con inmunodepresión (por tratamiento, por infección por VIH, por cáncer). Agentes antivirales frente al VVZ en los pacientes seropositivos para VHS y que reciben trasplante de médula ósea, o ambos Aciclovir. Tratamiento antiviral sistémico. En los pacientes con inmunodepresión leve a moderada:400mg por vía oral, 2 veces al día, desde el día del acondicionamiento, inducción o trasplante, y durante 4 a 6 semanas, suprime la reactivación del VIH y del VVZ. Aciclovir, valaciclovir o famciclovir por vía oral pueden ser eficaces en algunos pacientes. La dosis elevadas de aciclovir por vía oral, 800mg 5 veces al día durante 7 días, aceleran la curación y reducen el dolor agudo cuando se administran durante las primeras 48 horas desde el inicio de la erución cutánea. Sin embargo, en estudios controlados de gran tamaño sobre pacientes mayores de 60 años de edad no se ha demostrado ningún efecto sobre la incidencia y gravedad de la neuralgia posherpética crónica al administrar aciclovir a dosis elevadas por vía oral. En un estudio preliminar reciente sobre pacientes de edad avanzada (60 años) se ha demostrado una disminución en la frecuencia de dolor persistente mediante la administración de aciclovir por vía intravenosa, 10 mg/kg cada 8 horas durante 5 días, administrando durante los 4 primeros días desde el inicio del dolor o durante las 48 primeras horas desde el inicio de la erupción cutánea. En pacientes con inmunodepresión grave. Aciclovir IV o interferón α-2a recombinante para prevenir la diseminación del herpes zóster. El objetivo del tratamiento es minimizar el dolor, acortar la duración de los síntomas y reducir el riesgo de neuralgia posherpética. El manejo del paciente con herpes zóster debe cubrir dos aspectos: el sintomático, ya sea local, sistémico, o ambos, y la administración de antivirales; quienes no reciben tratamiento o lo reciben de forma incorrecta tienen riesgo de sufrir complicaciones graves que pueden ocasionar secuelas funcionales, anatómicas y Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 16. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 16 estéticas. El tratamiento tópico está dirigido a secar las lesiones, disminuir las molestias e impedir una infección secundaria. Se han aplicado fomentos de subacetato de aluminio o sulfato de cinc. Cuando hay infecciones bacterianas concomitantes se requieren antisépticos o antibióticos tópicos (o ambos). Para disminuir el dolor se han prescrito analgésicos no antiinflamatorios como el paracetamol, antiinflamatorios no esteroides (AINES) y esteroides, antiepilépticos y psicofármacos. El medicamento a prescribir depende de la intensidad del dolor, las condiciones generales del paciente y la experiencia del médico tratante. Los antivirales sistémicos son la piedra angular en el tratamiento del herpes zóster; modifican de manera espectacular la evolución natural de la enfermedad, principalmente en los pacientes con afección oftálmica. Las complicaciones y secuelas descritas en la bibliografía son graves si no se implanta el tratamiento de manera oportuna y correcta. De manera ideal, el tratamiento antiviral debe iniciarse en las primeras 72 horas de evolución del cuadro agudo, pero si continúan apareciendo vesículas (lo que se correlaciona con replicación viral activa) o el zóster afecta el trigémino, es aconsejable administrarlo, incluso, siete días después de la aparición de la erupción cutánea. Los antivirales aceleran la curación de la dermatosis y disminuyen el dolor agudo que provoca el zóster. En caso de localización oftálmica, el tratamiento debe prescribirse en conjunto con el oftalmólogo. Se ha propuesto que el tratamiento antiviral administrado a tiempo tiene efecto favorable en la evolución de la neuralgia en los pacientes de edad avanzada, pero aún existe controversia en cuanto a su efecto benéfico en la incidencia de neuralgia posherpética. En los pacientes con dolor prodrómico severo y erupción cutánea extensa debe considerarse esta terapéutica. El aciclovir es el medicamento más estudiado hasta la fecha. A pesar de que se prescribe con mucha frecuencia, el índice de resistencia del virus es baja (0.3% en inmunocompetentes y 6 a 12% en inmunodeprimidos). Se excreta inalterado por los riñones, por lo que es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal. Debe administrarse con precaución a pacientes con alteraciones neurológicas, electrolíticas e insuficiencia hepática grave. Aunque puede causar trastornos gastrointestinales y erupciones cutáneas, en general es bien tolerado. Cuando se administra por vía intravenosa puede causar flebitis; es necesario mantener una buena hidratación para prevenir la cristalización del fármaco y la consecuente nefropatía cristalina. Por vía oral se administra a dosis de 800 mg cinco veces al día, durante siete días. El valaciclovir es una prodroga desarrollada para mejorar la escasa biodisponibilidad del aciclovir, ya que se convierte rápidamente en éste después de su administración oral. Tiene una biodisponibilidad tres a cinco veces mayor, lo que permite dosificarse con menor frecuencia: 1 g tres veces al día durante siete días. Con cada gramo de valaciclovir se producen aproximadamente 700 mg de aciclovir y 300 mg del aminoácido esencial valina. El famciclovir es una prodroga del penciclovir, un análogo acíclico del nucleósido guanosina que se administra a dosis de 500 mg tres veces al día durante 7 a 10 días, con efectos similares a los del aciclovir; constituye una alternativa a este fármaco, pues tiene mejor biodisponibilidad, pero también mayor costo. Las cepas del virus resistentes a aciclovir o valaciclovir suelen presentar resistencia cruzada a famciclovir. En cepas resistentes está indicado el foscarnet. Para disminuir la incidencia de la neuralgia Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 17. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 17 posherpética en pacientes sanos mayores de 50 años de edad se ha propuesto adicionar prednisona al tratamiento antiviral durante los primeros siete días de evolución del cuadro agudo: 0.5 mg/kg/día durante 10 días, con reducción gradual de la dosis a lo largo de las tres semanas siguientes, lo cual es un esquema efectivo y seguro que minimiza el riesgo de aparición de la neuralgia. El tratamiento con corticoesteroides también está indicado en los casos de neuropatía motora o visceral.1 Conclusiones El herpes zóster ocurre con frecuencia en pacientes con un déficit inmunológico: personas en quimioterapia, trasplantados, en corticoterapia prolongada y en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana VIH. En este grupo de pacientes, las infecciones por el Virus de la Varicela Zóster pueden ser más graves tanto en la infección primaria de varicela como en las reactivaciones manifestando herpes zóster. Debido al compromiso del cuadro clínico presente en estos pacientes, son elevados los índices de morbimortalidad . Bibliografía Libros Arellano I, dermatosis virales.- en Lecciones de Dermatología. 15ª Ed. Méndez-Cervantes. México.- pag: 218-220,2008. Arenas, R. Atlas Dermatología, Diagnóstico y Tratamiento. 3ª Ed. McGraw Hill. México. 2004. Wolff K, Allen RJ et al. Fitzpatrick, Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica.5ª Ed. McGraw Hill- Interamericana. Madrid. 2006. Bibliografía Revistas 1. Alonzo-Romero L.- Herpes Zóster.- 4. Ramaiah K, Sudha B et al.- Dermatología Rev Mex.- 55:1, 24-39, Opportunistic infections (OIs) present 2011. in HIV seropositive patients: a study .- 2. Lazarte S, Bravo PF et al.- Frecuencia Journal of the International AIDS de infección por VIH en pacientes con Society.- 13:4,191, 2010. episodio agudo de herpes zoster.- Rev 5. Cebrián A, Díez J et al.- Epidemiology Med Hered.- 16:1, 19-25, 2005. of Herpes Zoster Infection among 3. Wiegering V, Schick J et al.- Varicella- Patients Treated in Primary Care zoster virus infections in Centres in the Valencian Community immunocompromised patients - a single (Spain).- BMC Family Practice.-11:33, centre 6-years analysis .- BMC 1-7, 2010. Pediatrics.- 11:31, 1-7, 2011. 6. Peña J, Alonzo-Romero LP et al.- Síndrome de Ramsay Hunt, Caso Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901
  • 18. Herpes Zóster asociado a inmunosupresión 18 Clínico.- Dermatología Rev Mex.-51:5, ophthalmicus: a case report.- Cases 290-295, 2007. Journal.-3:17, 2010. 7. Cedeno F, Gómez FM et al.- New 12.Taylor G, Mautner J et al.- Autophagy insights into HIV-1-primary skin in herpesvirus immune control and disorders .-Journal of the International immune escape.- Herpesviridae.- 2:2, AIDS Society.- 14:5,1-11, 2011. 2011. 8. Ultsch B, Siedler A et al.- Herpes zoster 13.Parruti G, Tontodonati M et al.- in Germany: Quantifying the burden of Predictors of pain intensity and disease.- BMC Infectious Diseases.- persistence in a prospective Italian 11:173, 1-8, 2011. cohort of patients with herpes zoster: 9. Gil A, Gil R et al.- Burden of herpes relevance of smoking, trauma and zoster requiring hospitalization in Spain antiviral therapy.- BMC Medicine .- during a seven-year period (1998– 8:58, 2010. 2004).- BMC Infectious Diseases.- 14.Kushawaha A, Mobarakai N et al.- A 9:55, 1-5, 2009. 46-year-old female presenting with 10.Poletti D, Muñoz R et al.- La worsening headache, nuchal rigidity enigmática respuesta isotópica de Wolf. and a skin rash in varicella zoster virus Casos de esta visible dupla y su meningitis: a case report.- Cases revisión, Caso Clínico.- Med Int Mex.- Journal.- 2:6299, 2009. 26:3, 286-292, 2010. 15.Johnson W, Bouhassira D et al.- The 11.Camuglia J, Beltz J et al.- An unusual impact of herpes zoster and post- cause of visual loss after Herpes zoster herpetic neuralgia on quality-of-life.- BMC Medicine.- 8:37, 2010. Paola Cervantes Hernández | Dermatología 901